Está en la página 1de 13

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN UNIVERSITARIA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA CULTURA

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE LAS ARTES

UNIDAD CURRICULAR: EXPRECION ORAL Y ESCRITA

PUERTO LA CRUZ - ANZOÁTEGUI

LA COMUNICACIÓN.

Profesor: Armonía Díaz Bachiller: Jorge Álvarez

C.I: 21389796

Anzoátegui, marzo 2021


Conceptos de comunicación.
Nos podemos conseguir con cualquier tipo de comunicación y en diversas
situaciones .Se puede entender que la comunicación es la relación que existe
entre una o más personas (emisor y un receptor), que se transmiten señales a
través de un código común. Todas las especies que habitamos el planeta tenemos
un método para comunicarnos, siendo la más sofisticada la comunicación
humana, pues los animales utilizan su propio código instintivos, con el que alertan
la presencia de peligro, la existencia de alimentos, por ejemplo, mientras los
humanos usamos códigos con distintas significaciones.

También podemos decir que la comunicación es un proceso de intercambio de


información, en el que un emisor transmite a un receptor algo a través de un canal
esperando que, posteriormente, se produzca una respuesta de dicho receptor, en
un contexto determinado. La comunicación es la acción consciente de
intercambiar información entre dos o más participantes con el fin de transmitir o
recibir información u opiniones distintas.

Atreves de la comunicación se transmite y se recibe información, se expresan y


decepcionan sentimientos, o se emiten y se reciben órdenes. Existe también la
comunicación no verbal, a través de gestos o posturas.

Teniendo claro lo que es el concepto de la comunicación podemos decir que en


resumen es el acto voluntario de transmisión de códigos de comunicación entre
seres vivos. La comunicación es afín a todos los seres vivientes, de una forma u
otra, con diversos fines y estrategias, ya sean microorganismos intercambiando
señales químicas, aves intercambiando cantos o seres humanos intercambiando
piezas de lenguaje.

Elementos de la comunicación.
Para conseguir que una adecuada comunicación exista, debemos conseguir la
participación y disponibilidad de algunos elementos, que operarán en torno de la
comunicativo, la idea y venida de la información, a medida que dos o más
individuos intercambien sus roles en el envío y la recepción de sus respectivos
mensajes

En dicha participación se debe estar de acuerdo a ciertas condiciones y normas,


según sea el caso, pero en ellos siempre se pueden identificar los mismos
elementos, que son:
1. debe existir la presencia de quien envía el menaje, que recibe el nombre
de emisor.

Emisor: Aquel que inicia el acto comunicativo (cualquier seres vivos)


desarrollando, creando, codificando y transmitiendo un mensaje. Por
ejemplo: un profesor, dando un ponencia en su clase.

2. El de quien lo recibe, o receptor.

Receptor: es quien apta el mensaje y tienen la capacidad de decodificarlo


y comprenderlo así el mensaje. Por ejemplo: los estudiantes de una clase,
que escuchan la ponencia de su profesor.

3. Lo que se desea comunicar, o sea, el mensaje

Mensaje: es la codificación, símbolos o información que se transmite, sea


del tipo que sea. Por ejemplo: una pedida de exilio, publicidad radial, el
tema que está exponiendo un profesor en clase durante su ponencia.

4. Los símbolos y signos utilizados para construir el mensaje se conoce como


código.

Código: lo que se conoce como código no es más que la estructura que se


le da una lengua o sistema que sirve para interpretar un mensaje. En el
caso de la comunicación es necesario de un idioma compartido para
transmitirle al receptor un mensaje. Pero pueden ser códigos de otro tipo
que te lleven a utilizar otros sistemas de sentido.

5. Por último se necesita un canal, o sea el medio por el cual se transmite el


mensaje.

Canal: será el medio de comunicación a utilizar para transmitir el mensaje,


es la forma física en que efectuamos el acto comunicativo: las ondas
sonoras que transportan la palabra hablada, las letras de tinta sobre un
papel, o los impulsos químicos entre una célula y otra.

Normas para establecer una buena comunicación.


No podemos olvidarnos que la comunicación es un proceso que se produce entre
dos o más personas, y que el objetivo es lograr que otro este en una dirección
concreta, en la dirección que deseamos. Por eso, lo vital es que el mensaje llegue
y se procese correctamente. Para lograr un perfecta comunicación es necesario
seguir las siguientes normas:

1. Simplicidad: esto significa que tanto el emisor como el receptor deben


utilizar palabras fáciles o por ejemplo deben hablar el mismo idioma.

Para esto es necesario que el lenguaje que se maneje sea el más efectivo
y el más claro, evitando así la mala comunicación del mensaje. Pero para
eso el orador debe tener claro qué quiere transmitir.

2. Brevedad: utilice frases cortas, organizar y planificar efectivamente la


conversación

No es recomendable el uso cuatro palabras para transmitir un mensaje si


lo puedes decir con tres, no es conveniente el uso de muchas palabras por
que esto tiende a confundir al recetor.

3. La confianza en el emisor es tan importante como el contexto del mensaje.

Para que los receptores se vean interesados en el mensaje, tienen que


creer en él mensaje y deben de tener confianza en el emisor. En momentos
de comunicar es importante tener confianza en los emisores y la
credibilidad se obtiene cuando el mensaje se adecúa a la realidad
percibida.

4. La coherencia importa: tener buena voz; usar un lenguaje y gramática


adecuados.

Este punto es muy importante, el emisor deber tener noción y conocimiento


de lo que desea comunicar, tener referencias tanto a las palabras como al
mensaje quiere dar.

5. Novedad: tener la capacidad de con nuevas ideas generar el interés en el


receptor.
Busquemos lo novedoso de nuestro mensaje o alguna buena idea para
hacer más atractivo el mensaje.

6. El sonido y la textura importan: el uso de los buenos modales y ademanes


suavizan el mensaje y dan comodidad el rector y esto hace que muestre
interés en el mensaje.

Las rimas enfatizan la sonoridad del mensaje y facilitan la memorización del


mensaje.

7. Hable con ambición: capacidad de hablar y manejar el contexto del mensaje


con verdadero interés

Se trata de personalizar y humanizar el mensaje para activar recuerdos


emotivos, o proyectar deseos y aspiraciones. Generalmente solemos
olvidar lo que se nos comunica, pero nunca se nos olvida lo que nos hacen
sentir. Si el receptor puede aplicar el lenguaje a una situación general o a
una condición humana, se consigue la humanización. Y si lo relaciona con
sus experiencias se logra la personalización.

8. Visualice: prestar mas atención a las ideas que a los detalles

Las palabras le dan poder las imágenes pero también las pueden crear.
Darle paso la imaginación es importante. La palabra es quizá la
herramienta de comunicación más poderosa ya que esta nos permite a las
persona crear una imagen de una visión personal que lleva en su mente.

9. Formule una pregunta: hacer preguntas abiertas ¿qué? ¿cómo? ¿quién?


¿cuándo? ¿dónde? ¿por qué? Nunca preguntas que inviten a contestar, sí
o no

Y que la respuesta sea el producto. Si la afirmación o la pregunta es


retórica la reacción se convierte en personal, y la comunicación
personalizada y participativa es la mejor.

10. Proporcione un contexto y explique la relevancia: capacidad de escuchar y


observar con verdadero interés.
Se debe hacerle saber a las personas el porqué de un mensaje, porque así
se establece el valor e interés en el mensaje, su impacto y su relevancia.
Encontrar el correcto porqué poner en común una necesidad es tan
importante como el cómo que se ofrece. La relevancia consiste en detectar
la necesidad del recetor, imposible que nos escuchen. Es importante
despojarse del punto de vista propio e intentar ponerse en el lugar de su
receptor.

Etapas de la comunicación.
 Desarrollo de la idea por parte del emisor

En esta primera etapa de la comunicación, el emisor tiene que desarrolla o


conceptualiza la idea que desea transmitir. Esta etapa la podemos conocer
como la etapa de planificación y organización, ya que en esta etapa el emisor
planifica el tema de la comunicación.

 Codificación

En esta segunda etapa de la comunicación es importan te saber que Codificar


significa transformar o traducir una idea a una forma sencilla que pueda
comunicarse a los demás. Es por eso que la codificación es colocar el mensaje
que se transmite en un medio apropiado, que puede ser verbal o no verbal,
dependiendo de la situación, el tiempo, el espacio y la naturaleza del mensaje que
se enviará.

Luego de la codificación del mensaje el emisor debe procesar el mensaje, donde


utiliza ciertas palabras no verbales como gestos corporales, signos, símbolos.
Para convertir la información a un mensaje que se comunicará al receptor previsto.
La codificación es un paso importante en el proceso de comunicación, ya que una
codificación incorrecta e inapropiada puede tergiversar la verdadera intención del
proceso de comunicación

 Desarrollo del mensaje


En esta tercera etapa de la comunicación se procede a la decodificación del
mensaje, el emisor genera el mensaje que podrá transmitir al receptor. El mensaje
puede ser oral, escrito, simbólico o no verbal. Un gran ejemplo de eso es, cuando
la una persona habla, el mensaje es el habla. Cuando la gente escribe una carta,
las palabras y oraciones son el mensaje. Cuando la gente llora, el mensaje es el
llanto.

 Selección del medio

En esta cuarta etapa de la comunicación el emisor después de haber codificado


su idea en un mensaje, debe seleccionar el canal o medio adecuado a través del
cual desea transmitir su mensaje al receptor. La elección del medio dependerá de
distintos factores interpersonales entre el receptor y el emisor, y también de la
necesidad que exista a la hora de enviar el mensaje. Algunos de los canales de
comunicación más utilizados son orales, virtuales, escrito, sonoro y gestual.

 Transmisión del mensaje

En esta quinta etapa de la comunicación es necesario que el emisor transmita


realmente el mensaje a través del medio seleccionado. En el proceso d de la
comunicación, la tarea del emisor finaliza con la transmisión del mensaje.

 Recepción del mensaje por el receptor

En esta sexta etapa de la comunicación implica la recepción del mensaje del


emisor por parte del receptor. El mensaje se puede recibir en forma oral, virtual,
escrita, sonora y gestual.

 Decodificación

En esta séptima etapa de la comunicación el receptor luego de recibir el mensaje


lo interpreta, lo interpreta, analizar de la mejor manera posible. La decodificación
no es más que la interpretación del mensaje enviado. Simplemente significa
comprender el mensaje. Se procesa mentalmente para poder entenderlo. Si no lo
puede decodificar, el mensaje falla.

Por ejemplo, enviar un mensaje en un idioma extranjero que el receptor no


entienda probablemente dará como resultado un error de decodificación.

 Retroalimentación
En esta octava etapa de la comunicación se refiere a la respuesta del receptor con
respecto al mensaje enviado por el emisor. Esta permite al emisor conocer la
efectividad de su mensaje. La retroalimentación es necesaria para garantizar que
el mensaje se haya codificado, enviado, decodificado y entendido de manera
efectiva. El receptor ha interpretado correctamente el mensaje según lo previsto
por el emisor.

Barreras de la comunicación
Se conoce como barreras de la comunicación a aquellos eventos, limitaciones
que, limitan la realización de la comunicación, la entorpecen o la impiden, la
eficacia de la transmisión del mensaje. Pueden ser de distinto tipo y depender de
distintos elementos comunicativos, por ejemplo:

Barreras del emisor: son las que le impiden al emisor codificar o transmitir el
mensaje de forma apropiada, o que dificultan el inicio mismo del acto
comunicativo. Por ejemplo: discapacidad a la hora de hablar o los defectos de
habla del emisor.

Barreras del receptor: son las que impiden al receptor captar o decodificar
correctamente el mensaje emitido. Por ejemplo: discapacidad auditiva del
receptor, o el hecho de que el receptor no maneje el mismo lenguaje que el
emisor.

Barreras del canal: son propias del entorno o del contexto, y que entorpecen la
comunicación. Por ejemplo: el ruido ambiental, el uso de tapabocas o la presencia
de elementos distractores entre emisor y receptor.

Las barreras en la comunicación son circunstancias que dificultan el proceso de


comunicación y que pueden hacer que éste pierda su eficacia. Las principales
barreras que nos podemos encontrar en las comunicaciones verbales y no
verbales son:

Barreras físicas: es la obstrucción que existe en el entorno físico donde se


desarrolla la comunicación. Existen barreras físicas cuando no se está en el lugar
ni momento adecuado para la comunicación. Algunas posibles barreras físicas:
Los ruidos (sobre todo si la comunicación es telefónica), Las interferencias, El
funcionamiento defectuoso de los aparatos utilizados en la comunicación.

Barreras semánticas: dentro de estas barreras nos encontramos con una barrera
semántica que existe cuando hay una errónea interpretación del significado de los
símbolos, del idioma o de las palabras utilizadas. Las barreras semánticas se
pueden producir por distintas causas, alguna de ellas pueden ser: Por utilizar
palabras ambiguas o demasiado técnicas, Por un exceso de información o por un
mensaje demasiado extenso, Por añadir u omitir parte de la información, Por el
desconocimiento del idioma del emisor.

Barreras psicológicas: en esta barrera los obstáculos que nos podemos


conseguir son los que crean el emisor o receptor inconscientemente,
distorsionando el mensaje, y estos pueden ser: La actitud, el carácter y el estado
de ánimo de los involucrados, No saber escuchar, Los prejuicios.

Barreras fisiológicas: estos se hacen referencia a cualquier quebranto o


inconveniente que afecte al emisor o al receptor. Por ejemplo: Un dolor de cabeza,
Problemas visuales, Problemas auditivos.

Las TIC’s
Lo que conocemos como TIC no es más que la Tecnologías de Información y
Comunicaciones, se habla de un grupo diverso de prácticas, conocimientos y
herramientas, relacionados con el consumo y la transmisión de la información y
desarrollados a partir de tecnologías vertiginosas que derivan rde la aparición de
Internet.

El término TICs se emplea en la sociedad para indicar el cambio y la manera en


que obtenemos la información hoy en día, respecto a épocas pasadas, eso quiere
decir que las nuevas Tecnologías de la Información y las Comunicaciones han
revolucionado nuestra manera de vivir, dando paso a la creación de nuevos bienes
y servicios, de nuevos métodos de comercialización y cobro. Las TICs nos
permiten hoy en día la comunicación instantánea y a través de enormes distancias
geográficas, superando fronteras y fomentando el proceso de interconexión
mundial conocido como la globalización.

TIC ventajas y desventajas

El uso debido de las TIC nos puede llevar al disfrute de sus beneficios en
diversas áreas de la comunicación e información. El propósito de las TIC tienen
como propósito mejorar la calidad de vida de las personas a través del desarrollo
tecnológico que permite ampliar los canales de comunicación y mejorar la
accesibilidad de la información.

Ventajas de las TICs


Dentro de las ventajas que nos brindan las TICS podemos encontrar, mayor
velocidad, capacidad y distribución de la información: permiten que usuarios de
distintas partes del mundo a conectarse usando computadores y otros aparatos
para comunicarse de múltiples maneras y emprender diversas transacciones:
comprar y vender objetos e información, compartir datos personales, conversar en
tiempo real, incluso jugar videojuegos en línea aún sin hablar el mismo idioma.

La información que antes estaba en los libros y almacenada en bibliotecas, en


servicios archivos y bases de datos, hoy está dispersa en los múltiples sitios web
de la Red y puede circular. La comunicación de mensajería dio un gran cambio,
con solo un teléfono inteligente con cámara y conexión a Internet se podrá
compartir información con alguien del otro lado del mundo.

Las TICs inauguraron áreas de trabajo especializado y nuevas formas de consumo


de bienes y servicios, como son los Community Manager empresariales o como
hacen los Freelancers a distancia. Incluso las relaciones amorosas ya no perciben
la distancia como algo insalvable.

Desventajas de las TICs

Las TICs tienen sus desventajas ya que entre otras cosas, han llevado a las
personas una dispersión de la información, desprovista de sistemas de
catalogación y legitimación del conocimiento, lo cual se traduce en mayor grado de
desorden del contenido e incluso acceso prematuro al mismo, fomentando la
ignorancia y la irresponsabilidad al público.

Estas nuevas tecnologías han llevado una enorme exposición de la vida íntima y
personal, además de la obligación de una conexión permanente a las distintas
redes sociales que se han establecido, dando pie a conductas adictivas, y a
nuevas formas de riesgo. El autismo cultural, el aislamiento social y la
hiperestimulación infantil, así como los enormes riesgos a la privacidad, son
algunos de los inconvenientes que más preocupan alrededor de las TICs
actualmente.

Ejemplos de TICs

Algunos ejemplos de TICs pueden ser los siguientes:


Comercio electrónico: Cada vez más servicios y productos se ofrecen a través de
Internet o de aplicaciones en dispositivos móviles, permitiendo el desarrollo de
toda una rama comercial inmediata e internacional.

Comunidades virtuales: Redes de usuarios que comparten temas afines, pasiones


o simplemente desean expandir su círculo social, encuentran espacios digitales
propicios para la interacción a lo largo de distancias.

Mensajería instantánea: Servicios para computadores o teléfonos celulares


inteligentes que permiten la comunicación inmediata, eficiente y directa, son cada
vez más empleados hoy en día.

Correo electrónico: La versión digital del correo postal no pasa de moda, ya que
permite no sólo el envío de información escrita sino de fotografías y otros archivos
adjuntos, cuya recepción es sin embargo instantánea, sin importar lo lejos que
estén el remitente y el destinatario.

Las TIC han modificado la vida de las personas y su dinámica de comunicación.


Esto se debe a que se han desarrollado diversas herramientas que sirven de
vehículo para transmitir el conocimiento y contenido actualizado de manera más
rápida y eficaz, así como, para realizar una diversidad de tareas que antes
resultaban difíciles.

Por ejemplo: la aparición de la televisión o del teléfono forman parte de las TIC.
Estos dispositivos transformaron la comunicación y la manera de compartir
información. En un inicio los teléfonos móviles solo tenían la función de recibir o
hacer llamadas, ahora podemos enviar y recibir mensajes con textos, imágenes,
videos, hacer videollamadas y estar al tanto de todo lo que ocurre a nuestro
alrededor.

En cuanto a la educación, por ejemplo, el uso de las TIC ha resultado beneficioso


para que los docentes impartan clases con mayor cantidad de herramientas de
aprendizaje y hacer de las aulas una actividad más interactiva, bien sea presencial
o a distancia. Ahora son muchos los estudiantes que tienen a su alcance
ordenadores u otros dispositivos con sistemas y softwares especializados en el
área educativa, en la cual se mezcla el conocimiento con el dominio de la
tecnología.

La aparición del internet y de las conexiones en redes también ha multiplicado


exponencialmente los usos de las TIC.

En la actualidad numerosas actividades dependen del servicio de internet y de los


dispositivos que multiplican su señal, como el router que nos da acceso a una red
de internet inalámbrica y funciona como un canal para la comunicación
Principales características de las TIC

La interconexión y la capacidad de que varias tecnologías puedan funcionar en


conjunto para propiciar nuevas herramientas de comunicación.

La interactividad como el intercambio de información entre usuarios por medio de


dispositivos tecnológicos. Esto es posible una vez se han adaptado ciertos
sistemas a las necesidades de los usuarios. Por ejemplo, en la actualidad se
realizan diversas actividades escolares por medio del uso de dispositivos móviles.

Funcionan a gran velocidad, en especial si se cuenta con una excelente conexión


a internet, lo que permite ahorrar tiempo y acercar a las personas más allá de la
distancia física.

Tienen un amplio alcance tanto individual como social, esto se debe a que están
involucradas en las actividades económicas, educativas, culturales, científicas, en
el sector industrial, entre otras áreas en las que se comparte y genera información
de manera grupal.

Se encuentran en constante cambio e innovación debido a su desarrollo


indetenible y la búsqueda de ofrecer mayor alcance comunicacional y de
transmisión de la información.

Las TIC han modificado la manera en que las personas nos comunicamos y
compartimos información a través de la informática, el internet y la tecnología
desarrollada con esta finalidad. Las redes de comunicación son cada vez más
amplias, lo que permite publicar y difundir gran cantidad de información a diario.

TIC en la educación

La educación cada día se vale más de las herramientas y métodos de aprendizaje


que ofrecen las TIC.

En la actualidad las TIC han sido incorporadas en las salas de clase con el objeto
fundamental de mejorar los procesos de aprendizaje y enseñanza. En este
sentido, tanto los estudiantes como los docentes se benefician con su aplicación.

Cabe mencionar que todas las personas tienen derecho a recibir educación, por
tanto, existen políticas públicas destinadas para equipar las escuelas y capacitar a
los educadores para el correcto uso y aplicación de las TIC.

Esto se debe a que de los avances de las tecnologías y la comunicación han


surgido diferentes métodos de estudio con el fin de transmitir información y
conocimiento de manera dinámica que garantiza resultados positivos, siempre y
cuando el docente sepa mantener la atención de sus estudiantes en la materia de
estudio.

Las últimas generaciones son muy cercanas al uso de las TIC, por ejemplo,
consolas de videojuegos, Smartphone, videollamdas, entre otros. Incluso, hay
jóvenes que desde temprana edad se dedican a grabar y publicar videos en
diversas plataformas en las que se ofrecen un sinfín de contenidos y tutoriales.

En este sentido, los recursos multimedios empleados en las horas de clase son
una herramienta que ayudan a facilitar la compresión de diversos temas de
estudio como, por ejemplo, matemáticas, lenguaje, historia o ciencia. De esta
manera los rendimientos y niveles de aprendizaje son mayores y más dinámicos.

No obstante, el buen desempeño académico de los estudiantes dependerá, no


solo de las TIC y del docente, sino de su continuo estudio en casa y del apoyo de
sus representantes y demás compañeros de estudio. De esta manera se pueden
compartir opiniones y llevar a cabo interesantes discusiones sobre los temas
aprendidos.

También podría gustarte