Está en la página 1de 10

FECHA:

1 de mayo: Día de la Constitución Nacional

Conversamos :

LA CONSTITUCIÓN NACIONAL

El 1º de Mayo de 1853 el congreso constituyente de Santa Fe aprobó la Constitución de


la Confederación Argentina.
Después de la Revolución de Mayo surgió la necesidad de dictar una Constitución para
la nación argentina, con la finalidad de constituir la unión nacional, afianzar la justicia y
consolidar la paz interior.
La reunión inicial se celebró el 31 de mayo de 1852 en la ciudad de San Nicolás de los
Arroyos, encuentro que se recuerda como Acuerdo de San Nicolás.
El 1º de mayo de 1853 los diputados de las distintas provincias (con excepción de
Buenos Aires), reunidos en Santa Fe, sancionaron la Constitución Nacional.
La constitución promulgada estableció un gobierno representativo, republicano y
federal. El federalismo que adoptó fue moderado, ya que reconoció la autonomía de
las provincias pero también organizó un poder central. Se estableció un Poder
Legislativo bicameral, un Poder Ejecutivo unipersonal, elegido por un colegio electoral
y sin posibilidad de reelección, y un Poder Judicial independiente. El catolicismo se
reconoció como religión oficial pero se garantizó la libertad de culto. Las constituciones
provinciales deberían tener la aprobación del gobierno nacional, y los gobiernos
provinciales podrían ser juzgados por el Congreso Nacional. El gobierno nacional
adquirió poder para suspender las garantías constitucionales por medio del estado de
sitio, y para intervenir las provincias. Se declaró la ciudad de Buenos Aires como sede
de las autoridades nacionales. Se aseguró el ejercicio de las libertades individuales y se
llamó a habitar nuestro suelo a todos los hombres de distintas nacionalidades,
concediéndoles derechos civiles.
¿Qué sucedería si no hubiera una Constitución? ¿Es importante? ¿Por qué?

FECHA:

11 de Mayo: “Día del Himno Nacional Argentino”

18 de mayo: “Día de la escarapela”

Hacer hincapié en el sentido de identidad y libertad que caracteriza a los símbolos


patrios

INVESTIGAR

¿Cuáles son los símbolos patrios? ¿Quién creó el Himno Nacional Argentino y dónde
fue cantado por primera vez? ¿Y la escarapela? ¿Por qué la Asamblea DEL AÑO XIII le
habrá dado tanta importancia a la creación y aprobación de símbolos nacionales?
FECHA:

25 DE MAYO: REVOLUCION DE MAYO- PRIMER GOBIERNO PATRIO

Miramos video sobre esta fecha

Conversamos.

¿Qué es una Revolución?

¿Cuál era la situación política en ese momento?

¿Qué se decidió en el Cabildo Abierto?

Describe los acontecimientos más importantes de la semana de Mayo.

¿Cómo fue la conformación del primer gobierno patrio?

Lectura de los siguientes textos

Revolución de mayo

¿Qué es una revolución?

“la historia de la humanidad está signada por numerosas revoluciones, de diferente tipo:
social, político, cultural, científico, tecnológico. Más allá de esta posible categorización, todas
han fabricado un cambio súbito y profundo, que implica la ruptura de un modelo anterior y el
surgimiento de uno nuevo.”O sea que una revolución es un gran cambio, construido por un
conjunto de seres humanos, transformando distintos aspectos de la vida en sociedad.

La Revolución de Mayo de 1810.

La Revolución de Mayo fue una revolución predominantemente política (siempre teniendo en


cuenta que en la realidad: política, economía y cultura, están íntimamente relacionadas), a
partir de la cual el gobierno de la región, llamada Provincias Unidas del Río de la Plata, pasó de
manos de los representantes del rey a los patriotas, en un proceso que implicó objetivos
claros, estrategias diversas y, sobre todo, fuertes compromisos con la lucha por un modelo de
gobierno distinto.

La situación política del momento.

En aquella época, el continente americano estaba dividido en distintas regiones. Algunas


estaban totalmente ocupadas por comunidades originarias y en otras convivían criollos con
europeos; en estas últimas gobernaban representantes del rey español como resultado de la
conquista que habían iniciado en 1492 a partir del desembarco de Colón.

Como en esa época el modelo de gobierno español era una monarquía, los principales
representantes de la realeza española en América eran los virreyes.
El virreinato del Río de la Plata, con Buenos Aires como ciudad capital, había sido creado en el
año 1776. Antes de esto, las ciudades fundadas por los conquistadores en esta región
estuvieron bajo jurisdicción del virreinato del Perú.

En esos tiempos, Napoleón, emperador de Francia, estaba invadiendo y conquistando


territorios de todo el continente europeo, incluida España, por lo que el rey Fernando VII había
sido capturado y la resistencia española (concentrada en la ciudad de Sevilla) estaba muy
debilitada.

Qué pasó en Buenos Aires.

En Buenos Aires, varios criollos (personas nacidas en este territorio) estaban muy
desconformes con el gobierno del virrey español y compartían algunas ideas muy importantes,
como las de independencia y libertad, por esto eran “patriotas”. Además venían discutiendo
desde hacía tiempo acerca de quiénes debían elegir a las autoridades locales (que hasta el
momento lo hacía el rey, desde España).

Había también importantes intereses económicos influyendo en los debates, por ejemplo, se
discutía si Buenos Aires debía enviar todo lo producido en la región sólo a España o negociar
también con otros países, como Inglaterra.

Fue un grupo de estos criollos patriotas de Buenos Aires quienes, a partir de sus ideas y
compromisos con la realidad y aprovechando la situación que se vivía en España,
protagonizaron los hechos de mayo de 1810.

Lo primero que hicieron fue convocar a un Cabildo Abierto. Una especie de asamblea de
vecinos en una institución municipal que no tenía poder en todo el virreinato sino sólo en la
ciudad de Buenos Aires, pero cuyos representantes eran elegidos por los mismos vecinos de
Buenos Aires.

En esos tiempos sólo eran considerados “vecinos” unos pocos hombres dueños de
propiedades, algunos eran españoles y otros criollos, por lo que la gran mayoría de los
habitantes no tenía poder político.

Obviamente, la presencia de los revolucionarios fue muy fuerte en este Cabildo Abierto,
iniciado el 22 de mayo, por lo que se impuso la idea de cambiar de gobierno. Ante esto la
primer propuesta, del 23 de mayo, fue la de formar una Junta de Gobierno integrada por
criollos y españoles y presidida por el virrey, a la que los patriotas renunciaron un día después.
Así se llegó al 25, en el que un grupo de personas se convocaron en la plaza y presionaron para
que se nombrara una Junta en la que los criollos tuviesen mayoría.

Esa Primera Junta estaba integrada, entre otros, por algunos de los patriotas más destacados y
comprometidos con la causa: Mariano Moreno, Juan José Paso, Juan José Castelli y Manuel
Belgrano.

El cambio no era menor, después de muchos años se había destituido al representante del rey
de España del gobierno. Pero esta revolución había ocurrido sólo en Buenos Aires.
En las demás ciudades del interior había grupos que estaban a favor de los patriotas pero
también había otros que seguían estando del lado de los realistas españoles. Esto dio lugar a
que el reconocimiento del nuevo gobierno se lograra en muchos casos, inevitablemente, con
enfrentamientos armados.

Qué pasó en Paraguay.

En el caso del Paraguay se desconoció la autoridad de la Primera Junta, cansados de que


Buenos Aires explotara el puerto sin permitir que otras ciudades portuarias como Asunción
también se desarrollasen. Entonces fueron los patriotas locales quienes, desplazando a los
realistas (partidarios del rey), formaron su propio gobierno en 1811.

Qué pasó en la Banda Oriental.

En el caso de la Banda Oriental (actual Uruguay), la ciudad de Montevideo estaba en manos de


los españoles y los patriotas de Buenos Aires no podían acercarse por la resistencia que ofrecía
la flota realista en el Río de la Plata.

Pero en 1811 se produjo un levantamiento por parte de los patriotas locales, entre quienes
estaba José Artigas, un criollo muy respetado. Los españoles fueron sitiados pero Buenos Aires
no contaba con una buena flota, por lo que no se animó a sumar sus fuerzas y unos meses
después firmaron un alto el fuego con los españoles. Esto fue considerado por los patriotas
seguidores de Artigas como una traición de parte de Buenos Aires, por lo que protagonizaron
un gran éxodo hacia Entre Ríos abandonando la Banda Oriental. Con todo esto, Artigas se
convirtió en un gran referente popular en la región, enfrentado tanto a los españoles como a
los patriotas de Buenos Aires.

LA SOCIEDAD EN LOS TIEMPOS DE LA COLONIA

1. En la sociedad colonial había muchas desigualdades. Las personas tenían


diferentes derechos según su lugar de nacimiento, su color de piel o su nivel
económico. Los grupos sociales de la época eran:

Los blancos. Se dividían en: nacidos en España o españoles y nacidos en América


o criollos. Los españoles, ocupaban cargos en el gobierno; y los criollos eran
comerciantes, abogados, militares, sacerdotes.

Los indígenas. Eran los primeros habitantes de estas tierras; fueron utilizados
como mano de obra para realizar trabajos forzados en las minas.

Los negros. Habían sido capturados en el continente africano. Desde allí, los
comerciantes ingleses los traían encadenados en las bodegas de los barcos y, al llegar
a América, los vendían a los blancos como esclavos. Los blancos pasaban a ser sus
dueños. En Río de La Plata el trabajo la fuente principal de los trabajos manuales: el
laboreo de la tierra, la cría de ganado, la zafra, el servicio doméstico.

Los mestizos. Nacidos de la unión de blancos e indígenas.

Los mulatos. Nacidos de la unión de blancos y negros.


Los zambos. Nacidos de la unión de indígenas y negros.

En los diarios de la época muy común ver avisos como los siguientes.

PARTE ECONÓMICA

Venta de animales

Se vende una negra criolla, joven, sana y sin tachas, muy humilde y fiel, buena
cocinera, con alguna inteligencia en lavado y plancha y excelente para manejar
niños, en la cantidad de 500 pesos.

Se vende un hermoso caballo de bonita estampa, de seis cuartas tres pulgadas de


alzada

Se vende una negra de 22 años:

Sabe, lavar, planchar, cocinar, servir adentro y coser.

No tiene vicio ni enfermedad alguna: su precio son 300 pesos

El que quiera comprarla, se verá con su ama la señora viuda del Dr. Moreno.

Reflexionamos; ¿ qué opinión te merecen estos avisos en relación a los


derechos humanos en la actualidad?

Acontecimientos más importantes de la semana de Mayo

Viernes 18 de Mayo de 1810


El Virrey Cisneros anuncia al pueblo la caída de Andalucía en poder de los franceses, los patriotas se
reunieron con Cornelio Saavedra, Jefe del Regimiento de Patricios, considerando que era el momento
de llevar a la acción sus ideas revolucionarias.
Sábado 19 de Mayo de 1810
Belgrano y Saavedra solicitaron que, con la aceptación del Virrey Cisneros, fuera convocado un
Cabildo Abierto para que deliberara el pueblo sobre su destino.
Domingo 20 de Mayo de 1810
Enterado de la petición, el Virrey se reunió con las Fuerzas Militares y Saavedra no fue lo
suficientemente enérgico en su posición, por lo que Cisneros no resolvió nada.
Los revolucionarios enviaron a Martín Rodríguez y Castelli, quienes- haciendo caso omiso de la cólera
del virrey- lograron que aceptara convocar a Cabildo Abierto.
Lunes 21 de Mayo de 1810
Apoyados por vecinos que solicitaban la solicitud de un Cabildo Abierto, los regidores recibieron por
parte del Virrey Cisneros una autorización escrita en que accedía a la voluntad popular de convocar a
una sesión pública para el día siguiente, en la que se convocara a la parte más representativa y más
sana del vecindario.
Martes 22 de Mayo de 1810
Se reunió el Cabildo Abierto con una afluencia de alrededor de doscientas cincuenta personas.
Se realizó una votación, pero dado lo extenso de las sesiones de ese día, y lo avanzado de la hora, se
dejó el escrutinio para el día siguiente.
Miércoles 23 de Mayo de 1810
• 155 votos: Destitución del Virrey
• 89 votos: Por la continuación del Virrey solo o con asesores.
• 27 personas: No votaron
Jueves 24 de Mayo de 1810
Reunido el Cabildo dispuso que la Junta de Gobierno fuera presidida por Cisneros, además de dos
españoles (Juan M. Solá y José Santos Incháurregui) y dos criollos (Castelli y Saavedra).
Pero cuando trascendió que el Virrey seguía al mando, comenzó a agitarse la población agrupada en la
Plaza Mayor, encabezados por French, Berutti y otros.
Los patriotas reunidos durante toda esa noche en casa de Rodríguez Peña, deliberan sobre los
miembros que integrarán una lista que será presentada ante el Cabildo.
Viernes 25 de Mayo de 1810
Los cabildantes aceptaron la renuncia indeclinable del Virrey, que aceptó el descontento popular
hacia su investidura; los jefes militares le negaban su apoyo.
PRIMERA JUNTA DE GOBIERNO

Presidente: Comandante de Armas Cornelio Saavedra

Secretarios: Doctores Juan José paso y Mariano Moreno

Vocales: Pbro. Manuel Alberti, Dr. Manuel Belgrano, Dr. Juan José Castelli, Miguel de Azcuénaga,
Domingo Mathew y Juan Larrea

LA SOCIEDAD EN LOS TIEMPOS DE LA COLONIA

1. En la sociedad colonial había muchas desigualdades. Las personas tenían


diferentes derechos según su lugar de nacimiento, su color de piel o su nivel
económico. Los grupos sociales de la época eran:

Los blancos. Se dividían en: nacidos en España o españoles y nacidos en América


o criollos. Los españoles, ocupaban cargos en el gobierno; y los criollos eran
comerciantes, abogados, militares, sacerdotes.

Los indígenas. Eran los primeros habitantes de estas tierras; fueron utilizados
como mano de obra para realizar trabajos forzados en las minas.

Los negros. Habían sido capturados en el continente africano. Desde allí, los
comerciantes ingleses los traían encadenados en las bodegas de los barcos y, al llegar
a América, los vendían a los blancos como esclavos. Los blancos pasaban a ser sus
dueños. En Río de La Plata el trabajo la fuente principal de los trabajos manuales: el
laboreo de la tierra, la cría de ganado, la zafra, el servicio doméstico.

Los mestizos. Nacidos de la unión de blancos e indígenas.

Los mulatos. Nacidos de la unión de blancos y negros.

Los zambos. Nacidos de la unión de indígenas y negros.

En los diarios de la época muy común ver avisos como los siguientes.

PARTE ECONÓMICA

Venta de animales
Se vende una negra criolla, joven, sana y sin tachas, muy humilde y fiel, buena
cocinera, con alguna inteligencia en lavado y plancha y excelente para manejar
niños, en la cantidad de 500 pesos.

Se vende un hermoso caballo de bonita estampa, de seis cuartas tres pulgadas de


alzada

Se vende una negra de 22 años:

Sabe, lavar, planchar, cocinar, servir adentro y coser.

No tiene vicio ni enfermedad alguna: su precio son 300 pesos

El que quiera comprarla, se verá con su ama la señora viuda del Dr. Moreno.

Reflexionamos sobre estos avisos teniendo en cuenta el trabajo que estamos


realizando sobre los derechos humanos,

Trabajo practico - Revolución de Mayo de 1810


1- ¿A quienes favorecían el monopolio comercial?
2- Los criollos protestaban, qué querían?
3- ¿Qué territorios gobernaba la Junta Central por aquellos tiempos?
4- En enero de 1810 la Junta de Sevilla se disolvió y el virrey Cisneros, designado
como virrey del Virreinato del Río de la Plata, decidió ocultar información a la
población. ¿Por qué?
5- ¿Por qué los criollos querían un gobierno propio que tomara sus propias
decisiones?
6- Realiza un cuadro contando brevemente los acontecimientos que ocurrieron
los días previos al 25

18 de 19 de 20 de 21 de 22 de 23 de 24 de
mayo mayo mayo mayo mayo mayo mayo

7- El 25 de mayo fue un día muy importante en 1810. ¿Qué reclamaban los


revolucionarios criollos? ¿Quiénes fueron los integrantes de la Primera Junta de
Gobierno?
Donación de órganos

PREGUNTAS Y RESPUESTAS SOBRE LA DONACIÓN DE


ÓRGANOS 
DONACIÓN

 ¿Por qué deberíamos hacernos donantes de órganos y tejidos?


 ¿Quién puede ser donante de órganos /tejidos?
 ¿Qué piensan las religiones sobre la donación de órganos y tejidos?
 ¿Qué condiciones mínimas se requieren para ser donante?
 ¿Dónde se obtiene la tarjeta o carnet de donante?
 ¿Qué pasa si se cambia de opinión sobre la donación de órganos?
 ¿Puede donarse el cuerpo tras el fallecimiento?
 ¿Qué tipos de donaciones pueden realizarse?
 ¿Qué órganos y tejidos pueden ser donados?
 ¿Pueden los familiares del donante conocer a los receptores de los órganos donados?
 ¿Qué pasa si la familia se opone a la donación?
DUDO PORQUE....

 ¿Cambiarála actitud de los médicos a la hora de atenderme en un momento crítico,si saben que
soy donante?
 ¿Queda desfigurado el cuerpo después de la extracción de los órganos y tejidos?
LA LEY

 ¿Qué Legislación regula en España la donación y el trasplante de órganos y tejidos?


 ¿Qué es el consentimiento presunto?
LA MUERTE CEREBRAL

 ¿Qué es la muerte cerebral?


 ¿Quién diagnostica la muerte cerebral?
TRASPLANTES

 ¿Puede conocer la familia de un donante el nombre de los enfermos trasplantados?


 ¿Cómo se selecciona a los enfermos que se van a trasplantar?
 ¿Qué son las drogas inmunosupresoras?
MITOS EN DONACIÓN Y TRASPLANTE EL DINERO Y LOS TRASPLANTES

 ¿Cuánto cuesta un trasplante?


 ¿Tiene que pagar algo la familia por la donación o por el trasplante de órganos?
 ¿Está permitido el comercio de órganos humanos?

Recuerda:

        Si decide hacerse donante, rellene los datos del carnet de donante. Los
menores de 18 años deben tener la autorización de sus padres o tutores
legales.

        Comente con su familia su decisión, especialmente con los familiares


más cercanos.

        Lleve con usted el carnet de donante.

        Anime a otras personas a hacerse donantes.

        Todos podemos enfermar y necesitar un trasplante.

También podría gustarte