Está en la página 1de 18

Programa: Formación Humanística - Centro Interdisciplinario de Estudios Humanísticos

Curso o asignatura: Identidad Institucional y Franciscanismo


Objetivo del curso: Reconocer la génesis de las Universidades, su misión y visión, con el fin de favorecer en los profesionales en formación, el
desarrollo del sentido de pertenencia y el cumplimiento de las funciones sustantivas de Docencia, investigación,
proyección social y Bienestar Institucional

Primer Corte Título de la unidad 1:


Unidad 1 Unidad 1. El Origen de las Universidades
Temas y Competencias de la unidad 1
TEMAS:
1. Contexto Histórico, social y cultural de la Edad Media. Ver Documento PP
2. Como nacieron las Primeras Universidades en Europa Occidental.
3. Períodos en el desarrollo de las Universidades.
4. Las Facultades de Medicina, Teología y Derecho
5. La Facultad de Artes o Humanidades.

COMPETENCIAS:
Identifica la génesis de las Universidades (siglos XII y XIII).
Identifica la estructura organizativa de las facultades en las Universidades Medievales
Identifica la estructura organizativa de la facultad de artes y humanidades en las Universidades de la edad media.

Actividades de la unidad
# Nombre de la actividad Producto Formato de Fecha límite Nota %
entrega máxima
Digital 11.7
1 Mapa Mental Mapa Mental PDF 25 agosto -2020 5.0

Línea de Tiempo Línea de Tiempo Digital 30 Agosto 2020 5.0 11.7

1
8
2 PP, PDF PNG
Autoevaluación Instrumento 1 Digital 10 Sept 2020 50 11.7
3 PDF
Porcentaje de la unidad o corte 35%
(Decida el porcentaje que tiene la actividad frente al peso del corte o la unidad)

A continuación se incluye las orientaciones necesarias para el desarrollo de cada una de las actividades propuestas en la anterior tabla:

Actividad # 1 Nombre: Mapa Mental Presentación: Individual

Una vez constituidas las Universidades en su tres facultades Iniciales, Teología Derecho y Medicina, la
Unidad debía buscarse, y para ello se organiza una cuarta facultad llamada Facultad de Artes y Humanidades,
esta facultad tenía la misión de dar sentido de unidad en la Universidad, e introducir de manera sistemática a
los estudiantes en todos los conocimientos que existían en la época. Esta facultad se dividía en 7 cursos
distribuidos en dos grandes líneas el Trívium y el Cuadrivium.
Una vez que hayas leído en qué consistía cada línea de estudio de esta facultad de artes y Humanidades,
junto con tres compañeros elaboren un mapa mental donde destaquen los aspectos más importantes de las
facultases que existía y la importancia de la Facultad de Artes y Humanidades.
A Continuación te explico: ¿Qué es y cómo se elabora un mapa mental?
¿Qué es un mapa mental y cómo se elabora?
Un mapa mental es una representación espontánea de pensamientos que se ramifica desde un concepto
central. La organización visual del diagrama fomenta la tormenta de ideas, la toma de notas efectiva, una
retención mayor y una presentación impactante. Los mapas mentales pueden ser simples o elaborados y
dibujarse a mano o en una computadora. En función de tus propósitos y tu tiempo, el mapa mental puede
incluir elementos significativos y creativos, como imágenes, dibujos, líneas curvas de grosor variable y

1
8
múltiples colores.
¿Cuáles son las características de un mapa mental?
Las características más importantes de los mapas mentales son:
El tema principal se ubica al centro del diagrama.
Los conceptos relacionados se van enlazando alrededor del tema principal
Cada rama del tema principal se desarrolla independientemente de acuerdo con cada tema
El tema es más específico al centro, las ideas del perímetro son cada vez más específicas.

Protocolo de envío para la actividad reconocimiento de la plataforma:

 Ingrese a Primer Corte Unidad I


 Ubique la etiqueta Espacios comunicativos
 De clic en el actividad (foro) Foro social.
o Haga clic en Añadir un nuevo tema de discusión
o Ingrese el Asunto* del mensaje (Presentación- Nombre)
o Ingrese el Mensaje* (comentario o participación)
o De clic en Enviar al foro

Bibliografía y Webgrafía
 AGUADÉ NIETO, Santiago (Coordinador): Universidad, Cultura y Sociedad en la Edad Media, Universidad de Alcalá, Alcalá de Henares,
1994.
 ARNALDI, Gilolano (a cura di): Le origini dell' Universitá, II Mulino, Bologna, 1974.
 BARCALA MUÑOZ, Andrés: "Las Universidades Españolas durante la Edad Media", Anuario de Estudios Medievales, 15, Barcelona, 1985,
págs. 83-126.
 BOWEN, James: La Civilización de Europa, siglos VI-XII, tomo II de la Historia de la Educación Occidental, ed. Herder, Barcelona, 1992,
3a ed., (1975).

1
8
 COBBAN, A. B.: The Medieval Universities: their Development and Organization, Londres, 1975.
 DE RIDDER-SIMOENS, Hilde (ed.): Las Universidades en la Edad Media, vol. I de la Historia de la Universidad en Europa, Universidad del
País Vasco, Bilbao,1994 (1992).
 GALINO, M.ª Ángeles: Historia de la Educación. Edades Antigua y Media, ed. Gredos, Madrid, 1973 (2.a ed.).
 JIMÉNEZ, Alberto: Historia de la Universidad Española, Alianza, Madrid, 1971.
 LE GOFF, Jacques: Los intelectuales en la Edad Media, Gedisa, 1986 (1957).
 PILZ, Anders: The World of Medieval Learnig, Basil Blackwell, Oxford, 1981.
 RÁBADE, M.ª del Pilar: Las Universidades en la Edad Media, Arco Libros, Madrid, 1996.
 VERGER, Jacques: Les Universités au Moyen Age, París, P.U.F., 1973.
 VERGER, Jacques: Gentes del Saber en la Europa de finales de la Edad Media, Ed. Complutense, Madrid, 1999 (1997).
 WTERUSZOWSKI, Helene: The Medieval University: Masters, Students, Learning, Van Nostrand Reinhold, New York, 1966.
 AA.VV.: La España de Alfonso X, Cuadernos Historia 16, 81, Información e Historia, Madrid, 1997.
 ASENJO GONZÁLEZ, M.a: Las ciudades en el Occidente Medieval, Arco Libros, Madrid, 1996..
 https://www.portaleducativo.net/quinto-basico/507/Que-es-una-linea-de-tiempo-como-se-organizan#:~:text=Para%20elaborar%20una%20L
%C3%ADnea%20de,de%20tiempo%20m%C3%A1s%20adecuados%

1
8
Actividad # 2 Nombre: Línea de Tiempo ( Origen del Movimiento Franciscano) Presentación: Grupal

De acuerdo con la Lectura dela Unidad 2 del Material de estudios de la asignatura Identidad Institucional y
Franciscanismo, Titulado El Origen del Movimiento Franciscano; elabore una línea de tiempo sobre el origen
y desarrollo del Movimiento Franciscano y destaque la importancia del mismo en su época.

¿Qué es una Línea de tiempo y cómo se elabora?

La línea de tiempo permite ordenar una secuencia de eventos o de hitos sobre un tema, de tal forma que se
visualice con claridad la relación temporal entre ellos.
Para elaborar una Línea de Tiempo sobre un tema particular, se deben identificar los eventos y las fechas
(iniciales y finales) en que estos ocurrieron; ubicar los eventos en orden cronológico; seleccionar los hitos
más relevantes del tema estudiado para poder establecer los intervalos de tiempo más adecuados; agrupar los
eventos similares; determinar la escala de visualización que se va a usar y por último, organizar los eventos
en forma de diagrama.
¿Cuáles son los pasos para elaborar una línea de tiempo ?
1. Identifica los hechos históricos y lugares que te interesa conocer y analizar en forma comparativa.
2. Selecciona los datos y fechas más relevantes a partir de una cronología acerca de esos acontecimientos.
3. Elabora la línea de tiempo y organiza la secuencia de manera ordenada, respetando la proporción
matemática
en la representación gráfica. Por ejemplo, 1 cm equivale a 1 año.
4. Coloca las fechas y, luego, los datos en forma muy breve, pero a la vez suficiente para comprenderlos.
5. También puedes agregar imágenes para complementar y presentar los resultados en forma didáctica.

1
8
_______________________________________________________

.
Protocolo de envío para la actividad reconocimiento de la plataforma:

 Ingrese a la Unidad I
 Ubique la etiqueta Espacios comunicativos
 De clic en el actividad (foro) Foro social.
o Haga clic en Añadir un nuevo tema de discusión
o Ingrese el Asunto* del mensaje (Presentación- Nombre)
o Ingrese el Mensaje* (comentario o participación)
o De clic en Enviar al foro

Bibliografía y Webgrafía
 DÍAZ IBAÑEZ, Jorge: La organización institucional de la Iglesia en la Edad Media, Arco Libros, 1998.
 FOZ, Clara: El traductor, la Iglesia y el rey. La traducción en España en los siglos XII y XIII, Gedisa, Barcelona, 2000 (1998).
 GRANT, Edward: The Foundations of Modern Science in the Middle Ages, Cambridge U. R, Cambridge, 1996.
 GRANT, Edward (ed.): A Source Book in Medieval Science, Harvard U.R, Cambridge (Mass.), 1974.
 MIELI, Aldo: Panorama General de Historia de la Ciencia. La época medieval. Mundo islámico y Occidente cristiano, Espasa Calpe, Buenos
Aires, 1952.
 NIETO SORIA, José Manuel: El pontificado Medieval, Arco Libros, Madrid, 1996.
 PARAIN, Brice (dir.): La Filosofía Medieval en Occidente, vol. 4 de la Historia de la Filosofía, Siglo XXI, México, 1996 (1969).

1
8
 RABADE ROMEO, Sergio: Los Renacimientos de la Filosofía Medieval, Arco Libros, 1997.
 TATON, Rene (dir.): La Edad Media, t. 3 de la Historia General de las Ciencias, Orbis, Barcelona, 1988..
 https://www.lucidchart.com/pages/es/que-es-un-mapa-mental#section_0

Actividad # 3 Nombre: Auto evaluación de la Unidad 1 Presentación: Individual

TAREA 3: AUTOEVALUACIÓN
DEFINICIÓN: Autoevaluarse es reflexionar de manera crítica sobre el proceso de aprendizaje y sobre cada
una de las acciones realizadas.
Autoevaluar es reconstruir de manera objetiva el proceso de aprendizaje y poner en claro qué es lo que se ha
aprendido. Autoevaluarse es responsabilizarse de reconocer que luces y sobras se identifican en una visión
holística del proceso de estudio.
PROCEDIMIENTO: cada estudiante diligencia en instrumento respectivo y lo sube al aula virtual en las
fechas establecidas.
ENVÍO: El envío del instrumento diligenciado se realiza solo en PDF, JPG, PNG.
Nota: el instrumento se encuentra disponible en el aula virtual

Protocolo de envío para la actividad reconocimiento de la plataforma:

1
8
 Ingrese al Primer Corte Unidad I
 Ubique la etiqueta Espacios comunicativos
 De clic en el actividad (foro) Foro social.
o Haga clic en Añadir un nuevo tema de discusión
o Ingrese el Asunto* del mensaje (Presentación- Nombre)
o Ingrese el Mensaje* (comentario o participación)
o De clic en Enviar al foro

Estrategia de evaluación:

Rubricas de Evaluación Para El Mapa Mental


Descripción del Criterio Criterio Calificación
seleccionado
Originalidad y formalidad: La infografía es original, evidencia creatividad y estética en el uso de las formas y los colores.
Claridad y Rigor conceptual: El texto de la infografía corresponde al tema de estudio, es claro y coherente.
Coherencia en el texto: Los argumentos expresados en la infografía están ordenados y expuestos de manera coherente y sistemática,
Definición de los conceptos: La tarea presenta una definición de los conceptos en estudio, clara, coherente, y en relación con el material de estudio. 4.1- 5.0
Aplicación de las indicaciones para el mapa Mental: El estudiante apropia y aplica correctamente las indicaciones para la tarea.
Apropiación de conocimientos: En el desarrollo de la tarea se evidencia apropiación de conocimientos.
Aportes: se observa con claridad que el estudiante realiza aportes que amplían las posibilidades de comprensión y explicación del tema
Originalidad y formalidad: El Mapa Mental es original, aunque se evidencia poca creatividad y estética en el uso de las formas y los colores.
Claridad y Rigor conceptual: En el Mapa Mental los conceptos se definen con relativa claridad dificultando establecer un cuerpo argumentativo en torno a las
ideas expresadas por el autor.
Coherencia en el texto: el texto presenta una estructura, pero no hay cohesión entre las ideas. Hay aspectos teóricos que no son lo suficientemente claros para
expresar las ideas del autor. Esto dificulta concretar una conclusión coherente. No es clara la referencia directa e indirecta a las fuentes bibliográficas sugeridas por
el profesor. 3.1- 4.0
Definición de los conceptos: El Mapa Mental presenta una definición relativamente clara de los conceptos en estudio, clara, coherente, y en relación con el
material de estudio.
Aplicación de las indicaciones para la tarea: El estudiante apropia y aplica parcialmente las indicaciones para la tarea.
Apropiación de conocimientos: En el desarrollo de la tarea se evidencia relativa apropiación de conocimientos.
Aportes: se observa con relativa claridad que el estudiante realiza aportes que amplían las pasividades de comprensión y explicación del tema
Originalidad y formalidad: El desarrollo de la infografía no parece ser el resultado de la argumentación del estudiante. En la forma y el contenido no reflejan

1
8
esfuerzo, creatividad y un uso estético de las formas y los colores.
Claridad y Rigor conceptual: El texto presenta un discurso sin que haya una línea argumentativa que cohesione las ideas. No es posible confirmar si el texto es el
resultado de la producción y argumentación conceptual del estudiante. Se presume la inclusión de textos que no están citados de forma correcta.
Coherencia en el texto: La estructura del texto no se presenta de manera lógica y no hay un orden sistemático en el contenido, de tal manera que las ideas no están
sistemáticamente expresadas dificultando el proceso de comprensión del contenido. 2.1-3.0
Definición de los conceptos: La tarea no presenta una definición de los conceptos en estudio, clara, coherente, y en relación con el material de estudio.
Aplicación de las indicaciones para la tarea: El estudiante no apropia y aplica correctamente las indicaciones para la tarea.
Apropiación de conocimientos: En el desarrollo de la tarea no se evidencia apropiación de conocimientos.
Aportes: No se observa con claridad que el estudiante realiza aportes que amplían las pasividades de comprensión y explicación del tema.

El estudiante elabora un texto que no refleja las indicaciones suministradas por el profesor para el desarrollo del mismo. Se recomienda mayor responsabilidad en el 1.1-2.0
desarrollo de las tareas.

Rubricas de evaluación para la Línea de Tiempo


Valoración 1.0 Punto 0.5 puntos 0.0 puntos total
Profundización Descripción clara y sustancial del tema y Descripción ambigua del tema, Descripción incorrecta del tema,
del tema buena cantidad de detalles. Algunos detalles que no clarifican el tema. Sin detalles significativos o escasos.
Aclaración Línea se tiempo bien organizada y Línea de tiempo bien focalizada pero no Línea de tiempo, imprecisa y poco clara,
sobre el tema claramente presentado así como de fácil Suficientemente organizada. sin coherencia entre las fechas que la
seguimiento. componen
Alta calidad del Línea de tiempo sobresaliente y atractivo Línea de tiempo simple pero bien Línea de tiempo, mal planteada que no
diseño que cumple con los criterios de diseño Organizado, con al menos tres errores de cumple con los criterios de diseño
planteados, sin errores de ortografía. redacción y ortografía. Planteados y con más de tres errores de
ortografía.
Elementos Se usaron fechas precisas, se destacan Las fechas y datos utilizados fueron No se destacaron títulos/subtítulos, la
propios del esquema títulos y subtítulos, de la misma forma y extensos, aunque si hubo alineación alineación no muestra orden y no existieron
la alineación de las ideas fueron correctas correcta de las ideas. títulos/subtítulos destacados
Presentación La prestación Exposición fue hecha en La presentación/exposición fue La presentación/exposición no fue
del Esquema tiempo y forma, además hecha en tiempo y forma, aunque hecha en tiempo y forma, además
Se entregó de forma oportuna en el la entrega no fue en el formato pre la entrega no se dio de la forma pre establecida
formato pre establecido (word digital). establecido. por el docente.
Total Nota

Bibliografía y Webgrafía

1
8
 DÍAZ IBAÑEZ, Jorge: La organización institucional de la Iglesia en la Edad Media, Arco Libros, 1998.
 FOZ, Clara: El traductor, la Iglesia y el rey. La traducción en España en los siglos XII y XIII, Gedisa, Barcelona, 2000 (1998).
 GRANT, Edward: The Foundations of Modern Science in the Middle Ages, Cambridge U. R, Cambridge, 1996.
 GRANT, Edward (ed.): A Source Book in Medieval Science, Harvard U.R, Cambridge (Mass.), 1974.
 MIELI, Aldo: Panorama General de Historia de la Ciencia. La época medieval. Mundo islámico y Occidente cristiano, Espasa Calpe, Buenos
Aires, 1952.

Programa: Centro Interdisciplinario de Estudios Humanísticos


Curso o asignatura: Identidad Institucional
Objetivo del curso: Reconocer la génesis de las Universidades, su misión y visión, con el fin de favorecer en los profesionales en formación, el
desarrollo del sentido de pertenencia y el cumplimiento de las funciones sustantivas de Docencia, investigación,
proyección social y Bienestar Institucional

Primer Corte Título de la unidad: 2 Unidad 2. El Origen del Movimiento Franciscano


Unidad 2
Temas y Competencias de la unidad 2

TEMAS.
1. Contexto histórico y social de la Italia en Época de Francisco
2. Cronología de San Francisco de Asís.
3. Francisco de Asís y la Cuestión Social de su época.
4. Francisco y la Iglesia.
5. Movimientos y sectas en tiempos de Francisco.
6. Las Ordenes Mendicantes y la Renovación Espiritual de la Iglesia

1
8
Competencias:
Identifica la génesis del movimiento franciscano (siglos XII y XIII).
Identifica los momentos de conversión en Vida y obra de San Francisco de Asís.
Identifica la estructura organizativa de la facultad de artes y humanidades en las Universidades de la edad media.

Actividades de la unidad 2
# Nombre de la actividad Producto Formato de Fecha límite Nota %
entrega máxima
Lectura de la Unidad 2 Infografía PGN o PJG 5.0 10%
1
Lectura Crítica de la Unidad 2 Resumen word 5.0 10%
2
Auto evaluación Autoevaluación word 5-0 10%
3
Porcentaje de la unidad o corte 35%
(Decida el porcentaje que tiene la actividad frente al peso del corte o la unidad)

A continuación se incluye las orientaciones necesarias para el desarrollo de cada una de las actividades propuestas en la anterior tabla:

Actividad # 1 Nombre: Infografía Origen del Movimiento Franciscano Presentación: Grupal

Descripción de la actividad.
Una vez realizada la lectura crítica de la Unidad 2 Origen del Movimiento Franciscano, organízate con tres
compañeros más, realicen una socialización de los aspectos más relevantes de la lectura e inicien la
elaboración de una Infografía sobre el origen del Movimiento franciscano
¿Cómo hacer una infografía?

1
8
Easel.ly http://www.easel.ly/
3. Realizar la lectura sugerida unidad 2 Material de estudio Identidad Institucional y Franciscanismo
4. Identificar los elementos teóricos más relevantes de la lectura
5. Organice los elementos teóricos con los que espera construir la infografía.
6. Diseñar un bosquejo inicial preferible a mano alzada
7. Crear la infografía en la aplicación sugerida usando una plantilla predeterminada o una creada por usted
mismo.
8. Publicar la infografía o descargarla en un formato sugerido. PDF, JPG, PNG.
Importante:
Usar una herramienta especializada, aclaro que Word y Power Point no son sugeridas para esta actividad.
Protocolo de envío:
 Ingrese a Primer Corte Unidad 2
 Ubique la etiqueta Espacios comunicativos
 De clic en el actividad (foro) Foro social.
o Haga clic en Añadir un nuevo tema de discusión
o Ingrese el Asunto* del mensaje (Presentación- Nombre)
o Ingrese el Mensaje* (comentario o participación)
o De clic en Enviar al foro
o Se envía un archivo con la infografía únicamente en PDF o JPG y EXPONER LA
INFOGRAFÍA en el encuentro sincrónico.

Bibliografía y Webgrafía
• DÍAZ IBAÑEZ, Jorge: La organización institucional de la Iglesia en la Edad Media, Arco Libros, 1998.
• FOZ, Clara: El traductor, la Iglesia y el rey. La traducción en España en los siglos XII y XIII, Gedisa, Barcelona, 2000 (1998).
• GRANT, Edward: The Foundations of Modern Science in the Middle Ages, Cambridge U. R, Cambridge, 1996.
• GRANT, Edward (ed.): A Source Book in Medieval Science, Harvard U.R, Cambridge (Mass.), 1974.•
• NIETO SORIA, José Manuel: El pontificado Medieval, Arco Libros, Madrid, 1996.

1
8
• PARAIN, Brice (dir.): La Filosofía Medieval en Occidente, vol. 4 de la Historia de la Filosofía, Siglo XXI, México, 1996 (1969).
• RABADE ROMEO, Sergio: Los Renacimientos de la Filosofía Medieval, Arco Libros, 1997.
• TATON, Rene (dir.): La Edad Media, t. 3 de la Historia General de las Ciencias, Orbis, Barcelona, 1988..

Actividad # 2 Nombre: Resumen unidad 2 Origen del Movimiento Franciscano Presentación: Individual

Resumen: ¿Qué es? Puede entenderse como una versión breve del contenido que ha de aprenderse, donde se
resaltan los elementos más importantes del mismo, también puede señalarse que el resumen es
sencillamente, la condensación selectiva del contenido o de los aspectos más
Importantes de un texto. Si resumimos utilizando las palabras del autor, entonces se llama resumen en el
sentido más propio y estricto.
Cómo se diseña?
Primero:
Realiza una lectura atenta de todo el tema para formarte una idea general del mismo. También puedes hacer
una lectura párrafo por párrafo, tomando nota de lo importante.

1
8
Posteriormente debes formularte las siguientes preguntas:
¿Qué dice? ¿Qué partes tiene? ¿De qué habla en cada parte? ¿Cuáles son las opiniones del autor?
¿Qué pienso de los temas sobre los que opina el autor?
Haz una segunda lectura detenida del texto, subrayando lo importante, a saber:
Las respuestas a tus preguntas
Las ideas principales
Explícate a ti mismo, en voz alta, el contenido del texto.
Finalmente deberás elaborar el resumen del texto sin mirar el libro considerando el ser breve. Ya que en el
resumen deben aparecer sólo los detalles importantes, las ideas fundamentales y los datos técnicos más
sobresalientes. Asimismo debes redactarlo como un texto normal, a renglón seguido, en uno o varios
párrafos, pero sin usar guiones ni sangrar el texto en el mismo orden jerárquico de acuerdo al texto original.

Todas las ideas deben estar relacionadas entre sí, integradas en un conjunto que les dé unidad y sentido.
Debes evitar hacer resúmenes demasiado extensos.

Protocolo de envío para la actividad reconocimiento de la plataforma:

 Ingrese al Primer Corte de la Unidad 2


 Ubique la etiqueta Espacios comunicativos
 De clic en el actividad (foro) Foro social.
o Haga clic en Añadir un nuevo tema de discusión
o Ingrese el Asunto* del mensaje (Presentación- Nombre)
o Ingrese el Mensaje* (comentario o participación)
o De clic en Enviar al foro

1
8
Bibliografía y Webgrafía
• DÍAZ IBAÑEZ, Jorge: La organización institucional de la Iglesia en la Edad Media, Arco Libros, 1998.
• FOZ, Clara: El traductor, la Iglesia y el rey. La traducción en España en los siglos XII y XIII, Gedisa, Barcelona, 2000 (1998).
• GRANT, Edward: The Foundations of Modern Science in the Middle Ages, Cambridge U. R, Cambridge, 1996.
• GRANT, Edward (ed.): A Source Book in Medieval Science, Harvard U.R, Cambridge (Mass.), 1974.
• MIELI, Aldo: Panorama General de Historia de la Ciencia. La época medieval. Mundo islámico y Occidente cristiano, Espasa Calpe,
Buenos Aires, 1952.
• NIETO SORIA, José Manuel: El pontificado Medieval, Arco Libros, Madrid, 1996.
• PARAIN, Brice (dir.): La Filosofía Medieval en Occidente, vol. 4 de la Historia de la Filosofía, Siglo XXI, México, 1996 (1969).
• RABADE ROMEO, Sergio: Los Renacimientos de la Filosofía Medieval, Arco Libros, 1997.
• TATON, Rene (dir.): La Edad Media, t. 3 de la Historia General de las Ciencias, Orbis, Barcelona, 1988..

Actividad # 3 Nombre: Autoevaluación de Aprendizaje Primer Corte, unidad 2 Presentación: Individual

AUTOEVALUACIÓN
DEFINICIÓN: Autoevaluarse es reflexionar de manera crítica sobre el proceso de aprendizaje y sobre cada
una de las acciones realizadas. Autoevaluar es reconstruir de manera objetiva el proceso de aprendizaje y
poner en claro qué es lo que se ha aprendido. Autoevaluarse es responsabilizarse de reconocer que luces y
sobras se identifican en una visión holística del proceso de estudio.
PROCEDIMIENTO: cada estudiante diligencia en instrumento respectivo y lo sube al aula virtual en las
fechas establecidas.
ENVÍO: El envío del instrumento diligenciado se realiza solo en PDF, JPG, PNG.
Nota: el instrumento se encuentra disponible en el aula virtual

Protocolo de envío para la actividad reconocimiento de la plataforma:

1
8
 Ingrese al Primer Corte Unidad 2
 Ubique la etiqueta Espacios comunicativos
 De clic en el actividad (foro) Foro social.
o Haga clic en Añadir un nuevo tema de discusión
o Ingrese el Asunto* del mensaje (Presentación- Nombre)
o Ingrese el Mensaje* (comentario o participación)
o De clic en Enviar al foro

Estrategia de evaluación: del Resumen

Valoración 1.0 Punto 0.5 puntos 0.0 puntos total


Profundización Descripción clara y sustancial del tema y Descripción ambigua del tema, Descripción incorrecta del tema,
del tema buena cantidad de detalles. Algunos detalles que no clarifican el tema. Sin detalles significativos o escasos.
Aclaración Resumen bien organizado y claramente Resumen bien focalizado pero no Resumen impreciso y poco claro,
sobre el tema presentado así como de fácil Suficientemente organizado. sin coherencia entre las partes que lo
seguimiento. componen
Alta calidad del Resumen sobresaliente y atractivo que Resumen simple pero bien Resumen mal planteado que no
diseño cumple con los criterios de diseño Organizado, con al menos tres errores de cumple con los criterios de diseño
planteados, sin errores de ortografía. redacción y ortografía. Planteados y con más de tres errores de
ortografía.
Elementos El resumen fue breve y las ideas se Se seleccionaron las ideas más El resumen es extenso y no se
propios del resumen relacionaron entre sí en un solo texto. Importantes pero no se Distinguen las ideas importantes de las ideas
Solo fueron plasmadas las ideas más relacionaron coherentemente, el resumen secundarias.
importantes carece de sentido
Presentación La prestación Exposición fue hecha en La presentación/exposición fue La presentación/exposición no fue
del resumen tiempo y forma, además hecha en tiempo y forma, aunque hecha en tiempo y forma, además
Se entregó de forma oportuna en el la entrega no fue en el formato pre la entrega no se dio de la forma pre establecida
formato pre establecido (word digital). establecido. por el docente.
Total Nota

Rubricas Evaluación Infografía

1
8
Descripción del criterio Criterio Valor
Originalidad y formalidad: La infografía es original, evidencia creatividad y estética en el uso de las formas y los colores.
Claridad y Rigor conceptual: El texto de la infografía corresponde al tema de estudio, es claro y coherente.
Coherencia en el texto: Los argumentos expresados en la infografía están ordenados y expuestos de manera coherente y sistemática,
Definición de los conceptos: La tarea presenta una definición de los conceptos en estudio, clara, coherente, y en relación con el material de estudio. 4.1-5.0
Aplicación de las indicaciones para la infografía: El estudiante apropia y aplica correctamente las indicaciones para la tarea.
Apropiación de conocimientos: En el desarrollo de la tarea se evidencia apropiación de conocimientos.
Aportes: se observa con claridad que el estudiante realiza aportes que amplían las pasividades de comprensión y explicación del tema.
Originalidad y formalidad: La infografía es original, aunque se evidencia poca creatividad y estética en el uso de las formas y los colores.
Claridad y Rigor conceptual: En la infografía los conceptos se definen con relativa claridad dificultando establecer un cuerpo argumentativo en torno a las ideas
expresadas por el autor.
Coherencia en el texto: el texto presenta una estructura, pero no hay cohesión entre las ideas. Hay aspectos teóricos que no son lo suficientemente claros para
expresar las ideas del autor. Esto dificulta concretar una conclusión coherente. No es clara la referencia directa e indirecta a las fuentes bibliográficas sugeridas por
el profesor.
Definición de los conceptos: La infografía presenta una definición relativamente clara de los conceptos en estudio, clara, coherente, y en relación con el material 3.1-4.0
de estudio.
Aplicación de las indicaciones para la tarea: El estudiante apropia y aplica parcialmente las indicaciones para la tarea.
Apropiación de conocimientos: En el desarrollo de la tarea se evidencia relativa apropiación de conocimientos.
Aportes: se observa con relativa claridad que el estudiante realiza aportes que
amplían las pasividades de comprensión y explicación del tema
Originalidad y formalidad: El desarrollo de la infografía no parece ser el resultado de la argumentación del estudiante. En la forma y el contenido no reflejan
esfuerzo, creatividad y un uso estético de las formas y los colores.
Claridad y Rigor conceptual: El texto presenta un discurso sin que haya una línea argumentativa que cohesione las ideas. No es posible confirmar si el texto es el
resultado de la producción argumentación conceptual del estudiante. Se presume la inclusión de textos que no están citados de forma correcta.
Coherencia en el texto: La estructura del texto no se presenta de manera lógica y no hay un orden sistemático en el contenido, de tal manera que las ideas no están
sistemáticamente expresadas dificultando el proceso de comprensión del contenido. 2.1- 3.0
Definición de los conceptos: La tarea no presenta una definición de los conceptos en estudio, clara, coherente, y en relación con el material de estudio.
Aplicación de las indicaciones para la tarea: El estudiante no apropia y aplica correctamente las indicaciones para la tarea.
Apropiación de conocimientos: En el desarrollo de la tarea no se evidencia apropiación de conocimientos.
Aportes: No se observa con claridad que el estudiante realiza aportes que amplían las pasividades de comprensión y explicación del tema
El estudiante elabora un texto que no refleja las indicaciones suministradas por el profesor para el desarrollo del mismo. Se recomienda mayor responsabilidad en el 1.1 – 2.0
desarrollo de las tareas

Bibliografía y Webgrafía
 Vida de San Francisco de Asís. Textos de San Buenaventura e ilustraciones de Giotto

1
8
 San Francisco y el lobo de Gubbio (Las Florecillas y Rubén Darío)
 "Señor, ¿qué quieres que haga?", en Selecciones de Franciscanismo, vol. XII, n. 34 (1983) 3-8.
 Adroher Biosca, Salomé, San Francisco de Asís: El santo juglar de Dios. Teatro para niños.
 Bargellini, Piero, San Francisco, hombre fantaseador, en Idem, Los santos también son hombres. Madrid, Ed. Rialp (Col. Patmos), 1964, pp.
107-123.
 Beguin, Pierre B., OFM, La conversión de San Francisco. Génesis de un encuentro, en Selecciones de Franciscanismo, vol. XIV, n. 42 (1985)
355-371.
 Benedicto XVI, San Francisco de Asís. El verdadero Francisco histórico es el Francisco de la Iglesia. Catequesis en la audiencia general del
miércoles 27 de enero de 2010.
 Benedicto XVI, Las Órdenes Mendicantes. La renovación espiritual en la Edad Media impulsada por los Franciscanos y los Dominicos.
Catequesis en la audiencia general del miércoles 13 de enero de 2010.
 Borges Morán, Pedro, San Francisco de Asís, en Año Cristiano, Tomo IV, Madrid, Ed. Católica (BAC 186), 1960, pp. 29-37.

1
8

También podría gustarte