Está en la página 1de 44

11.

Cadena De Frío

Todos y cada uno de los pasos del proceso que Definición


va desde la producción hasta la aplicación de una
vacuna, exigen una máxima atención. Dentro de Se define la cadena de frío como el sistema
este proceso, la cadena de frío adquiere una espe- usado para mantener y distribuir en buenas
cial preponderancia, que va más allá de los simples condiciones las vacunas, desde su fabrica-
elementos que permiten mantener una temperatura ción hasta el momento de su aplicación a la
y que involucra el manejo y la manipulación de población objeto, en óptimas condiciones de
los productos que deben llegar al destino final, el conservación, con el fin de cumplir con la efi-
usuario, con toda su capacidad inmunogénica. Por cacia y la eficiencia del PAI. Incluye una serie
estas razones, las normas que a continuación se de eslabones de almacenamiento y transporte,
expresan deben tener la más puntual observación. cada uno de los cuales está diseñado para
mantener la vacuna a la temperatura correcta
Los asuntos fundamentales que debe solucionar, hasta que se aplica al usuario. Siguiendo esta
entonces, la cadena de frío, son el almacena- dirección, se presenta el esquema que brinda
miento, el transporte, la distribución y el suminis- la visión general de toda la cadena de frío y
tro de las vacunas, para garantizar la calidad y la ubica cada eslabón por ente territorial respon-
potencia inmunológica de las vacunas utilizadas, sable del cuidado de la vacuna. La exposición
de lo cual depende el éxito o el fracaso del pro- de las vacunas a altas temperaturas, en oca-
ceso de vacunación. siones sucesivas, tiene un efecto acumulativo
en la potencia de las vacunas, la cual, una vez
Las vacunas empleadas en el PAI son productos se pierde, no puede recuperarse.
delicados de compleja preparación y muy sensi-
bles a cualquier alteración externa. Si se exponen Importancia de la cadena de frío
a temperaturas altas, unas disminuirán su capa-
cidad inmunológica y otras quedarán totalmente
inutilizadas. Algunas vacunas son más sensibles
al calor que otras. Estos productos requieren
mantenerse dentro de rangos de temperatura
constantes de refrigeración o congelación, con
el propósito de garantizar su calidad.

La cadena de frío es la suma de eslabones de


tipo logístico que intervienen en la manipulación,
transporte, almacenamiento y distribución de
los productos biológicos. Contempla todos los
puntos críticos que existen, desde la producción La cadena de frío es la unión de eslabones de
hasta llegar a su destino final o lugar de aplica- tipo logístico que intervienen en la manipulación
ción de las vacunas al usuario. y el transporte de los productos biológicos. Se
inicia en el laboratorio productor y pasa por

Manual Técnico Administrativo del Programa Ampliado de Inmunizaciones - PAI

231
11. Cadena De Frío

todos los puntos críticos de conservación, alma- vacunación de los municipios del departamen-
cenamiento y transporte que se suceden hasta to o distrito, almacenando el biológico en los
llegar a la población objeto. equipos apropiados para tal fin.

• El almacenamiento, conservación y trans- Competencias por nivel de intervención en


porte de los productos biológicos dentro de los la cadena de frío
rangos de temperatura adecuados para garan-
tizar la entrega de un biológico en las mejores Corresponde a la organización técnico-administra-
condiciones inmunogénicas a la población tiva del sistema de salud. A cada nivel le correspon-
susceptible, representa un aspecto vital para elde almacenar las vacunas en equipos adecuados,
éxito del PAI. durante un tiempo y con una temperatura que están
claramente definidos; así mismo, se requiere contar
• La cadena de frío constituye el soporte con una serie de equipos que permiten el cumpli-
básico del PAI y es de fundamental importancia miento de las funciones correspondientes para el
prestarle toda la atención que el caso amerita. mantenimiento de la cadena de frío.

• La pérdida de potencia por fallas en la Nivel nacional


cadena de frío es acumulativa. Por esta razón,
debemos saber transportar y almacenar las El depósito central recibe y almacena grandes
vacunas. cantidades de vacunas, generalmente por no más
de un año, aunque puede almacenarla hasta su
• La cadena comienza con el fabricante de la fecha de vencimiento (2 o 3 años). Le correspon-
vacuna, cuyos procesos deben estar certifica- de a este nivel la definición de las políticas de
dos en buenas prácticas de manufactura según vacunación, la concepción y planificación de los
la Organización Internacional de Patrón de programas, así como la asesoría, el seguimiento
Medidas y deben cumplir los requisitos dados y la evaluación de los mismos; también, se le atri-
por la OMS; una vez se garantiza la calidad de la buye a este nivel la compra de las vacunas con la
vacuna por parte del fabricante, se lleva hasta finalidad de aumentar la eficiencia del programa.
el aeropuerto de la ciudad de origen para ser
transportada hacia el aeropuerto de la ciudad Debe contar con cámaras frigoríficas capaces
de destino. Puesta la vacuna en el aeropuerto de mantener la temperatura entre 2 °C y 8 ºC,
de la ciudad de destino, se transporta hasta el así como cuartos de congelación capaces de
cuarto frío ubicado en el almacén nacional de mantenerla entre –15 °C y –25 ºC, los cuales
biológicos, para transportarla posteriormente deben estar equipados con dos sistemas inde-
hacia cada uno de los equipos destinados para pendientes de refrigeración capaces de manejar
el almacenamiento en los centros de acopio el 100% de la carga cada uno; estos equipos se
de los almacenes departamentales mediante ponen en funcionamiento independientemente,
adecuados elementos de transporte y, de allí, según la temperatura.
se traslada hasta cada uno de los servicios de Se requiere contar con los dispositivos nece-

Manual Técnico Administrativo del Programa Ampliado de Inmunizaciones - PAI

232
11. Cadena De Frío

sarios para la vigilancia de la temperatura (ter- tres refrigeradores en el espacio adyacente al


mómetros digitales electrónicos de máxima y cuarto frío para el despacho programado a los
mínima temperaturas), un sistema de alarma que municipios, de tal manera que se evite la entrada
avise en forma oportuna si la temperatura está permanente al cuarto frío de refrigeración (2 °C a
fuera de los rangos establecidos, entre 2 °C y 8 8 °C); de esta forma, este último funciona como
°C o entre –15 °C y –25 °C, una planta eléctrica de un depósito de abastecimiento para los refrigera-
arranque automático que comience a funcionar 5 dores horizontales aprobados por la OMS para el
segundos después de producirse la interrupción almacenamiento de vacunas.
del fluido eléctrico y un tanque de combustible Esta actividad favorece el ambiente laboral del
que garantice el funcionamiento de la planta personal del PAI, al no tener que ingresar a un
hasta por 120 horas continuas (5 días). espacio de baja temperatura (2 °C a 8 °C) para
cada despacho; además, representa un ahorro
Nivel departamental y distrital energético ya que evita pérdidas al abrir repeti-
damente la puerta del cuarto frío.
En este nivel se encuentran las secretarías depar- Cuando se necesite entrar al cuarto frío, el per-
tamentales y distritales de salud, localizadas en las sonal debe contar con una chaqueta que también
capitales de los departamentos. Deben contar con le proteja la cabeza, guantes de lana o similares,
refrigeradores de pared de hielo para almacenar las botas antideslizantes de caucho y pantalón de
vacunas y congeladores para los paquetes fríos. material apropiado para la temperatura referen-
ciada. Todos los biológicos deben conservarse a
Este nivel recibe las vacunas enviadas por el una temperatura que varía entre 2 ºC y 8 ºC.
nivel nacional y las distribuye al nivel local que,
a su vez, las entrega a las direcciones locales de Nivel local
salud o a quien haga sus veces en los munici-
pios; en este nivel no se debe almacenar vacuna A este nivel pertenecen los centros de acopio
por más de 3 meses. de las secretarías municipales de las capitales
de departamento, hospitales, clínicas, centros
Según la experiencia de algunos departamentos de salud, puestos de salud y puestos de vacuna-
y distritos, el contar con cuartos fríos en lugar de ción. Debido a que la temperatura es más difícil
refrigeradores ha demostrado mayor eficacia en de controlar en este nivel, no debe guardarse la
el almacenamiento de las vacunas por unidad de vacuna por más de un mes. Todos los productos
volumen del recinto, más cuando existen algunas biológicos deben conservarse a una temperatura
que requieren gran disponibilidad de espacio por que varía entre 2 ºC y 8 ºC.
su presentación en unidosis.
Las vacunas se transportan generalmente del
En los almacenes departamentales que nece- depósito departamental y distrital al local en
siten más de 10 refrigeradores para almacenar cajas frías, que consisten en cajas aisladas del
los productos biológicos de cada pedido, se calor exterior con poliuretano inyectado, con
debe implementar un cuarto frío con, al menos, suficientes paquetes fríos congelados.

Manual Técnico Administrativo del Programa Ampliado de Inmunizaciones - PAI

233
11. Cadena De Frío

Temperatura y tiempo de conservación de las vacunas


por niveles del sistema de salud
Seccional
Nacional
Nivel Departamento- Local IPS
Ministerio-INS
Distrito

Tiempo
0-12 meses 0-3 meses 0-1 mes

Vacuna
VOP –15 °C a –25 °C
VIP
HB - HA
BCG
DPT
Pentavalente
SRP - SR - S 2 °C a 8 °C 2 °C a 8 °C 2 °C a 8 °C
FA
TT
TD - Td
Rotavirus
Neumococo

Elementos esenciales de un sistema de Talento humano


cadena de frío
Es fundamental el conocimiento de los recur- La complejidad en la planificación, la gestión
sos que intervienen en cada uno de los esla- y la ejecución de los programas de inmuniza-
bones de la cadena, ya que de ellos depende ción, es cada vez mayor. El incremento de las
el buen mantenimiento de las vacunas. Según vacunaciones infantiles, la potenciación de la
la Organización Panamericana de la Salud, los vacunación de la población adulta y la aparición
elementos del sistema de cadena de frío son: de nuevas vacunas son, entre otras, las causas
talento humano a nivel nacional, departamental y del incremento de los programas de vacunación
local, equipamiento (conservación, transporte y en los últimos años. Este incremento hace cada
control de temperatura) y procedimientos (alma- vez más evidente la necesidad de adecuar los
cenamiento, distribución, aplicación, estimación recursos humanos a las nuevas características
de costos y financiamiento). de estos programas En este sentido, tanto espe-

Manual Técnico Administrativo del Programa Ampliado de Inmunizaciones - PAI

234
11. Cadena De Frío

cialistas en la cadena del frío como en logística • Distribuir las vacunas con propiedad y
coinciden en que un elemento clave para el buen eficiencia.
funcionamiento de los programas de vacunación • Considerar, respetar y cumplir las normas y
es la figura del responsable de vacunas y es recomendaciones dadas para la cadena de frío.
necesaria la designación de dicha persona en
cada nivel de aplicación. Funciones y responsabilidades del personal que
interviene en el manejo de la cadena de frío
La persona designada debe estar formada en
todos los aspectos relativos a la cadena de frío, a Dirección local de salud, gerente o adminis-
la logística y a la termoestabilidad de las vacunas. trador de la institución de salud
Como principales actividades, el responsable de
vacunas tiene asignado el control y el cuidado de • Coordina la adquisición de los equipos
los equipos, así como la coordinación y la ejecu- de la cadena de frío necesarios para el buen
ción de todas aquellas actividades relativas a la funcionamiento de la red, con el alcalde y el
gestión de los programas de inmunización en su encargado del Plan de atención básica.
ámbito de competencia.
• Garantiza que la persona que va a manejar
El recurso humano que administra las acciones los productos biológicos del PAI haya recibido
y manipula las vacunas, incluye a todas aquellas capacitación en cadena de frío; en caso de que
personas que, de manera directa o indirecta, tie- ninguna persona cumpla con esa condición,
nen que manipular, transportar, distribuir y apli- debe informarse al coordinador departamental
car la vacuna o vigilar que los elementos en los del PAI para realizar la capacitación, antes de
que se conservan o transportan reúnan todos los asumir esa responsabilidad.
requisitos establecidos. Sin embargo, ni los más
modernos y sofisticados equipos para la cadena Coordinador o responsable del PAI en la insti-
de frío son efectivos, si las personas responsa- tución de salud
bles del programa no conocen con propiedad las
normas y recomendaciones generales sobre la • Vigila, controla y asesora el correcto manejo
conservación de las vacunas. de las normas de cadena de frío en el estableci-
miento de salud.
En consideración a las premisas enunciadas, • Elabora los pedidos de productos biológi-
se deben tener presente las siguientes cos de acuerdo con las normas y el instrumen-
recomendaciones: to estandarizado.
• Verifica una vez por semana las hojas de con-
• El personal que maneje las vacunas debe trol de temperatura y revisa la nevera del programa
ser idóneo, responsable y capacitado para para asegurarse de que se están cumpliendo las
manipular la cadena de frío. normas sobre la conservación de biológicos. Debe
• Conservar las vacunas dentro de los rangos firmar la hoja de temperatura que supervisó.
de temperatura exigidos. • En caso de que se presenten fallas en la

Manual Técnico Administrativo del Programa Ampliado de Inmunizaciones - PAI

235
11. Cadena De Frío

cadena de frío, debe informar telefónicamente de llamadas de los funcionarios responsables.


al coordinador departamental del programa y El manual se debe ubicar en un lugar de fácil
elaborar el informe por escrito. acceso y consulta.
• Supervisa que el funcionario responsable de • Verifica en forma aleatoria, si el saldo de la
la vacunación mantenga suficientes paquetes hoja del archivo coincide con la existencia físi-
fríos congelados para atender las campañas o ca de un tipo de vacuna, una vez al mes, como
la vacunación de rutina. mínimo.
• Coordina con el gerente la solicitud de los
equipos necesarios para la cadena de frío. Vacunador o encargado de la cadena de frío en la
• De acuerdo con su nivel de capacitación institución de salud
en cadena de frío, debe efectuar la inducción
del personal nuevo que llegue a la institu- • Verifica diariamente, en la mañana y en la
ción, como profesionales, enfermeras, auxi- tarde, la temperatura de los equipos donde se
liares de enfermería, promotores de salud, almacena el biológico y consigna el dato en
vigilantes, mensajeros, y personal de servi- la hoja de registro de temperatura, revisa los
cios generales. Esta inducción debe darse en equipos del programa y se asegura de que los
los primeros quince días de haber llegado al biológicos estén almacenados correctamente.
establecimiento. • En caso de que la temperatura encontrada
• Solicita capacitación para el personal que esté por fuera del rango de 2 °C a 8 °C, debe
lo requiera en el manejo de la cadena de frío al informar inmediatamente al coordinador del
coordinador departamental del PAI, por inter- PAI o al gerente de la institución y proceder
medio del gerente de la institución prestadora a corregir el problema. Si la corrección no es
de servicios de salud. satisfactoria, debe proceder a aplicar el proce-
• Revisa, vigila y controla la limpieza y asepsia dimiento para el manejo de vacunas en caso de
de todos los elementos para el almacenamien- emergencias.
to, transporte y distribución de los biológicos. • Coordina la recepción y entrega de bioló-
• En caso de falta o ausencia por cualquier gicos y se asegura que sean almacenadas de
motivo (enfermedad, permiso, licencia), del forma correcta en los refrigeradores o elemen-
funcionario responsable del manejo de la cade- tos de transporte adecuados para tal fin.
na frío, debe encargarse provisionalmente un • Prepara los termos que se requieran para el
funcionario capacitado para asumir el control trabajo diario en la institución prestadora de ser-
de ella. En caso de que no se disponga de un vicios de salud y para los demás vacunadores.
funcionario capacitado, debe asumir esa res- • Mantiene suficientes paquetes fríos con-
ponsabilidad personalmente. gelados, de acuerdo con el número de termos
• Debe elaborar y dar a conocer, a todos los utilizados por los vacunadores.
responsables de la cadena de frío, el manual • Mantiene actualizadas las hojas del kardex,
de procedimientos para el manejo de la vacuna anotando las entradas, las salidas y las descar-
en caso de emergencias o cortes de energía, gas por vencimiento o pérdidas del biológico,
el cual debe mantener actualizada la cadena y las presenta mensualmente al coordinador

Manual Técnico Administrativo del Programa Ampliado de Inmunizaciones - PAI

236
11. Cadena De Frío

del programa de vacunación y al encargado de Elementos técnicos


realizar los informes estadísticos.
• Realiza periódicamente el aseo a los equipos Comprende todos los recursos materiales para el
de cadena de frío, desinfección permanente, almacenamiento y la distribución de las vacunas.
según las normas de cadena de frío y, después
de cada utilización, de los termos, cajas frías y Equipos
paquetes fríos.
• Mantiene los termos, las cajas frías y los Son todos aquellos elementos que permiten el
equipos de cadena de frío a su cargo en estado transporte, el almacenamiento continuo y la refri-
de completa limpieza sobre la estantería. geración de los productos biológicos y la medi-
• Revisa que los empaques del refrigerador ción de la temperatura.
se encuentren en buenas condiciones, por lo
menos, una vez cada seis meses o cuando Para el almacenamiento continuo se tienen los
se presente humedad en el perímetro de la refrigeradores y cuartos fríos que almacenan per-
puerta. manentemente los biológicos, mientras que los
• En caso de haber sido nombrado sin tener la equipos de transporte incluyen las cajas térmicas
capacitación en cadena de frío, debe informar y los termos, los cuales se emplean en todos los
por escrito al coordinador del PAI y al gerente casos cuando sea necesario su traslado.
del establecimiento de salud.
• Antes de abandonar la oficina o consul- Los equipos de almacenamiento y transporte
torio en la tarde, debe cerciorarse de que la están considerados en el documento de refe-
puerta del refrigerador esté completamente rencia publicado por la OMS, PIS 2000 en el
cerrada y de que el aparato esté conectado a Performance Quality Safety por lo tanto, se debe
la red eléctrica. exigir el uso de estos equipos en todos los esla-
En el caso excepcional de que se tenga una bones de la cadena de frío. En este documento
nevera, se debe considerar, además, que: se discriminan por capítulos en refrigeradores o
• Cuando el hielo en el congelador tenga un congeladores, en cuartos fríos y transportadores
espesor de medio centímetro, en promedio, de vacuna. Las neveras no son equipos adecua-
debe proceder a descongelar la nevera siguien- dos para almacenar biológicos.
do las normas de cadena de frío.
• Debe limpiar el condensador de la nevera Los equipos para el transporte de biológicos
con una brocha de cerdas suaves, por lo están discriminados como cajas térmicas y ter-
menos, una vez cada dos meses; si el estable- mos; esta distinción se hace con base en la capa-
cimiento está ubicado en una zona donde cir- cidad volumétrica individual de cada uno, porque
cule mucho polvo o cenizas, se debe limpiar en el caso de las cajas térmicas permiten un
una vez cada mes. mayor volumen interno, lo que implica un mayor
espesor en la pared aislante y mejores condi-

Manual Técnico Administrativo del Programa Ampliado de Inmunizaciones - PAI

237
11. Cadena De Frío

ciones de aseguramiento de la tapa y, por ende, vibración en la tubería de descarga, recipiente


mayor vida fría de este elemento de transporte. de líquido a la salida del serpentín condensador,
El componente de equipos está presentando acumulador de succión antes de la entrada al
continuas variaciones desde que se realizó el compresor; en la línea de líquido debe instalarse
Protocolo de Montreal, el 16 de septiembre de un filtro secador largo soldable con una mirilla
1987, debido a la búsqueda de refrigerantes que, indicadora de humedad y colores de referencia
además de no incidir perjudicialmente en la rup- y una válvula solenoide para apagado por pump
tura de la molécula de ozono, no contribuyan con down; además, se deben controlar las presio-
el calentamiento global y otras consideraciones nes de succión y descarga a través de sendos
adicionales no menos importantes, como el uso presostatos ajustables (del tipo dual o indepen-
racional de la energía. dientes); las líneas de conducción eléctrica de la
condensadora deben estar protegidas por coraza
La OMS ha referenciado y editado el documento flexible de diámetro acorde al calibre y número
Product Information Sheets, versión 2000, que pro- de conductores, y terminaciones con rosca en
vee las especificaciones técnicas que debe cumplir las cajas de inspección.
cualquier equipo cuyo objetivo sea el almacena-
miento de biológicos en óptimas condiciones. El aislamiento térmico de la tubería de succión
debe ser, preferiblemente, en cañuela de poliu-
En el caso de los cuartos fríos, por requerir retano de densidad de 38 kg/m3 preformada en
de obra civil y de obra mecánica, se toman las moldes de cierre escalonado (estilo machimbre)
recomendaciones de la Section E1, Cold rooms y remate con cinta foil de un espesor según sea
for bulk storage of vaccines, sumadas a las el diámetro de la tubería aislada. Si se emplea
experiencias propias en construcción de cuartos polímero de celda cerrada (Rubate), ésta debe
fríos y debe exigirse la implementación de tec- protegerse de las condiciones ambientales, apli-
nología de equipos de refrigeración certificados car adhesivo polimérico en cada área de contac-
por la Air Conditioning Refrigeration Instittute o to con otro tramo, utilizar el diámetro apropiado
EUROVENT, que son las instituciones de reco- para la tubería aislada y no utilizar cinta adhesiva
nocimiento internacional con laboratorios nor- negra para reparación alguna de este aislamiento.
malizados para garantizarle al usuario una alta Hay que disponer de espacio suficiente entre las
calidad de los equipos. condensadoras y en la altura para permitir labo-
res de mantenimiento y mejorar la temperatura
Especificaciones técnicas de cuartos fríos de condensación. Se deben conectar de forma
permanente manómetros de carátula para refri-
Maquinaria geración con glicerina para realizar mediciones
diarias de presión de succión y descarga. El refri-
Las condensadoras del cuarto frío de conser- gerante utilizado no debe ser del tipo CFC; por
vación (2 °C a 8 °C), deben utilizar compreso- estar el mercado de los refrigerantes en continuo
res semiherméticos de firmas con respaldo por desarrollo, se deben atender las recomendacio-
garantía en el país; deben incluir eliminador de nes de la Unidad Técnica de Ozono del Ministerio

Manual Técnico Administrativo del Programa Ampliado de Inmunizaciones - PAI

238
11. Cadena De Frío

de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial material en la parte interna y con placa metálica
junto con la Oficina de Cambio Climático, para la exterior de 10 cm x 10 cm de tamaño, apoyada
utilización del refrigerante adecuado según las sobre una capa de neopreno de igual dimensión
consideraciones ambientales. que la placa, con el fin de eliminar vibración en la
estructura del cuarto frío.
Hay que disponer de un equipo completo de
refrigeración (condensadora y evaporador con La línea de evacuación de condensados del eva-
tubería independiente) como respaldo, con el porador debe instalarse en tubería PVC sanitaria
100% de la carga térmica del cuarto frío que entra de, mínimo, 1 pulgada de diámetro nominal, con
en funcionamiento por mantenimiento del otro inclinación de 45º hacia el exterior y dejando el
equipo, por planificación anterior, alternación respectivo sifón en el exterior del cuarto frío. La
periódica o en caso de falla del equipo principal, tubería de refrigeración debe ser en cobre tipo L,
La transferencia al equipo de respaldo se hace si la presión de condensación no supera los 300
de modo automático por medio de un secuencia- psig (en tal caso, se debe utilizar tubería tipo K),
dor electrónico o electromecánico. El cambio de rígida, y su procedimiento de instalación debe
equipo de respaldo a equipo principal se hace cumplir con los requisitos de barrido, presuriza-
semanalmente, con el ánimo de tener plena dis- ción y vacío, en los respectivos tiempos y valores
ponibilidad, y el tablero eléctrico de los equipos de presión, antes de la carga de refrigerante.
es comandado por controles electrónicos digita-
les con elementos electromecánicos de potencia Gabinetes
y control de marcas con reconocimiento interna-
cional (Siemens,Telemechanique). Hay que aprovechar la disponibilidad de altura
del sitio proyectado para la construcción del
Los evaporadores instalados deben ser de marca cuarto frío y designar una altura libre interna
reconocida a nivel nacional o internacional, con mínima de 2,80 m (a mayor altura del cuarto frío,
catálogo certificado por la Air Conditioning mayor capacidad de almacenamiento y mejor
Refrigeration Instittute o su similar europea distribución del aire). El área mínima del piso es
EUROVENT. Lo anterior es necesario para ase- de 12 m2.
gurarse de que realmente se cuenta con equipos
que producen la rata de extracción de calor den- Los páneles de paredes y techo deben ser metáli-
tro del cuarto para la cual fue diseñada la conden- cos e inyectados con poliuretano de 38 kg/m3 de
sadora y evitar problemas de retorno de líquido, densidad y de 100 mm de espesor. La lámina inte-
sobrecalentamiento excesivo de refrigerante en rior y exterior al cuarto frío es de lámina galvaniza-
la succión, etc., que influyen en una disminución da con repujado para mejorar su rigidez y pintada
en la confiabilidad del cuarto frío. Los evapora- con un proceso electrostático en colores claros.
dores deben estar suspendidos de los páneles El contratista debe comprobar que la densidad
del techo mediante tornillos de teflón (cuyo sea de 38 kg/m2; no se aceptan variaciones supe-
número está de acuerdo con número de soportes riores a 8%, por exceso o por defecto. La fabrica-
del evaporador), con tuerca y arandela del mismo ción del pánel debe ser controlada; no se aceptan

Manual Técnico Administrativo del Programa Ampliado de Inmunizaciones - PAI

239
11. Cadena De Frío

procesos manuales de inyección del poliuretano dora ante una demora superior a 5 minutos en el
que no garantizan la calidad del producto. No cierre de la puerta de acceso al cuarto frío, por las
sólo es importante la densidad del poliuretano mismas razones expuestas en el punto anterior.
obtenida con la inyección, sino su adherencia a
las dos láminas que forman el pánel, porque un El piso del cuarto frío debe estar al mismo nivel
proceso de fabricación deficiente permite que que la zona de embalaje, con una leve inclina-
las láminas se separen del poliuretano, lo cual ción hacia el exterior para facilitar el desalojo de
afecta estructuralmente el cuarto frío y permite agua en los procesos de limpieza y para facilitar
la entrada de humedad y elementos extraños al la entrada con un carro de acero inoxidable que
interior del pánel. optimice la carga y descarga de las vacunas;
su proceso de construcción debe seguir los
Es necesario el acondicionamiento del aire en siguientes pasos:
el espacio adyacente a la puerta del cuarto frío,
para disminuir las entradas de aire con grandes a) Nivelado del piso: Se debe estar seguro de
diferencias de temperatura y humedad. la firmeza de los cimientos sobre los que se va
a construir
La puerta de acceso al cuarto frío debe ser de acero b) Aplicación de impermeabilizante según el
inoxidable AISI 304 por todas sus caras, incluido producto usado (Igol denso, cemento marino u
el marco exterior, con bisagras, herrajes y chapa otro de mejores propiedades a los enunciados).
en bronce de trabajo pesado, cromadas, con dis- c) Extendido de polietileno negro de alta
positivo para apertura interna y facilidad de usar densidad.
candado en el exterior. Debe haber un empaque d) Ubicación de los páneles del piso en poliu-
elástico alrededor de toda la puerta y los tornillos retano de 38 kg/m3 de densidad.
de sujeción de la chapa y las bisagras deben ser de e) Extendido de polietileno negro con prolon-
acero inoxidable y cabeza avellanada. gación hacia los páneles de la pared.
f) Aplicación de impermeabilizante diluido
En el interior de la puerta del cuarto frío, se colo- según el producto usado.
ca una cortina plástica con traslapes de 10 cm g) Inyección de 8 cm en concreto de 3.000
entre las tiras, que se prolongue 20 cm a cada PSI, con 210 kg/cm2 de resistencia a la com-
lado de los marcos laterales de la puerta y tenga presión, dejando el espacio para ubicar los
una longitud total que le perimta llegar hasta el páneles de la pared, y cerrar completamente
piso. Esto permite disminuir la entrada de hume- el cuarto. Incluir la malla metálica. La altura
dad y aire más caliente al cuarto frío. del concreto puede variar según el diseño del
ingeniero civil de la obra.
Se debe disponer de alarma visual y auditiva ante h) Acabado en piso industrial o en material
un desborde mayor de 30 minutos en los valores cerámico (granito, mármol, porcelanato,
de temperatura permitidos para el almacenamien- etc.) y terminación en media caña para el
to de vacunas, además de la señal visual indica- guardaescoba.

Manual Técnico Administrativo del Programa Ampliado de Inmunizaciones - PAI

240
11. Cadena De Frío

El piso del cuarto frío debe tener una inclinación Anexar un tanque de combustible para reserva
hacia la puerta para permitir el desalojo del agua del motor diesel y con capacidad en trabajo con-
cuando se haga su limpieza general; no se acep- tinuo para 3 días y mantenerlo con un nivel míni-
tan sifones dentro del cuarto frío; los guardaes- mo del 95% de su capacidad volumétrica total,
cobas en el interior del cuarto frío y en la zona de para evitar la oxidación interna del tanque.
embalaje son de media caña.
Incluir programa de mantenimiento preventivo,y
Es recomendable disponer de un sistema de correctivo para todos los equipos de cadena de
seguridad con cámaras videograbadoras en la frío aquí mencionados. Los filtros de combusti-
zona de embalaje para optimizar el proceso de ble y de aceite son reemplazados según la indi-
control y manipulación del producto biológico, cación del fabricante. El arranque de la planta
y como respaldo legal en caso de fallas en las se hace una vez por semana, con registro de las
condiciones de almacenamiento. variables de funcionamiento (voltaje de línea y
de fase, amperaje por línea, estado de carga de
La estantería es de tipo modular, sin recintos la batería, niveles de agua, aceite y combusti-
difíciles de limpiar, con superficie resistente a ble, horas de funcionamiento, temperatura del
los detergentes usados en la limpieza y al peso motor, etc.).
máximo que debe soportar, estáticamente esta-
bles y sin elementos que se oxiden o bordes Zona de embalaje
cortantes que afecten al personal encargado del
cuarto frío. Si hay elementos de fijación metá- Debe contar con guardaescoba en media caña,
licos, éstos deben ser de acero inoxidable. Se lavaplatos de doble cisterna en acero inoxida-
prefiere la estantería plástica de color claro. ble, mesa de embalaje de dos niveles en acero
inoxidable calidad AISI 304, aire acondicionado
Planta eléctrica para mantener esta zona a 20 °C y paredes
estucadas y recubiertas con pintura lavable,
La planta eléctrica debe tener su respectiva preferiblemente, la epóxica poliamida de dos
transferencia automática y, una vez se restablez- componentes aplicada en tres capas. Hay que
ca el fluido eléctrico, permanecer funcionando acondicionar una bodega con seguridad para
mínimo 5 minutos. Su capacidad en kilovatios diluyentes, jeringas, termos, cajas frías y archi-
debe ser suficiente para suministrar energía a vo, con pisos y paredes lavables.
los equipos del cuarto frío, aires acondicionados
e iluminación en zona de embalaje, previendo Además, si no se dispone de una placa en
una futura ampliación de carga y considerando concreto, para recubrir el cuarto frío y la zona
los efectos de la temperatura y la altura sobre el de embalaje se debe utilizar teja metálica con
nivel del mar. lámina galvanizada, pintada al horno en sus dos

Manual Técnico Administrativo del Programa Ampliado de Inmunizaciones - PAI

241
11. Cadena De Frío

caras y dos (2) pulgadas de poliuretano de 38


kg/m3 de densidad inyectado en su lecho inter-
medio, para evitar de la mejor manera posible la
transferencia de calor al interior de estas zonas.

Con base en el esquema general de la cadena


de frío, tenemos que los equipos anteriormen-
te mencionados están discriminados por ente
territorial, en donde el Almacén Nacional de
Biológicos, por su carácter central, debe almace-
nar su biológico por medio de cuartos fríos, y los
almacenes departamentales y distritales, según
su capacidad de almacenamiento, también deben
disponer de su respectivo cuarto frío.
Congelador: se utiliza para la congelación de los
Además de lo anterior, los cuartos fríos deben paquetes fríos empleados en las cajas térmicas
contar con termómetros digitales de máximas- y los termos. Deben existir en todos los centros
mínimas que permitan la lectura de la tempe- de acopio y en aquellos sitios donde se requiera
ratura por el personal responsable los fines de vacuna para su distribución y aplicación.
semana y festivos, sin necesidad de abrir la
puerta de acceso. Si se tiene acceso a un siste-
ma electrónico de vigilancia, éste se revisa y el
el reporte semanal de temperaturas se imprime
para anexarlo a su ficha técnica.

Antes de iniciar un proyecto de construcción


de cuartos fríos para el PAI, se debe solici-
tar la asesoría técnica del Ministerio de la
Protección Social para la preparación de las
especificaciones y el cálculo de la carga térmi-
ca de los cuartos fríos. Siempre que se instale
un cuarto frío de este tipo, se debe contar con Refrigerador de pared de hielo: ha sido diseñado
la interventoría de un ingeniero especializado y fabricado con el fin único de almacenar inmu-
en cuartos para almacenamiento de vacuna. nobiologicos. Sus paredes son de hielo, por lo

Manual Técnico Administrativo del Programa Ampliado de Inmunizaciones - PAI

242
11. Cadena De Frío

que funciona como una caja fría. Es importante Colombia. Mientras esto no ocurra, las neveras
recordar que se requieren más de 12 horas para en mención no deben utilizarse para el almace-
cargar la vacuna en su interior adecuadamente, namiento seguro de biológicos del PAI.
luego de ponerse en funcionamiento. Su evapo-
rador está adosado a las paredes internas del Existen tres tipos de refrigeradores, según la fuen-
refrigerador en forma de espiral generando una te de energía utilizada para su funcionamiento:
capa de hielo de la misma forma y, para proteger • Por corriente alterna (115 V/1 fase/60 Hz):
el biológico, se cubre esta capa de hielo con son neveras domésticas, congeladores y refri-
paquetes de agua seguidos de una lámina de geradores de pared de hielo que se conectan a
polietileno, que es la que finalmente se observa la red eléctrica de distribución local o a plantas
en el interior del equipo. eléctricas de corriente alterna.
• Por absorción: son los que operan con
En casos excepcionales, donde se cuente con una fuente térmica, como la generada por un
neveras para almacenar vacunas, se debe tener combustible como kerosene, petróleo o gas
en cuenta que: propano, y con energía eléctrica cuando se
utiliza resistencia. Para su funcionamiento,
Nevera: equipo independiente con un comparti- sólo se emplea una de las fuentes energéticas
mento para congelación y otro para refrigeración, disponibles.
en el que se provee al producto almacenado de • Por corriente continua: son refrigeradores
un rango de temperatura superior a cero grados que funcionan a partir de sistemas fotovoltaicos
Celsius (0 ºC), que se puede graduar mediante un que captan la energía solar para la producción
controlador de tipo electromecánico o electróni- de energía eléctrica de 12 o 24 voltios. Estos se
co; viene construido totalmente de fábrica y se recomiendan para zonas que no disponen de
conecta a la fuente de energía disponible a través energía eléctrica convencional.
de conectores eléctricos. Posee un motor-com-
presor que comprime el gas refrigerante, lo hace
circular por toda la nevera a través de un sistema Componentes del refrigerador
de tubería y durante su recorrido retira el calor
del interior del equipo y lo descarga al exterior. • Evaporador o compartimiento de congela-
Sus componentes son: compresor, condensador, ción: en los refrigeradores de pared de hielo, este
evaporador, elemento de expansión y gabinete. elemento no se puede ver porque está aislado
con la doble pared, los paquetes fríos internos
Entre los equipos de almacenamiento, en su y una lámina metálica. Cuando el sistema está
documento PIS 2000, la OMS anota que las neve- en funcionamiento, la temperatura en este com-
ras pueden almacenar biológico siempre que se ponente está bajo 0 °C y puede llegar llegar a
implemente el Modification kit to upgrade domes- temperaturas que oscilan entre –5 °C y –15 °C,
tic refrigerators for vaccine storag”, código PIS pero por su diseño, el espacio útil para almace-
E7/51, desarrollado por la Universidad del Valle, namiento de vacunas está entre 2 °C y 8 °C.

Manual Técnico Administrativo del Programa Ampliado de Inmunizaciones - PAI

243
11. Cadena De Frío

• Compresor: según el tipo de sistema de este espacio se debe tener cuidado de que la
refrigeración utilizado, puede ser un compre- temperatura no sea menor de 2 °C ni mayor
sor mecánico, por compresión de vapor, o un de 8 °C.
compresor térmico, por absorción. En ambos
casos, se produce enfriamiento por transferen- • Termostato o control de temperatura: es un
cia de calor, haciendo que se produzcan bajas dispositivo que se ubica en el sistema frigorífi-
temperaturas en el evaporador del sistema y co; puede variar por razones de diseño, aunque
una temperatura en el condensador mayor a la generalmente se instala dentro del gabinete de
temperatura ambiente para transferirle el calor refrigeración. Sirve para regular la temperatura
que ha retirado del interior del gabinete. que se requiere para la adecuada conservación
de las vacunas.
Cajas térmicas

Es una caja plástica aislada con poliuretano


expandido y tiene diferentes dimensiones. Se
emplea en el transporte de vacunas del nivel
nacional al nivel departamental o distrital, de éste
al nivel municipal y de éste al local; también, se
utiliza para el cumplimiento de actividades en
zonas donde se requiera conservar los biológicos
• Condensador: es el intercambiador de calor en servicios de vacunación intramural, cuando
que transfiere calor al ambiente. En los refrige- se almacena una cantidad diaria de vacuna que
radores de pared de hielo puede estar conec- no cabe holgadamente en un termo. Las cajas
tado al perímetro de la lámina exterior del térmicas deben lavarse cada vez que se va a
gabinete, si es metálica, o cerca del compresor. transportar vacuna; si se utilizan para el servicio
En las neveras, este condensador es el tubo diario de vacunación, se aplica el procedimiento
serpenteante ubicado detrás del gabinete. diario de limpieza propio de los termos.

• Elemento de expansión: para nuestra aplica-


ción, se emplean los tubos capilares que tienen
la función de disminuir la presión del refrige-
rante para que, a su vez baje, la temperatura en
estado líquido del refrigerante y pueda retirar el
calor en el evaporador.

• Gabinete: sirve de estructura y como aisla-


miento térmico del exterior. Usualmente dispo-
ne de parrillas para almacenar las vacunas; en

Manual Técnico Administrativo del Programa Ampliado de Inmunizaciones - PAI

244
11. Cadena De Frío

Termos desde el momento en el cual el punto más frío en


la carga pasa de -3 °C hasta que la temperatura
Son recipientes plásticos de menor dimensión que del punto más caliente alcanza 10 °C, a una tem-
la caja térmica, aislados con poliuretano. Se utili- peratura ambiente dada (usualmente, 43 ° C).
zan para el transporte de pequeñas cantidades de Por motivos de seguridad, en campo el termo no
biológico hacia centros, puestos de salud o institu- debe utilizarse más allá del dato en horas a 43°C,
ción prestadora de servicios de salud, en el mismo aunque la temperatura ambiente de la región sea
nivel. Son indicados para cumplir con actividades menor.
de vacunación institucional y extramural. Según Cuando el termo es abierto, por ejemplo, en una
el tipo y la calidad del termo y las condiciones jornada de vacunación en una vereda, este tiem-
ambientales, la conservación de las vacunas se da po disminuye según factores como:
por un lapso de hasta 27 horas aproximadamente.
Deben ser certificados por la OPS/OMS. • tipo del aislante del termo,
• espesor del aislante,
• cantidad y peso de los paquetes fríos
utilizados,
• correcta distribución de los paquetes fríos,
• temperatura del ambiente exterior,
• incidencia de radiación en la zona que se
utilice,
• velocidad del viento y
• número de aperturas.

• Tipos de aislamiento térmico

�Poliuretano
No se deben perforar los termos ni las cajas Es producto de la mezcla de dos componentes
térmicas para anexar termómetros. Esta práctica (poliol e isocianato), de color amarillo. Su máxi-
deteriora el elemento de transporte, disminuye ma resistencia al paso del calor la da con una
su vida fría y es una fuente de contaminación; densidad de 38 kg/m3, cuando el agente espu-
además, los termómetros utilizados no están mante en el poliol es el HCFC 141b.
certificados. Tenga en cuenta que el termo certi-
ficado por la OPS no está perforado. �Poliestireno (icopor)
Tiene mayor conductividad térmica que poliure-
• Vida fría de los termos tano, por lo que permite mayor transferencia de
La definición dada por el Product Information calor al interior del elemento aislado.
Sheets, version 2000 de la OMS, dice que la Por ser porosa, su estructura acumula humedad en
vida fría de un termo en es el intervalo en horas, las paredes y permite la proliferación de hongos y

Manual Técnico Administrativo del Programa Ampliado de Inmunizaciones - PAI

245
11. Cadena De Frío

levaduras, entre otros. Presenta poca resistencia por lo tanto, NO se recomienda su uso para el trans-
mecánica, por lo que se deteriora con facilidad y no porte de inmunobiológicos y se solicita no entregar
ofrece seguridad a la apertura accidental de la tapa; vacuna si se emplean estos contenedores.

Vida fría de los termos

Vida fría con 16 aperturas


Volumen Vida fría sin aperturas
Marca Modelo de 2 minutos cada una
(litros) (horas)
(horas)
32 °C 43 °C 32 °C 43 °C
Termos 3504 1,7 48 34 30
Giostyle 2,6 - 32
Apex IVC-9AF 1,6 - 36
Losani 38 27 22,5

Vida fría de las cajas térmicas

Volumen Vida fria sin


Marca Modelo
(litros) aperturas (horas)
32 °C 43 °C
Dometic-Electrolux RCW 25 20,7 181 130
Apex ICB-11F 23,1 - 100
Dometic- Electrolux RCW 12 8,5 - 114
Apex ICB-14F 15

Manual Técnico Administrativo del Programa Ampliado de Inmunizaciones - PAI

246
11. Cadena De Frío

Cuando no se utilizan paquetes fríos, o cuando recomienda hacerla cada mes en los servicios
se usa un número reducido de ellos, el calor de vacunación intramurales o cuando el peso
entra directamente al biológico, disminuye su en los extramurales no sea problema para el
vida útil y arriesga su potencia transporte; también depende de la calidad del
agua presente en el servicio de vacunación o
de donde se capte.

Elementos de control

Son todos aquellos elementos que utilizamos


para medir la temperatura en los cuartos fríos,
cavas, congeladores, neveras, cajas térmicas
y termos. Los hay de diversas clases; los más
comunes son los siguientes.
El aislante sólo retarda el paso del calor hacia el
interior, pero, es el agua congelada en la pila o Termómetros
paquete frío la que asume inicialmente ese paso
de calor, hasta que esté completamente líquida; Se define como termómetro el instrumento uti-
es ahí, cuando cesa su función refrigerante. En lizado para conocer la temperatura del sitio,
forma diferente, cuando colocamos las pilas con- medio, superficie o cualquier elemento que se
geladas directamente del congelador (-15 °C) al esté registrando. Está compuesto por un ele-
termo o caja térmica, el interior del equipo puede mento sensor y un indicador donde el elemento
tener temperaturas por debajo de -4 °C que, de sensor toma la señal de la temperatura y el indi-
sostenerse por un tiempo, pueden congelar la cador la interpreta, diciendo o mostrando el valor
vacuna. (numérico) de temperatura registrado.

Mantenimiento y limpieza de los termos • Termómetros de mercurio. No deben utili-


zarse en refrigeradores porque su lectura es
• Los termos, las cajas térmicas y las pilas inexacta, se requiere abrir la puerta para tomar
refrigerantes deben lavarse después de cada lectura y pueden afectar la salud de quien los
jornada. No deben taparse húmedos y deben manipula en caso de ruptura de la columna de
secarse a la sombra. No hay que dejarlos sobre cristal.
el piso, utilice estantería plástica.
• Cuando el recipiente plástico lo permita, • Termómetros de alcohol. Son muy delicados
se debe cambiar el agua de los paquetes con- para su manipulación. Al golpearse, se frac-
gelados que se han utilizado en los termos ciona el alcohol de la cápsula y se dañan. Son
o cajas frías y colocarlos nuevamente en el menos precisos que los de mercurio. No deben
congelador, para poder disponer de ellos en el emplearse para control dela temperatura en
momento que se necesiten. Esta actividad se refrigeradores con vacunas.

Manual Técnico Administrativo del Programa Ampliado de Inmunizaciones - PAI

247
11. Cadena De Frío

• Termómetros bimetales. Constan de dos Ventajas del termómetro de máxima y mínima


metales unidos con diferente coeficiente de digital electrónico
expansión, enrollados en forma de espiral, que
muestran la temperatura de forma análoga en • Como el termómetro guarda en su memo-
una carátula estilo reloj. ria las temperaturas máximas y mínimas del
período, nos permite conocer lo que ocurre a
• Termómetros digitales electrónicos de cualquier hora del día o de la noche.
máximas y mínimas . Actualmente se reco- • Se eliminan los errores de lectura de tempera-
miendan ya que permiten la medición de tura, ya que está desplegada en dígitos de tamaño
la temperatura sin abrir la nevera. Además, adecuado, con un decimal por lo menos.
miden la temperatura del ambiente y registran • Como el termómetro está instalado en la
la temperatura máxima y mínima a que han parte exterior de la refrigeradora, no se requie-
estado los biológicos. Su implementación re abrir la puerta para conocer en cualquier
se justificó debido a que se detectó que, en momento la temperatura actual del biológico.
algunas refrigeradoras, sobre todo aquellas
instaladas en tierra fría, se producía congela- Procedimiento para la instalación del termó-
ción de las vacunas durante la noche. metro de máxima y mínima digital electrónico.
Para tener lecturas de temperatura confiables,
es necesario que el sensor del termómetro esté
bien instalado.

• Si excepcionalmente tiene neveras, éste se


ubica en la primera parrilla; en refrigeradores
horizontales, se recomienda instalarlo a media
altura en el costado donde hay una sola parri-
lla según la configuración del equipo, pues no
es necesario retirarlo momentáneamente para
sacar una de las parrillas del fondo. El cable del
sensor se introduce por el lado de la puerta que
tiene la bisagra o el pivote.

Se recomienda, por seguridad y por la gran • El sensor debe fijarse a la parrilla si las
variedad de modelos presentes en el merca- vacunas están fuera de su caja para que no
do, que estos termómetros sean comparados interfiera con el movimiento de las vacunas,
periódicamente con un patrón certificado ante pero, sin hacer contacto con superficies
la Superintendencia de Industria y Comercio o metálicas. La fijación se hace con amarre
un laboratorio avalado por la misma. plástico (no usar esparadrapo).

Manual Técnico Administrativo del Programa Ampliado de Inmunizaciones - PAI

248
11. Cadena De Frío

Si las vacunas se almacenan en cajas cerra- Sistemas de alarma por alta y baja temperatura
das como vienen del laboratorio, se reco-
mienda que el sensor del termómetro esté
dentro de una caja con vacuna.

De acuerdo con el modelo del termómetro, se


deben identificar la temperatura externa al refri-
gerador y la temperatura interna; así mismo,
establecer cuáles son los botones que indican
las temperaturas mínima y máxima, el borrado
de memoria (reset, clear) y la temperatura pre-
sente al momento de la medición.

Termómetro infrarrojo. Registra la temperatura Actualmente existen en el país sistemas que


superficial sin contacto. La emisividad del ter- nos permiten el control de la temperatura de un
mómetro debe estar ajustada al tipo de material refrigerador o cuarto frío y que nos dan la alar-
que va tomar la temperatura, para no incidir ma, tanto por baja como por alta temperatura,
en un error significativo. Por seguridad y por independientemente de que no tengamos ener-
la gran variedad de modelos presentes en el gía eléctrica. El sistema cuenta con un retardo
mercado, se recomienda que estos termómetros de tiempo para evitar falsas alarmas cuando se
estén certificados ante una entidad internacio- abre la puerta del refrigerador. El sistema tiene
nal reconocida. una alarma electrónica de bajo consumo, con
un nivel de ruido audible a unos 30 metros, y
cuenta con una salida para una alarma remota
que se puede instalar en la garita del vigilante.

El sistema sigue controlando la temperatura


por 24 horas después del corte de energía. En
el mercado existen estas alarmas con un siste-
ma de disco telefónico, que puede ser progra-
mado con 3 o mas teléfonos; en el momento
de recibir la alarma por temperatura, llama
secuencialmente a estos tres teléfonos hasta
que uno de ellos conteste; el mensaje es de
voz y también es programado.

Manual Técnico Administrativo del Programa Ampliado de Inmunizaciones - PAI

249
11. Cadena De Frío

Paquetes fríos o pila refrigerante transporte, almacenamiento o aplicación, si fuera


el caso, en las condiciones apropiadas para los
Existen dos tipos de paquetes fríos: biológicos.
• De agua
• De mezcla eutéctica Transporte de biológicos

Con el paquete de mezcla eutéctica (de color El transporte debe contar con los equipos cer-
azul, rosado, verde, etc.), no se sabe con certe- tificados por la OMS y manipulados por perso-
za el punto de fusión de la mezcla, pero sí que nal capacitado que asegure la continuidad en
generalmente se congela a menor temperatura la cadena de frío. Es importante registrar que
que sus componentes, por lo cual es un riesgo mantener el rango permisible de temperatura
para los biológicos. No se deben usar para el no es la única variable por considerar en el
transporte o almacenamiento de biológicos. uso de elementos de transporte: se debe ase-
gurar el hermetismo y la resistencia mecánica
El paquete con agua facilita su relleno, limpieza teniendo, en cuenta la frecuencia de uso de
y desinfección mensual con solución de hipoclo- este elemento de transporte.
rito de sodio. Existe certeza de la temperatura de
congelación a 0 °C, por lo cual se optimiza el pro- Según estudios realizados en la cámara
ceso de carga en termos y cajas térmicas, y no ambiental ubicada en la Universidad del Valle,
contamina. El relleno debe hacerse hasta el nivel se debe dejar reposar los paquetes fríos que
indicado por el recipiente plástico, y no por enci- se sacan del congelador sobre una mesa de
ma del mismo, porque cuando el agua cambia de acero inoxidable calidad AISI 304, hasta que
fase líquida a sólida aumenta su volumen especí- dentro del paquete aparezcan las primeras
fico y el recipiente se hincha hasta romperse. gotas de líquido; luego, se seca la humedad
condensada en el exterior y se acomodan en
Procedimientos toda la periferia interna de la caja térmica o
del termo. El resultado demuestra que, si el
Todo proceso de transporte, almacenamiento y tiempo empleado para el transporte de estos
aplicación del biológico a la población objeto biológicos supera las cien horas, es necesario
debe hacerse según los pasos indicados en el uso de un ambiente refrigerado alrededor de
situaciones normales y frente a emergencias, las cajas térmicas.
de tal manera que se garantice la cadena de
frío en todo momento. En caso de emergencias, Condiciones de almacenamiento
se debe contar con un plan de contingencia
escrito y divulgarlo, con la respectiva lista de Para ejercer el control, se deben registrar de
personas responsables y datos para su rápida forma gráfica las temperaturas instantáneas,
localización; además, se requiere de convenios máximas y mínimas, durante todos los días en
con otras empresas que faciliten el servicio de que se almacene vacuna y al final de mes. Luego

Manual Técnico Administrativo del Programa Ampliado de Inmunizaciones - PAI

250
11. Cadena De Frío

del análisis de su comportamiento, si no ha habi- • Área de papelería


do alguna anomalía, se archivan junto con la hoja • Área de almacenamiento de jeringas y termos
de vida de este equipo en particular. La base de • Servicio sanitario
la adecuada manipulación del biológico es evitar • Área de planta eléctrica y tanque de com-
variaciones sucesivas de temperatura por fuera bustible
del margen establecido; con base en esto y en lo • Área de parqueo
posible, se debe evitar la excesiva manipulación
del biológico a costa de un mal interpretado plan Ventajas
de contingencia.
• El jefe del programa tiene el control y la dis-
Aplicación del biológico ponibilidad de todos sus elementos
• Facilidad para la recepción de los insumos
En la metodología empleada en los servicios de por los municipios
vacunación, el eslabón con mayores factores por • Menores costos de distribución
considerar es la relación directa con la población
objeto. En los equipos de refrigeración se mueven
las vacunas en la mañana para cargar los termos Consideraciones sobre almacenamiento
o cajas térmicas y se retornan una vez termina de vacunas en neveras
el servicio diario de vacunación. La recomenda-
ción es manipular la menor cantidad de veces el La principal razón por la cual no se deben con-
mismo biológico para evitar al máximo los ciclos servar vacunas en una nevera es que, a pesar de
de desborde del rango de temperatura. que el biológico permanece en la refrigeradora,
no siempre la temperatura permanece en el
rango ideal de 2 °C a 8 °C; esto sucede porque,
Central de red de frío cada vez que se abre la puerta de un refrigerador,
como el aire frío es más denso se escapa y es
Básicamente es un edificio o parte de un edificio reemplazado por el aire más caliente y húmedo
que nos permite almacenar todos los insumos del medio ambiente. Este aire caliente se traslada
del PAI (inmunobiológicos, refrigeradores, con- a la vacuna y al evaporador, incrementando la
geladores, termos, jeringas y material médico- temperatura del biológico.
quirúrgico).
La operación normal de un refrigerador para
Áreas vacunas no se puede realizar en corto tiempo,
razón por la cual cada apertura implica cambios
• Recepción en la temperatura interna del refrigerador y de las
• Oficina de despacho vacunas allí guardadas.
• Área de refrigeradores y congeladores
• Área de empaque Una nevera sin botellas demora más tiempo en
recuperar su temperatura adecuada después de

Manual Técnico Administrativo del Programa Ampliado de Inmunizaciones - PAI

251
11. Cadena De Frío

abierta la puerta. Por esta razón, se recomienda Si se abre durante 3 minutos a 43 °C, el biológico
colocar botellas plásticas de agua tapadas ver- alcanza un pico de 28 °C y tarda más de 120 minu-
ticalmente en la parte inferior del refrigerador, tos en regresar a 10 °C.
sobre las canastas plásticas del fondo (común- Cuando se cargó la nevera con 6 botellas de 2
mente llamadas verdureras); el volumen mínimo litros de agua cada una, se encontró que, para
es de 12 litros. Las botellas son muy fáciles las mismas condiciones de temperatura ambien-
de obtener en cualquier lugar y, por su forma te de 43 °C y 3 minutos de apertura de la puerta,
redondeada, permiten la circulación del aire y no se generó un pico de 22 °C y demoró 30 minutos
requieren separación entre ellas. para retornar a 10 °C.

Una vez se lave la nevera, se introducen las Las frecuentes aperturas de la puerta del refrige-
botellas de agua y los paquetes congelados; las rador ponen en peligro la buena conservación de
vacunas sólo se meten en la nevera cuando la las vacunas. La siguiente imagen es una aproxi-
temperatura esté estable, lo cual se refleja por mación a la gráfica que reportó la prueba descri-
el termómetro digital de máximas y mínimas. ta para 43 °C de temperatura ambiente, 3 minutos
de apertura de puerta y sin botellas de agua.
NOTA: Ninguna vacuna pierde su potencia por
un calentamiento instantáneo, la pérdida de la La existencia de paquetes fríos en el evapora-
potencia se produce por la acumulación de calor dor y de botellas de agua en la parte inferior
a través del tiempo. del gabinete de conservación, permite la rápida
recuperación y estabilización de la temperatura;
Con los resultados de las pruebas realizadas en la temperatura inicial de conservación se recuper
el laboratorio de control de calidad de la OPS/ en aproximadamente 25 minutos, minimizando el
OMS localizado en la Universidad del Valle (Cali, daño acumulado de las vacunas.
Colombia), se llegó a las siguientes conclusiones
al usar una nevera de 288 litros de capacidad
nominal para conservar vacunas, sin botellas
con agua en su parte inferior.
1. Al abrir la puerta de una nevera durante 1
minuto a 32 °C de temperatura ambiente, el bio-
lógico alcanza un pico de 17,5 °C y, luego de 10
minutos, regresa a 10 °C.
2. Si se abre durante 3 minutos a 32 °C, el
biológico alcanza un pico de 23 °C y tarda 30
minutos en regresar a 10 °C.
3. Al abrir la puerta de una nevera durante 1 Una apertura de máximo un minuto por la maña-
minuto a 43 °C de temperatura ambiente, el na y otra por la tarde, es lo recomendable para
biológico alcanza un pico de 20 °C y, luego de retirar o devolver las vacunas del uso diario, al
80 minutos, regresa a 10 °C. mismo tiempo que se controla y registra la tem-

Manual Técnico Administrativo del Programa Ampliado de Inmunizaciones - PAI

252
11. Cadena De Frío

peratura con termómetros de máxima y mínima refrigerador supera los 24 °C, se debe instalar un
digitales electrónicos. equipo de aire acondicionado.

Aunque la temperatura ambiente alrededor del Mantenimiento


refrigerador sea menor de 32 °C, se abra la puerta
máximo por 1 minuto dos veces por día, se ten- En su exterior, el gabinete debe permanecer libre de
gan paquetes de agua en el congelador y botellas grasa, polvo o cualquier agente de contaminación,
de agua en la parte inferior, el biológico almace- por lo que se limpia diariamente con un paño lim-
nado en una nevera va a superar el límite de 8 °C pio. La limpieza y aseo del exterior del refrigerador,
cuando se abre la puerta y hay una alta probabi- incluidos el empaque, la parrilla del condensador y
lidad de que a tempranas horas de la mañana la el compresor, se debe efectuar cada mes.
temperatura disminuya por debajo de 2 °C.
Hay que tener en cuenta las fuentes de conta-
minación, como cielorrasos con juntas, pisos y
paredes no lavables, ventanas abiertas, avenidas
transitadas, construcciones civiles o vías sin
pavimentar, para determinar la frecuencia de lim-
pieza interior del gabinete.

Antes de proceder a realizar el aseo, se deben


guardar los biológicos en un termo o caja
térmica bien rodeados de paquetes fríos, de
acuerdo con las normas de la cadena de frío. Se
Ubicación desconecta el refrigerador y se efectúa el aseo
con agua y jabón no abrasivo; para la desinfec-
El funcionamiento eficiente del refrigerador se ción, se utiliza cualquier desinfectante que no
asegura si se instala en un ambiente fresco y contenga hipoclorito, ni contenga olor fuerte
bien ventilado, retirado de toda incidencia directa fácilmente perceptible. Si el equipo tiene espa-
de una fuente de calor, como la radiación solar, cio de congelación, el hielo no se debe remover
separado 15 cm de la pared o cualquier obstá- con objetos cortopunzantes, sino esperar hasta
culo que impida el correcto funcionamiento del que se descongele por sí solo. Se seca todo
compresor. Para el adecuado lavado del piso y el interior. Se ubica a su vez el termómetro y
para proteger el equipo de oxidación acelerada se conecta el equipo a la fuente de energía
por salpicaduras en el momento de la limpieza apropiada. Sólo cuando el refrigerador haya
del piso, el refrigerador se debe instalar sobre alcanzado una temperatura estable adecuada
una base rodante en aluminio debidamente nive- (dentro del rango de 2 °C a 8 °C), se introducen
lada. Si la temperatura ambiente alrededor del nuevamente las vacunas.

Manual Técnico Administrativo del Programa Ampliado de Inmunizaciones - PAI

253
11. Cadena De Frío

Según indicación del fabricante, algunos modelos y congeladores incluye toma de voltaje, ampe-
raje de línea, revisión de conectores eléctricos,
requieren retirar las paredes laterales del refrige-
rador para ejecutar la limpieza en lugares que, de limpieza de la condensadora y reporte del ser-
no ser así, no se podrían limpiar; esta actividad vicio para anexar a la carpeta de ficha técnica
del equipo. La prestación de este servicio debe
evita la oxidación de la lámina metálica y facilita la
erradicación de hongos y levaduras, el cambio de estar incluido en un contrato y su periodicidad
icopor (si es necesario) y el cambio de las cintas no superar los seis meses. En los equipos sola-
que aseguran los paquetes de agua internos. res, se debe limpiar el cristal del panel fotovol-
taico y verificar el nivel del agua de la batería, al
En otros modelos de refrigeradores presentes en menos una vez al mes.
Colombia, los paquetes de agua vienen en forma
de tubos verticales; estos deben permanecer El técnico que ejecute el servicio debe acreditar
tapados y con su nivel adecuado. experiencia en el mantenimiento de refrigerado-
res o estar certificado en competencias laborales
Revisión de las empaquetaduras de las puertas en el oficio realizado.

Si se nota que el compresor del equipo no des- Precauciones con el refrigerador
cansa, que el empaque está rígido o hay presen-
cia de humedad en el exterior del perímetro de la Para aumentar la certeza de que las vacunas
puerta cerca al marco, puede haber problemas de están siendo almacenadas a la temperatura
sellado y hermeticidad en el empaque. correcta, asegúrese de que ellas están siendo
Una forma sencilla de probar la hermeticidad del conservadas en un refrigerador aprobado por la
empaque es hacer lo siguiente: OMS para tal fin y que dispone de un termóme-
tro de máxima y mínima digital electrónico para
Coloque una tira de papel entre el marco del su control. La temperatura se debe controlar
gabinete frigorífico y el borde de la puerta de diariamente (mañana y tarde) y registrarse en el
modo que quede atrapado por el empaque, formato oficial ubicado cerca del refrigerador
luego cierre la puerta. Hale lentamente el papel;
si éste sale con facilidad o se cae, indica que la
empaquetadura no está sellada correctamente.

Esta operación debe efectuarse alrededor de


todo el marco del gabinete, especialmente, en
las esquinas del gabinete frigorífico o donde pre-
sente humedad. Si el empaque está muy rígido o
roto, solicite su cambio.

El mantenimiento preventivo de refrigeradores

Manual Técnico Administrativo del Programa Ampliado de Inmunizaciones - PAI

254
11. Cadena De Frío

En las neveras, los estantes inferiores y la puerta tipo electrónico. En algunos puestos de vacu-
son los puntos críticos para la conservación de nación que cuentan con este modelo de equipo
las vacunas; por ello, nunca almacene biológicos en particular, y en donde no se tenía instalado el
en estas zonas. La bandeja bajo el evaporador correspondiente regulador, se presentaron tem-
(comúnmente llamado de carnes) debe permane- peraturas de congelación en el espacio interno
cer en su lugar como viene de fábrica. del refrigerador porque hubo variaciones fuer-
tes de voltaje que afectaron el funcionamiento
No debe dejar la puerta abierta por mucho del termostato.
tiempo, ni colocar objetos pesados en ella que
puedan ocasionar daños en los empaques. La La clavija de estos refrigeradores tiene tres
puerta no debe cerrarse bruscamente. Debe puntos de conexión (fase, neutro y línea a tie-
estar conectada a un sistema de planta eléc- rra); nunca anule la conexión a tierra ni haga
trica automática que se encienda en caso de extensiones o conexiones con cintas. No permi-
fallas en la energía. ta cables por el piso y menos en las zonas de
tránsito, porque puede desconectarse acciden-
El refrigerador es para uso exclusivo de las talmente el refrigerador; exija canaleta plástica
vacunas del programa; por tanto, no puede ser o regata por el muro.
utilizado para otros fines. Sólo se abre para sacar
las vacunas necesarias para la jornada laboral. Al Antes de abandonar la oficina o consultorio por
terminar ésta, se abre nuevamente para almace- la tarde, debe cerciorarse de que la puerta del
nar el biológico que no va a ser desechado. No refrigerador esté correctamente cerrada y que el
permita que se sienten, apoyen o descarguen equipo esté conectado a la red eléctrica o fuente
peso sobre el refrigerador. de energía propia.

El refrigerador horizontal debe contar con las Flujos de aire en el refrigerador


correspondientes parrillas para almacenar vacu-
na; nunca almacene en arrumes desde el piso o Dentro del refrigerador se induce un movimien-
en elementos extraños al equipo. Si el modelo to debido a la diferencia de densidad del aire:
tiene tapas para ubicar sobre las parrillas supe- descendente para la masa de aire más frío y
riores, éstas deben permanecer en su lugar; no ascendente para la masa de aire más caliente.
las retire y, si tienen agua, no la congele. Por este motivo, las parrillas son perforadas para
no interrumpir la circulación del aire en el interior
Lea muy bien las indicaciones del fabricante y permitir que el aire frío llegue a cada uno de los
para el correcto funcionamiento del refrigera- niveles del refrigerador. No interrumpa este movi-
dor. Algunos equipos distribuidos en Colombia miento natural con barreras como vidrio, cartón,
requieren la conexión de un estabilizador de papel, plástico, papel aluminio u otra, porque
voltaje con indicación de línea a tierra (señalado afecta el producto almacenado, como se ilustra
a través de luces), porque el termostato es de en la siguiente imagen de la derecha.

Manual Técnico Administrativo del Programa Ampliado de Inmunizaciones - PAI

255
11. Cadena De Frío

2. Verificar que los frascos de vacuna estén


correctamente identificados.
3. Verificar los lotes de vacuna y las fechas de
vencimiento.
4. Para las neveras por absorción a gas o kero-
sene, comprobar que haya suficiente combusti-
ble en el tanque para todo el fin de semana.
5. Recordar la responsabilidad de la toma de
temperatura del fin de semana, vacaciones
o ausencias, al funcionario correspondiente
según planeación previa.
Operaciones de rutina indispensables 6. Si tiene termómetro digital, borrarle la
memoria de máximos y mínimos para controlar
Recuerde que la buena conservación de las su comportamiento durante el fin de semana.
vacunas es una de las bases fundamentales para 7. Verificar que el refrigerador continúe conec-
el éxito del programa. tado antes de salir del recinto.

Las siguientes operaciones indispensables Análisis de las temperaturas registradas


deben constituir acciones de rutina.
Al terminar cada mes, se recomienda efectuar
Todos los días un análisis de las temperaturas registradas. Esto
permite determinar el tiempo y las condiciones
1. Verificar y registrar la temperatura (mañana de la temperatura a la que han estado las vacu-
y tarde). nas. El coordinador del PAI debe firmar la hoja
2. Comprobar que la puerta esté bien cerrada. después de cada revisión.
3. Para los refrigeradores por absorción a gas
o kerosene: Cuando las temperaturas sobrepasan los límites
• verificar el nivel de combustible, recomendados, constituyen un peligro potencial
• verificar que la llama sea azul o amarilla. para las vacunas muy sensibles, cuya exposi-
4. Si tiene termómetro digital electrónico, ción a temperaturas superiores a los rangos
borrarle la memoria de máxima y mínima para recomendados puede hacer perder totalmente
controlar su comportamiento en el siguiente su potencia.
periodo. Se debe tener presente que las fluctuaciones de
temperatura entre 2 °C y 8 °C no representan ries-
Los viernes go alguno para las vacunas, más bien es un indi-
cador de que el sistema de refrigeración utilizado
1. Verificar que las reservas de vacuna estén ha estado funcionando bien y de que el control
en sus respectivas bandejas o cajas, clasifica- que se ha mantenido sobre éste ha sido bueno.
das y ubicadas en las parrillas.

Manual Técnico Administrativo del Programa Ampliado de Inmunizaciones - PAI

256
11. Cadena De Frío

El análisis de las temperaturas registradas per- congelarse después de que se ha pasado a tem-
mite asegurar la utilización de un biológico en las peratura de refrigeración (2 ºC a 8 ºC).
mejores condiciones de conservación. Las vacunas nunca deben dejarse a temperatura
ambiente. Los diluyentes deben estar a la misma
Un sistema de refrigeración en buenas condicio- temperatura que las vacunas, en el momento de
nes y con un control adecuado de su funciona- reconstituirla.
miento, debe mantener las temperaturas dentro
del rango óptimo (100%) durante los 30 días del Si hay alguna duda acerca de las condiciones
mes, los 365 días al año. de una vacuna durante el despacho, transporte
o manejo, debe marcarse inmediatamente “NO
Precauciones con las vacunas USAR” y colocarla en las condiciones de alma-
cenamiento requeridas, pero aparte de las otras
Las vacunas utilizadas en el PAI son delicadas y vacunas. Entonces, se debe solicitar instruccio-
muy sensibles al calor y a la luz. Si se exponen nes al nivel inmediatamente superior.
a temperaturas altas, unas disminuyen su capa-
cidad inmunológica y otras quedan totalmente
inutilizadas. Algunas vacunas son más sensibles
al calor y a la luz que otras.

Revise las fechas de expiración semanalmente.


Asegúrese de trasladar las vacunas que usted
ya ha almacenado en su nevera hacia el frente
y ponga atrás las recibidas recientemente,
con fechas de expiración más larga. También
La responsabilidad de conservar una vacuna en puede utilizar el sistema de puntos para iden-
óptimas condiciones es compartida por fabrican- tificar remesas más antiguas, el cual consiste
tes, transportadores, distribuidores y personal en marcar con un punto las remesas que le
de salud encargado de su aplicación. lleguen y adicionarle un nuevo punto a las ya
El VOP que se ha mantenido congelado única- existentes; se gastan primero las remesas que
mente en el almacén nacional, no debe volver a tengan más puntos.

Manual Técnico Administrativo del Programa Ampliado de Inmunizaciones - PAI

257
11. Cadena De Frío

Nunca hay que utilizar vacunas vencidas. Si ello empacarlas en las cajas térmicas, se recomien-
ocurre inadvertidamente, debe llamar y notificar al dan las siguientes acciones prácticas:
nivel superior de inmediato. Es importante tener en
cuenta que en el nivel local no se deben almacenar • Tenga en cuenta que la temperatura del con-
vacunas por más de un mes, razón por la cual los gelador de una nevera o de los cuartos fríos de
pedidos deben realizarse máximo cada mes. congelación puede variar entre -10 °C y -25 °C,
por lo cual todos los paquetes que salgan de
Debe tenerse precaución de no mezclar los bio- estos equipos están muy fríos para su uso con
lógicos que se devuelven al refrigerador después vacunas.
de una jornada laboral con los que no fueron • Retire los paquetes del congelador y colóque-
sacados y darle prioridad a estos al siguiente día. los sobre una superficie de acero inoxidable a
Cuando se dispone de un remanente de biológi- temperatura ambiente. Déjelos reposar un tiem-
co del pedido anterior, no debe mezclarse con po prudencial hasta que la temperatura llegue al
los nuevos envíos; debe procurarse utilizarlos a punto de congelación (0 °C). Si no dispone
la mayor brevedad. Aplique la política de frascos
abiertos.

Manipulación y transporte de vacunas

Con base en las especificaciones del laboratorio


productor, la VOP debe conservarse en el alma-
cén departamental, en el municipal, en los ser-
vicios de vacunación y al momento de traslado,
entre 2 °C y 8 °C.

Sólo se conserva entre -20 °C y -25 °C en el almacén


nacional de biológicos; las demás vacunas no se de un termómetro, se puede utilizar una indica-
deben congelar en ningún eslabón de la cadena. ción visual que consiste en esperar hasta que se
derrita en forma natural la capa de escarcha que
Vacunas que no deben congelarse se ha formado sobre el paquete; verifique que en
el interior del paquete haya agua principalmente
Por otro lado, existen vacunas que nunca deben en fase sólida y muy poca en fase líquida. Este
congelarse (DPT, HB, HIb, TT, Td); deben conser- procedimiento permite que los paquetes fríos
varse durante todo el tiempo a temperaturas entre pierdan la temperatura inicial y la temperatura
2 °C y 8 °C. Cuando estas vacunas son empacadas dentro del termo no baje de 0 °C.
en una caja térmica, termo o cualquier recipiente
de vacunas con buen aislante sin las debidas pre- Una vez se cumplan las condiciones óptimas ante-
cauciones, existe el peligro de que se congelen. riormente mencionadas, se colocan los paquetes
Para evitar que estas vacunas se congelen al en el interior del termo y se procede a colocar las

Manual Técnico Administrativo del Programa Ampliado de Inmunizaciones - PAI

258
11. Cadena De Frío

vacunas dentro de él. Para saber el momento de y turbia, mientras que la congelada presenta
cambio de los paquetes congelados, verifique que gránulos y menos turbidez.
el agua en fase sólida esté próxima a desconge- • Esta diferencia se hace más evidente pasados
larse. Si al finalizar la jornada los paquetes tienen unos minutos; así pues, si observamos el vial a
alguna cantidad de hielo, por pequeña que sea, los quince minutos de la realización de la prueba,
está garantizado que la temperatura en el interior observaremos que la vacuna no congelada per-
del termo o caja térmica no superó los 8 °C. manece lisa y turbia, mientras que en la congela-
da aparece un sedimento en el fondo del vial.
NOTA: Hay que tener en cuenta que uno o dos • Pasados treinta minutos, la vacuna no conge-
paquetes fríos no bastan; las vacunas deben estar lada empieza a aclararse pero no tiene sedimen-
completamente rodeadas de paquetes fríos. to, mientras la vacuna congelada es casi com-
pletamente clara y con un sedimento denso.
Pruebas para determinar si las vacunas de • Finalmente, observamos los viales al cabo
refrigeración se han congelado de una hora; veremos que la vacuna no conge-
lada se mantiene medio clara con un sedimento
Cuando haya dudas de la buena conservación de turbio y espeso que se mueve cuando se incli-
los biológicos y se sospeche que las vacunas que na el frasco, mientras que la vacuna congelada
deben mantenerse en refrigeración (DPT, TD, Td, aparece completamente sedimentada, con un
HB, HIB) han estado expuestas a bajas temperatu- sedimento que apenas se mueve al inclinar el
ras, no las utilice por el momento. En tales casos, frasco. Es recomendable realizar esta prueba
siga las instrucciones para efectuar una prueba en el momento de la recepción de las vacunas
y determinar si las mismas han sido congeladas. y ante la sospecha de que hayan podido conge-
Ésta es una prueba práctica, económica y fiable. larse durante el almacenamiento.
• Seleccione un frasco de vacuna que se sos-
peche que ha sido congelado. Prueba para determinar si las vacunas
DPT,DT o TT han estado expuestas a
• Seleccione otro frasco de la misma vacuna
bajas temperaturas
y del mismo fabricante que se sepa con certeza
que no ha sido congelado.
• Agite enérgicamente ambos frascos colo-
cándolos después sobre una superficie plana
y ante una luz para ser observados durante un
tiempo conveniente.
• Los cambios de color del líquido y su consis-
tencia, permiten determinar si las vacunas han
estado expuestas a temperatura de congelación.
• Observe minuciosamente el comportamien-
to del líquido en los frascos.
• En el momento mismo de la realización de
al prueba, la vacuna no congelada aparece lisa

Manual Técnico Administrativo del Programa Ampliado de Inmunizaciones - PAI

259
11. Cadena De Frío

Se debe recordar que el objetivo final de la cadena Conservación y transporte del diluyente
de frío es asegurar que todas las vacunas admi-
nistradas al niño tengan las mejores condiciones El diluyente que se utiliza para reconstituir los
de potencia posible para conferir una apropiada biológicos liofilizados se debe mantener siem-
inmunidad y protegerlo de las enfermedades. pre en un lugar fresco y no necesariamente
en refrigeración. Los diluyentes nunca deben
Si logramos asegurar que los trabajadores de mantenerse a temperaturas más altas que la del
la salud manipulan las vacunas con propiedad, ambiente, ni exponerse a los rayos directos del
conocen el tiempo de “vida fría” de los equipos sol. Si se dispone de suficiente espacio en la
que utilizan y empacan las vacunas correctamen- cámara frigorífica o en el refrigerador, se alma-
te, es decir, rodeando las paredes de las cajas cenan a temperatura entre 2 °C y 8 °C. En los
térmicas con paquetes de hielo y controlando la centros de vacunación, el diluyente puede estar
temperatura que requieren los biológicos, será ubicado en los estantes inferiores, manteniendo
mejor que no cambien sus procedimientos. el control preferencial sobre las vacunas.

Calidad y potencia de las vacunas Si hay disponibilidad de espacio, el diluyente


puede transportarse en los mismos recipientes
La potencia de las vacunas es probada y garantiza- térmicos junto con las vacunas; en tal caso, los
da por el laboratorio productor antes de ser vendida frascos o ampollas de diluyente deben ubicarse
y distribuida. Sin embargo, cuando se tengan dudas en la parte superior interna de las cajas térmicas.
sobre la buena calidad de las vacunas, por manejo
inapropiado o fallas del sistema de la cadena de Otra cosa muy diferente es la temperatura del
frío, se puede solicitar la repetición de las pruebas diluyente al momento de reconstituir la vacuna:
de potencia, siempre y cuando el número de dosis debe tener la misma temperatura que tiene el
afectadas justifiquen esta necesidad, en vista de los biológico para evitar un choque térmico que
costos y del tiempo que demandan. puede disminuir la potencia de la vacuna al
momento de ser aplicada. Esta recomendación
Duración operativa de las vacunas es especialmente importante cuando recons-
tituimos la vacuna de fiebre amarilla en zonas
Cuando se realiza vacunación institucional, los donde la temperatura ambiente generalmente
biológicos deben sacarse de la nevera al iniciar es superior a 35 °C. En pruebas de laboratorio
la jornada laboral y colocarse en los termos con se ha encontrado una pérdida de potencia que
sus respectivos paquetes fríos (ver política de inactiva la vacuna en una hora.
frascos abiertos en el aparte de bioseguridad).

Manual Técnico Administrativo del Programa Ampliado de Inmunizaciones - PAI

260
11. Cadena De Frío

Control del almacenamiento de vacunas de cada uno de los lotes, con la finalidad de dar
salida a vacunas de caducidad más próxima.
Existen dos tipos de control que deben llevarse a
cabo en el almacenamiento de vacunas. Sobre la cantidad de vacunas almacenadas

Sobre la calidad de las vacunas almacenadas Los registros de entradas y salidas de vacuna en
la fase de almacenamiento son básicamente los
• Control regular de la temperatura de almace- mismos que en la fase de recepción y distribu-
namiento ción, sólo que en esta fase es imprescindible el
registro constante del movimiento para conocer
Para que las vacunas conserven su actividad en todo momento las existencias de vacunas.
deben estar almacenadas dentro de los rangos
de temperatura exigida (2 °C y 8 °C para refrige- Las vacunas que deban salir del almacén o de
ración). Sólo el control diario de la temperatura, la institución dentro del proceso de distribución
efectuado por el personal responsable de las normal, deben tener un registro de salida o
vacunas, permite garantizar el buen funciona- distribución, haciendo constar el concepto de
miento de la cadena de frío; ésta debe ser con- salida. Aunque los registros de entradas y sali-
trolada y registrada dos veces al día, una por la das de vacunas se lleven a cabo rigurosamente,
mañana y otra por la tarde. Cualquier anomalía la aparición de errores en los mismos puede ser
detectada se comunica rápidamente al servicio frecuente. Para minimizar estos errores, debe
de mantenimiento.
realizarse periódicamente el análisis de las exis-
tencia (comprobar que la cantidad de vacuna
• Control de la actividad de las vacunas
almacenada coincida con la registrada en el
La actividad de las vacunas es controlada por kardex).
el fabricante antes de su venta y distribución.
No obstante, si sobreviene un fallo en la cadena Las vacunas que se deben dar de baja como con-
del frío, la vacuna puede ser sometida a nuevas secuencia de su vencimiento o deterioro, deben
pruebas para determinar su actividad. Aunque ir acompañadas de un acta de baja y la anotación
debido a la complejidad y el costo de este tipo respectiva en el kardex de biológicos.
de pruebas, siempre que haya una ruptura de
Precauciones con las cajas térmicas y termos
la cadena de frío es aconsejable comunicarla al
responsable del PAI para valorar el incidente y
determinar las actuaciones a seguir. Es recomendable mantener las vacunas en
contenedores aislantes del calor (termos), bien
• Control de la caducidad de las vacunas rodeadas de paquetes fríos y protegidas de la
luz y el calor, durante la jornada laboral. Cuando
En los registros de almacenamiento de vacunas abra el termo para sacar vacuna, ciérrelo inme-
(kardex) debe constar la fecha de vencimiento diatamente.

Manual Técnico Administrativo del Programa Ampliado de Inmunizaciones - PAI

261
11. Cadena De Frío

Es importante conocer la vida fría de los reci- vacunación se debe realizar en un lugar fresco
pientes térmicos. y a la sombra.
Los termos o cajas frías deben ser sólidos y
Estos tiempos pueden variar de acuerdo con herméticos, no se deben exponer a altas tempe-
varios factores: raturas ni golpearlos. Después de su uso, los ter-
mos deben ser lavados y desinfectados; deben
• Calidad del aislante del termo. permanecer secos para evitar la acumulación de
•Número de paquetes fríos completos y hongos o bacterias. No hay que sentarse sobre
adecuados a cada termo. Si no colocan los ellos ni colocarles cualquier carga. Abra el termo
paquetes fríos en todas las caras del termo, el únicamente cuando sea necesario.
calor alcanzará la vacuna.
• La temperatura ambiental afecta los termos, Transporte de biológicos
por lo que se debe tener cuidado y protegerlas
del sol o de fuentes de calor cuando se trans- Para el transporte de vacunas hacia los muni-
porta vacunas. cipios, cuando (por su cantidad) las de cajas
• El tiempo que demore cada apertura de los térmicas no se puedan llevar en un vehículo
termos es importante: a mayor tiempo, más cerrado con posibilidad de abrir las ventanas, se
rápido se descongelan los paquetes fríos y debe utilizar un furgón aislado térmicamente del
aumenta la temperatura. exterior.

Debemos recordar que uno o dos paquetes no Los recipientes térmicos donde se transportan
son suficientes: las vacunas deben estar rodea- los biológicos deben permanecer debidamente
das de suficientes de ellos para evitar el paso cerrados, colocados a la sombra y alejados de
del calor. toda fuente de calor. Cuando se transportan en
vehículos y las circunstancias lo permitan, es
En el termo o la caja térmica utilizada para el conveniente mantener las ventanas abiertas para
transporte, la vacuna no debe quedar con espa- renovar el aire. Si la temperatura ambiental es
cios que permitan el movimiento y posible rom- elevada, se deben cubrir los recipientes con telas
pimiento de frascos por caídas accidentales del blancas húmedas.
termo. Rellene los espacios libres con el cartón
de la misma caja u otros objetos que se utilicen Los paquetes fríos que se hayan utilizado en los
por esta única ocasión. termos o cajas térmicas, deben lavarse y colo-
carse nuevamente en el espacio de congelación,
Durante la vacunación, se debe dejar el termo para disponer de ellos en el momento en que se
semitapado, no se debe tapar a presión. La necesiten.

Manual Técnico Administrativo del Programa Ampliado de Inmunizaciones - PAI


Fuente: CDC Standard for pediatric immunization practices: recommended by nacional vaccine advisory committee
MMWR 42 (RR-5): 1 -13, 1993

262
11. Cadena De Frío

Recomendaciones importantes para el Después de recibir la autorización para la entre-


despacho de biológicos a los respectivos ga de los biológicos, la persona encargada de
niveles del sistema transportar las vacunas se dirige al almacén
departamental a reclamarlos. Debe ir preparado
• Nivel nacional con las cajas térmicas adecuadas (no se permi-
ten cajas de icopor), en buen estado y con sufi-
Se debe tener en cuenta que, para distribuir en cientes paquetes fríos. Si tiene que realizar otras
forma eficiente los biológicos, además de las diligencias, las vacunas deben ser lo último que
anteriores recomendaciones es necesario progra- recoja y lo primero que entregue cuando llegue
mar previamente los despachos, dando prioridad a la sede.
a los lugares más alejados y de difícil acceso;
la vía aérea es la más recomendada, ya que por En el momento de recibir los insumos, debe
vía terrestre se corre demasiado riesgo con las verificar que los biológicos entregados sí cum-
remesas. Se debe informar oportunamente su des- plan con lo registrado en la orden de entrega,
pacho y exigir inmediatamente el acuso de recibo; en cuanto a cantidad, fecha de vencimiento, lote,
el día jueves ya no se deben efectuar despachos, casa productora y valor unitario, y así mismo con
a no ser que estén totalmente coordinados con el los demás insumos que recibe. Además, ha de
nivel departamental; el viernes se deben actualizar revisar que los paquetes fríos rodeen totalmente
los inventarios, organizar bodegas y presentar la vacuna dentro de la caja térmica y que estos se
reportes de actividades, incluyendo los saldos de encuentren en óptimas condiciones.
inventarios y fechas de vencimiento de los pro-
ductos que allí se conservan. Cuando el transporte lo realicen empresas de
mensajería, deben informar a la dirección local
Los términos del contrato para el transporte de de salud la fecha y hora en la cual se realizó el
biológicos del PAI deben ser claros y hacerse envío para proceder al control de los insumos.
respetar su cumplimiento, en el sentido de que
los insumos críticos del PAI se transporten de Las personas responsables de reclamar, empa-
manera exclusiva: por ninguna razón se debe car, enviar o transportar los biológicos a las
permitir mezclarlos con elementos de otros pro- direcciones locales de salud, deben estar debi-
gramas, como insecticidas, reactivos, medica- damente capacitadas en el manejo de la cadena
mentos u otras mercancías. de frío. Las entidades competentes podrán exigir
en cualquier momento una constancia de esta
• Nivel departamental capacitación, que lo acredite para esta labor;
de no presentarla, se le podrá negar la entrega
El almacén departamental se encarga de distri- de los biológicos. En caso de no tener personal
buir los insumos del PAI a las direcciones loca- capacitado, se debe informar al coordinador del
les de salud de cada uno de los municipios del PAI para que sea tenido en cuenta en las siguien-
departamento o a quien haga sus veces. tes capacitaciones.

Manual Técnico Administrativo del Programa Ampliado de Inmunizaciones - PAI

263
11. Cadena De Frío

• Nivel municipal Interrupción de la cadena de frío

La dirección local de salud, o quien haga sus No siempre resulta evidente la interrupción de la
veces, se encarga de distribuir los insumos cadena de frío, por lo que es imprescindible dis-
del PAI a las instituciones prestadoras de poner de dispositivos automáticos electrónicos
servicios de salud que presten el servicio que, por medios gráficos (u otros), muestren los
de vacunación en su municipio. Se deben accidentes sufridos por la instalación y que puedan
tener en cuenta las mismas normas del nivel perjudicar la calidad de las vacunas almacenadas.
departamental para la recepción, el empaque,
el transporte y la entrega de los insumos Si hay alteración de la cadena del frío, conge-
recibidos en la direcciones locales de salud lación o descongelación accidental, hay que
y entregados en la institución prestadora de valorar:
servicios de salud correspondiente.
◘• Duración de la interrupción.
Emergencias ◘• En caso de emergencia por fallas del siste-
ma o cortes de electricidad, los paquetes fríos
Cuanfo se presentan emergencias por fallas del y botellas con agua en una nevera permiten
sistema o cortes de electricidad y no se cuenta mantener una temperatura aceptable, según las
con el servicio de planta eléctrica, se considera variables internas y externas al refrigerador;
que los paquetes fríos y botellas con agua en las esto se vigila en la situación particular con la
neveras permiten mantener una temperatura acep- inspección del termómetro digital de máximas
table, por un tiempo prudencial; esto depende de la y mínimas.
calidad y el diseño del refrigerador. Se recomienda ◘• Aspecto físico de las vacunas.
esperar sin abrir la puerta del equipo, hasta que la ◘• Tipo de vacunas afectadas.
temperatura indicada por el termómetro digital de
máximas y mínimas sea de 7 °C; en este momento, Procedimientos para definir el manejo de las
los biológicos se ubicados en los termos o cajas vacunas después de una interrupción de la cade-
térmicas. Si el daño no es reparado en 12 horas, na de frío
se procede al traslado a otro establecimiento que
garantice la cadena de frío propia para vacunas. ◘• La institución prestadora de servicios
Si el refrigerador está registrado en el PIS 2000, de salud donde sucede el incidente debe
se tiene certeza de una mayor duración, pero de reportar de manera inmediata a la coordina-
todas formas, se controla con el termómetro digi- ción municipal o distrital acerca del evento
tal de máximas y mínimas. presentado, preparando a la vez un informe
escrito de la situación encontrada, en el acta
Por lo anterior, se debe contar con el servicio de de baja.
una planta eléctrica de capacidad suficiente, con ◘• La coordinación del PAI municipal debe
el debido mantenimiento. informar, inmediatamente y de la manera más

Manual Técnico Administrativo del Programa Ampliado de Inmunizaciones - PAI

264
11. Cadena De Frío

expedita posible, a la coordinación departa- producto biológico, el Ministerio de Hacienda y


mental acerca del evento, con el fin de que Crédito Público señala que se debe realizar el
desde esa dependencia emita un concepto correspondiente reintegro en dinero del valor
técnico acerca del destino final (uso o no) de total de los productos a los que se deba dar de
los productos que sufrieron la interrupción en baja, en una cuenta del Tesoro Nacional, según
su cadena de frío. lineamientos del PAI.
◘• La coordinación del PAI departamental o dis-
trital debe informar su decisión al Ministerio de Plan de contingencia
la Protección Social de la forma más expedita
posible. Con el fin de garantizar que los biológicos del PAI
◘• La coordinación departamental o distrital entregados a las instituciones de salud se con-
debe desplazarse en el término de las siguien- serven en un rango adecuado de temperatura y
tes 48 horas después del evento a la institución que no pierdan su potencia, toda institución que
prestadora de servicios de salud, con el fin administre productos biológicos debe elaborar
de generar un completo informe para enviarlo un plan de contingencia para cuando se presen-
a la dependencia de inspección, vigilancia y ten interrupciones en la cadena de frío. Este plan
control, oferta de servicios o calidad de los de contingencia debe tener como mínimo los
servicios, según cada entidad territorial. siguientes aspectos.
◘• Es de competencia de la oficina de control
interno de la entidad territorial, empresa social 1. Control de temperatura. Hace referencia al
del estado o institución prestadora de servicios registro diario (en la mañana y en la tarde) de
de salud donde ocurran los hechos, iniciar de la temperatura de cada una de los refrigera-
inmediato la investigación administrativa que dores, el funcionario encargado de hacerlo,
permita aclarar lo sucedido y determinar pre- tanto durante la jornada laboral como fuera
suntas responsabilidades para lograr el pago de ella (incluyendo festivos y dominicales), en
de daños y perjuicios, incluso el monto del pro- qué forma se registra y quién se encarga de la
ducto dañado, con el fin de evitar el detrimento supervisión.
patrimonial. 2. Inventario de todos los elementos de la
◘• Una vez se cumpla este último paso, se debe cadena de frío existentes en el municipio,
enviar por escrito un informe final al Ministerio como neveras, termómetros, termos, cajas
de la Protección Social, con el fin de conocer térmicas, paquetes fríos, plantas eléctricas,
el caso y hacer seguimiento al plan de mejora- vehículos disponibles para el transporte de
miento que debe implementar la institución. vacunas en caso de emergencia y otros que
◘• Cuando de establezca que la causa ha sido se consideren pertinentes; de cada uno de
negligencia del personal a cargo de dicho bien estos elementos, se debe especificar el tipo,
público (en cualquiera de las entidades pres- el estado, la cantidad y la ubicación.
tadoras del servicio de vacunación que estén 3. Inventario del recurso humano capacitado
dentro del área de su competencia) o cualquier y disponible para atender una emergencia en
otra causa diferente a pérdida por desgaste del la cadena de frío. Se debe organizar y difundir

Manual Técnico Administrativo del Programa Ampliado de Inmunizaciones - PAI

265
11. Cadena De Frío

la cadena de llamadas de las personas res- mantenga en óptimas condiciones la planta


ponsables del manejo de los biológicos; el eléctrica de emergencia y verifique que la neve-
personal de vigilancia debe conocer muy bien ra del PAI se encuentre conectada a la red de
este procedimiento. emergencia.
4. Inventario de las instituciones de salud. Es
de vital importancia tener una lista de institu- • Daño del refrigerador del PAI
ciones alternas a las que se les permita guardar
biológicos; en lo posible, estos lugares deben Recomendaciones. Almacenar los biológicos en
contar con planta eléctrica. las cajas térmicas o termos teniendo en cuenta
5. Documentar las estrategias que la institución las normas de almacenamiento. Solicitar a la
tenga definidas para los siguientes casos: administración de la institución en el menor
tiempo posible un técnico calificado en equi-
• Corte de energía pos de refrigeración. Utilizar otro refrigerador
de la institución en calidad de préstamo, previo
Recomendaciones. Sellar la puerta de la nevera lavado y desinfección, para almacenar los bio-
con cinta adhesiva para evitar aperturas inne- lógicos mientras se repara la nevera del PAI.
cesarias y no volver a abrir la puerta hasta que Controlar la temperatura conun termómetro de
se normalice o se realice otro procedimiento; máxima y mínima cada 2 horas.
además, se debe colocar un aviso de NO ABRIR
en la puerta de la nevera. Se debe informar al 6. Recomendaciones para el personal de
personal de mantenimiento para que procedan aseo y mantenimiento. Cuando este personal
a encender la planta eléctrica de emergencia, esté realizando actividades en la oficina de
si ésta no es de encendido automático. Si no inmunizaciones, debe conocer las siguientes
tiene planta eléctrica, aplique emergencia. recomendaciones:

Recuerde que la vida fría del refrigerador hori- • No debe abrir la puerta del refrigerador ni
zontal aprobado por la OPS es cercana a 40 limpiarla por dentro, a no ser que le sea solici-
horas a 32 °C de temperatura ambiente alrede- tado este mantenimiento.
dor del equipo. Revise el instructivo del refrige- • No debe correr o trasladar el refrigerador
rador, en cada caso. del lugar que tiene asignado en la oficina, sin
aprobación y verificación del funcionario res-
◘• Racionamiento de energía ponsable de vacunación.
• Por ninguna razón se debe desconectar el
Recomendaciones. En el caso de cortes de refrigerador o bajar los interruptores en la caja
energía programados, se debe informar a las de controles; en caso de ser necesario, se debe
directivas de la institución para que, en con- informar con anticipación al responsable de
junto, se organicen los procedimientos a seguir vacunación.
con los productos biológicos. Se debe informar • Por ningún motivo deben mover los contro-
al personal de mantenimiento para que se les del refrigerador.

Manual Técnico Administrativo del Programa Ampliado de Inmunizaciones - PAI

266
11. Cadena De Frío

• No deben trasladar ni manipular el termóme- de frío mediante la evaluación y la búsqueda de


tro digital del lugar asignado. problemas para corregirlos. De acuerdo con lo
• Hay que reportar cualquier anomalía que se encontrado en las visitas, se debe retroalimentar
con un informe al director del establecimiento
detecte con el refrigerador lo más rápido posible.
y al coordinador del PAI, para que se tomen los
Estas recomendaciones se extienden a todos los correctivos en caso de existir fallas.
demás funcionarios que directa o indirectamente
hacen parte del programa de vacunación. El funcionario encargado de la supervisión debe
El plan de contingencia debe estar consignado tener amplios conocimientos sobre las normas
en un documento, el cual debe conocerlo todo que rigen la cadena de frío y la información nece-
el personal que, de una u otra forma, participe saria para el análisis y la evaluación de la cadena
en las actividades del PAI y tenga alguna res- de frío a nivel operativo. El supervisor debe pro-
ponsabilidad en el manejo de los biológicos. Se ponerse las siguientes tareas específicas:
recomienda que, después de leerlo, cada uno de
ellos firme para constancia de su conocimiento. • Verificar que todo el personal esté debida-
Se debe publicar en cartelera, con los nombres y mente capacitado sobre las normas estableci-
teléfonos de las personas responsables. das para la cadena de frío.
• Reconocer y diagnosticar fallas de opera-
Supervisión de la cadena de frío ción del sistema para asegurar que los objeti-
vos se cumplan.
La supervisión rutinaria de la cadena de frío • Disponer de un inventario actualizado de los
es una actividad que se debe programar en el recursos existentes para la cadena de frío, con
Plan Operativo Anual del Programa Ampliado el objeto de conocer las condiciones operativas
de Inmunizaciones. La supervisión es impres- de los elementos y su distribución adecuada en
cindible para detectar problemas y brindar las los diferentes entes territoriales.
soluciones necesarias para asegurar la potencia • Evaluar la operación de la cadena de frío a
de las vacunas y fortalecer las debilidades que través del control de temperaturas obtenidas,
se presenten en la cadena de frío. verificando el adecuado funcionamiento de los
termómetros.
El Coordinador nacional del PAI, en conjunto con • Asegurar que las refrigeradoras y congela-
los coordinadores departamentales, debe asegu- dores cumplan con las condiciones para alma-
rarse de que exista una supervisión regular de la cenar vacunas y mantener las temperaturas
cadena de frío en estos niveles y garantizar que necesarias.
se lleve a cabo en el nivel municipal. La supervi- • Vigilar que ninguna de las instituciones
sión puede ser de tipo vertical, integrada con la prestadoras de servicios de salud aptas para
supervisión general del programa. aplicar vacunas carezca de la dotación corres-
pondiente de jeringas, vacunas y equipos nece-
El propósito de la supervisión es apoyar y mejo- sarios para el almacenamiento, manejo y trans-
rar el desarrollo de las actividades de la cadena porte adecuados.

Manual Técnico Administrativo del Programa Ampliado de Inmunizaciones - PAI

267
11. Cadena De Frío

• Evaluar el sistema de notificación de los Pérdida de vacuna


despachos de vacunas y jeringas.
• Asegurar que no falten termos, cajas frías y Si el uso de la vacuna es la proporción de
paquetes fríos, y que los disponibles estén en vacunas que se entrega a los proveedores
buenas condiciones, aseados y desinfectados. de la vacunación y se aplican a los niños o
• Velar porque el personal de salud conozca a las madres, la pérdida es la proporción de
la “vida fría” de cada recipiente. la vacuna entregada a los proveedores de la
• Garantizar que los equipos en mal estado se vacunación y que nunca se aplicó. Se calcula
reparen a la mayor brevedad o sean dados de de la siguiente manera:
baja, si no es posible su reparación. Tasa de uso = Número de niños vacunados x100
• Formular recomendaciones para solucionar Saldo al inicio del mes+dosis reci
los problemas y obtener el máximo de eficien- bidas-saldo al fin del mes
cia en lo que se refiere a conservación, manejo
y distribución de los biológicos. Tasa de pérdida = 100-tasa de uso
• Recopilar costos de funcionamiento de la Ejemplo
cadena de frío con fin de preparar los pre- Dosis al iniciar el balance el 1º de julio 500
supuestos para el Plan operativo anual del Dosis recibidas durante julio 1.000
siguiente año. Dosis descartadas sin abrir durante julio 160
Dosis abiertas para usar 740
Infraestructura Niños vacunados en julio 640
Fin del balance (31 de julio) 600
Las condiciones sanitarias que deben cumplir Tasa de uso = 640 x100
los centros de acopio y los servicios de vacu- 500 + 1.000–600
nación en cuanto a paredes, techos, pisos, Tasa de uso = 71%
ubicación y servicios públicos, son las indica- Tasa de pérdida =100-71 = 29%
das por la Resolución 4445 de 1996 y demás
relacionadas, y se actualizan con las que las Factores que influyen en la pérdida de
sustituyan. vacuna

Factores relacionados con las vacunas y las


Aunque se cuente con el equipo más jeringas
sofisticado, la cadena de frío no será efec-
tiva si el recurso humano no manipula las • Tamaño del vial. La mayoría de la pérdida se
vacunas y los equipos en forma apropiada reporta de viales con mayor número de dosis.
y con responsabilidad. El siguiente es un estimado de los factores de
pérdida por tipo de vacuna.

Manual Técnico Administrativo del Programa Ampliado de Inmunizaciones - PAI

268
11. Cadena De Frío

Factor de pérdida
Tipo de vacuna % Factor de pérdida*
DPT 20 1,2
Pentavalente 20 1,2
Polio 20 1,2
SRP-10 30 1,3
Td 20 1,2
BCG 50 1,5
FA 30 1,3

Fuente: Organización Panamericana de la Salud Curso de gerencia para el manejo efectivo del Programa Ampliado de Inmunización
Módulo V Programación de las actividades de inmunización Washington, DC: OPS; 2006.

• Espacio muerto en las jeringas. Todas las vacunas se expongan al riesgo de tempe-
las jeringas tienen un espacio muerto y la raturas adversas.
Organización Mundial de la Salud define el
máximo espacio permitido para diferentes • Descarte de viales abiertos al finalizar el día.
jeringas, el cual varía hasta 50 microlitros en Colombia adoptó la política de frascos abiertos
jeringas autodestruibles (no disponibles en el y esto favorece que se disminuya el riesgo de
programa de Colombia). El espacio muerto de pérdida de vacuna.
las jeringas desechables usadas en el progra-
ma de Colombia es mayor. Factores relacionados con la logística

• Algunas veces las dosis de vacuna de un • Control de existencias. De no llevarse un


frasco multidosis son menos que las referidas adecuado control de las existencias y el kar-
en la etiqueta del via: por ejemplo, de un vial de dex, es decir, si no se registra adecuadamente
20 dosis se obtienen 17 o 18. cuándo llego la vacuna, con qué fecha de
vencimiento, la forma como se almacenen, y
Factores relacionados con la política nacional se distribuya con base en las características
anteriormente mencionadas implican un riesgo
• Prácticas de adquisición. Una programa- de pérdida de vacunas.
ción inadecuada de vacunas puede llevar a
recibir más vacuna de la indicada con fechas • Calidad y manejo de la cadena de frío:
de vencimiento próximas (con un alto riesgo los equipos que no están avalados por la
de pérdida) o a que se reciban las cantidades hoja de información del producto (product
adecuadas, pero, con cadenas de frío insufi- information sheets) de la OMS y la UNICEF,
cientes, lo que igualmente puede llevar a que tiene un riesgo alto de no garantizar las

Manual Técnico Administrativo del Programa Ampliado de Inmunizaciones - PAI

269
11. Cadena De Frío

temperaturas adecuadas para los diferentes • Fallas en la cadena de frío: las fallas en la
tipos de vacunas. cadena de frío pueden exponer a las vacunas a
temperaturas altas que conllevan su pérdida.
• Control de la temperatura: de no realizar-
se el adecuado control de la temperatura en • Tamaño de la sesión: es imposible predecir
forma regular, las vacunas corren el riesgo de con exactitud cuantos niños se van a vacunar
ser expustas a temperaturas que las lleven a en una sesión de inmunización, por ejemplo,
la pérdida. al inicio de la sesión se prepara una vacuna
liofilizada que sirve para 10 niños, si al final
• Distribución de vacunas y prácticas de tras- de la sesión solamente llegan 4, se debe des-
porte: si no se observan las prácticas correctas cartar esta vacuna preparada. Se debe abrir
de transporte de vacunas, éstas puedas estar un vial para vacunar a un niño con el fin de
expuestas a calor excesivo o a congelamiento evitar oportunidades perdidas de vacunación.
que las puede llevar a la pérdida. El punto de referencia es el costo-oportunidad
de un contacto con un niño el cual siempre es
Factores relacionados con la práctica de la mayor que el costo de la vacuna.
inmunización
• Prácticas de aplicación: las malas prácticas de
• Descarte de viales abiertos al finalizar el aplicación pueden generar que un vial multidosis
día: Colombia adoptó la política de frascos se contamine y, por lo tanto, deba desecharse,
abiertos lo cual favorece que se disminuya el con el resultado del aumento de la pérdida. Por
riesgo de pérdida de vacunas. ejemplo, si se abre un vial multidosis y éste se
sumerge en agua, inmediatamente se considera
• Practicas de reconstitución: si no se como contaminado y debe desecharse. Esto
reconstituye una vacuna con todo el conte- ocurre cuando se utiliza hielo en las cajas trans-
nido del diluyente de la vacuna, en primer portadoras, práctica absolutamente errónea.
lugar, se obtienen menos dosis de lo que el La pérdida se puede clasificar como aquélla
vial trae y, además, pueden traer como con- que ocurre en viales abiertos y la que ocurre en
secuencia efectos adversos supuestamente viales cerrados. Entre las causas de cada una
atribuibles a la vacuna. encontramos las siguientes:

Pérdidas en viales cerrados Pérdidas en viales abiertos


Además de los listados en la columna
Vencimiento
anterior,
Descarte de los frascos abiertos al
Exposición al calor
terminar la sesión

Manual Técnico Administrativo del Programa Ampliado de Inmunizaciones - PAI

270
11. Cadena De Frío

Que no se obtienen todas las dosis


Congelación
descritas en la etiqueta del vial
Ruptura Malas prácticas de reconstitución
Robo Viales sumergidos en agua
Que no se aplique la política de frascos
Sospecha de contaminación
abiertos.

Reacción del paciente que requiere más


de una dosis (por ejemplo, el niño que
escupe la dosis oral de vacuna contra la
poliomielitis)

Fuente: Organización Mundial de la Salud. WHO Policy Statement The use of opened multi-dose vials of vaccine in subsequent
immunization sessions WHO/V&B/00.09

Algunas veces llamamos pérdida al costo acep- deterioro, daño o pérdida de los bienes públicos,
table y predecible de proveer el servicio de vacu- motivo por el cual nos permitimos señalar el
nación, como lo hemos visto hasta el momento; procedimiento que se debe seguir para su debida
sin embargo, se deben implementar estrategias reposición:
para reducir la pérdida en todos los actores res-
ponsables por la vacunación, la pérdida en viales a. Hacer una diligencia en la cual se levante
cerrados se debe limitar al máximo. un acta que determine: la magnitud del daño, el
número de dosis perdidas o dañadas y el sella-
Procedimiento para la reposición de vacunas miento del producto; además, se debe marcar
Dado que las vacunas son un bien público, para que no sea utilizado de manera fraudu-
resguardadas por los artículos 63 y 102 de la lenta o por desconocimiento de su estado y
Constitución Nacional, Artículos 42 y 43 de la Ley ubicación del producto en un lugar seguro.
715 de 2001, Artículo 34 de la Ley 734 de 2002 y b. Hacer llegar copia de esta acta al Ministerio
el informe 32 de la Organización Mundial de la de la Protección Social, Programa Ampliado
Salud (OMS) relacionado con las buenas prác- de Inmunizaciones.
ticas de manufactura, la responsabilidad por su c. Si el hecho es de carácter ilegal, inmedia-
cuidado, custodia y manejo corresponde a quien tamente debe interponerse denuncia de tipo
las posea, ya sea persona natural o jurídica. penal contra los presuntos responsables.
La Ley 190 de 1995 y los numerales 21, 22, 24 y d. Es de competencia de la oficina de control
25 del Artículo 24 de la Ley 734 de 2002, señalan interno de la entidad territorial, ESE o IPS
que los servidores públicos deben informar el donde ocurran los hechos, iniciar de inmediato

Manual Técnico Administrativo del Programa Ampliado de Inmunizaciones - PAI

271
11. Cadena De Frío

la investigación administrativa que permita Nacional, por lo que se anexa dicha informa-
aclarar lo sucedido y determinar presuntas ción para que sea manejada con ese único fin.
responsabilidades para lograr el pago de g. El valor de la vacuna por reintegrar será el
los daños y perjuicios, incluso el monto del valor que se registre en la orden de suministro
producto dañado con el fin de evitar el detri- emanada del Ministerio de la Protección Social
mento patrimonial. y que llega junto con las vacunas. En caso de no
e. En relación con los productos biológicos contar con este documento, se debe solicitar al
dañados, se debe determinar su eliminación grupo Programa Ampliado de Inmunizaciones,
según el Decreto 2676 del 22 de diciembre de para costear el producto al precio de compra.
2000 y la Resolución 1164 de 2002 del Ministerio
del Medio Ambiente y el Ministerio de Salud, por Por todo lo anterior, consideramos de gran
el cual se reglamenta la gestión integral de los importancia supervisar y capacitar continuamen-
residuos hospitalarios y similares. te al personal vacunador en lo relacionado con la
f. Una vez que se haya determinado que la cadena de frío, con el fin de detectar los riesgos
causa ha sido negligencia en su manejo por que se pueden evitar y, así, prevenir la presencia
parte del personal que tiene bajo su custodia del hecho con las consecuencias ya conocidas.
dicho bien público en cualquiera de las enti-
dades prestadoras del servicio de vacunación Debemos velar por el buen uso, manejo, dispo-
que estén dentro del área de su competencia sición y aplicación de los productos biológicos
o cualquier otra causa diferente a pérdida por del PAI como bien público que es, para evitar
desgaste del producto biológico, el Ministerio su deterioro físico, químico o biológico y lograr
de Hacienda y Crédito Público señala que se entregar a la población objeto del programa, pro-
debe realizar el correspondiente reintegro en ductos de alta calidad, seguridad, efectividad y
dinero del valor total de los productos a los que eficiencia. Recordemos que la cadena de frío es
se deba dar de baja, en una cuenta del Tesoro la vida de las vacunas.

Manual Técnico Administrativo del Programa Ampliado de Inmunizaciones - PAI

272
Glosario de cadena de frío

Aire acondicionado: los aparatos de aire acon- Convección: cuando reciben calor, las molécu-
dicionado expulsan al exterior el calor de una las de los líquidos y los gases se separan. Esto
habitación. El ventilador canaliza el aire caliente hace que los líquidos y los gases calientes sean
y húmedo por el evaporador, donde hay un líqui- menos densos y floten. En cambio, un líquido, o
do refrigerante que se evapora. En este proceso, un gas frío, se contrae y se hunde. Este tipo de
toma calor del aire y condensa la humedad, el movimiento se conoce como convección.
aire ya frío y seco vuelve a la habitación.
Electricidad: la corriente eléctrica es el movi-
Calor: energía producida por el movimiento de miento de electrones por medio de un circuito
los átomos, la cual se transporta de un lugar eléctrico; cuando se desplazan, golpean los
a otro. El calor (forma de energía) que posee átomos de los cables que forman los circuitos y
un cuerpo es la suma de las energías de sus convierten parte de su energía cinética (energía
moléculas. La mayor o menor temperatura de del movimiento) en calor.
un cuerpo se debe a la mayor o menor velocidad
de sus moléculas. De esa manera, se interpreta Energía: es la capacidad de realizar un trabajo,
que dar calor a un cuerpo, significa aumentar causar un cambio o producir un efecto. Los obje-
la energía mecánica de sus moléculas; quitarle tos tienen energía debida a su movimiento (ener-
calor es disminuir la energía mecánica de sus gía cinética) o a fuerzas que actúan sobre él, gravi-
moléculas. El calor que se transmite de una tacional, eléctrica o nuclear (energía potencial).
llama a una olla de agua hace que suba la tem-
peratura del agua. La temperatura sube según Frío: no existe el frío, lo que existe es la ausencia
la cantidad de agua que hay en el recipiente y de calor. A −217°C todavía hay puntos de calor.
según la cantidad de calor.
Gestión integral: es el manejo que implica la
Combustión (arder): la combustión produce calor. cobertura y la planificación de todas las activida-
Cuando un objeto se quema, sus átomos se com- des relacionadas con la gestión de los residuos
binan con los átomos del oxígeno del aire en una hospitalarios y similares desde su generación
reacción química que libera energía en forma de hasta su disposición final.
calor.
Incineración: proceso de oxidación térmica
Conducción: si dos objetos que están a diferen- mediante el cual los residuos son convertidos, en
tes temperaturas se tocan, el calor se desplaza presencia de oxígeno, en gases y restos sólidos
de uno a otro. Las moléculas del objeto más incombustibles bajo condiciones de oxígeno este-
caliente golpean las del objeto frío y les trans- quiométricas y la conjugación de tres variables,
fiere partes de su energía. Asimismo, el calor se temperatura, tiempo y turbulencia. La incineración
difunde entre las partes de un mismo objeto, por contempla los procesos de pirólisis y termólisis a
ejemplo, en una barra metálica. las condiciones de oxígeno apropiadas.

Manual Técnico Administrativo del Programa Ampliado de Inmunizaciones - PAI

273
Glosario de cadena de frío

Radiación: los objetos calientes producen radia- Tecnología fotovoltaica: son semiconductores
ción infrarroja. Esta radiación puede ser absorbida de estado sólido que convierten la luz solar
por otros objetos, cuyas moléculas se moverán (fotones) en electricidad. Por lo general, se utiliza
más rápido. De esta forma, dos objetos que no silicio como materia prima principal.
estén en contacto pueden transferirse calor.
Temperatura: forma de medir el calor relativo
Refrigeración: consiste en remover o quitar calor de los objetos o del ambiente. Los átomos y
en condiciones controladas; puede ser mecáni- las moléculas de un objeto caliente tienen más
ca (aire acondicionado, neveras, refrigeradoras, energía que los de un objeto frío. Para medir la
cavas) o simple. Refrigerar significa mantener temperatura se utiliza el termómetro, el cual, al
la temperatura a una menor de la ambiental, ser bombardeado por las moléculas en movi-
generalmente, bajo cero. Para lograr esto son miento, mide su velocidad. El termómetro sólo
necesarias tres funciones: aislamiento térmico puede medir la velocidad pero no la cantidad de
total, absorción de calor efectivo y un ciclo moléculas que se están moviendo. Cuando sube
para la transición de las fases de enfriamiento. la temperatura, la mayoría de los cuerpos sólidos
Pensemos un momento en el efecto del alcohol se dilatan, porque al tener más energía sus áto-
que se produce al entrar en contacto con la piel. mos ocupan más espacio.
Esta última pierde calor debido a la evaporación
del alcohol; este resultado de enfriamiento es el Termodinámica: estudia la relación entre calor y
mismo principio que utiliza el refrigerador. otras formas de energía.

Rozamiento: cuando se frotan dos objetos las Tratamiento: es el proceso mediante el cual los
moléculas de las superficies vibran más y generan residuos hospitalarios y similares provenientes
calor. Por ejemplo, los átomos de la atmósfera pro- del generador son transformados física y quími-
ducen calor al rozar contra el chasis del trasborda- camente, con objeto de eliminar los riesgos a la
dor espacial cuando la nave vuelve a la Tierra. salud y al medio ambiente.

Solución eutéctica: mezcla de gel o líquidos Vida fría: intervalo de tiempo por el cual un
utilizados para conservar a baja temperatura equipo o implemento térmico puede conservar la
un cuerpo cuyo punto de congelación está por temperatura entre 2 ºC y 8 ºC.
debajo de 0 ºC.

Manual Técnico Administrativo del Programa Ampliado de Inmunizaciones - PAI

274

También podría gustarte