Está en la página 1de 15

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN

DIRECCION PROVINCIAL DE PROYECTOS ESPECIALES


DIRECCIÓN DE FORMACIÓN CONTINUA

GUIÓN DE CAPACITACIÓN Febrero 2014


CIENCIAS NATURALES- PRIMARIA
TÍTULO DEL PROYECTO:
“La secuenciación de actividades experimentales en primaria: materiales y mezclas”

OBJETIVOS

Nos proponemos que al finalizar el curso los docentes destinatarios de la capacitación logren:

 Adquirir y afianzar habilidades para el diseño de secuencias experimentales a partir del análisis de la propia
práctica y las orientaciones didácticas del D.C. (particularmente la utilización de los modos de conocer)

 Desarrollar habilidades específicas tendientes a la profesionalización docente, del trabajo experimental y del
uso de Tic en las prácticas de enseñanza.
 Actualizar saberes propios del cuerpo de conocimientos sobre los materiales.
 Reflexionar críticamente sobre su propia práctica.

 Diseñar secuencias didácticas con actividades experimentales en las que se incluyan las nuevas modalidades de
trabajo y sus correspondientes instrumentos de evaluación.

CONTENIDOS:

LOS ESTADOS DE AGREGACIÓN DE LA MATERIA


Diferencias entre gases líquidos y sólidos. Diversidad de propiedades en los líquidos. Relaciones entre las propiedades de
los sólidos y sus usos.
INTERACCIONES ENTRE LOS MATERIALES
Mezclas entre sólidos, entre líquidos y sólidos y, entre líquidos. Métodos de separación.

INTERACCIONES ENTRE LOS MATERIALES


Las soluciones. Actividades para la enseñanza de “Interacciones entre los materiales.
Las mezclas y las soluciones” en el Primer y Segundo Ciclo.
LOS MODELOS DE ENSEÑANZA DE LAS ACTIVIDADES EXPERIMENTALES
Análisis de diferentes modelos de enseñanza sobre la temática en el ámbito del laboratorio escolar, las actividades
experimentales del aula y los recursos Tic que puedan aportar al desarrollo de las prácticas experimentales.
La resolución de situaciones problemáticas. Las posibilidades de argumentación en los alumnos del nivel.
LAS SECUENCIAS DE LAS ACTIVIDADES EXPERIMENTALES A LO LARGO DEL AÑO E INSERTAS
EN LA PLANIFICACIÓN ANUAL.
Componentes de las secuencias didácticas, secuenciación de las actividades experimentales
El problema de la evaluación de las actividades experimentales relacionado con el modelo didáctico propuesto.
Evaluación.
ENCUENTRO N º 1

Contenidos a desarrollar:
LOS ESTADOS DE AGREGACIÓN DE LA MATERIA
Diferencias entre gases líquidos y sólidos. Diversidad de propiedades en los líquidos.
INTERACCIONES ENTRE LOS MATERIALES
Mezclas entre sólidos, entre líquidos y sólidos y, entre líquidos. Métodos de separación.

Actividad 1
En esta actividad les proponemos analizar cambios producidos en situaciones, que probablemente
les resultarán familiares.

 Un recipiente con cubitos de hielo fuera de la heladera, a intervalos de quince minutos.


 Un vaso vacío que esté muy frío (sacado del congelador) y apoyado sobre una mesa.
 Bolitas de naftalina nuevas o cualquier antipolillas, y otras ya usadas o con un tiempo de
guardadas.

 ¿Qué pasa con los cubitos de hielo a medida que transcurre el tiempo?
 ¿Qué le pasa al vaso?
 ¿Por qué las bolitas de naftalina nueva son más grandes que las usadas?

Los cambios de estado son transformaciones físicas. Durante un cambio de estado el material no se
modifica. Por ejemplo, el material del cubito de hielo antes de derretirse es agua y el material del
cubito derretido también es agua.
 Armar un cuadro con los distintos cambios acompañados con ejemplos de la vida cotidiana.

Derrumbando algunas ideas sobre la lluvia:


En la atmósfera el aire caliente que lleva vapor de agua, (agua en estado
gaseoso) asciende hasta encontrar aire frío, donde condensa en diminutas gotas de agua líquida, que
se van uniendo hasta formar otras más grandes. Se produce la condensación alrededor de ciertos
elementos llamados núcleos (granos de polen, partículas de polvo, humo, esporas de plantas).Si hay
suficiente agua líquida en las nubes bajas, ésta precipita en forma de lluvia.

 Les proponemos aquí analizar varias experiencias sencillas que se realizan generalmente en
las aulas de primaria:

Actividades experimentales a analizar:


Primero buscar todos los
materiales que necesitan. Colocar
Materiales necesarios: cada material en un recipiente
 Una cucharadita de sal de cocina (fina) transparente
Otros materiales (pueden ser vasos)
necesarios:
 para facilitar la observación.
Una cucharada de fideos de cualquier clase.  Etiquetas.
 Una cucharada de polenta o sémola.  Un anotador o cuaderno para escribir
 Una cucharada de arroz las respuestas u observaciones.
 Dos cucharadas de aceite.
 Una cucharadita de bicarbonato de sodio.

Escribir en una etiqueta, el nombre del material que hay en cada vaso y pegar en el mismo. Esto se
llama rotular o poner el rótulo.

Advertencia: ¡Todo material es culpable a menos que se


demuestre su inocencia!
En un anotador (o cuaderno), escribí las propiedades de los distintos materiales (estado físico: sólido,
líquido o gas; color; olor; sabor)
Ya tienen los materiales dentro de los recipientes. Ahora, a cada uno de los vasos, agreguen agua de
la canilla hasta la mitad, agiten con una cucharita y traten de buscar en cada uno de los recipientes
los materiales que mezclaron.

Anoten las respuestas


¿En qué caso todavía se ve lo que mezclaste?
¿En que casos no? Estos casos guárdenlos para otra experiencia.

...Cuando en una mezcla no se pueden diferenciar las partes o componentes, decimos que es
homogénea, pero cuando las partes de una mezcla todavía pueden diferenciarse y separarse
decimos que es heterogénea.

Seguimos respondiendo …

a) ¿Cómo se llama una mezcla cuando no se pueden distinguir las partes?


b) ¿En qué vasos obtuvieron mezclas homogéneas?
c) Cuando las partes de una mezcla, todavía pueden diferenciarse, la mezcla es ..................
d) ¿En qué vasos obtuvieron mezclas heterogéneas?

Y... seguimos mezclando


En esta actividad, vamos a utilizar solamente los materiales sólidos de la Actividad 1.

Materiales necesarios:

 polenta Reserven los recipientes, con la


 arroz mezcla obtenida, para la actividad
 fideos que sigue.
 sal de cocina(fina)
 bicarbonato de sodio
 varios platos o recipientes planos
Mezclen de a dos los materiales sólidos, por ejemplo:

 Cucharadas de polenta y cucharadas de arroz.


 Cucharadas de polenta y cucharadas de fideos.
 Cucharadas de polenta y cucharadas de sal fina.
 Y lo que se te ocurra mezclar sin agregar agua.

Escriban sus observaciones y respondan:

a) ¿En qué casos pueden diferenciar los elementos que mezclaron?


b) ¿Qué clase de mezcla se obtiene en cada caso?
c) ¿Cuántas fases tienen las mezclas heterogéneas que formaron?
d) Una mezcla de sal, polenta, fideos, arroz tiene ........ fases.

Actualmente se fabrican mezclas ya preparadas. Se trata, por ejemplo, de los adobos para
carnes y pizzas y de los aderezos para ensaladas.

Aderezo (en general líquido): condimento de varios ingredientes añadido a algunas


comidas para darles más sabor.

Adobo: mezcla de varios ingredientes (en general sólidos) con que se condimenta una
comida.

“SEPARANDO FASES”

Materiales necesarios:

 Coladores con agujeros de distintos tamaños.


 Plato
 Repasador o mantel
 Mezclas sólidas de la actividad anterior
Tomen por ejemplo la mezcla de polenta y arroz, el colador o varios coladores que posean
distintos tamaños de agujeritos. Cubran la mesa en que están trabajando, con un mantel o un
repasador. Luego tomen un plato, coloquen sobre el mismo el colador y vuelquen dentro de él
la mezcla.
Observen y respondan:

a) ¿Qué fase o qué fases pasaron a través de los agujeritos?


b) ¿Qué fase o fases quedaron atrapadas en el colador?

Ahora, prueben con el resto de las mezclas y con los distintos coladores.

c) ¿Pudieron usar el mismo colador, para todas? ¿Sí? ¿No? ¿Por qué?

Para separar fases sólidas de un sistema sólido, por ejemplo, se puede recurrir a la
diferencia de tamaño de las partículas de cada una de las fases o bien a alguna propiedad
especial de alguna de ellas.

La tamización consiste en pasar el sistema sólido por un tamiz (colador) que retenga la
fase de mayor tamaño, por ejemplo, para separar sal fina que se mezcló con lentejas.

La separación magnética es un método que permite separar la fase que tenga propiedades
magnéticas, para ello se necesita disponer de un imán o electroimán.

La separación magnética se puede usar, por ejemplo, para separar alfileres que se han mezclado con otros
objetos o materiales.
A modo de cierre del encuentro y como comienzo del siguiente:

Discutir en pequeños grupos:

 las posibles modificaciones que darían a las consignas de trabajo de las actividades
presentadas.

 la secuenciación que le darían a las diferentes actividades justificando las elecciones.

Para ampliar lo desarrollado en los grupos se puede entregar a los cursantes la siguiente
bibliografía que se retomará en el encuentro n ° 2

ACTIVIDADES NO PRESENCIALES:

 observar las siguientes simulaciones:

http://concurso.cnice.mec.es/cnice2005/93_iniciacion_interactiva_materia/curso/materiales/estados/c
ambios.htm

http://www.educaplus.org/play-259-Cambios-de-estado-del-agua.html?
PHPSESSID=24f254f08b7b4e8e91ff15d92e5c52db

Retomar la actividad 1 realizada durante el encuentro y escribir una breve reflexión sobre los
posibles aportes que pueden proporcionar estos recursos para dicha actividad.

 observar el video cuyo link está a continuación:

La sal desaparece
http://youtu.be/CDMcxbBeXQs
Va en anexo:
ENCUENTRO N ° 2

Avancemos por las


mezclas
Actividad 4(15 minutos) homogéneas…….
¿Qué es una solución?

Vamos a imaginarnos esta situación:

Adriana es alumna de 6to año de la EP en un colegio de algún lugar de la Provincia de Buenos Aires. Después de la
clase de Ciencias Naturales que tuvo el día lunes, se quedó pensando en las mezclas que habían estado trabajando, y
decidió ir a la cocina de su casa y hacer la siguiente prueba como muestran los dibujos:

¿Qué pasa si se le
agrega un poquito
de sal al agua?
Ah! Ya sé, se
obtiene una mezcla

¿Se acuerda que reservó dos vasos de la actividad Nº1?

Busquen el vaso donde mezcló los mismos materiales que Adriana y contesten:
a) ¿En qué se diferencia el contenido de su vaso, rotulado "agua y sal", comparado con el de Adriana?

Y...ahora Sé que es una mezcla ¿Qué hace


porque yo la preparé, pero Adriana?
no puedo identificar los
componentes!!!!! ¿Qué busca?
Parece agua sola.

¡Misterio!

¿Desapareció la
sal?

b) ¿Qué le explicaría a Adriana para que no crea que está en presencia de un misterio?

Ahora le proponemos, que prueben una poco de la mezcla de su vaso ¿Qué sabor tiene? ¿Por qué? Así es... salado,
porque como ya sabe tiene sal disuelta.
Ojo con PROBAR

Para que sus alumnos reconozcan algunas características de los materiales, es


conveniente trabajar, como lo están haciendo, con los materiales presentes en su
entorno familiar.
No olviden de alertarlos sobre la existencia de materiales cuyos olores o sabores
pueden resultar irritantes (como el de la pimienta) u otros que nos pueden resultar
nocivos si los olemos o bebemos (como por ejemplo los limpiadores que
contienen amoníaco). Es una buena oportunidad para enseñarles la técnica que se utiliza para percibir el olor de un
líquido, tal como lo hacen los catadores de vino, por ejemplo, ubicando la boca del recipiente a cierta distancia de la
nariz y acercando los vapores con movimientos de la mano.

c)¿Cómo se encuentra la sal en el agua?

“Recibe el nombre de solución toda mezcla homogénea donde no se pueden distinguir los componentes "

d) Adriana preparó una solución y ¿cuántas hizo usted?

Si rotuló bien sus vasos podrá decir qué materiales se disolvieron en el agua. Si vuelve a las respuestas de la Actividad 1,
preparó dos soluciones, una con sal disuelta y la otra con bicarbonato de sodio disuelto.

Actividad 5 (20 minutos)

Observe los siguientes esquemas donde hay tres vasos que contienen agua y azúcar en pequeña cantidad. Las moléculas
de agua están representadas por o y las partículas de soluto (en este caso azúcar) con un  ¿cuál vaso, de los tres
representa una solución?

¿Qué hay en el agua?

Observemos un poco el agua…….


Aunque el agua potable aparezca incolora, inodora y traslúcida a
simple vista, suele constituir una gran mezcla. De igual manera
sucede lo mismo con el agua dulce (de río, lago, laguna o
subterránea)
A continuación se pasará un video de sólo 2 minutos de duración:
Probablemente usted sepa que el agua de mar contiene sal, pero
¿sabía
La sal que incluso el agua que sale de la canilla de su casa
desaparece
http://youtu.be/CDMcxbBeXQs
tampoco es “agua sola”?
A partir de la observación del video se pueden realizar preguntas como:

 ¿Es correcto decir que la sal desaparece en el agua? ¿Por qué si o por qué no?

 ¿Qué deberían saber los colegas de primaria para trabajar esta actividad?

 ¿Qué deberían saber y hacer los alumnos de 2 ° ciclo de primaria para poder comprender el video?
¡Qué dulce estaba el café !!!!!

El azúcar endulza, pero no es lo mismo poner una cucharadita, dos o tres o más en la taza con café, eso lo sabemos todos.
Podemos decir que cuanto más soluto tenga la solución (constituida por soluto y solvente), más concentrada estará la
solución.

Para trabajar en grupo:

Cuando se disuelve azúcar (sacarosa) en el café y se agita:

a- el azúcar “desaparece” dentro del líquido.

b- el azúcar se ha transformado en una nueva sustancia pasando al estado líquido.

c- el azúcar mantiene su identidad, pero ahora se ha disuelto en el líquido.

d- el azúcar se une al agua formando otra sustancia que da el sabor al café.

e- el azúcar está presente en el café pero ahora aparece en menor cantidad.

Actividad 6 (10 minutos)


Si el día es soleado (si no se puede usar una estufa del aula de capacitación) hagamos el siguiente experimento que nos
permitirá indagar un fenómeno que, por ser cotidiano, no deja de ser sumamente interesante para aprender de él.

 Preparemos una solución saturada de sal común (NaCl) en un vaso o frasco.


 Coloquemos esta solución en una bandeja de telgopor (de esas en las que vienen los productos de los
supermercados) o plato de plástico.
 Dejémosla al sol durante todo el encuentro.
 Al finalizar, vayamos a ver qué cambios sucedieron en nuestra solución.

Y ahora, lo mejor. A formular preguntas potentes que guíen los aprendizajes de los alumnos.

Actividad 7 (10 minutos)

Las siguientes son algunas mezclas conocidas:

Colirio
Colirio
Cada 100 mL contiene:
- 0,78 g de cloruro de
sodio;
0,37 g de sorbato de
potasio; 1,40 g de
sustancia polidi-
nílica; c.s.p de agua
destilada

a) ¿Las botellas contienen mezclas homogéneas o heterogéneas? ¿Por qué?


b) ¿Cuál es la solución en cada caso?
c) Identifique, en las que sean soluciones, el o los solutos y el o los solventes.

Tipos de soluciones
Soluciones diluidas Soluciones concentradas Soluciones saturadas

Son aquellas que poseen muy Son las que tienen bastante soluto , Son las que tienen la cantidad máxima
poco soluto y mucho solvente. en una determinada cantidad de de soluto que puede disolver el
Muchos jarabes para la tos y solvente (pero pueden admitir más solvente, a una cierta temperatura y
otros remedios son soluciones soluto para disolver) presión.
diluidas.
Actividad 8 (20 minutos)

Necesitamos:
Dos sobres de jugo de frutas
Tres botellas chicas de agua.

Preparar con ellos soluciones diluidas, concentradas y saturadas.

Retomando la actividad 6 ….

Anote sus observaciones y responda:

a) ¿Qué quedó en el plato?

b) ¿Por qué ”desapareció” el agua?

c) ¿Cómo se llama el cambio de estado que permitió separar los componentes de la solución que tenía en el plato?

d) ¿Qué semejanzas tiene con la siguiente situación? “Si luego de un baño de mar te secas al sol ¿qué queda sobre su
piel? ¿por qué?

e) Si nos han prestado sal gruesa ¿cómo hacemos para devolverla?

Sabía que....

El sol, fuente de vida, es una estrella que irradia permanentemente fabulosas cantidades de energía
desde hace cinco mil millones de años.
Parte de esa energía llega hasta nosotros en forma de energía radiante. El hombre puede aprovechar esta energía por
ejemplo para calefaccionar viviendas, cocinar. alimentos, secar granos, desalinizar el agua, etc.
Recapitulemos lo trabajado hasta el momento sobre mezclas y soluciones
Recordemos los conceptos trabajados hasta este momento y sus relaciones.

MATERIALES

pueden formar agua y sal


disuelta
Mezclas

pueden ser
incluyen un ejemplo
a las

heterogéneas homogéneas soluciones


líquidas

Están Están
formadas formadas pueden
por más de por una sola ser
una

FASE

concentradas diluidas
saturadas
UnInformación
ejemplo es: para el capacitador pueden llegar
papelitos + sal fina +
piedritas sanitarias saturadas
+trozos de papel +
piedritas sanitarias

piedrita s
papel

También podría gustarte