Está en la página 1de 4

COLEGIO LUIS HERNÁNDEZ VARGAS – YOPAL CASANARE

GUÍA DE APRENDIZAJE AUTÓNOMO


PERÍODO PRIMERO
GUÍA No. 2

AREA(S): GRADO: DOCENTE(S):


ESPAÑOL SEXTO C, D, E LIC. IVÁN ELIAS SILVA GAONA
- TEMAS: FECHA DE ENTREGA: FECHA DE SUSTENTACIÓN Y
• LA ORACIÓN SIMPLE MARZO 04 /2021 EVALUACION:
✓ DEFINICIÓN Y ESTRUCTURA MARZO 26 /2021
✓ TIEMPOS VERBALES

• PROCESOS COMUNICATIVOS
LA MESA REDONDA.

HORARIO DE ATENCIÓN: MEDIO DE CONTACTO:


LUNES A VIERNES DE 6:00 AM-12: 00 M ✓ CORREO ELECTRÓNICO:
CEL. 300 7619 074 isilvag@colluishernandezvargasyopal.edu.co

PROPÓSITO DE APRENDIZAJE:

✓ Definir y estructurar la oración simple, mediante ejercicios con sus tiempos verbales.
✓ Clarificar qué es un proceso comunicativo y cómo se realiza una mesa redonda.

MOTIVACIÓN:

Observe con atención las dos oraciones simples que se relacionan a continuación, e identifico su estructura. Si tiene alguna duda, en
esta guía encontrará cómo realizar la estructuración correcta.

ORACIÓN No. 1: Josué vende pescado en la plaza


ORACIÓN No. 2: Mis padres me aman muchísimo

REGLAS DEL JUEGO:

✓ Para lograr el desarrollo y éxito en el proceso de aprendizaje de esta guía, es necesario que usted esté muy animado(a) e
interesado por aprender y apropiarse de las nuevas enseñanzas y profundizar en las que ya conoce.

✓ Es indispensable que realice las lecturas que se asignan, con el fin de ser exitoso en la comprensión, aprendizaje y desarrollo de
las actividades que sobre el tema se plantean.

✓ Se hace necesario que con anticipación, disponga de un sitio adecuado (si es posible, libre de ruidos e interrupciones que afecten
su concentración) para su proceso de aprendizaje.

✓ Es importante que haga entrega del desarrollo de las actividades propuestas, dentro del tiempo establecido en la guía.

PRESENTACIÓN DE ENSEÑANZAS:
LA ORACIÓN SIMPLE

Son oraciones simples aquellas que tienen solo un verbo y, por tanto, un solo predicado. Ejemplo:

María tiene muchos amigos.

ESTRUCTURA: SUJETO Y PREDICADO

Para que una oración exista es necesario que cuente con dos partes fundamentales:

✓ El sujeto (quien realizará la acción y recibe también el nombre de Sintagma Nominal -SN-)
✓ El predicado (acción que se realiza y elementos relacionados con las consecuencias de la misma. Recibe el nombre de Sintagma
verbal -SV-).

Para poder distinguir cada una de estas partes dentro de una oración puede sernos de mucha ayuda realizar las siguientes preguntas:

✓ «¿Quién/es hacen la acción?» que nos dará el SN


✓ «¿Qué hace el sujeto?» que nos permitirá descubrir cuál es el SV.

Ejemplo: El médico revisa al enfermo


SN SV

LOS TIEMPOS VERBALES: Expresan el momento en que sucede la acción que especifica el verbo:

• Presente: Se usa para expresar que la acción ocurre al mismo tiempo que se habla sobre ella. Ejemplos:

✓ Está estudiando para el examen de mañana.


✓ Luis atiende una llamada importante.
✓ Ella escucha música.

• Pretérito (pasado): Se usa para expresar que la acción ocurrió en un momento anterior al que se habla sobre ella, es decir, se
habla después de que la acción ha sucedido. Ejemplos:

✓ Estuvo estudiando para el examen.


✓ Luis atendió una llamada importante.
✓ Ella escuchó música.

• Futuro: Se usa para expresar que la acción ocurrirá en un momento posterior al que se habla sobre ella, es decir, se habla
antes de que la acción suceda. Ejemplos:

✓ Estará estudiando para el examen de mañana.


✓ Luis atenderá una llamada importante.
✓ Ella escuchará música.
✓ Las formas verbales se consideran como personales y no personales:

- Las formas personales expresan persona, número, tiempo: corro (yo, presente), corre (él, ella, presente), corren (ellos, ellas,
presente), correremos (nosotros, futuro), corriera (yo, pasado o pretérito).

- Las formas no personales no expresan persona, ni número, ni tiempo. Se consideran tres formas no personales: infinitivo, participio
y gerundio.

✓ Infinitivo. Es una forma no personal del verbo. Sus terminaciones son -ar, -er o -ir. Ejemplos:
✓ Fumar daña la salud
✓ Querer es poder
✓ Ver para creer

- Participio: Es una forma no personal del verbo, en el caso regular su terminación es -do. Ejemplos:

✓ Bailado
✓ Comprado
✓ Cometido

- Gerundio: Es una forma no personal del verbo que expresa que la acción está ocurriendo. Su terminación es -ndo. Ejemplos:

✓ Caminando
✓ Corriendo
✓ Riendo
PROCESOS COMUNICATIVOS

Se conoce como proceso comunicativo, al conjunto de actividades vinculadas al intercambio de datos que consiste en la
emisión y recepción de mensajes. Dicho proceso requiere de al menos, un emisor y de un receptor. El emisor envía ciertas
señales (un texto escrito, palabras, gestos) para difundir un mensaje; cuando estas señales llegan al receptor, éste debe
interpretar el mensaje. El proceso contempla una "devolución" del mensaje, a través de la cual el receptor se convierte en
emisor, y viceversa.

En el marco del proceso comunicativo, el emisor y el receptor comparten el mismo código y usan un canal (es el medio
físico por donde fluye la comunicación, puede ser el aire, un papel, o un soporte digital) para transmitir el mensaje. Si el
proceso se ve dificultado por algún motivo, puede decirse que existe un ruido en la comunicación. La comunicación comienza
con una actividad psíquica: el mensaje surge del pensamiento y se plasma a través del lenguaje. En el desarrollo de la
comunicación, entran en juego las habilidades psicosociales del individuo para comunicar.

LA MESA REDONDA

Es un acto comunicativo, de exposición oral, que consiste en una dinámica de debate que convoca a un grupo de
participantes, sin diferencias ni jerarquías, para presentar y desarrollar sus opiniones y puntos de vista sobre determinado
tema. Su nombre: "mesa redonda", obedece a que en ella todos están sentados en círculo, no existen distinciones ni
privilegios, sino que todos los participantes están sujetos a las mismas reglas y ostentan los mismos derechos. Su finalidad
es contrastar los diferentes puntos de vista, para tener una visión más amplia sobre el tema en cuestión.

Participantes en la mesa redonda

• El moderador: Es el encargado de la conducción, la introducción, la presentación de los participantes, el cierre y las


conclusiones, hace cumplir el tiempo y de dirigir las intervenciones del público.
• Los participantes o expositores: Se encargan de preparar previamente su intervención, estos tienen el mismo tiempo
y las mismas oportunidades de participación para exponer sus puntos de vista.
• El Público: Los integrantes de la mesa redonda, pueden o no, contar con la presencia de un público. Ellos pueden
hacer preguntas a los integrantes de la mesa redonda.

Estructura de la Mesa Redonda

se divide en cuatro partes, así:

• La presentación e introducción: Es donde el moderador dice quiénes son los integrantes de la mesa redonda, cuál
es el tema a tratar y hace una breve introducción al tema.

• El cuerpo de la discusión: Es el momento más importante de la mesa redonda y donde todos sus integrantes
participan activamente dando a conocer sus puntos de vista a cerca del tema en cuestión.

• La sesión de preguntas y respuestas: Es el momento en que el moderador autoriza la cesión de preguntas dirigidas
a los interlocutores de la mesa redonda para que estas sean respondidas y el tema quede más claro.

• La conclusión: Es la parte final de la mesa redonda, donde el moderador se permite leer los apuntes más
significativos que se trataron y quedaron como veraz por el grupo.

En una mesa redonda, los participantes han decidido previamente el tema sobre el que van a debatir, y se han puesto de
acuerdo con relación a las reglas bajo las cuales se va a desarrollar el evento, que por lo general, estipulan el tiempo
establecido para cada intervención, el orden de las participaciones, y el respeto al derecho del otro de expresar su punto
de vista sin ser interrumpido o incomodado.
ESTRUCTURACIÓN

DEMUESTRO LO APRENDIDO:

ACTIVIDAD INSTRUCCIONES

- Teniendo en cuenta el verbo que usted ha seleccionado,


ACTIVIDAD # 1: SELECCIONAR UN VERBO Y escriba en su cuaderno o en un archivo de Word, la
CONJUGARLO. respectiva conjugación en todas sus formas personales
(yo, tu, el, nosotros, vosotros, ellos) y tiempos verbales
(presente, pasado y futuro) vistos.

- Esta actividad se envía a la plataforma de CLASSROOM y


Será valorada y calificada como evidencia de su
aprendizaje.

- Ponga en práctica los conocimientos adquiridos en esta


guía:
ACTIVIDAD #2: PRÁCTICA DE TEORÍA
Investigue el tema: “Remedios contra el COVID 19” y esté
preparado para participar en una mesa redonda en clase
virtual.

REFLEXIONO SOBRE MI PROCESO AUTÓNOMO


Apreciado estudiante, después de finalizar sus actividades, haga una pequeña reflexión a cerca de las siguientes preguntas ¿considero
que el tema es importante para mi proceso de aprendizaje? mencione ¿qué aprendió? y si le servirá este aprendizaje en el futuro.

DCUMENTOS SUGERIDOS, LIBROS, VIDEOS, LINK, PÁGINAS WEB, OTROS.


https://youtu.be/GDB3YuG3gbQ

También podría gustarte