Está en la página 1de 34

PRODUCCIÓN MAS LIMPIA Y ANALISIS DE CICLO DE VIDA DE LA INDUSTRIA

AZUCARERA RIOPAILA CASTILLA

CARLOS SANTIAGO BARBERO CAMARGO


FERNANDO NAVARRO DUMAR
KAREN ENITH ESTRADA
LUCAS DIAZ NAVARRO

DOCENTE: YELITZA AGUAS MENDOZA

GESTION AMBIENTAL
INGENIERIA AGROINDUSTRIAL
FACULTAD DE INGENIERIA
UNIVERSIDAD DE SUCRE
SINCELEJO-SUCRE
2020

1
ÍNDICE
Introducción……………………………………………………………………………3
Objetivos……………………………………………………………………………….4
Industria Azucarera Riopaila Castilla S.A…………………………………………..5
1. Características……………………………………………………………….5
2. ¿Quiénes son?.......................................................................................6
- Misión……………………………………………………………………..6
- Visión……………………………………………………………………...6
- Principios………………………………………………………………….6
- Ubicación………………………………………………………………….6

3. Proceso productivo en la industria azucarera……………………………...7


- Campo………………………………………………………………………7
- Cosecha…………………………………………………………………….7
- Fabrica………………………………………………………………………8
- Maquinarias y equipos…………………………………………………….8
- Servicios agrícolas…………………………………………………………9

4. Procesos………………………………………………………………………..9
5. Entradas y salidas(balances)…………………………………………………13
6. Productos……………………………………………………………………….14
7. Subproductos…………………………………………………………………..15
8. Residuos………………………………………………………………………...15

Impactos ambientales de la empresa………………………………………………..17


Identificación de impactos basados en redes……………………………………….22
Matriz causa-efecto…………………………………………………………………….23
Producción más limpia y análisis de ciclo de vida…………………………………..25
Análisis de inventario y evaluación de impactos……………………………………...26
Propuestas de mejoras de producción mas limpia……………………………………27
Estrategias para reducir el impacto ambiental en el proceso………………………….32
Conclusiones…………………………………………………………………………….33
Referencias………………………………………………………………………………34

2
INTRODUCCIÓN.
El sector azucarero Colombiano, desde los años 70, ha venido trabajando en forma
concertada con las autoridades ambientales, en actividades de control y mejoramiento
ambiental. El concepto de sostenibilidad, resalta la importancia de mirar cualquier actividad
productiva a largo plazo. “El crecimiento de hoy no debe hacerse a costa del crecimiento del
futuro” y esto es válido en un negocio como el azucarero donde la rentabilidad es a largo
plazo. Para lograr resultados económicos y efectivos en el manejo ambiental se impone la
autoevaluación dentro de un mejoramiento continuo. Cumplir la norma hoy, no es suficiente
para mejorar las condiciones de los recursos naturales.
La optimización continua en el uso del agua para riego, la regulación y las alternativas a las
quemas de caña, el control biológico de plagas, variedades resistentes, el manejo racional de
los agroquímicos, que incluye la aplicación de maduradores y fertilizantes, la optimización
en los consumos de agua en fábrica, el control de las emisiones atmosféricas de las chimeneas
y utilización de subproductos; son algunas actividades realizadas por el sector. Otro ámbito
de trabajo importante es lo relacionado con la conservación de las fuentes de aguas o cuencas
hidrográficas, donde se trabaja en la participación comunitaria, la educación ambiental y los
sistemas de producción sostenibles. Avanzando con los compromisos ambientales, el Sector
Azucarero Colombiano en Noviembre de 1996, firmó el Convenio de Concertación para una
Producción Limpia con el Ministerio del Medio Ambiente, las Corporaciones Autónomas
Regionales de Cauca, Valle del Cauca y Risaralda y la Sociedad Civil representada por la
Comunidad de Palmira. Posteriormente, se adhirió la Corporación Autónoma Regional de
Caldas. Este ha sido uno de los logros más importantes dentro del campo ambiental para este
sector y está orientado a lograr las presiones sobre el medio ambiente aplicando las mejores
prácticas ambientales y la ecoeficiencia.
En el presente trabajo se analizaron cada una de las características de los procesos de
producción de la industria azucarera, se cuantificaron las entradas y salidas de cada uno de
ellos por medio de balances de masa y energía, se identificaron cada uno de los productos,
subproductos y residuos que genera este sector más los impactos ambientales más
significativos (mediante tablas, matriz de causa y efecto y otras formas de evaluar la
información) y un análisis de ciclo de vida. Todo esto con el fin de analizar y concluir dando
aportes para una producción más limpia y desarrollo sostenible de las empresas azucareras.

3
OBJETIVOS.
 Conocer los procesos productivos en la industria azucarera.

 Conocer e identificar los aspectos e impactos ambientales para cada parte del proceso
productivo.

 Evaluar cada uno de los impactos ambientales (tanto negativos como positivos).

 Presentar estrategias para control y prevención de los impactos ambientales


generados por la actividad.

 Proponer opciones de mejoras orientadas hacia la producción más limpia.

 Realizar un análisis de ciclo de vida de la producción en la actividad azucarera.

4
INDUSTRIA AZUCARERA RIOPAILA CASTILLA S.A
1. CARACTERISTICAS
-El proceso de producción de la industria azucarera está compuesto por dos etapas claramente
diferenciadas: la agrícola y la industrial. El producto único de la etapa agrícola es la caña de
azúcar, que tiene varias fases desde antes de cultivar la semilla hasta cortar el tallo de la caña
dulce. La etapa industrial, que en un principio estuvo basado en productos como la panela y
el pan de azúcar para llegar después a la azúcar sulfitada y por último a la azúcar refinada,
tiene también diversas operaciones desde la molienda de la caña hasta la obtención del
producto comercial final.
-No se puede dejar por fuera de este análisis ese importante producto que aún es elemento de
la dieta alimenticia de las familias colombianas por su valor nutricional y que también se
elabora con la caña de azúcar como es la panela.
-Colombia es considerado uno de los principales productores de azúcar en el mundo, debido
a condiciones climáticas excepcionales que permite una producción continua de azúcar
durante el año.
-Sus aéreas sembradas para la producción de azúcar y etanol están ubicadas en área
geográfica del Rio Cauca, donde los ingenios y las destilerías operan. Colombia produce
cerca de dos millones cuatrocientas mil toneladas de azúcar al año en 230.000 hectáreas
sembradas.
-La industria azucarera colombiana está ubicada en el valle geográfico del río Cauca, entre
tres y cinco grados de latitud norte, en los departamentos de Cauca, Valle del Cauca,
Risaralda, Quindío y Caldas.
-El valle es angosto (entre 76°22’ y 75°31’ de longitud oeste) y posee 430 mil hectáreas
planas con una altura sobre el nivel del mar de mil metros en promedio. Posee una
precipitación media de 1600 mm por año. La oscilación media diaria de temperatura es de
11 ° C (entre el día y la noche). No registra periodos de zafra, es decir se puede producir
durante todo el año.
-Estas características particulares del valle geográfico del rio Cauca favorecen el desarrollo
de la agroindustria de la caña de azúcar, toda vez que dan las condiciones iniciales para
obtener buenos registros en productividad. Sin embargo, para lograr aprovechar de estas
condiciones geográficas favorables, el desarrollo del cultivo de la caña de azúcar debe ir
acompañado de inversión en investigación.

5
2. ¿QUIENES SON?
Son un Grupo Agroindustrial Colombiano con más de 100 años de experiencia en el mercado
nacional e internacional, enfocado al cultivo de caña y sus derivados: producción de azúcar,
alcohol carburante y energía eléctrica. También al cultivo de palma africana y producción de
aceite crudo de palma.

MISIÓN
Empresa agroindustrial dedicada al cultivo, cosecha, procesamiento y comercialización en
diferentes cadenas productivas, para mercados domésticos e internacionales de consumo
alimenticio, industrial y energético; creando de manera sostenible valor compartido para
todos los grupos de interés.

VISIÓN
Para el 2025: Cultivando el campo con excelencia y cosechando un futuro sostenible.

PRINCIPIOS
Riopaila Castilla S.A. es una empresa comprometida con el respeto por el medio ambiente
a través del mejoramiento continuo de sus procesos, la implementación de prácticas dirigidas
al uso racional de los recursos, la prevención de la contaminación y el cumplimiento de
la legislación ambiental vigente.

UBICACIÓN
La sede principal Administrativa y Comercial se encuentra ubicada en la ciudad de Cali, en el
departamento del Valle del Cauca. También cuentan con oficinas comerciales en Medellín
y Bogotá. Las plantas agroindustriales se encuentran ubicadas en los departamentos del Valle
(Plantas Riopaila y Castilla), Santa Rosalía (Vichada) y Puerto López (Meta).

6
3. PROCESO PRODUCTIVO EN LA INDUSTRIA AZUCARERA

CAMPO
Adecuación, preparación y levantamiento del cultivo de caña de azúcar en tierras alcanzando
(38.000 Hectáreas) en las dos Plantas. Aprovechando el apoyo de entidades como Cenicaña
que nos aporta a través de investigación con variedades de caña para el mejoramiento y
optimización en la producción agrícola gremial, permitiendo obtener materias primas con
altos estándares de calidad para la sostenibilidad de los cultivos.

COSECHA
Cadena Logística que permite realizar el CAT (Corte, Alce y Transporte de caña) para la
molienda, materia prima puesta en la mesa de la fábrica para la extracción del jugo en los
molinos.

7
FÁBRICA
Cuentan con dos plantas fabriles; Planta Riopaila, ubicada al norte del Valle del Cauca en La
Paila, Zarzal, con capacidad de molienda de 9.600 toneladas de caña; y Planta Castilla,
ubicada al sur del Valle del Cauca, en Pradera, con capacidad de molienda de 7.200 toneladas
de caña.

MAQUINARIA Y EQUIPOS
Cuentan con talleres propios, que permiten entregar la disponibilidad de la maquinaria
requerida para las operaciones del Campo y la logística de la Cosecha, con maquinaria de
última generación, aportando a la sostenibilidad del medio ambiente y logrando eficiencias
para cada proceso.

8
SERVICIOS AGRÍCOLAS
Riopaila Castilla S.A. decidió ofrecer servicios agrícolas con los que, gracias a los casi 100
años de experiencia en el sector, pudiera aportar su conocimiento a los proveedores de caña
de la región del Valle del Cauca. Con estos servicios, la empresa busca convertirse en el
mejor aliado de sus proveedores, transfiriendo conocimiento y buenas prácticas que le
permitan mejorar sus productividades y la generación de valor, bajo un estricto cuidado del
medio ambiente.

4. PROCESOS
- Siembra de la caña:
Entre los siete y nueve meses de edad, se cortan los tallos de caña de azúcar en trozos de 45
cm, y que tengan por lo menos tres yemas, que son las que van a dar origen a nuevas plantas.
Una vez preparado el terreno, se hacen surcos de 25 cm de profundidad, a 1.5 m de distancia
entre ellos, el mismo equipo que surca el terreno, va aplicando en cada surco, la primera
fertilización a base de nitrógeno, fósforo y potasio.
El cultivo de caña requiere de abundante agua y forma oportuna para alcanzar la producción
adecuada. El riego se aplica hasta dos meses antes de la cosecha, la cual se realiza entre 6 y
12 meses asegurando una excelente calidad de la caña.

9
- Cosecha
La preparación de la caña para la cosecha empieza con la aplicación de madurante, el cual
ayuda a incrementar el contenido de sacarosa en la caña y se realiza entre 7 a 9 semanas antes
de la fecha de corte.
En la cosecha mecanizada o con cosechadoras, la caña es cortada, picada, limpiada y botada
por ésta directamente hacia el camión o carretón, que se ubica y rueda paralelo a la
cosechadora.

- Entrada o transporte de la caña de azúcar


La cosecha se traslada al ingenio, se pesa y luego se descarga sobre las mesas de alimentación
con grúas.

- Molienda
La caña es sometida a un proceso de preparación que consiste en romper las celdas de los
tallos.
La caña desmenuzada es transportada a través de un conductor hacia los molinos para
proceder, por compresión, a extraer el jugo contenido en la caña. El jugo que se extrae de
cada molino cae hacia el tanque, llamado “tanque de jugo mezclado”.

- Clarificación
El jugo obtenido en la etapa de molienda es de carácter ácido (pH aproximado: 5,2), éste se
trata con lechada de cal, la cual eleva el pH con el objetivo de minimizar las posibles pérdidas
de sacarosa. La cal también ayuda a precipitar impurezas orgánicas o inorgánicas que vienen
en el jugo y para aumentar o acelerar su poder coagulante, se eleva la temperatura del jugo
encalado mediante un sistema de tubos calentados. La clarificación del jugo se dá por
sedimentación; los sólidos no azucares se precipitan en forma de lodo llamado cachaza y el
jugo claro queda en la parte superior del tanque.

- Sulfitación
Es un método empleado para la eliminación de color en los productos azucarados. Consiste
en adicionar Dióxido de Azufre (SO2) a la corriente del jugo del proceso en fábricas de azúcar,
el contacto ocurre en las columnas de sulfitación y tiene como objetivos:

10
• Evitar la descomposición de la sacarosa, controlando la formación de compuestos
coloreados.
• La reducción del pH para favorecer la precipitación y eliminación de proteínas del jugo.
• Disminución de la viscosidad del jugo y en consecuencia del jarabe, miel y pastas cocidas.
• Preservación del jugo contra algunos microorganismos.
• Prevenir el amarillentamiento del azúcar blanco cristal, por algún tiempo durante el
almacenamiento.

- Evaporación
El jugo clarificado pasa a la sección evaporación para eliminar gran parte del agua presente
en el jugo.
La meladura, producto resultante de la evaporación, se clarifica a través de un sistema de
flotación que elimina las impurezas que no pudieron ser sedimentadas en la clarificación del
jugo.

- Cristalización
La cristalización se realiza en los tachos, que son recipientes al vacío de un solo efecto. El
material resultante que contiene líquido (miel) y cristales (azúcar) se denomina masa cocida.
El trabajo de cristalización se lleva a cabo empleando el sistema de tres cocimientos o templas
para lograr la mayor concentración de sacarosa.
- Centrifugación
La masa pasa por las centrifugas, maquinas giratorias en las cuales los cristales se separan
del licor madre por medio de una masa centrifuga aplicada a tambores rotatorios que
contienen mallas interiores. La miel que sale de las centrifugas se bombea a tanques de
almacenamiento para luego someterlas a superiores evaporaciones y cristalizaciones en los
tachos. Al cabo de tres cristalizaciones sucesivas se obtiene una miel final que se retira del
proceso y se comercializa como materia prima para la elaboración de alcoholes.

- Refinado
Para iniciar este proceso, el azúcar se diluye con agua para convertirse en jarabe que luego
se filtra y se envía a tachos de cocimiento de refino, allí se produce la masa cocida refinada,
y de nuevo la mezcla de cristales de azúcar y miel que se separarán por centrifugación y
darán como resultado el azúcar húmeda de alta calidad.

11
- Secado
El azúcar contiene un gran porcentaje de humedad que se elimina por la acción de secadores
rotatorios, posteriormente el azúcar pasará a través de zarandas que clasifican el tamaño del
cristal de azúcar y de allí a los silos de envase.
El azúcar húmedo se transporta por elevadores y bandas para alimentar las secadoras que son
elevadores rotatorios en los cuales el azúcar se coloca en contacto con el aire caliente que
entra en contracorriente. El azúcar debe tener baja humedad, aproximadamente 0,05%, para
evitar la formación de terrones.

- Enfriamiento
El azúcar se seca con temperatura cercana a 60°C, se pasa por los enfriadores rotatorios
inclinados que llevan el aire frio en contracorriente, en donde se disminuye su temperatura
hasta aproximadamente 40-45 ° C para conducir al envase.

- Envase
El azúcar seca y fría se empaca en sacos de diferentes pesos y presentaciones dependiendo
del mercado y se despacha a la bodega de producto terminado para su posterior venta y
comercio.

12
5. ENTRADAS Y SALIDAS (Balances)

Caña de azúcar: 7200T/día


Agua: 1.766,64Tm/día
Composición de sacarosa
en las corrientes, 13% Extracción Composición de sacarosa
Composición de solidos Bagazo 1299,36Tm/día
en las corrientes, 3%
solubles, 12%
Composición de solidos
Composición de agua en
solubles, 47%
las corrientes 75%
Composición de agua en
las corrientes 50%
CO2: 156.96Tn/dia Composición de sacarosa en
Jugo claro entra a las corrientes, 12.6%
CaO: 216Tn/dia 6.761,52Tm/día Composición de solidos
solubles, 2%
Purificación Espuma 864Tm/día Composición de agua en las
Jugo Diluido Entra a corrientes 85.4%
7.666,56Tm/día
Composición de sacarosa en Composición de sacarosa en
L: sale a
las corrientes, 11.7% las corrientes, 2.2%
Composición de solidos
432Tm/día Composición de solidos
solubles, 3.3% Composición solubles, 21.1%
de agua en las corrientes 85% Composición de agua en las
corrientes 76.7%

Jugo claro entra a Agua 5.125,68Tm/día


6.744Tm/día
Composición de sacarosa en
Evaporación Mermelada 1.634,4Tm/día Composición de sacarosa en
las corrientes, 48.3%
las corrientes, 11.6%
Composición de solidos
Composición de solidos
solubles, 12.5%
solubles, 3%
Composición de agua en las
Composición de agua en las
corrientes 39.2%
corrientes 85.4%

Mermelada entra a Vc: 533,52Tm/día


1.634,4Tm/día Composición de sacarosa en
Cristalización las corrientes, 32%
Composición de sacarosa en Miel 372 Tm/día
+ Composición de solidos
las corrientes, 48.3% solubles, 51%
Composición de solidos Centrifugación Composición de agua en las
solubles, 12.5% corrientes 17%
Composición de agua en las Azúcar 726Tm/día Composición de sacarosa en
corrientes 39.2% las corrientes, 94%
Composición de solidos
solubles, 2%
Composición de agua en las
corrientes 4%

13
6. PRODUCTOS
- AZÚCAR
Es el producto sólido cristalizado obtenido directo del jugo de caña de azúcar, mediante
procedimientos apropiados, está constituida esencialmente por cristales de sacarosa,
cubiertos por una película de miel madre.
- AZÚCAR REFINADA
Sacarosa de alta pureza obtenida a partir de la caña de azúcar en forma de cristales sueltos,
de color blanco brillante y sabor dulce. Contribuye a la textura, color, sabor y propiedades
preservantes. Con aplicaciones principalmente en las industrias de confitería, bebidas claras,
lácteos, pastelerías y productos farmacéuticos.
- AZÚCAR MORENA
Sacarosa granulada obtenida a partir de la caña de azúcar que conserva las mieles naturales
y un sabor característico de la miel de caña. Aporta características organolépticas como color
y sabor. Con aplicaciones especialmente para productos de panificación, pasabocas y en
mezclas instantáneas como: chocolates, café, entre otros.
- AZÚCAR BLANCA
Sacarosa blanca granulada obtenida a partir de la caña de azúcar en diferentes granulometrías,
es utilizada en donde el color no es cítrico en el proceso. Contribuye con la textura, el color,
el sabor y propiedades preservantes. Utilizado principalmente en la industria de chocolatería,
panificación, bebidas oscuras, pasabocas y lácteos.
- AZÚCAR MICROPULVERIZADA
Azúcar Blanca o Refinada molidas y tamizada a través de mallas finas. Contiene agentes
dispersantes para evitar la comparación. Es un producto de fácil manejo y dosificación, útil
para la elaboración y decoración de productos de panadería, pastelería y galletería.
- JARABE INVERTIDO
Solución acuosa en la cual la sacarosa ha sido transformada, parcial o totalmente en azúcares
invertidos a través de un proceso de hidrólisis, a diferentes concentraciones, según
requerimiento de nuestros clientes. Es utilizado principalmente para realzar el color y sabor
de los alimentos, mejora la textura, retiene la humedad y previene la cristalización de
azúcares en el producto final. Aplicaciones para la fabricación de bebidas, helados, productos
de confitería y panificación.

14
7. SUB PRODUCTOS
- BAGAZO
El bagazo es el residuo de materia obtenido después de la extracción del jugo. De él se
obtiene, mediante destilación en alambique, el aguardiente. Otra clase de bagazo es el
residuo leñoso de la caña de azúcar. En estados frescos, estos bagazos contienen un 40% de
agua. Suelen utilizarse como combustible de las propias azucareras. También se utilizan en
la industria del papel y fibras, por la celulosa que contienen.

- MELAZA
La melaza o miel de caña es un producto líquido y espero derivado de la caña de azúcar y
en menor medida de la remolacha azucarera, obtenido del residuo restante en los cubos de
extracción de los azucares. Su aspecto es muy similar al de la miel aunque de color
parduzco muy oscuro, prácticamente negro. Se elabora mediante la cocción del jugo de la
caña de azúcar hasta la evaporación parcial del agua que éste contiene, formándose un
producto meloso semicristalizado.
Nutricionalmente presenta un altísimo contenido en hidratos de carbono además de
vitaminas del grupo B y abundantes minerales, entre los que se destacan el hierro, cobre, y
magnesio. Su contenido de agua es bajo.
Principalmente se emplea la melaza como suplemento energético para la alimentación de
rumiantes por su alto contenido de azucares. No obstante, una pequeña porción de la
producción se destina al consumo humano, empleándose como edulcorante culinario.

8. RESIDUOS
- El agua residual del lavado de la caña, se utiliza para el regadío de los campos.
- El residuo semisólido (lodo) que proviene de la etapa de clarificación; y que es
mezclado con bagacillo, obteniendo la cachaza se utiliza como abono para los
campos del cultivo.
- Aguas residuales de la fabricación de azúcar: estas aguas tienen una densidad entre 5
y 15 ºBrix, los constituyentes inorgánicos forman del 20 al 40 % de los sólidos totales:
sulfatos de fósforo, potasio y calcio y cantidades menores de hierro, magnesio y
sodio. En cuanto a los constituyentes orgánicos están formados por proteínas y otras
sustancias nitrogenadas, gomas, caramelo y otros productos de la descomposición del
azúcar, ácidos orgánicos, una cantidad apreciable de glicerol y azúcares no
fermentables
- Mostos o vinazas de residuos alcohólicos: productos viscosos con densidad
aproximada de 4 a 10 ºBrix, que a temperaturas y concentraciones altas son muy

15
corrosivos. Los constituyentes inorgánicos son sulfatos, cloruros, fosfatos, potasio,
sodio y silicato. Los constituyentes orgánicos son las proteínas y otras sustancias,
ácidos orgánicos, alcohol, glicerol y azúcares.
- Cachaza o torta de filtro: Físicamente la cachaza es un residuo esponjoso, amorfo, de
color oscuro a negro, que absorbe grandes cantidades de agua. Es el principal residuo
de la industria del azúcar de caña, produciéndose de 30 a 50 kg por tonelada de
materia prima procesada, lo cual representa entre 3 y 5 % de la caña molida (Zérega,
1993). Este porcentaje y su composición varían con las características agroecológicas
de la zona, con el cultivo cosechado, eficiencia de fábrica y método de clarificación
empleado, entre otros factores. La cachaza se produce durante la clarificación que se
hace al jugo de caña; se recoge a la salida de los filtros al vacío, presentando
aproximadamente un 25 % de materia seca. Este material contiene muchos de los
coloides de la materia orgánica originalmente dispersa en el jugo, conjuntamente con
aniones orgánicos e inorgánicos que precipitan durante la clarificación. Otros
compuestos no azúcares son incluidos en esos precipitados (tierra, cera, sustancias
albuminoides, calcio, fósforo y nitrógeno). En general la cachaza contiene:
40 % de materia orgánica; 1,76 % de nitrógeno; 3,0 % de P2 O5; 0,42 % de K2 O;
1,07 % de MgO; 36,7 % de CaO por lo que es un material orgánico de relación
carbono: nitrógeno (C: N) mayor de 20:1. La riqueza en fósforo se debe a que algunas
fábricas tratan con fosfato al jugo para una clarificación más rápida. El contenido de
calcio varía con las cantidades de cal empleadas durante la clarificación del jugo, la
cual es usualmente aplicada en dosis altas; sin embargo posee bajos contenidos de
potasio debido a la gran solubilidad de este elemento, lo que facilita que se pierda en
los jugos hasta que es separado con la melaza y vinaza. El alto contenido en nitrógeno
se debe a la elevada cantidad de materia orgánica que presenta este residuo y los
micronutrientes se derivan parcialmente de las partículas adheridas a la caña. Este
material también es fuente importante de magnesio y zinc.

16
Selecciona un producto relacionado con tu área de desempeño y utiliza diferentes
metodologías para identificar impactos ambientales

ASPECTO RESULTADO
a) Conflictos potenciales con la comunidad:
¿El proyecto podría vincularse a conflictos con comunidades afectadas
por deterioro ambiental? NO

¿El proyecto podría vincularse a conflictos con población en particular


estado de protección? SI

¿El proyecto podría vincularse a conflictos con otros inversionistas? SI

¿El proyecto podría vincularse a conflictos con autoridades y líderes


locales? NO

¿El proyecto podría vincularse a conflictos internacionales o con países


vecinos? NO
Otros
b) Inducción de desastres y emergencias:
¿El proyecto podría vincularse con riesgos de desastres por factores SI
naturales inesperados (terremotos, maremotos, huracanes, erupciones
volcánicas, inundaciones, sequías, incendios forestales, derrumbes,
aluviones, aludes, socavamientos, etc.)?

¿El proyecto podría vincularse con riesgos asociados a factores humanos NO


(explosiones, derrames de petróleo y productos químicos)?
Otros
c) Impactos significativos sobre el ambiente socioeconómico y cultural:
¿El proyecto podría vincularse con la ocupación de nuevas tierras en NO
zonas de importancia ecológica?
¿El proyecto podría vincularse con obstrucción del acceso a recursos que NO
sirven de base para alguna actividad o subsistencia de comunidades?
¿El proyecto podría vincularse con afectación, modificación y/o deterioro
de algún monumento nacional? (monumentos históricos, monumentos NO
públicos, monumentos arqueológicos, zonas típicas, santuarios de la
naturaleza, etc.)
¿El proyecto podría vincularse con la generación de procesos de ruptura SI
de redes o alianzas sociales?
¿El proyecto podría vincularse con alteración significativa de los sistemas
de vida y costumbres de grupos humanos, especialmente grupos étnicos NO
de alto interés?

17
¿El proyecto podría vincularse con alteración/inducción de ceremonias NO
religiosas u otras manifestaciones propias de la cultura o del folclore del
pueblo, comunidad o grupo humano?
¿El proyecto podría vincularse con reasentamiento temporal o NO
permanente de comunidades humanas?
¿El proyecto podría vincularse con modificación, deterioro o localización
en construcciones, lugares o sitios que por sus características NO
constructivas, por su antigüedad, por su valor científico, por su contexto
histórico o por su singularidad, pertenecen al patrimonio cultural?
¿El proyecto podría vincularse con creación de peligros para las SI
personas?
Otros
d) Impactos significativos sobre la salud de la población:

¿El proyecto podría vincularse con afectación de cuerpos o cursos NO


receptores que se usan como fuente de abastecimiento de agua potable?
¿El proyecto podría vincularse con modificación de usos de agua que se NO
encuentren destinados a distintos fines?
¿El proyecto podría vincularse con afectación de cuerpos o cursos
receptores de agua de los cuales se extraen organismos acuáticos para el NO
consumo humano?
¿El proyecto podría vincularse con utilización de materias inflamables, NO
tóxicas, corrosivas, radiactivas, en las diferentes etapas del mismo?
¿El proyecto podría vincularse con emisión de efluentes líquidos, SI
gaseosos o combinaciones de ellos?
¿El proyecto podría vincularse con generación, almacenamiento,
transporte, reciclaje o disposición de residuos peligrosos ya sean líquidos, SI
sólidos o gaseosos?
¿El proyecto podría vincularse con generación de ruidos, vibraciones o NO
radiaciones, especialmente en zonas habitadas por personas?
¿El proyecto podría vincularse con producción de residuos sólidos,
domésticos o industriales, que por sus características constituyan un SI
peligro sanitario?
¿El proyecto podría vincularse con riesgo de proliferación de patógenos NO
y vectores sanitarios?
¿El proyecto podría vincularse con generación de alteraciones del entorno
que causen molestias a las personas tales como malos olores, irritaciones, NO
etc.?
¿El proyecto podría vincularse con la alteración de alimentos que
ocasionen enfermedades o molestias a las personas? NO

¿El proyecto podría vincularse con riesgos de accidentes y enfermedades SI


en las personas, incluyendo afectación a seguridad industrial, higiene y
salud ocupacional?
Otros
e) Impactos significativos sobre los recursos naturales:

18
¿El proyecto podría vincularse con afectación de cuerpos o cursos de
agua de valor ecológico/ambiental? NO

¿El proyecto podría vincularse con alteración de la calidad del agua


superficial (continental o marítima) y subterránea? NO

¿El proyecto podría vincularse con inducción de procesos erosivos en el SI


suelo o de zonas frágiles que favorezcan la destrucción de laderas?
¿El proyecto podría vincularse con afectación de suelos en categorías de NO
protección?
¿El proyecto podría vincularse con degradación del suelo por erosión, SI
compactación, acumulación de sales y/o vertido de contaminantes?
¿El proyecto podría vincularse con afectación de la capacidad de carga? SI
¿El proyecto podría vincularse con alteración de pantanos o zonas de NO
humedales?
¿El proyecto podría vincularse con afectación de especies vulnerables, NO
raras, insuficientemente conocidas o en peligro de extinción?
¿El proyecto podría vincularse con introducción de especies exóticas, NO
particularmente cuando reemplazan especies endémicas?
¿El proyecto podría vincularse con afectación/explotación de especies en NO
algún estado de conservación?
¿El proyecto podría vincularse con afectación de biota nativa de especial SI
valor ambiental?
¿El proyecto podría vincularse con la extracción, explotación, alteración NO
o manejo de especies de flora y fauna que se encuentren en alguna
categoría de conservación?
¿El proyecto podría vincularse con la introducción de alguna especie de SI
flora o de fauna, u organismos modificados genéticamente o mediante
otras técnicas similares?
¿El proyecto podría vincularse con alteración de la diversidad biológica? NO
Otros
f) Impactos significativos sobre áreas protegidas y de valor ambiental:
¿El proyecto podría vincularse con afectación de ambientes que
constituyen áreas de reproducción de especies de importancia por su NO
estado de conservación, su endemismo o su interés cultural, turístico,
etc.?
¿El proyecto podría vincularse con afectación de ecosistemas únicos o NO
frágiles?
¿El proyecto podría vincularse con pérdida de hábitats de especies
animales o vegetales que poseen distribución restringida o problemas de NO
conservación?
¿El proyecto podría vincularse con afectación de lugares que contengan NO
especies en alguna categoría de conservación?
¿El proyecto podría vincularse con áreas protegidas o zonas de NO
amortiguamiento?

19
¿El proyecto podría vincularse con modificaciones notorias o perjuicios NO
en ecosistemas frágiles?
¿El proyecto podría vincularse con alteración de hábitats de relevancia SI
para la fauna como sitios de nidificación, reproducción o alimentación?
¿El proyecto podría vincularse con alteración o interrupción de las rutas SI
de migración o movimiento regular de especies?
¿El proyecto podría vincularse con alteración o modificación de las
capacidades naturales de regulación hídrica en las cuencas? (cotas de NO
inundación, embancamiento de depósitos, etc.)
¿El proyecto podría vincularse con alteración de la composición del agua SI
de manera tal que se elimine o modifique la flora o fauna acuática?
¿El proyecto podría vincularse con afectación de especies relictas o
endémicas? NO
Otros
g) Impactos significativos sobre el paisaje:
¿El proyecto podría vincularse con afectaciones causadas por la mayor
densidad demográfica, la demanda excesiva de recursos naturales y las SI
presiones sobre zonas ecológicamente vulnerables?
¿El proyecto podría vincularse con deterioro del medio natural y humano, SI
con pérdida de la conservación y/o recuperación del medio ambiente?
¿El proyecto podría vincularse con modificaciones del paisaje y la SI
existencia de belleza escénica?
¿El proyecto podría vincularse con afectación, intervención o explotación NO
de territorios con valor o riqueza paisajística?
¿El proyecto podría vincularse con áreas declaradas zonas o centros de
interés turístico patrimonial? NO
¿Otros
¿El proyecto podría vincularse con la afectación de recursos paisajísticos NO
que sirven de base a la población?

20
LISTA DE CHEQUEO EMPRESAS EN CONSTRUCCIÓN

Impactos Generados Etapa del proyecto


Diseño Construcción Operación abandono
1. Sobre el agua
1.1. Contaminación X X
1.2. Disminución de caudal X
1.3. Cambio de uso X X

2. Sobre el aire
2.1. Contaminación X X
2.2. Incremento del ruido X X
2.3. Presencia de malos olores X
3. Sobre el clima
3.1. Cambio de temperatura X
3.2. Aumento de las lluvias
3.3. Aumento de la evaporación X
3.4. Aumento de nubosidad X
4. Sobre el suelo
4.1. Pérdida de suelos X X
4.2. Dunas
4.3. Acidificación X
4.4. Salinización
4.5. Generación de pantanos
4.6. Problemas de drenaje X
5. Sobre vegetación y fauna
5.1. Pérdida de biodiversidad X X
5.2. Extinción de especies
5.3. Alteración sobre
especies endémicas
5.4. Alteración sobre especies protegidas
6. Sobre población
6.1. Pérdida de base de recursos X X
6.2. Alteraciones culturas
6.3. Pérdidas de recursos arqueológicos
6.4. Traslado de población X
7. Otros X
7.1. Pérdida de paisaje

21
IDENTIFICACIÓN DE IMPACTOS BASADOS EN REDES

Impactos Primarios Impactos secundarios Impactos terciarios


1. USOS DE 1.1DETERIORO DEL 1.1.1 ACIDIFICACION DE LOS
PLAGUICIDAS SUELO SUELOS

1.1.2 CORROSION DEL SUELO

1.2 DERETERIORO DE 1.2.1 MUTACION POR ACCION


LA MATERIA PRIMA EVOLUTIVA PARA RESISTIR
PLAGUISIDAS

1.2.2 MAL FORMACIONES


GENETICAS EN LA CAÑA

2. USO INTENSIVO DE 2.11DETERIORO DEL 2.1.1 ERROSION DEL SUELO


MAQUINARIA SUELO

2.1.2 DSERTIFICASION DEL


SUELO
2.2 EMISION DE GASES 2.2.1 EMISION DE CO2
CONTAMINANTES

2.2.2 EMISION DE PARTICULAS


DE HOLLIN

3. QUE MA DE CAÑA 3.1 CONTAMINACION 3.1.1 EMISION DE CO2


DEL AIRE

3.1.2 EMISION DE PARTICULAS


DE HOLLIN

3.2 DETERIORO DEL 3.2.1 DESTRUCCION DE LA CAPA


SUELO SUPERFICIAL DEL SUELO

22
Análisis de las actividades que generan impactos y los impactos generados en los componentes
ambientales explicando las posibles causas y fuentes, esto se hace gracias a la elaboración de una
matriz causa-efecto.
MATRIZ CAUSA –EFECTO

ACTIVIDADES DE LA INDUSTRIA AZUCARERA A PARTIR DE LA CAÑA DE


Actividades AZÚCAR
Pre operativa Operativa Postoperativa

Impactos Potenciales

Agua
consumo
de
● ● ■■ ●
Agua
residual ● ▲● ■ ■ ■ ■
Calidad
aire
de
■ ● ▲■ ■ ■ ■ ●
Ruido
● ▲● ■ ● ■
Residuos
sólidos ■■ ▲■ ● ●
Olor
● ■ ■ ■ ●
Área vegetal

Fauna

Generación de
empleo Δ Δ Δ □ Δ
■ ●
Cambios en
uso del suelo
Modificación
del paisaje

23
Impacto Convención
Alto
positivo Δ
Alto
negativo ▲
Medio
positivo □
Medio
negativo ■
Bajo
positivo ○
Bajo
negativo ●

24
PRODUCCIÓN MAS LIMPIA Y ANALISIS DE CICLO DE VIDA GUIA
ORGANIZACIÓN INFORMACIÓN SECTOR EMPRESARIAL
Hacer el análisis de ciclo de vida teniendo en cuenta: Fases del inventario: (adquisición de
materias primas para su producto o servicio, diseño de su producto o servicio, procesado,
distribución y transporte, uso, gestión de residuos). Para ello utilizar la unidad funcional.

CO2: 156.96Tn CaO: 216Tn

Entran 7200Tn de
caña de azúcar Producto intermedio.
Miel: 372Tn

PROCESO UNITARIO Producto terminado.


Azúcar: 726Tn
Energía total que
entra en la
producción: Emisiones de agua en el proceso
6336MW de molienda: 1766.64Tn
Emisiones de agua en el proceso
Emisiones de Residuos sólidos: de evaporación: 5125.68Tn
residuos a la tierra:
Bagazo: 1300,08 Tn
Cachaza: 533.52Tn

25
Cuantificar el impacto ambiental a lo largo de su ciclo de vida. Relacionar con el aspecto
3 (diagrama del proceso). Establecer el Análisis de inventario y evaluación de impactos
siguiendo la tabla modelo para cada caso: PRODUCCIÖN (materiales, procesos y
transporte), USO (transporte, energía y materiales auxiliares) y DESECHO (residuos
generados).

En este punto seleccionamos una escala de 1-100 que será nuestro indicador. En función de
los impactos ambientales le vamos valorando. Por ejemplo, si es muy contaminante le asigno
un valor de 95, si es menos contaminante de 10. Ya esto es algo subjetivo de cada grupo. Para
obtener la columna resultado multiplicamos cantidad que puede ser kilogramo, tonelada,
litros, según el material

PRODUCCIÖN (materiales, procesos y transporte). Mientras se procesa, se consolida el


gasto en cada etapa y se coloca una sola vez, por ejemplo, el gasto total de energía de la planta
productiva.

Material o proceso cantidad indicador resultado


CAÑA DE AZÚCAR 7200 Tn 80 576000

ENERGÍA TOTAL 6336 MW 60 380160


CO2: 156.96 Tn 95 14911.2

CAO: 216 Tn 50 108000

AGUA 2297.44 Tn 60 137846.41

USO (transporte, energía y materiales auxiliares). Cuando el consumidor está usando el


producto, lo que puede gastar para utilizarlo (Agua, energía, aceite, papel etc.)

Material o proceso cantidad indicador resultado


AGUA 1L 10 10 10
PAPEL 7.3 kg 95 693.5

26
DESECHO (residuos generados en todo el proceso y en el uso del producto por parte del
consumidor).

Material o proceso cantidad indicador resultado


CACHAZA 533.52Tn 10 5335.2
BAGAZO 1300,08 Tn 10 13000.8
AGUAS RESIDUALES 182264 metros 70 127585081
cúbicos
EMISIÓN DE GASES 196,02 Tn 90 17641.8
ENVOLTORIO DE 40 Tn 65 2600
PAPEL O PLÁSTICO

PROPUESTAS DE MEJORAS DE PRODUCCIÓN MÁS LIMPIA.


Realizando los diagramas de proceso necesarios, reformas, cambios de etapas, de materiales,
materia prima etc.
Para desarrollar este análisis se tienen en cuenta como base los conceptos y aplicaciones de
ecoeficiencia y desarrollo sostenible.

INTERPRETACIÓN
Con base a los datos obtenidos en el análisis de inventario y evaluación de impactos en la
producción, usos y desechos en la industria azucarera, se identificó a manera general que el
impacto ambiental producido se debe mayormente influenciados por la emisión de gases y
aguas residuales, así mismo, por el Dióxido de carbono y energía total usados en el proceso,
esto ocurre por el afán de mejorar la productividad o tener más ganancias, se olvida que está
viviendo en un mundo donde es importante conservar, por así decirlo, la salud del medio
ambiente. Está contribuyendo a que existan enfermedades y que muchas personas, sobre todo
las que viven cerca de estas industrias, se vean afectadas, por ejemplo, los niños que inhalan
el humo que se encuentra en el ambiente, y las amas de casa, cuando las cenizas volátiles
ensucian los pisos, enseres del hogar y la ropa colgada en tendederos. Además, Considero
que el problema no solo radica en la quema de caña de azúcar, sino también en
la molienda y el lavado de esta (al usarse grandes cantidades de aguas). En consecuencia a
lo anterior se proponen las siguientes medidas o estrategias:

27
Impactos aguas residuales:

 Para las aguas del proceso de molienda se usan como suministro de riego en los
cultivos de caña puesto que no están contaminadas por ningún químico sino por
elementos físicos (arena y piedras)
 Para las aguas de limpieza de maquinaria (filtradoras, calderas, entre otras) se
recomienda un proceso de tratamientos para luego reutilizarlas. El mecanismo utilizar
para el manejo de esas aguas es dirigirlas a una laguna sin importar las diferencias o
similitudes entre ellas
 Para las aguas residuales del (clarificación y purificación) que es una suspensión
El residuo semisólido (lodo) que proviene de la etapa de clarificación; y que es
mezclado con bagacillo, obteniendo la cachaza se utiliza como abono para los campos
del cultivo de igual forma Utilización para la producción de biogás combustible. La
producción de biogás a partir de los residuos de la industria azucarera y sus derivados
es factible. A partir de estos es posible obtener una producción de biogás anual
aproximadamente de 70.106 Nm3 de metano, equivalente a 52 000 tn de petróleo, así
como también un residuo digerido.
 Para las aguas del (filtrado y refinado) estas aguas tienen una densidad entre 5 y 15
ºBrix, los constituyentes inorgánicos forman del 20 al 40 % de los sólidos totales:
sulfatos de fósforo, potasio y calcio y cantidades menores de hierro, magnesio y
sodio. En cuanto a los constituyentes orgánicos están formados por proteínas y otras
sustancias nitrogenadas, gomas, caramelo y otros productos de la descomposición del
azúcar, ácidos orgánicos, una cantidad apreciable de glicerol y azúcares no
fermentables por tanto se pude usar para la producción de proteína unicelular y el
efluente líquido resultante podría ser empleado en regadíos o para el mejoramiento
del suelo, de ser aceptable a las características del mismo o de lo contrario someterse
a un tratamiento adicional antes de verterse a un curso receptor. Se han realizado
estudios sobre la producción de proteína unicelular a partir de los residuales líquidos
de la industria azucarera y sus derivados, los que han corroborado la fiabilidad de
efectuar este proceso con efluentes. “Los resultados desarrollados en este sentido,
que para el residual azucarero con una Demanda Química del Oxígeno (DQO), de
14 278 mg/l y la Demanda Bioquímica del Oxígeno (DBO) de 5 889 mg/l se pueden

28
someter a una sedimentación primaria que proporciona una eficiencia de remoción
del 32 % para la Demanda Bioquímica del Oxígeno (DBO) y de 37 % para la
Demanda Química del Oxígeno (DQO), y posteriormente una fermentación de los
residuos utilizando una población mixta de levaduras (Y-900/CNIC) y bacterias
presentes en el residual; seguidamente se efectúa una precipitación mediante
hidróxido de calcio. El proceso anterior contribuye a lograr una máxima
productividad de masa en el sistema y se obtiene así como una masa seca total con
un 20 % de proteína y un 37 % de fosfato de calcio. La composición relativa de los
aminoácidos es superior a la sugerida, aunque el contenido de fosfato de calcio es
alto, resulta útil para la alimentación de gallinas ponedoras, existiendo la
posibilidad de producir 50 000 T de biomasa por zafra con un costo mínimo.”

Impactos de los gases emitidos al medio:


 Cambio de procesos
La quema de bagazo en la producción de azúcar ha elevado la emisión de
contaminantes en el Ingenio… ya que no cuenta con calderas adecuadas para este
proceso, sostuvieron ecologistas y autoridades ambientales”. Asimismo, El
combustible que se utiliza en las diferentes calderas de los ingenios azucareros es el
bagazo que se obtiene en la molienda de la caña diariamente sin tener almacenamiento
del bagazo, pre secado, como tampoco ningún proceso de preparación (trituración,
transporte neumático, secado) del combustible sólido, por lo que la humedad
promedio está en el orden del 50% en base húmeda. Por tanto, se plantea como
estrategia la reducción de humedad del bagazo puesto que El bagazo al tener una
humedad promedio luego de la molienda de 50% en base húmeda, puede ser secado
hasta valores convenientes (> 30%) que procuren mejores condiciones térmicas en la
combustión y consecuentemente incremento en la eficiencia térmica de los calderos
de bagazo,

Recomendaciones
MINIMIZACIÓN Y CONTROL
Agua
Separar la descarga de agua industrial y la descarga de agua sanitaria o de servicios

29
• Instalar medidores de flujo de agua en todas las tomas de agua de extracción para el uso en
el área de producción y en servicios; contar con registros diarios de consumo de agua y de
descarga, vigilar consumos o descargas excesivos para corregir
• Elaborar, implementar y monitorear programas de ahorro, uso eficiente y reúso de agua en
los condensados de vapor de la operación de evaporación y cristalización, del agua de lavado
de gases de combustión, agua de enfriamiento de máquinas motrices y contar con un
laboratorio para el monitoreo de la calidad del agua para ser reutilizada como condensados
puros o impuros de acuerdo a su calidad
• Recuperar la miel o jugo derramados por fuga o mal manejo de un equipo y reprocesarlos
para recuperar la sacarosa que contengan
• Desmontar llaves de agua que son prescindibles y realizar pláticas cortas de concientización
en el uso del agua, para mantener las llaves de agua cerradas cuando no son ocupadas
• Implementar sistemas de tratamiento de aguas residuales para eliminación de grasas y
aceites, neutralización de pH, sólidos sedimentables, disminución de temperatura
principalmente y en caso de que sea vertida a cuerpos de agua, tratamientos secundarios para
la disminución de DBO, DQO y SST y cumplimiento de la normatividad vigente
Aire y energía
Utilizar combustibles más limpios para la generación de energía • Realizar un programa de
vigilancia de eficiencia de las calderas que incluya: verificación periódica de la eficiencia de
la combustión, monitoreo de los gases de combustión para comprobar la eficiencia de la
combustión, observar la acumulación de hollín en el área donde pasan los humos negros, ya
que esto impide el intercambio eficiente de calor al convertirse en aislante, por lo que debe
limpiarse periódicamente
• Contar con un programa de vigilancia y reparación de las pérdidas de calor
• Instalar aislantes térmicos y sistemas aisladores de ruido para las tuberías de vapor y
maquinaria; implementar un programa de verificación de periódica del buen funcionamiento
de la maquinaria para evitar generación de ruido por mal funcionamiento
• Instalar sistemas de control de emisiones a la atmósfera eficientes como separadores de
partículas multiciclónicos vía seca.
• Llevar a cabo reparaciones y mantenimiento de los ductos de aire; así como cálculos del
flujo de aire necesario para la combustión del bagazo y la instalación de equipo necesario
para garantizar la demanda de aire; por ejemplo, ventiladores centrífugos de aire
• Implementar un programa de ahorro y eficiencia energética
• Instalar medidores de consumo de energía en cada una de las áreas del proceso
• Instalar un banco de capacitores

30
• Diseñar e implementar un plan de mantenimiento preventivo del sistema energético, equipo
y maquinaria; incluyendo el aislamiento de circuitos eléctricos de forma adecuada y revisar
con regularidad que no presenten corrosión ni posibilidad de corto circuito
• Utilizar el nivel apropiado de iluminación por actividad y área de la planta. Utilizar luz
natural colocando en la medida de lo posible láminas traslúcidas
Residuos
Establecer un programa de control, recibo y manejo de materia prima para reducir las
pérdidas por materia prima en mal estado o que no cumplan con las especificaciones
necesarias para ser utilizadas en el proceso.
• Diseñar e implementar un plan de gestión de residuos generados en el proceso productivo
• Contar con un almacén temporal de residuos peligrosos, identificar y disponer los residuos
peligrosos de forma adecuada; como las estopas con grasas y aceites, bagazo con grasa y
aceite, las lámparas fluorescentes y residuos peligrosos del laboratorio químico
• Implementar la identificación y separación de residuos sólidos, llevar a cabo talleres y
pláticas con todos los empleados para lograr la correcta separación de los mismos
• Evitar la mezcla de residuos peligrosos, de manejo especial y sólidos
• Recuperar los materiales metálicos, disponerlos o almacenarlos en lugares protegidos de la
lluvia o humedad para evitar su corrosión y daños que imposibiliten su reúso
• Ajustar los volúmenes de residuos a transportar, de acuerdo a la capacidad del vehículo que
se utilizará, y manejar los residuos en recipientes resistentes y de adecuada capacidad para
su transporte.
• Buscar alternativas para la reutilización de sacos dañados y residuos de costura, por
ejemplo, uso en el campo para traslado de semilla
Suelos
 Capacitar a los empleados en el manejo de productos químicos para reducir las
probabilidades de derrame en el suelo, desarrollo e implementación de procedimientos
de exploración y vigilancia de casos de derrames de materiales y residuos peligrosos, que
contemplen las medidas preventivas y de control, así como, los equipos, materiales y
recursos humanos necesarios para atender de manera inmediata los derrames o fugas que
se presenten en la planta para promover su estabilización
• Realizar un buen manejo de los lubricantes o productos químicos para evitar la
contaminación del suelo (almacenar adecuadamente en bodegas, control de derrames en
transporte interno y aplicación)
• Se recomienda implementar un plan de reforestación y mantenimiento de la zona con
especies nativas o especies adaptadas en el área del ingenio para mejorar las condiciones del
suelo.

31
Estrategias para reducir el impacto ambiental en en el proceso de producción de
azúcar.

EXTRACCIÓN Aguas residuales

Se usan como suministro de riego en


los cultivos de caña, puesto que no
están contaminadas por ningún
Aguas residuales PURIFICACIÓN químico sino por elementos físicos
(arena y piedras)

Se utiliza como abono para los


campos del cultivo, de igual
forma utilizada para la EVAPORACIÓN Emisión de gases
producción de biogás
combustible.
Reducción de humedad del
bagazo, puesto que el bagazo al
tener una humedad promedio
Aguas residuales
luego de la molienda de 50% en
(Refinación del azúcar) CENTRIFUGACIÓN
base húmeda, puede ser secado
hasta valores convenientes (>
30%) que procuren mejores
Se pude usar para la producción condiciones térmicas en la
de proteína unicelular y el combustión y consecuentemente
efluente líquido resultante podría incremento en la eficiencia
ser empleado en regadíos o para térmica de los calderos de bagazo
el mejoramiento del suelo, Se han así mismo instalar aislantes
realizado estudios sobre la térmicos y sistemas aisladores de
producción de proteína unicelular ruido para las tuberías de vapor y
a partir de los residuales líquidos las maquinas.
de la industria azucarera y sus
derivados.

32
CONCLUSIONES
Este estudio que se le realizo a la industria azucarera Riopaila sobre los impactos ambientales
que esta produce desde el momento en que la caña de azúcar llega a la central de
transformación hasta que esta ya es finalizada y se obtiene el producto final el cual es el
azúcar, pudimos conocer cada uno de los procesos productivos que Riopaila utiliza en la
elaboración de azúcar a base de caña de azúcar como también se pudo identificar los impactos
medioambientales de cada de estos proceso productivo que esta utiliza la empresa, mediante
una matriz de causa y efecto se evaluar tanto el impacto negativo como el impacto positivo
que cada uno de los procesos proporciona, donde se evidencio que uno de los impactos
positivos más relevante de la empresa es la generación de empleo.
Al poder identificar los impactos medioambientales de los procesos de producción se
presentaron estrategias de control y prevención a los problemas que mayor llaman la atención
y causan un mayor impacto ambiental, tales como lo fueron las aguas residuales, emisión de
gases atmosféricos y los residuos sólidos generados por la empresa, así se ideo un plan donde
se aplican unas medidas de control más rápidas y más eficientes para con esto proponer las
opciones de mejoras orientadas hacia una producción más limpia.

33
REFERENCIAS

https://www.riopaila-castilla.com/quienes-somos/
https://www.riopaila-castilla.com/ubicacion/
https://www.riopaila-castilla.com/procesos-productivos/
https://www.riopaila-castilla.com/categoria_producto/productos-industriales/
https://www.ciamsa.com/es/unidades-de-negocio/ciamsa-comercializadora/industria-
azucarera-colombiana/
https://www.oei.es/historico/salactsi/uvalle/gde_tema5.htm
https://www.asocana.org/publico/info.aspx?Cid=215
https://www.larepublica.co/economia/colombia-tiene-la-mayor-productividad-azucarera-
2482881
https://www.ecured.cu/Proceso_de_fabricación_del_azúcar_de_caña#:~:text=Proceso%20d
e%20fabricación%20del%20azúcar%20de%20caña%20El%20azúcar%20se,de%20alta%2
0pureza%20en%20forma
https://es.slideshare.net/leonelestrada77/proceso-deproducciondelazucar
http://iasmag.imsa.com.gt/demo/proceso_azucar.pdf
https://www.eumed.net/rev/caribe/2014/05/tratamiento-residuos-liquidos.pdf

34

También podría gustarte