Está en la página 1de 129

Sumario

Introducción 11
Catarata: Cómo captar la fuerza de una catarata 16
Lago de montaña: Cómo trabajar con azules luminosos e intensos 20
Río: Cómo controlar valores cromáticos muy próximos 24
Juncias cubiertas de escarcha: Cómo transmitir la sensación del frío 28
Hielo delgado: Cómo pintar una superficie helada 30
Lago en calma: Pinceladas que separan el cielo del agua 32
Círculos en el agua: Cómo representar ondas suaves y concéntricas 33
Niebla de verano: Cómo sugerir que hay niebla sobre el agua 34
Lago al atardecer: Cómo controlar el color de una puesta de sol sobre el agua 38
Luces nocturnas en la ciudad: Cómo pintar luces de colores y sus reflejos 40
Estanque en calma: Cómo captar el ambiente de un estanque tranquilo 44
Hojas en un estanque: Cómo destacar la vegetación flotante 48
Gotas de rocío: Un primer plano complejo 50
Hielo resquebrajado: Cómo equilibrar trazos enérgicos y texturas delicadas 52
Hielo jaspeado: Análisis del color, la textura y la valoración en el hielo 53
Hielo invernal: Cómo pintar el hielo grueso 54
Escarcha en la ventana: Cómo plantear un motivo abstracto trabajando "de claro a oscuro" 55
Mañana luminosa con escarcha: Cómo captar los imprecisos blancos de la escarcha 56
Copos de nieve en primer plano: Cómo tratar esquemas geométricos definidos 57
Cristales transparentes: Cómo simplificar temas complicados 58
Nieve en el bosque: Cómo no perderse en un laberinto de ramas blancas 60
Escarcha sobre la hierba seca: Cómo representar la escarcha con gouache opaco 64
Neblina: Cómo sugerir un ambiente a partir de una primera aguada 66
Reflejos en el agua: Cómo pintar un arroyo en un día nublado 70
Masas de hielo: Cómo dar claridad a un tema oscuro 74
Carámbanos en la hierba: Exageración de contrastes entre luces y sombras 76
Como en un espejo: Cómo pintar los espectaculares reflejos de las nubes en un lago 78
Río poco profundo: Cómo manipular el color y la luz 82
Agua blanca: Cómo pintar un torrente de montaña 86
Agua reluciente: Cómo pintar reflejos muy luminosos 90
Arroyo pedregoso: Cómo representar el agua finamente pulverizada 94
Corriente rápida: Cómo pintar una rápida corriente de agua 96
Gotas de lluvia: Cómo profundizar en los detalles 100
Primer plano con gotas de agua: Cómo captar la transparencia de unas gotas de agua 102
Gotitas diamantinas: Reserva de brillos intensos con máscaras previas 103
Colores en el lago: Pintura decorativa con pocos elementos 104
Remanso en un arroyo: Cómo pintar reflejos suaves y difuminados 106
Espectáculo de luz y color: Cómo reproducir reflejos muy nítidos y luminosos 108
Una cortina de agua: Cómo usar gouache diluido para pintar agua transparente 112
Un muro de agua: Cómo representar formas inconcretas y difusas 116
Niebla en el río: Cómo controlar el color y la valoración tonal 117
Orilla rocosa: Cómo simultanear el agua transparente y los reflejos 120
Agua transparente: Cómo pintar la belleza abstracta del agua en movimiento 124
Agua centelleante: Cómo extraer los toques de luz con una cuchilla 126
Oleaje fuerte: Cómo separar el cielo del mar 128
Olas encrespadas: Cómo pintar la blanca espuma de una ola 132
Agua espumosa: Cómo pintar una masa de espuma brillante 136
Oleaje suave: Cómo descubrir los sutiles colores de las olas 138
Blanco sobre claro: Cómo pintar un motivo blanco sobre un fondo de tonos claros 140
Ondas en la arena: Cómo captar un diseño abstracto basándose en los tonos 142

10
Introducción
PINTAR EL AGUA difunde y de la "atmósfera" que acuarelistas toda la información
ES TODO UN DESAFÍO proporciona al resto del paisaje, de práctica que necesitan para
Este libro está dedicado a los saber captar estas circunstancias conocer las formas y colores que
artistas que se han especializado depende, muchas veces, el éxito o adoptan las aguas interiores, la
en el tema paisaje (y marina) y fracaso del artista. gran variedad de matices que
que han hecho de la pintura a la Pintar el agua ha sido, para pueden descubrirse en los reflejos
acuarela su medio de expresión todos los artistas, en sus comien- que el agua proporciona, así como
habitual. zos, un auténtico desafío. Pintar la importancia que tienen las dis-
Todos los paisajistas están de agua, en efecto, no es cosa fácil. tintas técnicas de la acuarela a la
acuerdo en afirmar que pintar el Como hemos insinuado, el agua hora de captar la "personalidad"
agua que pueda estar presente en es, en todo paisaje o marina, una de una extensión de agua, en
un paisaje o marina es, sin duda, unidad temática muy diversificada reposo o en movimiento, según la
una de las partes más comprome- y cambiante: colores fugaces que hora del día, la estación del año o
tidas de sus obras. Es así porque se "mezclan" con los reflejos más las condiciones climatológicas
el agua, aunque esté presente en o menos nítidos, las sinuosas for- imperantes.
un cuadro como elemento secun- mas de las olas, la blanca espuma
dario del paisaje, por el hecho de de las aguas bravas —cascadas, PREGUNTAS QUE ESPERAN
comportarse como un espejo torrentes, ríos de montaña, etc.— RESPUESTA
donde se reflejan los colores, o vienen a complicar la tarea del ¿Cómo reproducir la luz del cielo
como una superficie cambiante, artista empeñado en transmitir a que se refleja sobre las aguas
reclama siempre un cierto los demás la misma emoción tranquilas? ¿Cómo describir, con
protagonismo. En no pocas estética que él ha sentido al con- la sencillez de las buenas acuare-
ocasiones, claro, el agua es el templar un estanque tranquilo,^un las, láíbelleza de aquella arboleda
verdadero centro de interés del torrente impetuoso, una soberbia
paisaje y, con mayor motivo, que se ve en el agua como en un
cascada o un modesto salto de
cuando se trata de un paisaje espejo?... ¿Y las formas ondulan-
agua en un recodo de un
marino o lacustre, por ejemplo. riachuelo, o un radiante cielo que tes de unos árboles reflejados en la
De los colores y formas que se refleja en las aguas de una superficie rizada de un lago? El
adquiere el agua, de los nítidos charca después de la lluvia, etc. color de los reflejos, ¿debe ser el
reflejos que a menudo vemos en Este libro se ha concebido, mismo que el color de los objetos
la superficie líquida, de la luz que precisamente, para dar a los reflejados?... Estamos seguros de
que estas preguntas,

11
u otras parecidas, se las ha tiene, desde el punto de vista soluciona solo. Se equivocan los
formulado usted en muchas pictórico, sus propias exigencias, que piensan que al artista le salen
ocasiones sin haber encontrado y que llegar a plasmar sus carac- los cuadros como por arte de
una solución eficaz al problema terísticas y su influencia en el magia o gracias a la
que plantean. resto del paisaje requiere un "inspiración", cuando la realidad
Esto es, ni más ni menos, lo que tratamiento más o menos especial es que, detrás de cada logro, se
hallará en las páginas de este del color y conocer una serie de esconden muchos esfuerzos,
libro: una respuesta a una trucos técnicos que solamente la intentos y horas de ilusionado
solución, a través de cincuenta experiencia puede enseñar. estudio frente a la mesa de tra-
demostraciones prácticas, a todos Por la práctica, usted aprenderá bajo o frente al caballete de
los problemas que se le han a captar todo el color y toda la luz campaña.
planteado cuando, por primera que el agua puede aportar al Y porque esta es la realidad,
vez, ha intentado pintar a la paisaje del que forma parte, y a cada enseñanza de nuestro libro
acuarela el agua que aparece en conseguir que todos sus compo- se centra en uno de los problemas
un paisaje. nentes formen con la superficie con los que usted deberá enfren-
plácida o tumultuosa del elemento tarse alguna vez, cuando vaya a
CINCUENTA EJEMPLOS, líquido una armonía perfecta de pintar el agua de un paisaje.
CINCUENTA ENSEÑANZAS colores, cálidos, fríos o quebra- Empezamos siempre por el
Usted podrá contemplar cincuenta dos, según las circunstancias análisis del problema que trata-
cuadros a la acuarela en los que el ambientales. mos de afrontar para ofrecer, a
agua es el motivo principal, el continuación, un resumen del
centro de interés: aguas plácidas, ORGANIZACIÓN DEL LIBRO método de trabajo que vamos a
reflejos espectaculares, ríos y En este libro, hallará usted cin- adoptar. (A medida que se vaya
torrentes, charcos y estanques, cuenta demostraciones prácticas familiarizando con el libro, usted
cataratas, etc. Y, para cada de cómo solucionar otros tantos aprenderá que muchos problemas
modelo, tendrá la solución al problemas derivados de la necesi- admiten más de una solución y
problema que representa pintarlos dad de pintar el agua presente en alcanzará la capacidad de analizar
a la acuarela. un paisaje y, en general, reflejar todas las posibilidades para
Mientras pinta, comprenderá su influencia en el cuadro. decidir cuál de ellas es la más
rápidamente que cada manifesta- Porque, como usted sabe, cada adecuada a su modo de entender
ción del agua en la naturaleza cuadro es un problema que no se la pintura.)
En cada demostración se orden en que nosotros hemos el tema? ¿Cuál es la dirección de
incluyen etapas intermedias del colocado nuestras demostraciones la luz? ¿Cuáles son los colores
proceso, siendo muchas de ellas prácticas. De todos modos, es dominantes?... Etc.
demostraciones "paso a paso". conveniente leer las instrucciones Luego, cuando salga a pintar
Nuestro libro incluye, también, antes de empezar a trabajar un por su cuenta, intente aplicar lo
enseñanzas complementarias. modelo concreto. Sucede que, que haya aprendido mientras
Algunas se refieren al estudio de algunos, se basan en explicacio- observa el mundo que le rodea
aspectos interesantes del ejemplo nes anteriores. con ojos de artista. ¡Seguro que
que los incluye, mientras que lo verá todo distinto!
otras se ramifican en otra LAS FOTOGRAFÍAS
dirección para aportar nuevos La metodología del libro se apoya SI DEBE COMPRAR MATERIALES,
conocimientos. en las fotografías de los temas que SIGA ESTOS CONSEJOS
En resumen, todas las enseñan- el artista pintó del natural. La compra de material debe de
zas se orientan hacia este objetivo Para usted representan una estar presidida por el sentido
específico: ventaja que ofrecen muy pocos común, en función de sus
Conseguir que usted se libros de pintura: ver y entender necesidades reales. Desde esta
familiarice con el medio acuarela, de qué modo lo que el pintor tiene óptica, le aconsejamos que los
aprenda a pintar el agua en sus ante sus ojos puede convertirse en colores y pinceles los adquiera de
muchas manifestaciones, y se una obra de arte. una buena marca. Los colores
capacite para seguir su actividad Si antes de leer unas instruccio- muy baratos son poco luminosos
artística más allá de los límites nes, usted dedica unos minutos a (y menos transparentes que los
que marcan nuestras comparar la fotografía del tema buenos) y, una vez secos, se
demostraciones. con la pintura acabada, pronto alteran fácilmente por la acción de
comprenderá que, en todos los la luz. En cuanto a los pinceles, su
Una advertencia: casos, el artista interpretó lo que duración y eficacia están en
La eficacia de este libro no veía y no se limitó a copiar. consonancia con su calidad. Un
depende de seguir un orden. Por Cuando observe cada una de buen pincel, si se cuida como es
estas fotografías magistrales, debido, tiene una larga vida; su
lo tanto, usted es libre de empezar
fíjese bien en el encuadre y haz de pelos no se deforma ni
por el ejemplo que más le interese
póngase con la imaginación en el pierde la elasticidad inicial. Pintar
y de seguir con idéntico criterio. lugar del pintor. ¿Cómo encuadró
Que usted aprenda no depende del con malos pinceles puede ser un

13
auténtico martirio, incluso para los caja, tanto mejor. La verdad es que Tierra de Siena tostada (o,
principiantes. los grandes acuarelistas pocas veces simple-
En cambio, para sus apuntes y utilizan una gama de colores que ; mente, siena tostada)
primeros estudios, no hace falta que vaya más allá de los 15 o 20 mati- Gris
pinte sobre papel de primera calidad. ces, lo cual no significa tampoco Payne
El mercado ofrece calidades que todos ellos deban intervenir en Gris Davy
intermedias más que suficientes para todos los cuadros.
sus estudios. Guarde el buen papel Las demostraciones de este libro En tubo o en pastilla, estos son
para sus cuadros definitivos. le enseñarán que, muchas veces, no los colores que deberá poner en su
Y, con respecto a los materiales más hacen falta más de cinco colores paleta, aunque no todos a la vez.
o menos accesorios, no se deje para conseguir paisajes Sin embargo, comparando las
deslumhrar por los escaparates. extraordinarios. cartas de colores, de las distintas
Trabaje con los materiales Para que prepare su futura paleta, marcas, se dará cuenta de que,
estrictamente necesarios, porque es le damos la lista de los 16 colores algunas veces, un mismo color (o
mucho mejor empezar con pocos y que han sido utilizados para pintar muy parecido) aparece con
llegar a dominarlos, que dedicar los cuadros que figuran en este nombres distintos.
mucho tiempo a hacer pruebas y más libro:
pruebas. HABLEMOS DE TÉCNICAS
Un equipo básico de buena calidad, Azul ultramar En nuestros textos aparecen
en comparación con otro de calidad Azul cerúleo expresiones, muy propias del
inferior, dura mucho más y contribuye Malva lenguaje profesional, que quizás
a conseguir unos primeros resultados Carmín de alizarina convenga aclarar:
mucho más satisfactorios. Rojo de cadmio
Amarillo de cadmio "HÚMEDO SOBRE HÚMEDO"
LOS COLORES QUE NECESITA Pintar "húmedo sobre húmedo" es
Amarillo limón
No caiga en el error, muy común entre Amarillo real (o amarillo cromo) la técnica más usual en acuarela.
los principiantes, de pensar que para Ocre amarillo Consiste en aplicar los colores
pintar a la acuarela, cuantos más Cadmio naranja siempre sobre un color subyacente
colores contenga su Verde Hooker cuando aún conserve la humedad.
Verde oliva Se trata, en definitiva, de pintar
Sepia sobre el papel mojado con colores
también mezclados con más o
menos agua.
:

Alteraciones de esta técnica se refieren a la necesidad de Anímese a modificar el encuadre


consisten en pintar "húmedo empezar a pintar por los tonos de nuestros ejemplos, a enfatizar
sobre seco" (aplicando el color más claros para ir subiendo la alguno de los detalles que le llamen
diluido en agua sobre el papel valoración a base de aguadas la atención, a hacer cambios en su
seco), o en pintar "seco sobre superpuestas. Es el método más paleta para plantear otros esquemas
húmedo", aportando color sin usual, y muchas veces obligado, de color, etc.
diluir (o con muy poca agua) para trabajar con medios transpa- Observe cada fotografía, analícela
sobre una superficie mojada. rentes, la acuarela entre ellos. e imagínese que está usted contem-
plando el paisaje "de verdad".
"A PINCEL SECO" “ASACAR BRILLOS” Lea entonces el texto y, si opina
Decimos que pintamos "a pincel Técnica que consiste en recuperar que la solución que proponemos es
seco" cuando la carga de color el blanco del papel en puntos mejor que aquella que usted quizás
que llevan sus pelos es muy concretos, líneas o pequeñas había imaginado, sígala al pie de la
escasa y no contiene agua. En superficies, rascando con una letra. Pero si, contrariamente,
estas condiciones, cuando cuchilla sobre la zona en cuestión, prefiere experimentar con su
pasamos el pincel por la cuando la pintura está ya comple- primera idea, aplíquela sin reparo,
superficie rugosa del papel de tamente seca. porque siempre estará a tiempo de
acuarela, deja un rastro rectificar y cambiar de opinión.
discontinuo y de aspecto seco, DESARROLLAR SU PROPIO ESTILO Piense que nada enseña más que ver
muy útil para proporcionar Por último, no piense que le y rectificar los propios errores.
efectos especiales: brillos, contor- obligamos a copiar nuestros Como pronto descubrirá, no
nos indefinidos, opacidades, etc. ejemplos con exactitud. Al existe un solo sistema para pintar el
contrario: lo que queremos es que agua de sus paisajes; existen
"DE CLARO A OSCURO" cada uno de ellos represente un muchísimos y descubrirlos puede
Pintar "de claro a oscuro" o, estímulo que le anime a buscar convertirse en una actividad
como también se dice, "de menos otras soluciones a los problemas fascinante.
a más", es una expresión muy que se plantean, y no sólo solu-
común entre acuarelistas, cuando ciones técnicas.
• • • • • *•

Cómo captar la fuerza de una catarata


PROBLEMA
La fuerza arrolladura de una catarata
no es fácil de captar con el pincel.
Además, en este paisaje se añade la
dificultad de las formaciones duras
e irregulares de las paredes rocosas.
SOLUCIÓN
El método habitual de pintura a la
acuarela aconseja pasar de los colo-
res más claros a los más oscuros.
Con todo, temas como este requie-
ren un enfoque distinto. Las rocas,
repletas de detalles de textura, deben
pintarse primero, aunque contengan
los valores tonales más oscuros. Una
vez completados, dediqúese a los
colores claros del salto de agua.

PAS01
Esboce las líneas principales de
la composición: la catarata, las
rocas e incluso los árboles;
después, empiece a extender el
color con aguadas de tonos
intermedios. Observe, en esta
primera aguada, la presencia de
colores cálidos (ocre amarillo,
siena tostada y sepia) y de un
color frío: el azul de ultramar.

En un río de alta montaña, un salto de agua


palpita sobre las oscuras láminas de roca mellada.
16
PASO 2
Siga desarrollando los tonos
intermedios; después empiece a
trabajar los valores más oscuros,
comenzando por la parte superior
del tema, para ir progresando
hacia abajo. En primer lugar,
pinte las formaciones de roca
más lejanas con aguadas de siena
tostada, ocre amarillo y malva.
Después, introduzca los verdes,
altrenando verde oscuro y verde
Hooker claro. Mézclelos con siena,
malva y gris Payne para las zonas
más oscuras.
Pase de los árboles a la cascada.
Humedezca la zona con agua
limpia, y añada unos leves toques
de amarillo de cromo, rojo cadmio
y azul cerúleo. PASO 3
Si lo cree necesario, insista Vaya trabajando la textura de las
con aguadas muy tenues sobre los rocas. En este paso, en su paleta
árboles y las rocas del fondo, para deben predominar el malva, el
suavizar sus contornos. siena tostada y el azul ultramar.
Diluya cada color hasta lograr un
tono intermedio y difumínelos
sobre el papel. Para ello tendrá
que humedecer el pincel, eliminar
de él la mayor parte del líquido
y aplicarlo con mucha inclinación
sobre la zona que se pinta. A
medida que avance en su trabajo,
controle las partes oscuras y
sombreadas de las rocas, porque
de ellas depende la sensación del
relieve.
LA OBRA TERMINADA
Lo único que queda por pintar es
el agua del fondo. En cuanto la
considere correcta, examine el
cuadro en su totalidad, en busca
de las áreas menos logradas. En
nuestro ejemplo, los colores de la
catarata eran demasiado pálidos,
pero añadiendo unos toques más
oscuros de rojo, amarillo y azul,
el salto de agua se ha consolidado
como centro de interés.

DETALLE
La delicada transparencia del
agua al caer puede lograrse
depositando gotas de color sobre
el papel húmedo. Cuando utilice
este método, añada los colores
con moderación y no deje que el
amarillo se junte con el azul; si
esto sucediera, el resultado sería
un verde, turbio y muy poco
atractivo.

DETALLE
El agua de la parte inferior del
salto se pintó de forma rápida e
impresionista. Una pincelada de
verde claro rodeada de otras más
oscuras de color azul, sugieren el
ímpetu de la corriente de agua
que nace al pié de la cascada, sin
desvirtuar la sensación de fuerza
incontenida que produce.
Cómo trabajar con azules luminosos e intensos

PROBLEMA SOLUCIÓN
El agua de este lago, cristalina y Para enfatizar la sensación de
tranquila, se convierte, por su quietud que produce un lago de
aspecto brillante, en el centro de montaña, pinte primero las zonas
interés del cuadro. En casos que requieren un azul intenso,
como este, los azules deben ser Cuando haya conseguido el
luminosos e intensos. efecto deseado, siga con el resto
de la composición.

El agua azul y profunda de un lago tranquilo


resalta sobre los prados alpinos.
PASO 1
Haga rápidamente un bosquejo
global del tema, y empiece a
pintar el agua del lago. Sumerja
un pincel blando en agua limpia y,
trabajando alrededor de las rocas,
humedezca el papel. Después,
añada azul ultramar sobre la
superficie empapada, aplicando
la pintura con suavidad y empe-
zando por la parte superior.
Conforme se vaya acercando
al fondo del lago, oscurezca el
azul con malva y siena tostada.
A continuación, pinte el cielo
con aguadas de azul ultramar
y azul cerúleo.

PASO 2
Vaya "manchando" el resto
del paisaje. Empiece por las
montañas, dándoles, con pin-
celadas ágiles, un tono situado
entre el siena y el malva. Para
la hierba, use una base de verde
Hooker claro iluminado con un
poco de ocre amarillo y amarillo
de cadmio. No deje que la hierba
quede demasiado uniforme:
alterne zonas claras y zonas
oscuras.

PASO 3
En el paso 1 ha pintado las áreas
de color azul intenso (el lago y
el cielo), así como las zonas
sombreadas que se observan en el
primer término del paisaje. Ahora
debe concentrarse en los tonos
oscuros situados a la izquierda y
en los reflejos que se producen
en el agua. El ultramar debe ser el
color de base para que estas áreas
oscuras armonicen con las zonas
más luminosas. Suavice un poco
el azul intenso con siena tostada
y sepia.
LA OBRA TERMINADA
Ahora debe añadir los detalles.
Empiece por las rocas del lago y
las que se hallan entre la hierba y
la ladera de la montaña. Comience
con una aguada clara de ocre
amarillo. Luegos, indique las
sombras y perfiles con azul y
sepia. Haga más interesante la
ladera de la izquierda salpicando
el área con sepia. Por último,
realce las hierbas que rodean el
lago con un pincel fino.
En esta acuarela, el lago, azul y
brillante unifica la composición.

El malva pálido y frío domina las


montañas. Malva es el matiz que debe
utilizar cuando quiera sugerir lejanía. ~~
Imita la forma en que la atmósfera
suaviza y enfría los colores con la
distancia.

La parte superior del lago ha sido


pintada con ultramar puro. Hacia el
fondo, el azul deja paso al malva y al >>
siena.

ENSEÑANZA
El agua no es siempre azul. Puede
ser oscura, marrón turbio, verde
intenso o gris pálido. Como ha
demostrado esta lección, incluso en
las pinturas dominadas por los azu-
les entran en juego otros colores.
Experimente con los azules. Para
empezar, coja una hoja de papel
acuarela y dibuje una serie de re-
cuadros, cada uno de ellos de unos
5 x 5 cm. A continuación, extienda
una aguada de ultramar sobre la
mitad superior de un recuadro.
Añada rápidamente una aguada de
siena tostada sobre la mitad infe-
rior, extiéndala hacia arriba y
compruebe qué ocurre cuando
se combinan los dos colores.
En el siguiente recuadro, utilice
una aguada de siena más oscura y
descubra el aspecto del matiz
resultante. Siga haciendo experi-
mentos con diversos grises y
colores: gris Payne, gris Davy,
ocre, sepia o cualquier otro color.
Después de completar cada uno de
los recuadros, etiquételos con sus
colores y proporciones. Más
adelante, cuando necesite un azul
en particular, puede utilizar esta
hoja como guía.

22
Cómo controlar valores cromáticos muy próximos

PROBLEMA SOLUCIÓN
Los azules y verdes que predo- Pinte la tierra en primer lugar,
minan en este paisaje, tienen Una vez que haya establecido su
valores cromáticos muy esquema cromático, le será más
próximos. Hay que controlar fácil calibrar el valor que debe dar
con esmero la valoración de los al azul del río, para que no se
tonos, para que el río resalte confunda con el resto del paisaje,
sobre la rica alfombra de árboles.

Desde una ladera,


los contornos serpenteantes de un río
realzan un panorama rítmico y apacible.
PAS01
Su dibujo debe ser simple: sitúe el
horizonte y bosqueje la forma del
río. Después analice los colores
que se aprecian en la tierra. Al
principio, la tierra puede parecer
verde. Sin embargo, al observarla
con detenimiento, se advierte que
también contiene rojos cálidos
y amarillos. En este ejemplo, el
artista pintó el tierra con aguadas
de verde Hooker claro, ocre
amarillo, malva, carmín de
alizarina y naranja cadmio.

PASO 2
Añada definición a lo que ya ha
empezado. Pinte los árboles
distantes con ultramar y siena
tostada. A medida que vaya
avanzando hacia el primer plano,
utilice aguadas compuestas de
verde Hooker claro, azul cerúleo
y ocre amarillo En este paso
no sólo define las siluetas de
los árboles, sino que está
equilibrando, además, la
valoración tonal de la pintura.

PASO 3
A medida que trabaja con los
tres colores mencionados, vaya
concretando los volúmenes
añadiendo las zonas más oscuras
de los árboles. No debe concen-
trarse en una sola área, sino que
debe vigilar la totalidad del tema
que está pintando. Cuando haya
acabado de incorporar los verdes,
estará preparado para enfrentarse
al agua.
LA OBRA TERMINADA
Empezando por la parte superior
del cuadro, extienda una aguada
rebajada de azul cerúleo, ocre
amarillo y azul ultramar. Y cuando
pinte el río, utilice los mismos
colores. Mantenga la claridad y
transparencia de los colores que
están en la lejanía, y, a medida que
se vaya acercando al primer plano,
oscurézcalos gradualmente.
En el cuadro terminado hay
pequeñas "manchas" de papel
blanco que brillan en el azul del
río. Es un detalle importante en
una pintura como esta, en la que ^
dominan los valores oscuros. y^
El agua luminosa que se ve a lo lejos, ha
sido pintada con azul cerúleo, ultramar
y ocre amarillo. Y los mismos matices
han sido utilizados para representar el
agua del río.

Lo que a primera vista parece verde, en


realidad es una mezcla de muchos
colores: ocre amarillo, malva, azul v
cerúleo, azul ultramar, carmín de N.
alizarina y cadmio naranja, así como ^
verde Hooker claro.

ENSEÑANZA
Antes de atreverse a pintar con mu-
chos colores, luces y sombras inten-
sas, debe descubrir cómo controlar
la valoración de los tonos. Para sus
estudios utilice, por ejemplo, carmín
de alizarina y azul ultramar. Prepare
tres frascos con aguadas de cada co-
lor: una oscura, otra de una tonalidad
intermedia, y la tercera muy clara, y
dispóngase a investigar.
En cualquier caso, empiece siempre
por las zonas más claras de la compo-
sición. Deje secar las primeras agua-
das y añada las tonalidades interme-
dias. Por último, añada los colores
oscuros. No intente captar los cam-
bios de tono demasiado sutiles. Si
aprovecha hasta el límite el valor
cromático de cada aguada, sin
preparar valores intermedios,
aprenderá mucho más sobre los
problemas de la valoración tonal.
Piense que estamos hablando de "un
estudio" y no de un cuadro definitivo.
Cuando haya añadido los colores
oscuros, estudie el resultado. ¿Ha
conseguido captar las luces y las
sombras? ¿Tiene sentido su
pintura?... Si su obra es de difícil
lectura, puede ser que haya igualado
en exceso el valor tonal de los
distintos colores.

26
Cómo transmitir la sensación del frío

PROBLEMA SOLUCIÓN • Escoce la escena y, a continua-


Al trabajar con acuarela es muy . Pinte primero el fondo oscuro; ción, pinte el cielo con una
difícil pintar elementos pequeños después, use gouache opaco para aguada rebajada compuesta de
y finos cuando se recortan sobre representar las juncias cubiertas azul ultramar, azul cerúleo y ocre
un fondo oscuro, como sucede en de escarcha. amarillo. Deje más oscuro el cielo
esta fotografía. por la parte superior y asegúrese
de indicar las franjas de nubes que
descomponen el azul. Cuando el
papel se haya secado, cubra todo
el primer plano con una aguada
uniforme de ocre amarillo, siena
tostada y azul cerúleo.
Ya puede aplicar los colores
oscuros. La técnica del pincel
seco es la más adecuada para
recrear el aspecto enmarañado de
las juncias.

28
En octubre, las matas de juncias aparecen
cubiertas por una fina capa de escarcha.

Trabajando con sepia, gris Payne colores oscuros, dediqúese a la pálido es para las juncias más
y azul ultramar, empiece a pintar nieve. Pinte con gouache las próximas al espectador. El con-
las plantas más oscuras, las que plantas cubiertas de escarcha: dos traste dará a su pintura la sensa-
delimitan el horizonte. Avance tonos de dorado, uno claro y el ción de la distancia y evitará que
lentamente hacia el primer plano, otro de valor medio, obtenidos las pinceladas finas tengan un as-
añadiendo toques de color oscuro con mezclas de ocre amarillo y pecto excesivamente ornamental,
a la aguada subyacente. A medida blanco, son suficientes. Utilice Como toque final, pulverice
que se vaya aproximando a la un pincel fino apenas cargado ocre amarillo y blanco sobre el
base del papel, intente conseguir de color, y deje que las pinceladas primer plano. Para conseguir un
un dibujo convincente, que se superpongan para reproducir fino rociado, moje un cepillo de
sugiera el aplastamiento de las el complejo entramado. Use el dientes en pintura y luego pase el
juncias del primer plano, cubiertas dorado más oscuro para pintar pulgar lentamente por las cerdas
por la escarcha. las juncias situadas por detrás impregnadas.
Cuando haya terminado con los del plano básico; el dorado más
Cómo pintar una superficie helada
PROBLEMA SOLUCIÓN • Dibuje los juncos y esboce
A veces, lo que parece un tema Antes de empezar a pintar, analice apenas las grietas que hay en el
sencillo puede ser muy difícil de con cuidado el azul del agua hielo; después, recubra los juncos
pintar. A primera vista, este • buscando en él cambios sutiles con líquido de enmascarar. A
motivo parece muy simple, del valor tonal. Cuando haya continuación, humedezca el papel
y no lo es. El éxito o el fracaso completado esta aguada, evalúela con una esponja mojada, y
dependen de las aguadas de color de forma crítica. Si no es como empiece a aplicar el color.
muy rebajado. la había imaginado, repítela. Utilice azul ultramar para la
parte superior del cuadro. A
medida que se vaya acercando al
centro, aclare el azul y matícelo
con carmín y ocre amarillo.
Cuando se acerque al plimer
plano, aplique colores más oscuros
e intensos; elimine el carmín y el
ocre para añadir más ultramar.
Si esta aguada da los resultados
esperados, deje que se seque. En el
caso contrario, empape una
esponja en agua limpia, elimine
rápidamente todo el color que
pueda, y empiece de nuevo.
Una vez que esta aguada se haya
secado, desprenda el líquido de
enmascarar. Pinte los juncos con
cadmio naranja, verde Hooker y
amarillo. Utilice ultramar y gris
Payne para representar los reflejos
oscuros. Por último, añada breves
y finas pinceladas de gouache
blanco para representar las grietas
del hielo, y modere su impacto con
pinceladas contiguas algo más
oscuras.

Afínales de octubre,
una capa de hielo frágil y delgada
rodea un grupo de juncos.
30
Pinceladas que separan el cielo del agua

PROBLEMA
Es casi imposible saber dónde
acaba el agua y dónde empieza el
cielo. A menos que los separe con
suficiente claridad, será difícil
que el espectador lo capte en su
pintura.
SOLUCIÓN
Utilice pinceladas circulares
alrededor del sol. Luego, cuando
quiera representar la superficie
del agua, pinte con pinceladas
horizontales y más enérgicas.

• Bosqueje los juncos, y cubra el Cuando esté cerca de la parte infe-


disco del sol con cinta adhesiva. rior del papel, añada azul ultramar
Después, humedezca toda la hoja muy diluido. Después,deje secar,
de papel con una esponja. Empe- Para los juncos necesitará un
zando cerca del sol, extienda una matiz intenso y oscuro: el sepia es
aguada pálida de amarillo claro y perfecto. Pinte los juncos con un
ocre amarillo, con pinceladas cir- pincel pequeño y aguzado, y
culares y decididas. A medida que después dediqúese a los reflejos del
se vaya acercando a los márgenes, agua. Para representarlos, elimine
añada malva y carmín de alizarina. la mayor partre del pigmento de
Cuando pinte el agua, hágalo su pincel y utilice líneas finas y
La luz del amanecer, con pinceladas amplias y horizon- ondulantes para imitar el suave
tales. Pero siga usando los mismos movimiento del agua. Por último,
suave y apacible, colores: amarillo claro, ocre ama- retire la cinta adhesiva del sol.
se desliza sobre un lago. rillo, carmín de alizarina y malva.
Cómo representar ondas suaves y concéntricas
PROBLEMA SOLUCIÓN • Haga un dibujo preliminar sen-
A pesar de que el agua sea suave y La técnica tradicional, "húmedo cillo; deténgase y evalúe su trabajo.
tranquila, el movimiento subacuá- sobre húmedo", es, sin duda, la Cuando intente representar cualquier
tico produce ondas circulares. Para mejor opción en temas como el de movimiento suave del agua, deberá
pintar bien esta escena lacustre la fotografía. Si lo utiliza con habi- exagerar lo que vea en vez de obse-
deberá comunicar una sensación de lidad, podrá representar fácilmente sionarse por la realidad. Si de verdad
agua en reposo y, al mismo tiempo, las suaves ondas que aparecen en la quiere comunicar la sensación de
de movimiento ondulatorio. superficie de las aguas tranquilas. suave remolino de las ondas
circulares, debe acentuar los trazos
concéntricos desde el principio.
Empiece por extender una aguada
rebajada de amarillo de cromo,
comenzando por la parte superior;
cambie al ocre amarillo en la zona
central, y cuando se acerque a la
parte inferior, utilice amarillo de
cadmio. Para sugerir las ondas
concéntricas, trabaje con gris Davy
mientras la superficie se mantenga
húmeda. Pintando "húmedo sobre
húmedo" podrá crear un efecto suave
y natural. A medida que se vaya
acercando a la parte inferior del
tema, añada azul cerúleo al gris para
que destaque el fondo.
Deje que su trabajo se seque por
completo. Mientras espera, elija los
colores que utilizará para pintar el
pájaro. Necesita un matiz oscuro
pero que al mismo tiempo sea
vistoso. La manera más fácil de
obtener un color oscuro y vistoso
consiste en mezclar dos tonalidades
oscuras. En este ejemplo, la garceta
ha sido pintada con sepia y siena
tostada, y los mismos colores han
servido para pintar la imagen
reflejada del pájaro.
Una vez pintada, puede suceder
que el ave contraste demasiado
contra el suave fondo amarillo. Si
se diera este caso, haga la siguiente
prueba: coja un pincel fino, empa-
pelo en un matiz intenso (se ha
utilizado cadmio naranja) y pinte
una fina línea de color alrededor de
la garceta. Esta fina banda de naranja
separa el pájaro del agua e indica la
dirección de la luz.

A la salida del sol, una solitaria garceta


se adentra cautelosamente pn pi noun
Cómo sugerir que hay niebla sobre al agua

PROBLEMA SOLUCIÓN
En este tema se enfrentan dos Puede concentrarse en la niebla o
elementos antagónicos. El sol se en la salida del sol. En la solución
eleva en el horizonte y quiere que le ofrecemos se ha dado más
imponer su luz; pero la niebla protagonismo al sol. Piense que
matinal que flota sobre el agua para captar toda su calidez,
hace que todo parezca difuso y deberá acentuar los amarillos que
misterioso. tiñen el paisaje. Con ello, el
efecto final será muy distinto del
que ofrece la fotografía: en
conjunto, el color de su pintura
será más amable; menos frío.

Hacia el final del verano, la niebla


se cierne sobre un lago mientras el sol
emprende su ascensión hacia el firmamento.
PAS01
Una vez terminado el dibujo
preliminar, cubra el sol y su
reflejo sobre el agua con un trozo
de cinta adhesiva. A continuación,
pinte el fondo rápidamente y de
una sola vez. Frote una esponja
mojada sobre el papel y, acto
seguido, empiece a incorporar los
colores. Trabajando a partir del
.sol en dirección a los márgenes,
aplique amarillo de cromo, carmín
de alizarina, malva y azul cerúleo.
Añada azul de ultramar a la parte
inferior del cuadro y extiéndalo
con cuidado por toda la superficie.
Después, deje que se seque.

PASO 2
Cuando haya entonado las zonas
del lago y del cielo, añada los
detalles. Empiece por incorporar
los árboles apenas visibles que se
alinean en el horizonte. El autor
de este ejemplo los ha pintado con
una aguada pálida de ultramar y
siena tostada. La franja clara que
separa los árboles de su reflejo en
el agua, es el resultado de haber
restado color con una servilleta
de papel.

PASO 3
Siga avanzando con los mismos
colores. Ante todo, sitúe la masa
de los árboles de la parte
izquierda; después, comience a
trabajar en las hierbas de la zona
central. En la acuarela original,
ambos elementos fueron pintados
con una mezcla de sepia y
ultramar, más clara para los
árboles v oscura rara las hierbas.
LA OBRA TERMINADA
Acabe su cuadro añadiendo las
hierbas del primer plano.

Los colores de la salida del sol se han


conseguido con amarillo de cromo,
carmín de alizarina, malva y azul
cerúleo. El centro blanco del sol y la
parte más clara de su reflejo, han sido
reservados, antes de empezar a pintar,
con cinta adhesiva.

Los árboles del horizonte son tenues


aguadas de ultramar pálido y siena
tostada.

I
ENSEÑANZA
En el primer paso, para establecer
la tonalidad general del fondo, ha
trabajado con la técnica "húmedo
sobre húmedo". Este es el sistema
básico con el que debe estar
familiarizado cualquier artista que
quiera pintar a la acuarela. Tómese
todo el tiempo que necesite para
experimentar con él.
En primer lugar, empape el papel
sobre el que vaya a trabajar, uti-
lizando una esponja. Humedézcalo
de forma regular. Después añada
los colores que requiera su pintura,
trabajando siempre que pueda, de
claro a oscuro, o sea, "sumando"
tonos.
Generalmente, conviene empezar
por la parte superior del papel y
trabajar en sentido descendente.
Haga varias pruebas con aguadas
de distintos colores, esforzándose
para que no se mezclen entre sí.
Realice muchos ejercicios hasta
quedar satisfecho de su habilidad
para conseguir aguadas suaves,
uniformes o degradadas.
Pruebe a manipular el color
de una aguada mientras sigue
húmeda. En primer lugar, coja una
servilleta de papel y borre partes de
esta aguada con movimientos
horizontales largos. A continua-
ción, haga una bolita con un trozo
de la servilleta y emborrone
algunos puntos. Observe los
resultados y aprenda a controlarlos.
A medida que vaya haciendo
experimentos, intente trabajar
sobre papel muy mojado, húmedo
y casi seco. Quedará sorprendido
con la variedad de efectos que
puede conseguir, y que podrá
aplicar a sus acuarelas.

36
Cómo controlar el color de una puesta de sol sobre el agua

PROBLEMA SOLUCIÓN • Sitúe la línea del horizonte y el


Ante una puesta de sol como la del Cubra todo el papel con una sol; a continuación, cubra el sol
ejemplo, es muy fácil caer en el aguada intensa y cálida; después, con líquido de enmascarar o con un
error de pintar el agua demasiado añada la sombra de las olas en trozo de cinta adhesiva. Después,
clara o demasiado brillante. El contraluz. aplique una aguada rebajada. Utilice
problema está en controlar dicho un pincel ancho y no se moleste en
color para transmitir la sensación humedecer primero el papel: esta
de que las tinieblas se ciernen aguada no tiene por qué ser
sobre el agua. totalmente regular. Empiece por la
parte superior del cuadro usando
malva, carmín de alizarina, rojo
cadmio y cadmio naranja.
Cuando vaya acercándose al
horizonte, elimine el malva de su

38
A medida que el sol se pone sobre un lago, su brillo inunda el cielo
y tiñe el agua de un naranja espectacular y profundo.

paleta. El agua debe ser un poco incluso en motivos tan uniformes


más clara que el cielo, porque como este. Las olas que se ven en
más adelante tendrá que añadir la distancia deben ser mucho más
las oscuras sombras de las olas. pequeñas que las que están en la
Para representar las olas, utilice zona central. Y las que aparecen
una mezcla intermedia de en primer plano serán más bien
ultramar y siena tostada. Añada grandes. Mientras trabaja, contro-
un toque de carmín de alizarina le la totalidad del cuadro y no deje
y gris Payne sobre el horizonte y que sus pinceladas acaben siendo
sus alrededores. Pinte las olas con demasiado regulares. Como toque
pinceladas cortas, horizontales final, retire la cinta adhesiva del
y agitadas para dar sensación sol, y píntelo con amarillo de
de movimiento. cromo.
La perspectiva es importante

También podría gustarte