Está en la página 1de 30

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE HONDURAS

CARRERA: GERENCIA DE NEGOCIOS

ASIGNATURA
HISTORIA DE HONDURAS
<<HHG - 0401 >>
Objetivo general:
Proporcionar al estudiante una visión global del conocimiento teórico, secuencial y desarrollo
de los hechos más relevantes de lo acontecido en el pasado, y que ha tenido influencia en el
presente de nuestro país. El desarrollo teórico de la asignatura permitirá a los estudiantes la
adquirir los conocimientos necesarios para poder responder con confianza y certeza,
cualquier cuestionamiento que se le haga con respecto a lo realizado por nuestros
antepasados, tanto en lo histórico como en lo político.
HISTORIA DE HONDURAS
DATOS GENERALES
UV: 3
Módulos de aprendizaje:
Requisitos para cursar la asignatura: NINGUNO
Módulo I:
Poblamiento de América
Objetivos específicos:
Módulo II:
 Describir las etnias hondureñas desde sus orígenes hasta su situación Grupos éticos de Honduras
actual.
 Caracterizar las sociedades indígenas de Honduras. Módulo III:
 Explicar la cultura de las etnias hondureñas. La Civilización Maya

Módulo IV:
Conquista y Colonización
de Honduras

Módulo V:
Independencia de Centro
América

Módulo VI:
Próceres nacionales

Módulo VII:
Reforma Liberal

Módulo VIII:
Partidos políticos en
Competencias: Honduras
 Despertar sentimientos de solidaridad y responsabilidad ciudadana de Módulo IX:
los estudiantes frente a los grupos étnicos del país. Gobiernos militares en
Honduras
ICONOGRAFÍA

En el desarrollo del contenido de cada uno de los módulos de aprendizaje se


encontrarán algunos iconos que sugieren actividades o acciones que dinamizan el
proceso de aprendizaje. A continuación, se describen cada una de sus utilidades:

Mapas mentales: Se presentan al inicio de cada módulo y organizan de forma


lógica la información general que se abordará en el documento.

Estudios de caso: Son casos reales o ficticios que ilustran, en la vida real,
algunos aspectos estudiados dentro de la temática; servirán para crear opinión
fundamentada teóricamente por parte del educando.

Lecturas complementarias: Dentro del contenido se encuentran lecturas que


complementarán el contenido estudiado.

Enlaces web: Este icono servirá para mostrar enlaces web de información de
interés, así como videos y libros relacionados directamente con la temática.

Datos de interés: Este apartado se encontrará relacionado con el texto del


documento, servirá para conocer datos, estadísticas, tips y comentarios que
refuercen el contenido estudiado.

Evaluador de progreso: Son preguntas relacionadas con el tema y con las


competencias que se esperan desarrollar. No tienen ninguna evaluación más
que la autoevaluación del aprendizaje adquirido.

Actividad de aprendizaje: Son las actividades de aprendizaje que se irán


realizando periódicamente se avanza en el contenido.

Conceptos técnicos: Se presentan en el transcurso del contenido y muestra los


conceptos técnicos de algunos elementos dentro de la temática.
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE HONDURAS

ASIGNATURA: HISTORIA DE HONDURAS

MÓDULO II
GRUPOS ÉTNICOS DE HONDURAS
Introducción:
Siete grupos indígenas y afroamericanos viven en Honduras con sus costumbres,
valores y cultura: Pech, Tawahka, Misquitos, Tolupanes, Garífunas, Chortíes y Lencas. De
todos, solo el pueblo Lenca ha perdido su lengua natal. De acuerdo con el último censo,
Honduras posee casi 9 millones de habitantes. Cerca del 10% de ellos pertenecen a los grupos
étnicos y el 90 % restante son mestizos o ladinos.
ORGANIZACIÓN DE LA CLASE

Pág.
Temática del módulo II:

Áreas Culturales: 6
 Honduras y el área intermedia
Mesoamérica
Central Intermedia
Sur Intermedia

Grupos étnicos de Honduras: 10


 Legislación en el reconocimiento de los grupos étnicos
 Ubicación geográfica
 Grupos étnicos:
Lencas
Chortís
Pech
Tolupanes
Misquitos
Tawahka
Garífunas

Bibliografía 28
Descripción actividades para módulo II:
Actividad: Mapa de sitios arqueológicos de Honduras.
Indicaciones: Ubicar en el mapa de Honduras cada uno de los grupos
étnicos.

Tareas:
1. Investigar el origen histórico de cada etnia e investigar a los negros creoles
para tener una posición clara y argumentada en cuanto a si deben ser
considerados una etnia o no.
2. Investiguen cada una de las organizaciones sociales que apoyan a cada
grupo étnico del país. Comenten sus resultados en el foro.

Foro: “Vulnerabilidad de los grupos étnicos en Honduras”


Comentar la situación social de las etnias hondureñas y la responsabilidad
histórica de los hondureños frente a las mismas. Investiguen y opinen sobre:
1. Los desplazamientos territoriales que sufren algunos grupos étnicos, en
especial los garífunas y lencas, por proyectos hidroeléctricos o turísticos y
la persecución estatal a grupos étnicos que defienden sus territorios.
2. Investiguen sobre la participación de los grupos étnicos en el congreso
nacional. ¿Qué leyes se han aprobado en favor de los grupos étnicos en los
últimos 10 años?
MÓDULO II: Grupos étnicos de Honduras
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA
Riqueza étnica de Honduras: Sus características políticas,
DE HONDURAS culturales y religiosas.

ASIGNATURA: HISTORIA DE HONDURAS

Área de Mesoamérica:
Áreas culturales de
América Central Pueblos mayas. Integraba países como:
Honduras. El Salvador y Belice.

Área Central Intermedia:

Tribus nómadas. Integraba países como:


Honduras, Nicaragua y Costa Rica.

Área Sur Intermedia:

Grupos étnicos mejor


organizados. Integraba países Honduras
como: Nicaragua, Costa Rica,
Panamá, Colombia, Venezuela y
Ecuador.

Grupos étnicos de Honduras

Lencas Chortís Pech Tolupanes

Se caracteriza por: Se caracteriza por: Se caracteriza por: Se caracteriza por:

 Cosmovisión.  Carencia de  La agricultura es la  Grupo étnico mejor


tierras. base económica. organizado.
 Celebración de
composturas y  Celebraciones  Cultivan  Realizan diferentes
Guancascos. espirituales. permanentemente rituales al sol y la
la cultura oral. luna.

5
MÓDULO II: Grupos étnicos de Honduras
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA
Riqueza étnica de Honduras: Sus características políticas,
DE HONDURAS culturales y religiosas.

Garífunas Tawahkas Misquitos

Se caracteriza por: Se caracteriza por: Se caracteriza por:

 Viven en la costa norte del país.  Viven en el curso del río Patuca.  Viven en la biosfera del Río Plátano.
 Cultura rica en creatividad.  Se movilizan en pipantes  Son bilingües: Misquito y español.
(canoas).

En síntesis, estos contenidos son abordados en este módulo II de aprendizaje. Dentro del
contenido se ahonda en descripciones, elementos y características que articulan mejor cada
temática.

ÁREAS CULTURALES

Honduras y el área intermedia


En el poblamiento de América se establecieron tres grandes zonas en el
área americana central (la cual comprendía desde México hasta Colombia,
Venezuela y Ecuador).

Las áreas culturales que se


desarrollaron en Centroamérica:
Desde México hasta la península de
Nicoya en Costa Rica se desarrolló la
imponente Mesoamérica. En parte del
suelo hondureño, nicaragüense y
parte del costarricense se desarrolló el
área central intermedia y por último el
área sur intermedia que se extendió
hasta países como Panamá, Colombia,
Venezuela y Ecuador.

6
MÓDULO II: Grupos étnicos de Honduras
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA
Riqueza étnica de Honduras: Sus características políticas,
DE HONDURAS culturales y religiosas.

Área mesoamericana
Tuvo su origen entre 10.000 – 12.000 años A.P. abarca parte de México,
Guatemala, Belice, Honduras y El Salvador. Su geografía contiene altas
elevaciones montañosas y costas. Su sistema de producción se basó en grupos de
agricultores sedentarios, lo que hizo que desarrollarán sistemas culturales
complejos.
Los pueblos Mayas tuvieron como escenario histórico esta región. Estos
pueblos constituyeron una constelación de Ciudades – Estado. La intensa
interacción económica, política e ideológica entre dichas unidades, evidente en
los datos arqueológicos, permite distinguir una amplia esfera de interacción,
denominada “mundo maya”.
Entre las principales características que reúne esta área cultural se encuentra:
 Agricultura en mayor escala de maíz, frijol, calabaza, tomate, además del
cultivo de cacao. Mediante la técnica de roza (tala y quema de territorio
para cultivos).
 Tecnología para la agricultura como: herramientas para la agricultura,
sistemas hidráulicos y redes de irrigación.
 Organización política de ciudades – Estados.
 Desarrollo de complejos urbanos con una estructura arquitectónica que
demuestra la vida social, política y cultural.

Historia del Istmo Centroamericano

“La civilización maya es uno de los más destacados casos en el mundo del desarrollo de
la civilización en las zonas tropicales, donde la lucha contra la naturaleza requiere
grandes esfuerzos. Si a esto sumamos que los mayas no conocían el uso del metal para
fabricar herramientas de labranza, la magnitud de sus realizaciones es todavía mayor.
Todo el trabajo en piedra que se aprecia en sus templos y monumentos tuvo que hacerse
también con herramientas de piedra.

Quizás el logro más excepcional de los mayas fue la integración que lograron entre los
conocimientos abstractos y prácticos. El sistema de numeración y la matemática que
construyeron sobre él les permitió efectuar cálculos astronómicos y llevar un control del
tiempo que fueron casi tan precisos como los de la actualidad. Sus construcciones
incorporaron innovaciones técnicas como el arco y la bóveda, y sus ciudades reflej an un
dominio del diseño urbano”

CECC, Historia del Istmo Centroamericano, 2000


7
MÓDULO II: Grupos étnicos de Honduras
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA
Riqueza étnica de Honduras: Sus características políticas,
DE HONDURAS culturales y religiosas.

Área central intermedia


Constituida por el territorio de Honduras, a excepción de la zona occidental
que era propia del área mesoamericana, el flanco pacifico de Nicaragua, y parte
de Costa Rica.
Como lo denomina el historiador hondureño Marvin Barahona las
condiciones naturales de la región geográfica que comprendía el área intermedia,
rodeada de densos bosques, montañas elevadas y ríos, condicionaron en parte la
existencia social de los habitantes a un menor grado de organización sociopolítica
en comparación al área mesoamericana. Estos grupos constituían tribus nómadas
que basaban sus sistemas de producción en la recolección de frutos, caza y pesca.
La condición nómada de sus tribus incentivó una agricultura de roza.
La importancia de esta área se debe a su ubicación estratégica como
puente y como ruta obligatoria del tránsito hacia América del Sur, así como de
intercambio comercial y cultural.

El desarrollo sociocultural de esta zona estuvo vinculado a Mesoamérica a


partir del primer milenio A.P., hasta el punto de ser considerada por algunos
autores como su periferia. Sin embargo, y a medida que progresan los estudios
arqueológicos, se refuerza la hipótesis de una larga historia de desarrollos locales.

Área sur intermedia


Por último, la Zona Sur abarca el sureste de Nicaragua, Costa Rica y
Panamá. Debe hacerse la salvedad de que, si bien no se contempla como parte
integral de Centroamérica, definida en términos políticos y económicos actuales
el noroeste de Colombia, Venezuela y Ecuador guardan estrecha afinidad con los
procesos socioculturales que se dieron en la historia antigua de esta zona.
Su localización geográfica contribuyó a que siguiera caminos evolutivos
originales. Sus pueblos se desarrollaron con independencia de influencias
mesoamericanas. La estructura sociopolítica de sus habitantes se realizaba en
base a tribus, bajo el orden social del parentesco y ritos comunitarios;
posteriormente se desarrolló el cacicazgo en algunas regiones del área.
Su sistema de producción fue la agricultura, así como el intercambio comercial de
productos como el algodón, oro, plata, entre otras. Se descararon en la

8
MÓDULO II: Grupos étnicos de Honduras
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA
Riqueza étnica de Honduras: Sus características políticas,
DE HONDURAS culturales y religiosas.

elaboración de objetos con metales, así como en el trabajo de la cerámica


policromada.
Características:
 Su organización sociopolítica se centró en las jefaturas.
 La creación de objetos santuarios de gran calidad y belleza se realiza como
símbolos de prestigio y poder social.

Algunos autores consideran que las técnicas de fabricación


de objetos de aleaciones de cobre y oro, incluidos los de
cera pérdida, son de origen sudamericano. Aun cuando
esto fuera realmente así, una vez introducida la metalurgia
en la Zona Sur de Centroamérica, adquirió estilos propios y
distintivos. El uso de adornos (brazaletes, pectorales,
narigueras, pendientes, ajorcas) se convirtió, en el
contexto de las sociedades jerarquizadas, en atributo de
poder y como tal, acompañaba a los individuos prestigiosos
a su tumba, allí donde los arqueólogos los han encontrado.

En la fotografía: “Guerrero de oro” del año 900 e.c.,


encontrado en una tumba en las excavaciones del sitio
arqueológico “El Caño” Panamá.

La situación en las regiones Central y Sur de Centroamérica


resultó ser muy dinámica, en virtud de los altos niveles de
intercambio comercial y de migraciones. Si bien se hablaba diversas
lenguas, la región fue adquiriendo una unidad básica en torno a los
contactos y los intercambios.

En Honduras se desarrollaron dos de las áreas culturales de Centroamérica:


Mesoamericana y la región central intermedia. Cada una de estas áreas albergó
grupos culturales propios.

En la porción mesoamericana se desarrollaron dos grupos importantes: Los


lencas y los Chortís. En la región central intermedia se desarrollaron la mayoría de
los pueblos étnicos contemporáneos: Los Tolupanes, los Pech, los tawahkas y los

9
MÓDULO II: Grupos étnicos de Honduras
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA
Riqueza étnica de Honduras: Sus características políticas,
DE HONDURAS culturales y religiosas.

misquitos. El grupo étnico garífuna llegó a territorio hondureño en 1797 donde se


integraron en las costas del Océano Atlántico.

GRUPOS ÉTNICOS DE HONDURAS

Nuestro país posee también una diversidad rica en grupos étnicos. La


composición étnica de Honduras es el siguiente: 2% blancos, 3% negros garífunas,
6% indígenas y el 90% población es predominantemente mestiza. Las etnias son
parte de la belleza integral de Honduras, cada etnia tiene su particularidad.

Legislación histórica en el reconocimiento de los grupos étnicos


“En una breve reseña histórica sobre la política de integración nacional, los grupos
étnicos en el país han sufrido de exclusión política y social desde el proceso de
independencia en 1821. La población sedentaria siguió siendo objeto de una política
orientada a la integración nacional mediante la absorción del indígena dentro de las
características del grupo dominante y una política de desarrollo económico a partir
de un cambio cultural”.
Se eliminaron las antiguas leyes (Leyes Nuevas de 1542) de protección para
el indígena y el Estado prescribió “la civilización e incorporación con el resto de
hondureños, sus hermanos, con quienes debían formar una sola familia, como
provenientes del mismo origen”. Un aspecto muy negativo de esta nueva política
fue la orden extendida a los sacerdotes de que “extinguiesen” las lenguas de
estos pueblos”.
Al pasar los años las políticas dirigidas a los grupos étnicos sufrieron
algunas variaciones, en 1994 se realizó el debido reconocimiento a la pluralidad
cultural dentro de la reforma educativa en el que se plasmó el Programa Nacional
de Educación para Etnias Autóctonas de Honduras.
“Este acuerdo llena el vacío en la Constitución Nacional de 1982 que no hace
mención ni del multilingüismo ni de la multietnicidad de la sociedad hondureña y
parece partir de un Estado homogéneo”.
Actualmente la lucha indígena por la reivindicación de sus derechos sigue
vigente. Existen algunas instituciones y organismos que luchan junto con las
organizaciones populares étnicas para exigir al Estado de Honduras mejores

10
MÓDULO II: Grupos étnicos de Honduras
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA
Riqueza étnica de Honduras: Sus características políticas,
DE HONDURAS culturales y religiosas.

condiciones de vida para todos sus integrantes, así como el acceso a los servicios
públicos de calidad y oportunidades para su desarrollo socio – económico.

Ubicación geográfica

Cada uno de estos pueblos ocupa una zona o región determinada:


1. El pueblo Pech vive en el interior de la biósfera del Río Plátano en La
Mosquitia y en algunas aldeas del occidente del departamento de
Olancho.
2. Los Tawahka ocupan la parte centro y sur del departamento de Gracias
a Dios, especialmente a lo largo del río Patuca y en el sur del
departamento de Olancho.
3. El pueblo misquito ocupa la región norte del departamento de Gracias a
Dios.
4. El pueblo Tolupán vive en cerca de 28 aldeas diseminadas en los
departamentos de Yoro y Francisco Morazán.

11
MÓDULO II: Grupos étnicos de Honduras
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA
Riqueza étnica de Honduras: Sus características políticas,
DE HONDURAS culturales y religiosas.

5. El pueblo garífuna ocupa casi todo el litoral atlántico desde la aldea de


Masca en el departamento de Cortés hasta las primeras poblaciones del
departamento de Gracias a Dios. También en los territorios insulares del
Atlántico.
6. El pueblo Chortí ocupa los departamentos de Copán y Ocotepeque.
7. El pueblo Lenca vive distribuido en cerca de 600 aldeas, pueblos y
ciudades de los departamentos de Valle, Francisco Morazán, Intibucá,
Lempira y Santa Bárbara.

Lencas

En la actualidad se sabe muy poco sobre las lencas prehispánicos, pero


según relatos y escritos de los cronistas, sacerdotes, gobernadores e
historiadores, se sabe que los lencas, antes de la llegada de los españoles, eran el
pueblo más extendido que habitaba la actual república de Honduras. Ocupaban
parte de occidente, centro y sur del país habitando poblados con un tamaño
promedio de 350 casas. No fueron poseedores de grandes centros ceremoniales
y se caracterizaron por practicar una agricultura basada en el cultivo del maíz y los
frijoles, a un ritmo de tres cosechas al año y por sus prácticas culturales, como la
molienda del maíz cocido con ceniza y las fiestas religiosas periódicas. Por otra
parte, cierto tipo de auto sacrificio humano testimonia la afinidad del pueblo lenca
con las culturas mesoamericanas.

12
MÓDULO II: Grupos étnicos de Honduras
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA
Riqueza étnica de Honduras: Sus características políticas,
DE HONDURAS culturales y religiosas.

La conquista y colonización española de Honduras consistió en un proceso de


destrucción violenta de la organización socioeconómica de los pueblos indígenas.
En el caso concreto de los lencas, de acuerdo a los cronistas, la conquista no fue
fácil, pues resistieron por más de veinte años. Un factor que prolongó la lucha fue
la organización social con la que contaban; su acción de resistencia más
importante fue la conocida como "La rebelión de los lencas", encabezada por el
cacique Lempira en el año de 1537. Lempira que significa "Señor de la Sierra", fo rjo
la unidad de todo el pueblo lenca (Cares, Cerquines, Potones y Lencas
propiamente dicho) alrededor de una confederación de tribus organizadas para
luchar contra los conquistadores.

Lempira fue nombrado jefe de la resistencia y con un


ejército que fue integrado por cerca de dos mil
guerreros, inicio la lucha que, según fuentes históricas
se prolongó por más de seis meses.

Lengua: Esta se extinguió en las últimas décadas del siglo antepasado y las
primeras del siglo pasado. Pueden encontrarse aún algunos ancianos que
recuerdan palabras lencas que oyeron de sus padres o abuelos, pero el idioma
vivo ha dejado de existir. Aunque existe la posibilidad de que algunos ancianos
hablen la lengua, muestran gran celo para revelarlo. La población en general ya
no muestra ni evidencias de la posibilidad de rescatar una lengua estructurada.

Religión: Para los lencas, la religión es el cuerpo totalizador de su cultura.


Profesan el catolicismo como lo hace la gran mayoría de la población del país, no
obstante, de una forma muy propia: ellos la reconocen como "la religión antigua"
y la diferencian conscientemente de la ortodoxia católica.
De la religión antigua han perdurado prácticas y concepciones que
justifican esta diferencia. La religión antigua, altamente conservadora posee
profundas alteraciones de los proyectos católicos. (Por ejemplo: asocian a Cristo
y la virgen María como el padre y la madre formadores). Esta inclusión de
elementos autóctonos es lo que la caracteriza.

13
MÓDULO II: Grupos étnicos de Honduras
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA
Riqueza étnica de Honduras: Sus características políticas,
DE HONDURAS culturales y religiosas.

Practican sacrificios de animales o "composturas", como ellos los llaman,


para agradecer o pedir perdón a los ángeles y a los santos; guardan con celo en
su memoria pasajes de la "historia divina" que no aparecen en la Biblia, de cómo
Dios formó las nubes, el maíz y el mundo.

“Las composturas del maíz” es un ritual lenca. Usualmente se llevan a


cabo en el campo o cerca de sus casas. Este ritual se realiza para “dar
el pago” a la tierra y a los espíritus por los frutos de los cultivos
obtenidos. Otro de los rituales que practica la etnia lenca es el
Guancasco.

Guancasco: El Guancasco es una expresión cultural religiosa de los


pueblos indígenas lencas de Honduras. La palabra Guancasco significa
“encuentro”.

Organización sociopolítica: Las más fuertes instituciones culturales entre


los lencas lo constituyen la sobrevivencia de la estructura de gobierno y poder
indígena llamada la Vara Alta, que es una especie de consejo donde predominan
los ancianos, siendo los que administran los asuntos indígenas, conflictos entre

14
MÓDULO II: Grupos étnicos de Honduras
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA
Riqueza étnica de Honduras: Sus características políticas,
DE HONDURAS culturales y religiosas.

personas, coordinación de actividades rituales, lo mismo que es un órgano de


representación ante instituciones de fuera de la comunidad.

La población lenca se
localiza en los departamentos de
La Paz, Intibucá y Lempira.
También se encuentran en número
reducido en los departamentos de
Santa Bárbara, Comayagua,
Francisco Morazán y Valle.

Los lencas viven en


alrededor de 100 comunidades
constituidas por aldeas, caseríos y
pueblos.

Celebración de Guancasco.

Pueden ingresar al siguiente enlace para ver un reportaje realizado


en la Celebración del Guancasco entre los municipios de Ilama y
Gualala en Santa Bárbara.
https://www.youtube.com/watch?v=9B-AJEtcwdw

La mayoría de las comunidades lencas se encuentran ubicadas en las zonas


más altas de Honduras, a 1,650 metros sobre el nivel del mar, en tierras
improductivas, donde el clima es templado durante casi todo el año. Se estima la
población lenca de Honduras en unos 100,000 habitantes.

Se ha delimitado buena parte de la población lenca en los siguientes


poblados y sus respectivas aldeas y caseríos: Departamento de Lempira: La Iguala
(con 14 aldeas y 56 caseríos); Belén (con 2 aldeas y 76 caseríos); La Campa (con 7
aldeas y 69 caseríos); San Manuel Colohete (con 8 aldeas y 89 caseríos); Santa
Cruz (con 5 aldeas y 53 caseríos); Erandique (con 14 aldeas y 120 caseríos); San
Andrés (con 7 aldeas y 121 caseríos); y Gualcince (con 11 aldeas y 73 caseríos).

15
MÓDULO II: Grupos étnicos de Honduras
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA
Riqueza étnica de Honduras: Sus características políticas,
DE HONDURAS culturales y religiosas.

Departamento de Intibucá: Yamaranguila (con 22 aldeas y 62 caseríos); las aldeas


de Azacualpa y Chiligatoro, Togopala, Quebrada Honda, Monquecagua,
Manazapa, Río Grande, Malguara y Ologos; San Marcos de la Sierra (con 3 aldeas
y 38 caseríos); y las aldeas de San Nicolás y Río Blanco en el norte del
departamento.
Departamento de La Paz: Marcala (principalmente en 2 aldeas y 55
caseríos); Yarula (con 3 aldeas y 31 caseríos); Santa Elena (con 5 aldeas y 82
caseríos); Chinacla (5 aldeas y 24 caseríos); Guajiquiro (con 13 aldeas y 111 caseríos)
y Opatoro (con 2 aldeas y 23 caseríos).

Pese a que, tradicionalmente, se ha sostenido que sólo estos tres


departamentos son de población lenca, también existen
poblaciones en los departamentos de Santa Bárbara, Comayagua,
Francisco Morazán y Valle.

Chortís
Por su filiación etnolingüística son descendientes
directos de los Mayas, responsables de la cultura de
Copán, Quiriguá y demás ciudades australes del viejo
imperio. Los científicos comparten la idea de que los
Chortís son de la familia Maya y de la rama lingüística
chol. Culturalmente y lingüísticamente, los Chortís
están emparentados con los chontales de Tabasco y
con los choles de Chiapas (México). Los Choles y los
Chortís ya se habían separado antes de la conquista
española; los primeros se dirigieron hacia el noroeste y
los segundos permanecieron en la región original.

Según fuentes antropológicas e históricas, los Chortís son el resultado de


la fusión de diferentes pueblos. Los pipiles fueron uno de estos pueblos que
influyeron decisivamente en la región, pues por la introducción del mercado,
minaron toda la antigua estructura de circulación de bienes reglamentada por
costumbres ligadas al parentesco. El signo de esta convivencia entre pipiles y
Chortís continuó por muchos siglos, al cabo de los cuales estos pueblos fueron

16
MÓDULO II: Grupos étnicos de Honduras
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA
Riqueza étnica de Honduras: Sus características políticas,
DE HONDURAS culturales y religiosas.

absorbidos por la cultura Maya. El aparecimiento del dialecto Chortí dentro del
idioma chol, fue el resultado del encuentro con otros pueblos.

No se sabe a ciencia cierta si fueron los Chortís quienes edificaron


Copán, el hecho históricamente cierto y, al mismo tiempo,
incuestionable es que, en la época de la conquista castellana (1530)
los Chortís habitaban Copán y comarcas circunvalantes y que su
Ajav o Rey se opuso tenazmente a las fuerzas expedicionarias que
comandaban Hernando de Chávez y Pedro Amalín.

Los estudios recientes reflejan que Copán, como centro cultural fue el asiento
de la civilización del antiguo imperio Maya. Los Chortís muy bien pueden ser
descendientes directos de la población que habitaba Copán antes de la conquista
y su lengua puede ser, en lo fundamental, la misma que se hablaba en el antiguo
Copán.

Religión: Entre los campesinos de tradición Chortí, las ideas religiosas no son
necesariamente un reflejo fiel del pasado indígena. Al momento de la conquista,
los españoles exterminaron sistemáticamente a los representantes de la clase
sacerdotal, quienes se llevaron a la tumba innumerables secretos y un
conocimiento profundo de su antigua religión. Los que sobrevivieron, son los que
mezclaron sus antiguas creencias religiosas con elementos de la religión católica.

Lengua: Según las fuentes científicas, el pueblo Chortí es uno de los más
antiguos, dentro de la familia Maya-Quiché, lo que confirma el arcaísmo de su
idioma. El Chortí, en Honduras se considera una lengua muerta.

Cultivos y Alimentación: El maíz y los frijoles son los únicos alimentos


considerados absolutamente indispensables y probablemente, tenga mayor
importancia que los restantes cultivos domésticos juntos.

Tanto para los Chortís de Guatemala como para los de Honduras, las tortillas
de maíz y los frijoles simbolizan el alimento y sus nombres ancestrales (entre los
Chortís de Guatemala) significan comida. La caña de azúcar parece ser casi tan

17
MÓDULO II: Grupos étnicos de Honduras
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA
Riqueza étnica de Honduras: Sus características políticas,
DE HONDURAS culturales y religiosas.

importante como el maíz, pues muchas familias locales destinan una tercera parte
o la mitad de sus tierras a su cultivo.

La importancia de animales domésticos es mucho menor. Si se excluye a las


gallinas y jolotes (pavos), su uso y cuidado parece ser una actividad ocasional, que
requiere escasa atención y planificación; los animales de carne comestible están
considerados como una fuente de alimentación secundaria. Son pocos los que
comen carne o subproductos animales, pues en su mayoría suelen venderlos a los
ladinos y de esta manera agenciarse un poco de dinero para cubrir otras
necesidades básicas.
Rasgos de actividades culturales y espirituales. La vida religiosa Chortís se
desarrolla alrededor de las casas ceremoniales, y los lugares sagrados de las
aldeas. Los ritos y costumbres tradicionales todavía en uso son las siguientes:

 El tzikín, rito para honrar a los antepasados;


 El Padrineo del agua, rito para pedir que llueva;
 El Rito de curación de enfermedades, que lo realiza un chucurero o
shamán;
 La bendición de los granos, rito cuyo propósito es “despertar” el
espíritu del maíz dentro del grano para que se desarrolle bien;
 Los lacandones, es una ceremonia que realizan juntos los Chortís de
Honduras y Guatemala para pedir un buen año agrícola; y Atoleyos,
fiesta para compartir y dar acción de gracias.

Pech
Fueron los dueños de todo el territorio comprendido entre el mar y los ríos
Patuca y Aguán en el departamento de Gracias a Dios. Pero su historia está
plagada de innumerables ataques por parte de otros grupos indígenas y fuerzas
extranjeras, al punto tal de arrancarlos de sus vastos territorios y reducirlos a
pequeñas comunidades en el noreste de los departamentos de Olancho, Colón y
en las riberas del río Plátano.
Poco se sabe del pueblo Pech antes de la llegada de los españoles. Los
registros indican que presentaron tan feroz resistencia que no fue sino hasta
1,690 que la Corona logró fundar un pueblo con la ayuda de sacerdotes que habían
traído de Guatemala. Sin embargo, el dominio español duró poco porque ya para
18
MÓDULO II: Grupos étnicos de Honduras
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA
Riqueza étnica de Honduras: Sus características políticas,
DE HONDURAS culturales y religiosas.

el siguiente siglo, piratas ingleses, franceses y holandeses se habían establecido


en la zona y aliado con los misquitos. A partir de ese momento, la historia del
pueblo Pech cambió por completo. Los ingleses, estimulados por las enormes
ganancias del contrabando a expensas del dominio español, estrecharon más los
lazos con el pueblo misquito al punto de instalarles un rey, supeditado por
supuesto en la práctica al gobernador de Jamaica. Equipados con armas de fuego,
los misquitos terminaron por atacar y vencer a los Pech. Diezmados, los Pech
decidieron replegarse a las profundidades de la selva dejando libre la costa y sus
antiguas ciudades.

Históricamente, el pueblo Pech ha sido denominado también


con el término “payas”, un vocablo que ellos rechazan por su
alusión a “bárbaros” o “animales”. Ellos prefieren llamarse a sí
mismos Pech, que significa “gente”.

En la actualidad, los Pech habitan en los municipios de Dulce Nombre de Culmí


y San Esteban en el departamento de Olancho; en el municipio de Trujillo en el
departamento de Colón y en el municipio de Brus Laguna, muy específicamente a
lo largo del río Plátano en la Biosfera del Río Plátano, en el departamento de
Gracias a Dios.

Organización sociopolítica. La familia constituye el núcleo social. La


organización básica de los Pech es la tribu, la cual cuenta con un alcalde, un policía
y un secretario electos de acuerdo a votación democrática por los habitantes

19
MÓDULO II: Grupos étnicos de Honduras
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA
Riqueza étnica de Honduras: Sus características políticas,
DE HONDURAS culturales y religiosas.

mayores de 18 años. El período de gobierno dura un año. Esta organización trabaja


para solventar las necesidades comunales de la tribu Pech.
Sobre esta organización se encuentra el cacique, quien dirige y supervisa las
actividades de ese consejo tribal. El cacique por su parte posee los documentos
legislativos de las tierras Pech, además de representar a la etnia frente a
organismos nacionales como internacionales.
Rasgos de actividades culturales y espirituales. Se sabe muy poco sobre la
religión de los Pech antes de la llegada de los españoles. Según el cronista Vasco
de Herrera citado por Ramón Rivas, tenían tres ídolos, en forma de mujer y eran
de piedra de jade, puestos en sus templos para encomendarles sus negocios y
hacienda para que los guardasen de los malos tiempos y adversidades. A cargo de
cada uno de sus templos tenían a un anciano, el “papa-wata”, soltero y de cabello
largo, responsable también de la educación de los hijos del cacique. Eso
demuestra que tenían una religión politeísta. Actualmente mantienen una
cosmovisión que se expresa en los diversos aspectos de sus vidas.
Adicionalmente, a su respeto por la flora y la fauna, saben regular la explotación
de los bosques y animales y con eso lograr mantener el ecosistema.

Tolupanes
Se les conoce como Jicaques, pero su nombre auténtico es Tolupán. El
término de jicaque fue utilizado por los colonizadores para referirse a los
diferentes grupos rebeldes de la Tegucigalpa. Hacia fines de la época prehispánica
se extendieron por la costa Atlántica, la Bahía de Honduras, desde el río Ulúa a
Puerto Castilla, cerca de la actual ciudad de Trujillo y tierra adentro hasta el río
Sulaco, pero en el año de 1609 los Tolupanes se ubicaron como grupo étnico en el
área de los ríos Guayape y Guayambre, en Olancho.
En este proceso de reasentamiento étnico murieron grandes cantidades de
indígenas debido al trabajo forzado y las enfermedades foráneas. El misionero
español Manuel de Jesús Subirana, en 1864, gestionó ante las autoridades los
títulos de propiedad para estas poblaciones, dichas tierras tituladas a favor de los
indígenas hoy día son motivo de disputa por encontrarse la gran mayoría
ocupadas por cafetaleros y ganaderos ladinos en el departamento de Yoro.

20
MÓDULO II: Grupos étnicos de Honduras
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA
Riqueza étnica de Honduras: Sus características políticas,
DE HONDURAS culturales y religiosas.

El pueblo Tolupán se encuentra ubicado en los departamentos de Yoro y Francisco


Morazán, en los municipios de Morazán, Negrito, Victoria, Yorito, Yoro, Olanchito,
Marale y Orica.
Las tierras ocupadas por el pueblo Tolupán son un 60% de vocación forestal,
30% ganadero y 10% agrícola. En las partes más altas de las montañas de Yoro,
actualmente forman la Federación de Tribus Xicaques con 25 consejos tribales, y
dos que todavía no se han integrado a esta estructura que es la tribu El Hoyo y la
zona Occidental de la Montaña de La Flor. Su población aproximada es de 18 mil
personas. A pesar de que la cultura Tolupán ha sido en gran parte afectada por los
ladinos, conservan su lengua Tool y sus tradiciones en las tribus de la Montaña de
la Flor. La organización social descansa en la familia y en la sociedad tribal.

La familia revela un patrón de familia extensa, donde residen en casas


individuales, pero en un mismo complejo territorial. En algunas de las
tribus se conoce de casos aislados de poligamia. Según Ramón Rivas los
Tolupanes son el grupo étnico mejor organizado del país. Constituyen
tribus organizadas en caseríos y aldeas, lideradas por el cacique que
trabaja por el bien común.

Las actividades de los Tolupanes giran alrededor de pequeños cultivos de


café que fue introducido en la década de 1930. Sus alimentos básicos son el maíz,
frijol, calabazas, papas y otros tubérculos. Plantan bananos en pequeñas parcelas
y otros árboles frutales como naranjos, mangos y aguacate, así como pequeños
plantíos de tabaco.

21
MÓDULO II: Grupos étnicos de Honduras
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA
Riqueza étnica de Honduras: Sus características políticas,
DE HONDURAS culturales y religiosas.

Producen miel de abeja, practican la pesca y caza en menor escala,


conservan el uso del arco y la flecha para la cacería, el consumo de tabaco en pipas
elaboradas para la localidad y el uso de la piedra pedernal para encender el fuego;
también de la corteza de un árbol fabrican tiras de telas para unir entre sí los palos
para construir chozas.
Tejen hermosas canastas de variadas formas y redes que se emplean para
transportar maíz. Las mujeres cosen sus vestidos con telas compradas y las
túnicas de los hombres llamadas balandranes con dril.

Misquitos
La población misquita es descendiente de las tribus Chibchas, quienes
vivieron en los bosques bajos del norte de América del Sur antes de la llegada de
los europeos. El nombre misquito, posiblemente provenga o esté relacionado al
"mosquete" que era el fusil introducido por los ingleses y que se negociaba en
aquella costa.
El origen de los misquitos como grupo étnico, no está claro. Los misquitos
mismos y muchos estudiosos consideran que ellos siempre han sido misquitos.
Algunos autores coinciden en que el pueblo misquito surgió en el siglo XVII, de
una mezcla social y biológica de bawinkas, tawahkas (sumos), africanos y
europeos.
Otra asociación entre los Tawahkas y los misquitos puede verse en sus
leyendas y lenguajes. Por ejemplo, una leyenda Tawahka relata cómo los
antepasados tribales, Mai-Sahana y Yapti-Misri, nacieron de una gran roca cerca
del Río Patuca y luego dieron a luz a los misquitos, Tawahka y hollada.
Similarmente, la lengua misquita es más parecida al dialecto Bawihka del
Tawahka. Sin embargo, sus mínimas variantes dialectales en comparación a los
Sumos, cuyos dialectos varían tanto, que los distintos subgrupos encuentran
dificultad para la comunicación, sugieren su origen más reciente. Además, el
dialecto de los misquitos tiene un mayor número de extranjerismos,
especialmente del español y del inglés, existe alguna muestra, aunque leve de
influencia africana.
De su origen localizado cerca del Cabo de Gracias a Dios, los zambos-misquitos
se dispersaron a lo largo de la costa, desplazando y dominando a otros grupos
indígenas, especialmente a los Payas y Tawahkas. Esta etnia fue extendiendo sus

22
MÓDULO II: Grupos étnicos de Honduras
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA
Riqueza étnica de Honduras: Sus características políticas,
DE HONDURAS culturales y religiosas.

dominios a lo largo de la costa caribeña y aumentando su número también. En


1774, Long reportó que los Mosquitos eran más numerosos cerca del cabo de
Gracias a Dios, especialmente río arriba por el Wanks, y alrededores de Sandy Bay,
donde reside su rey. Igualmente, había diferencias espaciales en la composición
racial de los zambos-misquitos, siendo más fuertes la influencia negra al norte del
cabo de Gracias a Dios y Sandy Bay, y la influencia indígena más dominante hacia
el sur.

En la zona de la Mosquitia hondureña que comprende el Departamento de Gracias a


Dios, con una extensión de 16,630 kms 2, se encuentra La Biosfera del Río Plátano
declarado Reserva forestal y patrimonio de la humanidad por La UNESCO. En este
territorio radicada la tercera etnia más grande de Honduras: Los Misquitos.

Lengua: Los Misquitos tienen su propia lengua Misquita, las características


físicas son variadas puesto que algunos tienen rasgos de la mezcla de tribus
aborígenes y otros tienen rasgos de europeos con la piel clara y ojos azules.

Actividad económica y dieta alimenticia y tradiciones: El Misquito le da un


tiempo a cada cosa, un tiempo para sembrar arroz, otra para pescar, otra para
cazar, etc. La alimentación de los Misquitos es a base de yuca, plátano, ñame,
bananos, arroz, maíz, carne de animales silvestres y mariscos. Entre sus bebidas
sobresalen la chicha, el ulang, punía y otros. La chicha se prepara con yuca, caña,
maíz, y otros, también es muy popular el wabul.

23
MÓDULO II: Grupos étnicos de Honduras
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA
Riqueza étnica de Honduras: Sus características políticas,
DE HONDURAS culturales y religiosas.

Los Misquitos mantienen vivas sus tradiciones por eso es común conocer
danzas como: Usus mairin, Miskitu, Kika nani, Tap sap, Tambakuque que son las
más importantes. Algunas de las canciones populares son: Tahti-tahti, Ubanita,
Suntu, Lunikus, Raks Pura Marín, Suklun y Draska entre otras, estas canciones son
acompañadas con guitarra, tambor y el Lunku; hace mucho tiempo se realizaban
grandes fiestas llamadas Sihdru.

Al igual que los Pech y los Tawahkas, los otros pueblos que habitan en La
Mosquitia, los misquitos utilizan el pipante como su principal medio de
locomoción. Los mejores picantes son hechos de caoba y son propulsados por
remos y palancas. Pescadores natos, los misquitos utilizan arpones, redes,
anzuelos, arcos y flechas. En tierra, los hombres cazan aves, iguanas, venados,
armadillos y chanchos de monte.

Tawahkas
Son uno de los grupos étnicos que se localizan en las riberas del río Patuca,
en la Mosquitia, como se denomina la región donde se ubican. La mayoría de los
componentes de este grupo indígena en Honduras viven en la aldea de Krausirpe,
en el margen derecho del río Patuca y en la desembocadura del río Wampú.
Algunos estudiosos opinan que la procedencia de los antepasados de los
Tawahkas, al igual que la de los Misquitos con los que están emparentados, se
sitúa en Colombia, desde donde emigraron pasando por el istmo de Panamá.

24
MÓDULO II: Grupos étnicos de Honduras
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA
Riqueza étnica de Honduras: Sus características políticas,
DE HONDURAS culturales y religiosas.

El territorio histórico que habitan, desde el siglo XVII aproximadamente,


constituye uno de los últimos remansos de bosque tropical húmedo, un santuario
que les ha permitido continuar con su tipo de vida tradicional, basada en la
agricultura de subsistencia, la caza, la pesca y la recolección de frutos silvestres.
Los sumos eran uno de los grupos étnicos más extensos de Centroamérica
durante el periodo de la colonia. Se extendían desde el río Patuca en Honduras, a
través de la Sierra Central de Nicaragua, hasta el río Rama. Por el oeste lo hacían
dentro del sur de Honduras y en Nicaragua colindaban con los Matagalpas y el
Lago Nicaragua o Cocibolca.
Durante la época colonial se vieron obligados a replegarse hacia el interior
de Honduras, ante la belicosidad e intransigencia de los Misquitos o Zambos, la
causa por la que se asentaron en la región central del país. Sin embargo, y a pesar
de las disputas entre los dos grupos, parece evidente la relación de parentesco
entre ellos, son muchos los rasgos o elementos que los asemejan y entre ellos está
la lengua.
La lengua materna de este pueblo indígena es el Tawahka, y se clasifica
dentro del grupo Misupalpan, también hablan misquito y el español, aunque este
último con cierta dificultad. Los españoles los conocían por el nombre de
Taguacas y los describían como belicosos e indóciles.
Están estrechamente vinculados a la tierra y su forma de vida es la
agricultura de subsistencia con técnicas tradicionales. En la producción
económica participa toda la familia. Los hombres Tawahkas participan en la
construcción de pipantes, una especie de canoa.

Se mantiene la antigua
práctica del lavado de oro en el
río Patuca y también realizan
actividades asalariadas en
plantaciones de banano cerca
de sus poblados.
El cacao y la madera son
otras fuentes de ingresos.

25
MÓDULO II: Grupos étnicos de Honduras
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA
Riqueza étnica de Honduras: Sus características políticas,
DE HONDURAS culturales y religiosas.

Aunque la mayoría de los Tawahkas son católicos, el sistema de culto de los


Tawahkas se basa en las creencias chamanísticas. Ponen toda su fe en los
hombres o mujeres escogidos por los espíritus que se convierten en sus
mensajeros, para el bien o para el mal.

Garífunas
Ubicación. Los garífunas llegaron a Honduras a fines del período colonial
(1797), procedentes de la Isla de San Vicente, expatriados por las tropas británicas
y aceptados por las autoridades españolas en calidad de refugiados. Su lengua
materna pertenece a la familia arahuaca de Sudamérica y racialmente representan
un cruce de varias razas, con predominio de negroides, indígenas americanos y,
secundariamente, caucasoides.
Sistema productivo. Principalmente sustentada por la pesca y en menor
medida la agricultura. En los años 70´s muchos garífunas trabajaron en las
compañías bananeras de la zona costera. Realizan trabajos de oficios y muchos de
sus pobladores emigran en busca de trabajo.
Organización sociopolítica. De forma general en algunas comunidades
garífunas existen patronatos y otros grupos organizados que trabajan por los
asuntos generales de cada población garífuna.
Rasgos de actividades culturales y espirituales. Los garífunas, a pesar de
su alta vinculación con el resto de la sociedad nacional, inclusive de tipo urbana,
mantienen una serie de ritos y tradiciones, sobre todo ligadas a la muerte. Creen
que el alma del difunto merodea por el lugar de su residencia o comunidad, lo que
provoca que sus familiares realicen actividades de rezos y ritos conocidos como
dugú o shugu que consisten en reuniones en donde se come y se bebe por varios
días, procurando hacer las preferencias de comida y bebida del difunto, cuya alma
estaría presente en esos ritos.
Durante el velorio danzan un ritmo conocido como punta, el cual realizan
con amistades; es un ritual fúnebre, pero dicho ritmo se ha transmitido al resto de
la sociedad nacional e internacional, a través de grabaciones de grupos musicales
hondureños.
El antropólogo Ramón Rivas cita algunas de las características culturales
propias de este grupo étnico: un lenguaje de origen amerindio con influencia

26
MÓDULO II: Grupos étnicos de Honduras
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA
Riqueza étnica de Honduras: Sus características políticas,
DE HONDURAS culturales y religiosas.

francesa, española e inglesa, un elaborado culto ancestral cuyos ritos están a


cargo de curanderos, los trances espirituales de posesión, entre otras.
Vale destacar la creatividad artística de los garífunas en sus distintas
manifestaciones, baile, canto, arte dramático, pintura y artesanía que disfruta de
prestigio internacional; sin embargo, existe la necesidad de fortalecer la cultura
viva en los poblados mismos sobre todo en vista de un abuso creciente por el
comercio turístico

Pueden ingresar al siguiente enlace para ver un reportaje “Los


garífunas en Honduras” para conocer más detalles sobre este
grupo étnico.
https://www.youtube.com/watch?v=q7dqeh-jBsw

EVALÚA TU PROGRESO DE APRENDIZAJE: Responde las siguientes preguntas.

1. Área cultural que abarcó los países de México, Guatemala, Belice, Honduras y El
Salvador.
2. Esta área cultural sobresalió por la elaboración de objetos de metales.
3. El Cacique Lempira fue representante de este grupo étnico.
4. Se cree que este grupo étnico pudieron ser los descendientes de los habitantes
. de Copán.
5. El Padrineo del agua es un rito cultural/espiritual de este grupo étnico.
6. Este grupo ha sido conocido por el término Paya.
7. Grupo étnico que vive en la Montaña de la Flor.
8. La Biosfera del Río Plátano es el habitad de este grupo étnico.
9. El sistema de culto de este grupo étnico se basa en las creencias chamanísticas.
10. Grupo étnico que ha sufrido desplazamientos territoriales a causa de proyectos
turísticos.

27
MÓDULO II: Grupos étnicos de Honduras
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA
Riqueza étnica de Honduras: Sus características políticas,
DE HONDURAS culturales y religiosas.

BIBLIOGRAFÍA

Barahona, M. (2007). Culturaly Desarrollo con Pueblos Indígenas. Tegucigalpa:


Guaymuras.

Becerra, L. (s.f.). Evolución Histórica de Honduras. Tegucigalpa: Guaymuras.

Lozano, J. M., & López Reyes, A. (s.f.). Historia de América.

Rivas, R. D. (1993). Pueblos Indígenas y Garífuna de Honduras. Tegucigalpa:


Guaymuras.

Barahona, M. (2009). Pueblos Indigenas, Estado y memoria colectiva en Honduras.


Tegucigalpa: Guaymuras.

REFERENCIAS WEB (LINKS)

http://nuestrasetniasdehonduras.blogspot.com/

http://nacerenhonduras.com/2010/11/los-tolupanes.html

http://www.mcnbiografias.com/app-bio/do/show?key=morazan-francisco

28

También podría gustarte