Está en la página 1de 16

Introducción: concepto, metodo y objeto de estudio

de la Criminología, Historia de la Criminología

¡Bienvenidos(as) a la primera lección del módulo 1!

Espero que esta primera lección sea el inicio de una larga y prospera carrera en el mundo de
la criminología y que logren apasionarse por esta ciencia. Comenzaremos abordando el
concepto de la criminología, su método y objeto, una vez comprendidos estos términos
podremos avanzar hacia la historia de la criminología para comprender el largo camino que ha
tenido esta ciencia hasta llegar a nuestros días.

Módulo 1: La Criminología

Módulo 1 Módulo 2
• Concepto
Módulo 3 Módulo 4
• Método
Módulo 5 Módulo 6 • Objeto de estudio

Módulo 7 Módulo 8 • Historia

Módulo 9

Lección 1. Origen y esencia de la Criminología 1


El propósito de esta lección es determinar la esencia del estudio de la Criminología, la
cual, como se verá, es una verdadera ciencia. Para ello nos adentraremos en el estudio
y la comprensión del delincuente, el delito, la víctima y el control social. Con los
conocimientos que adquieran serán capaces de evaluar las generalidades, así como de llegar
a una metacognición personal que les facilitará analizar y distinguir todo el proceso histórico
por el que ha transcurrido la ciencia de la Criminología.

Para hacer una reflexión del tema que se desarrolla, se ponen a su disposición recursos
obligatorios y complementarios, ubicados en la planificación general por módulo, que le
permitirán tener un panorama mucho más amplio de los contenidos abordados.

Con la finalidad de lograr los objetivos propuestos para la unidad, y construir nuevos
conocimientos, se le recomienda no perder de vista las actividades que se deben realizar, los
recursos establecidos para este módulo y la ruta de aprendizaje que se seguirá.

Luego de esta breve introducción y recomendaciones, ¡estamos listos para comenzar!

Definición de criminología
Es importante mencionar que existen múltiples definiciones de
Criminología como autores han escrito del tema, por lo cual
mencionaremos a continuación una definición clásica y una definición
moderna.

Rafael Garófalo, uno de los personajes más importantes dentro de la


historia de la criminología define la misma únicamente como “ciencia
del delito” (Garófalo, 1896); sin embargo, en la obra de Garófalo
también se hace referencia a distintas clases de delitos.

Lección 1. Origen y esencia de la Criminología 2


Menciona este autor que existe un delito sociológico o natural, que recibiría el nombre de crimen
y un delito jurídico que en todo caso sería el que podemos apreciar en los códigos penales. El
delito jurídico no necesariamente deberá coincidir con respecto al delito sociológico o natural.
Ejemplo de ello lo encontramos claramente al analizar la historia jurídica de Guatemala, figuras
como el adulterio o el abandono de hogar que fueron considerados delitos hasta hace
relativamente poco tiempo.

Antonio García-Pablos de Molina (2015), uno de los autores más relevantes en la época
moderna en torno a la criminología proporciona la siguiente definición:

Ciencia empírica e interdisciplinaria que tiene por objeto el crimen, el delincuente, la


víctima, y el control social del comportamiento delictivo; y que aporta una información
valida, contrastable y fiable sobre la génesis, dinámica y variables del crimen –
contemplado este como fenómeno individual y como problema social –; así como su
prevención eficaz, las formas y estrategias de reacción al mismo, y las técnicas de
intervención positiva en el infractor y la víctima. (p. 35).

La definición de García-Pablos de Molina es la que, a nuestro juicio es la más adecuada para


el estado de la ciencia de la criminología en la actualidad. Adicionalmente, nos da las cuatro
invariables que consideramos oportunas para la construcción de cualquier definición moderna,
al decir invariables nos referimos a los elementos que no pueden faltar al momento de construir
una definición, los cuales son:

• Delito
• Delincuente
• Víctima
• Control social

Lección 1. Origen y esencia de la Criminología 3


Una de las deudas más grandes que el sector académico guatemalteco posee con respecto a
la ciencia de la criminología es que, hemos descuidado por décadas la construcción de nuestro
propio pensamiento criminológico. De hecho, hasta el día de hoy es difícil encontrar una
definición elaborada por una persona de nacionalidad guatemalteca. Pero, no significa que esto
deba seguir de esa manera, así que ¿pueden ustedes como estudiantes, formular una
definición provisional de criminología?

Método de la Criminología

Mucho se ha discutido sobre si la


criminología es o no una ciencia. La
respuesta a esta discusión a nuestro criterio
no puede ser otra diferente a la de afirmar
que es una verdadera ciencia y como toda
ciencia, ésta posee su método de
investigación ¿Cuál consideran que sea el
método utilizado por la criminología?

Pues bien, el método de la criminología no es


otro distinto al método científico, en este
sentido Luis Rodríguez Manzanera (2015),
uno de los criminólogos mexicanos y latinoamericanos más relevantes nos indica lo siguiente:
“La Criminología siendo ciencia, debe ser metódica, tiene que tener un método, y este es el
método científico en general. De acuerdo al proyecto de investigación será la modalidad que
tomemos”.

Lección 1. Origen y esencia de la Criminología 4


Estamos conscientes de que el método científico no es una lista de recetas para dar con las
respuestas correctas a las preguntas científicas, sino el conjunto de procedimientos por los
cuales:

a) Se plantean los problemas científicos


b) Se ponen a prueba las hipótesis científicas (p. 41)

Este método científico al que


se hace referencia nos
permite llegar a
conocimientos con las
siguientes características:

• Es fiable
• Es válido
• Es relevante

Decimos que el método es


fiable porque los
conocimientos que se obtendrán a través de la aplicación del método de la criminología nos
permitirán acceder a conocimientos que trasmitan seguridad en cuanto a sus resultados.

Al referirnos a los conocimientos válidos nos referimos a que, cuando los conocimientos
obtenidos lo han sido con el rigor científico y de manera objetiva estos son de aplicación al
problema o cuestionamiento que se nos plantea.

Por último, podemos decir que los conocimientos que generaremos serán relevantes y es que,
si se lleva a cabo un análisis serio y más aún, cuando esta investigación se lleva a cabo sobre
los distintos objetos de estudio de la criminología se espera que los conocimientos producidos
resulten relevantes y que, a su vez, sean de ayuda para la situación estudiada.

Lección 1. Origen y esencia de la Criminología 5


De igual relevancia para la criminología es el método inductivo. Este método permite llegar a
concusiones generales partiendo de premisas individuales y es de suma importancia puesto
que, no se espera que el criminólogo tenga la capacidad de estudiar todos los casos de
delincuentes en el mundo, pero sí podrá investigar cierta cantidad limitada de casos. Por ello
es importante que de estas premisas individuales pueda partir a conclusiones de aplicación
general.

Objeto de la Criminología

Al hablar del objeto de la criminología hacemos referencia justamente de las cuatro invariables
que se expusieron anteriormente. Es decir, son los elementos en los que la criminología centra
su atención y sus esfuerzos, para poder comprender su objeto de estudio y proporcionar una
respuesta satisfactoria sobre el mismo, así como las eventualidades que se presentan en dicho
objeto.

Lección 1. Origen y esencia de la Criminología 6


El crimen

Se puede definir el crimen tal como indica


Manzanera (2015): “Conducta antisocial
propiamente dicha, es un episodio que tiene
un principio, un desarrollo y un fin” En este
nivel se analizan todos los factores o causas
que concurrieron para la realización del
evento. Los aspectos biológicos, psicológicos,
antropológicos que llevaron “al paso al acto”
(p. 57).

Antes de proseguir con el resto de los objetos de estudio de la criminología es importante


conocer la diferencia entre los términos crimen y delito, esta distinción parece no ser importante
para algunas personas que los utilizan como sinónimos el uno del otro. Sin embargo, los
estudiosos de la materia no pueden darse el lujo de desconocer la diferencia entre dichos
términos, pues la distinción entre ellos es casi la existente entre género y especie.

Esta distinción tiene su origen desde tiempos de la


antigua Roma, los crímenes en aquel entonces eran
los que el Estado se encargaba de perseguir, mientras
que los delitos únicamente podían ser perseguidos por
una instancia particular. Con el transcurrir del tiempo
esta diferenciación se fue desvaneciendo, al punto
que, como ya indicamos, para muchos son meros
sinónimos, sin embargo, esto no es así para la ciencia
que nos ocupa.

Se los presento, sintetizado.


Lección 1. Origen y esencia de la Criminología 7
Crimen Delito
Por crimen debemos entender la Al hablar de Delito se hace referencia a
conducta antisocial por sí misma, es todas aquellas conductas que se
decir, todo aquel comportamiento que encuentran tipificadas en las leyes
una persona comete y que va en penales de un Estado, en el entendido
Definición

contra del bien común, aun cuando que lo que es delito hoy puede no serlo
esta conducta no se encuentre mañana.
tipificada como un ilícito dentro de la
ley penal de un determinado Estado.

Uno de los ejemplos predominantes El abandono del hogar o el adulterio.


de este tema en la doctrina lo
constituye la prostitución, en algunas
Ejemplo

legislaciones esta conducta no se


encuentra prohibida, pero los efectos
secundarios que esta produce son
innegablemente peligrosos para la
sociedad, diferente del delito.

El delincuente

En cuanto al delincuente, podemos concluir de


manera concreta que es aquella persona que comete
la conducta criminal, desde luego que, al hablar de
delincuente nos referimos al mismo de una manera
muy genérica, por lo que es importante hacer la
aclaración sobre la existencia de varios tipos de
delincuentes.

Lección 1. Origen y esencia de la Criminología 8


Podríamos entonces decir que, así como existe una gran cantidad de personas, existe una
diversidad similar en cuanto a los delincuentes, cada uno con motivaciones distintas y
finalidades diversas para la comisión de su conducta criminal.

La víctima
La víctima es también objeto de estudio de la
criminología. Los efectos que la conducta
criminal produce sobre esta, son de vital
importancia si se quiere llegar a establecer un
estudio serio sobre el crimen y el delincuente y,
además, puede orientar al criminólogo en
comprender las motivaciones de los delincuentes
para el establecimiento de las estrategias que se
consideren más relevantes.

A pesar de lo expuesto, debe mencionarse que actualmente sobre el estudio de la víctima se


ha conformado una nueva ciencia conocida como victimología, lo que pareciera indicar que en
algún momento el estudio de la víctima ya no será exclusivo de la criminología, sino que tendrá
que independizarse de la misma. Sin embargo, esto aún no se termina de concretar en la
práctica por lo cual, por nuestra parte consideramos que debe seguirse incluyendo dentro de
los objetos de estudio de la criminología.

El control social

Este es quizá el objeto de estudio de más reciente


incorporación a la criminología. Podemos encontrar
la siguiente definición, a nuestro criterio, adecuada
del control social proporcionado por Molina (2014):

Lección 1. Origen y esencia de la Criminología 9


Es el conjunto de formas organizadas en que la sociedad, responde a comportamientos
y personas que contempla como desviados, problemáticos, preocupantes,
amenazantes, molestos o indeseables de una u otra manera, esta respuesta aparece
en diversas formas: castigo, disuasión, tratamiento, prevención, segregación, justicia,
resocialización, reforma o defensa social, está acompañada de muchas ideas y
emociones: odio, venganza, desquite, disgusto, compasión, salvación , benevolencia o
admiración, el comportamiento en cuestión es calificado bajo diversas denominaciones:
crimen, delincuencia, desviación, inmoralidad, perversidad, maldad, deficiencia o
enfermedad. La gente a la que se dirige esta respuesta es vista como monstruos,
bobos, villanos, enfermos, rebeldes o víctimas. Y aquellos que responden (haciendo
algo o estudiante la materia) – tareas que habitualmente se confunden – son conocidos
como jueces, policías, asistentes sociales, psiquiatras, psicólogos, criminólogos o
sociólogos de la desviación. (p. 72)

Ahora bien, el control social, dado que representa la respuesta tanto de entidades estatales
como entidades más locales como comunidades, familia y similares, es dividido en dos
manifestaciones igualmente importantes:

Lección 1. Origen y esencia de la Criminología 10


Estos cuatro elementos tratados anteriormente pueden ser ampliados, cuando sea necesario,
atendiendo a las necesidades de la criminología. Y es que, justamente este es uno de los
puntos que la termina de afianzar como una ciencia, es el hecho de que se encuentre en
constante evolución. Por lo que siempre cabe la pregunta ¿se debe agregar algún objeto
adicional al estudio de la criminología?

Historia de la Criminología

La historia de la criminología en realidad es un camino sumamente largo y complejo por lo que,


en este sentido no se pretende hacer un análisis exhaustivo, pero sí sentar las bases para que,
con la curiosidad científica y de investigación que debe caracterizar a todo buen criminólogo,
se tengan los insumos necesarios para comprender el caminar histórico de esta importante
ciencia.

Origen de la Criminología
Malleus Maleficarum o “Martillo de las El hombre delincuente (1876)
brujas” (1486)

Fotografía por Jackob Sprenger. Disponible en Wikimedia Imagen de Fondo Antiguo de la Biblioteca de la Universidad
Commons de Sevilla. Disponible en Wikimedia Commons

Lección 1. Origen y esencia de la Criminología 11


Como podrán advertir, hemos incluido dos fechas dentro del origen histórico de la criminología,
esto no es un error, lo comprenderán con lo que expondremos a continuación.

En tiempos recientes el profesor argentino Eugenio Raúl Zaffaroni (2009), eminente penalista
y criminólogo ha establecido que, en realidad el origen de la criminología puede rastrearse
hasta el año de 1486 año en el que es publicado el libro titulado Malleus Maleficarum o el
martillo de las brujas, aunque este en realidad era un tratado de demonología que incluía el
cómo identificar las posesiones demoniacas y cómo tratarlas, que eran consideradas como el
origen de la maldad en el mundo humano; en consecuencia, el delito era igualmente producto
de una posesión demoniaca. Existía, sin embargo, en aquella época una confusión entre
crimen, delito y pecado, por lo que aún es discutible si en realidad la obra citada puede
considerarse como el inicio de una ciencia tan importante como la criminología. Sin embargo,
no puede negarse que el exponente de esta postura, es decir el profesor Zaffaroni es una figura
académica de suma importancia y prestigio científico, por lo cual no puede ni debe pasarse por
alto.

Por otra parte, la corriente mayoritariamente aceptada sobre el


origen de la criminología como ciencia, rastrea dicho evento hacia
el año de 1876, con la publicación de la obra de Cesar Lombroso
conocida como “el hombre delincuente” (1876). La obra de
Lombroso de carácter eminentemente científico fue la primera en
aplicar en realidad el método científico para el estudio y
clasificación del delincuente.

Es cierto que la obra de Lombroso ya no es válida en la actualidad


debido a los errores en pretender encontrar el origen del delito en
Monumento a César Lombroso cuestiones físicas y crear la propuesta del “delincuente nato”.
Fotografía por Gian Sini, via Wikimedia
Commons Pero esta obra debe, en todo caso, ser vista desde la óptica del
aporte científico que en su momento representó.

Lección 1. Origen y esencia de la Criminología 12


Lo que no puede negarse es que fue gracias a la obra de Lombroso que la criminología se
expandió por el resto del mundo. Las escuelas surgieron atendiendo a las necesidades de la
sociedad donde se presentaban, constituyéndose la escuela sociológica, la escuela psicológica
e incluso Latinoamérica tuvo su propia corriente criminológica conocida como la criminología
critica, cada una de estas escuelas vio al delito desde una óptica particular y logró un aporte
para lo que hoy conocemos como la criminología moderna.

Dentro de los autores más destacados a estudiar dentro de la criminología y para el


conocimiento de su historia se encuentran los siguientes:

a) Roder g) Constancio Bernaldo de Quirós


b) Luis Silveda h) Mariano Ruiz Funes
c) Concepción Arenal i) Luis Jiménez de Asúa
d) Pedro Dorado Montero j) Manuel López Rey
e) Rafael Salillas k) Manuel de Rivacoba
f) Quintiliano Saldaña

Aspectos importantes

A manera de resumen, les presento los


siguientes elementos esenciales:

• La criminología es una ciencia


interdisciplinaria y dentro de los objetos
de estudio invariables que nunca deben
perder de vista al momento de formular
una definición de nuestra ciencia se
encuentran: a) el crimen; b) el

Lección 1. Origen y esencia de la Criminología 13


delincuente; c) la víctima; y d) el control social.
• El método de la criminología es el método científico, este método permite obtener
información a) fiable; b) valida; y c) relevante.
• Como punto de partida de la criminología como ciencia doctrinaria y académicamente
se toma el año de 1876 con la publicación de la obra “el hombre delincuente”, de Cesar
Lombroso.

Solo me queda agradecer el honor de haber podido analizar junto a ustedes los contenidos de
este primer módulo. Corresponde ahora reforzar el conocimiento con los recursos escritos y
audiovisuales alojados en la planificación general por módulo, interactuar en las videoclases,
para tener los elementos necesarios para resolver los retos y las actividades de aprendizaje.

A continuación, se les presenta una serie de actividades para reforzar el conocimiento adquirido
en el presente modulo, por lo que es importante que realicen cada una de ellas con el mayor
empeño posible.

Actividades del módulo 1

Actividad Tema Valor Inicio Cierre

Consultas relacionadas
Foro -- 18/01/2021 24/01/2021
con el módulo

Introducción: concepto,
Comprobación de lectura método y objeto de
1 18/01/2021 24/01/2021
(Requisito de la actividad) estudio de la
criminología

Actividad de aprendizaje
Carácter
(actividad 1-a): Foro de
interdisciplinario de la 2 19/01/2021 24/01/2021
debate acerca de la
criminología
criminología como ciencia

Conceptualización de
Videoclase 01 -- 19/01/2021 19/01/2021
criminología

Lección 1. Origen y esencia de la Criminología 14


Reto de la semana Conceptualización de
0.5 19/01/2021 20/01/2021
(actividad 1-b) criminología

Total del módulo 1: 3.5 puntos

Para cualquier duda o consulta, recuerde que en la plataforma tiene a su disposición el


foro de consultas. También podrá recibir correspondencia electrónica y notificaciones
que lo mantendrán informado sobre aspectos relacionados con el desarrollo del curso.

Referencias

Fondo Antiguo de la Biblioteca de la Universidad de Sevilla. (s.f.). Ilustración de "El hombre delincuente",
de Cesare Lombroso. Obtenido de Wikimedia Commons:
https://commons.wikimedia.org/w/index.php?curid=51655137

García-Pablos de Molina, A. (2014). Tratado de Criminología. Valencia: Tirant Lo Blanch.

Garófalo, R. (1896). Estudios criminalistas. Madrid: Tipografía de Alfredo Alonso.

Pixabay. (2020). Imágenes ilustrativas de alta calidad. Obtenido de https://pixabay.com/es/

Rodríguez Manzanera, L. (2015). Criminología. México: Porrúa.

Sini, G. (s.f.). Fotografía de Monumento a César Lombroso. Obtenido de Wikimedia Commons:


https://commons.wikimedia.org/w/index.php?curid=81899450

Sprenger, J. (s.f.). Fotografía de portada de Malleus Maleficarum . Obtenido de Wikimedia Commons:


https://commons.wikimedia.org/w/index.php?curid=50373089

Lección 1. Origen y esencia de la Criminología 15


UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA

Autoridades
M. Sc. Ing. Murphy Olympo Paiz Recinos
Rector

Arq. Carlos Enrique Valladares Cerezo


Secretario General

Dr. Alberto García González


Director General de Docencia
__________________________________________________________________________

DIVISIÓN DE EDUCACIÓN A DISTANCIA EN ENTORNOS VIRTUALES

Autor
M. Sc. Jaime Augusto Saravia Rodríguez
Coordinador de la Licenciatura en Criminología y Criminalística

Producción académica
M. Sc. Sonia Alejandra Recinos Fernández
M. Sc. Carmen Aché de Montenegro
Lcda. María Rebeca Muralles Bautista
Profesionales División de Educación a Distancia en Entornos Virtuales

Diseño gráfico
Lic. Edgar Armando Morales Cortez
Profesional División de Educación a Distancia en Entornos Virtuales

Lección 1. Origen y esencia de la Criminología 16

También podría gustarte