Está en la página 1de 5

Violencia escolar

Sintesis de la intervención en panel de la Academia Nacional de Educación. 26


de setiembre 2000

En la década de 1980, la violencia se declaró emergente máximo en el ámbito de


la salud . Desde entonces la literatura referida a las violencias identificó a los
factores psicológicos y psicosociales como una presencia imprescindible para
estudiar los comportamientos violentos en los adolescentes y los niños y niñas
en las escuelas .A partir de ese momento se subrayaron los que se consideran
impactos de la vida en familia, y de diversas formas de la violencia social en los
escolares..( Chisholm,-Junio-F. 1998).

Desde otra perspectiva algunos autores (Ortega R.2000) afirman:"No es la


violencia escolar un fenómeno generalizado(...) Ni es tampoco un problema que
afecte mayoritariamente a las escuelas públicas y de la que están a salvo las
más disciplinadas escuelas privadas; no es sólo un problema de poblaciones
marginales ,ni hay estudios que la relacionen directamente con la modificación
de la estructura familiar y la incorporación de la mujer a la vida laboral.(...)El
fenómeno de los malos tratos y de la victimización es un problema que afecta a
los grupos de iguales,en todas las instituciones,también en la escolar.Es un
problema que ha existido siempre,si bien ahora adquiere las formas culturales
predominantes:la prepotencia, el insulto,la extorsión,la amenaza, el desprecio y
la exclusión social."

Por su parte,Jorge Corsi(1998) escribió:"Las manifestaciones cada vez más


tempranas de la violencia son el reflejo de una sociedad que proporciona a las
nuevas generaciones modelos de vínculos que dejan de lado valores tales como
la verdad,la justicia,la solidaridad y el respeto por el otro."

La responsabilidad que la mayoria de los autores consultados le adjudica a la

sociedad debería incluír una lectura acerca de los posibles efectos de los medios
de comunicación según sus diversos modos de producción.

Moreno Olmedilla caracteriza estas formas de violencia segun sea su visibilidad o


su invisibilidad: " La mayor parte de los fenómenos que tienen lugar entre
alumnos -el bullying, o intimidación , asalto (Leymann H. ,Kornbluth H (1989) ,
el acoso sexual, o cierto tipo de agresiones y extorsiones- resultan invisibles
para padres y profesores; en cambio, la disrupción, las faltas de disciplina y la
mayor parte de las agresiones o el vandalismo, son ciertamente bien visibles, lo
que puede llevarnos a caer en la trampa de suponer que son las manifestaciones
más importantes y urgentes que hay que abordar, olvidándonos así de los
fenómenos que hemos caracterizado por su invisibilidad."

Otros niveles de análisis que se encuentran extensamente citados en la


bibliogafia corresponden a

1) la perspectiva de la clinica psicológica

2) la perspectiva socioeconómica y psicosocial que deriva en la afirmación acerca


de la violencia en las escuelas como un hecho politico.

3 ) la articulacion de ambas corrientes que a su vez intercala la linea de los


ecosistemas desde otra perspectiva.

1/5
Como primera generalización abarcativa que incluye los campos citados pienso
que los niños y las niñas crecen y se comunican formando parte de un sistema
que apunta a la violencia escolar como una preocupación(que implica una fuerte
crítica a los docentes) , al mismo tiempo que omite asumir la responsabilidad
ciudadana ante la violencia organizada en forma de corrupcion,violación de
derechos humanos, abusos de poder y politicas económicas .

Podríamos conjeturar que se constituyen hilos, tensores de una trama en la cual


la niñez y los ordenadores escolares quedan capturados y al mismo tiempo
inscriptos, es decir, fijados, atrapados en una tela de araña. Utilizo la palabra
"niñez" como un genérico convencional, pero dejo constancia de que "una vez
instituída,la idea de niñez se fusionó con una determinada concepción de la
pureza,la inocencia y la ingenuidad,valores que adquirieron calidad simbólica y le
otorgaron un significado propio; el hábito cristalizó ese significado y mantiene la
vigencia de los valores que se eligieron para caracterizarla.(...)Tal como se
utiliza esta palabra adquirió la consistencia de un concepto dominante incrustado
en el imaginario social.(...).La"niñez" como concepto se convirtió en obstáculo
epistemológico que impide tomar contacto con las niñas prostituídas, con las
criaturas discriminadas debido a su etnia,o bien explotadas y victimas de toda
índole de abusos."(Giberti E. 1997)

Si me posiciono como psicóloga psicoanalista y privilegio subrayar qué es lo que


encontramos al estudiar(psicodiagnósticos y horas de juego) las características
de los niños que ejercieron diversas formas de violencia contra compañeros o
contra maestros puedo preguntarme:

¿Qué encontramos en los niños y niñas estudiados?

De acuerdo con una investigación llevada a cabo por Cervone N., Luzzi A. y
Slapak S. ( 2000) en la provincia de Buenos Aires, en el Servicio de Psicología
Clínica de Niños que estudió una población de 89 varones y 27 mujeres, con una
concentración etaria en la franja de 6 a 10 años, se encontró que el 50% de los
niños que presentaron problemas relacionados con violencia en la escuela,no
convive con los padres. Se subraya el alto indice de hacinamiento,la caída de la
posición económica,la pérdida de empleo que, junto con la ausencia de
contención parental, se evalúan en relación con los comportamientos de estos
niños que"fuerzan al ambiente a hacerse cargo de sus dificultades mediante sus
conductas en el mundo externo y en especial en la escuela".En este trabajo se
llama la atención acerca de las madres de los niños cuyas conductas son
violentas, mujeres que tendrían dificultades para contener a sus hijos frente a
situaciones de pérdida, debido a sus propios obstáculos ante duelos(resultantes
del empobrecimiento económico,caida de la autoestima, y otras) , asi como
falencias de su propio funcionamiento mental.

El entorno, tanto en la experiencia clinica cuanto en las investigaciones(Estados


Unidos) se asocia con la aparición de miedos tempranos que repercuten en los
procesos de humanización y en la construcción del yo. Es probable que los
adultos queden inscriptos en esta zona de los procesos de construcción del
psiquismo, asociados con el miedo y la fundacion de huellas traumaticas, lo que
probablemente actúe en la capacidad de simbolización temprana; es decir, el
desborde pulsional interfiere la puesta en acto de la capacidad simbólica.

En los niños y niñas estudiados se encontraron respuestas de alarma en forma


de excitación extrema o depresión y desconexión con lo que lo rodea, asociadas
con inseguridad y miedo; ambos afectos están sostenidos por experiencias en
sus hogares o en el vecindario.

2/5
Los miedos , como fenómeno reiterado por diversos motivos, aparecen en
diversas investigaciones (Kingery,-Paul-M.; Coggeshall,-Marco-B.; Alford,-Aaron-
UN.-1998) y están en la proporción directa con el hecho de introducir armas en
la escuela.Este hecho ya no resulta sorprendente si se trata de varones de 12
años en la escuela primaria y es menos común en las niñas.

Es probable que estas alternativas interactuen en la construcción del otro-otros


de su entorno que entonces son evaluados por el niño como aquellos de los que
es preciso defenderse. Para lo cual aplican el lenguaje de acción, asociado con
rabia intensa y frustración, que los conduce a experiencias fallidas porque logran
que los adultos se irriten con ellos y los sancionen.

Las familias

Interrogarse sobre el modo de procesar huellas que provienen de experiencias


traumáticas conduce a reflexionar si se tratará de huellas que se comportan
como atractores, complicado los procesos de elaboracion-resignificación de los
episodios traumáticos tempranos.La densidad e importancia de los traumas
dependerá no solo de las caracteristicas del estimulo sino del procesamiento que
cada niño utilice, segun hayan sido las caracteristicas de su historia de vida
previa, y segun sus características personales (lo que llamaríamos "el aporte
propio"-derivado del procesamiento de las series complementarias segun la tesis
freudiana-, no hereditario).

1)Las entrevistas con los niños, sus padres o los hermanos coinciden con las
afirmaciones de la literatura que informa acerca de una asociación entre abuso
temprano físico o sexual, incesto y el desarrollo de desordenes disociativos.

( Yeager,-Catherine-A.; Lewis,-Dorothy-Otnow; 1996),(Giberti E. y otros 1998).

Los pares

En la investigación de Laura Gingold y Constanza Cilley se les preguntó a los


alumnos a quién recurrirían si se pelearan con un amigos y estuvieran
deprimidos:el 73.9% señaló que a otros amigos;

* también ocuparon un lugar destacado las madres (30.4%), y

* los hermanos (15.2%)

* los padres 10.9%

* la maestra 8.7%

* Un 4.3% expresó que no se lo contaría a nadie.

Un comun denominador

"La dificultad para reconocer la relación entre la vivencia de desamparo que


padecen estos chicos y la desesperación que la acompaña transforma a los
adultos en sonámbulos que aplican con ellos los códigos de una racionalidad que
impiden analizar la lógica de las violencias: lo irracional y las violencias no
acatan el afán de certezas que tienen los adultos que precisan tranquilizarse y
no sólo estudiar las motivaciones de dichas violencias."(Giberti 1996)

Mitos

1)El primero de los mitos que el imaginario social organiza respecto de esta
violencia sostiene que se trata de una novedad.No es asi.En la actualidad se

3/5
fisuró el límite invisible que estaba determinado por la tendencia al silencio que
las victimas ponen en juego;o cuando hay consecuencias trágicas. O cuando se
intenta hacer una utilización política de los fenómenos evaluados como
violentos.

2) Tampoco se trata de hechos aislados y, menos aún, que sean sólo unos pocos
los afectados. Los distintos fenómenos de violencia en las escuelas están
interrelacionados entre sí y, con otras variables propias del entorno de la escuela
y del contexto familiar y social de los alumnos.

De ninguna manera se trata de accidentes fortuitos y aleatorios, y, en


consecuencia, no pueden abordarse y tratarse separadamente de otras
violencias ; hemos puesto el énfasis en la necesidad de diferenciar con precisión
entre las distintas categorías, tipos o manifestaciones de conducta antisocial, o
sea, no es prudente olvidarse que las interrelaciones mutuas entre cada una de
ellas son significativas.

3) Entre los adultos preocupados por las violencias en las escuelas. existe la
tesis que sostiene :"La única solución ante estos fenómenos sería la mano dura",
con castigos ejemplarizantes, expulsiones y cambios de escuela . Se supone que
los docentes son blandos ;se trataría de la incapacidad de la generación que se
encarga ahora de gestionar y de enseñar en nuestras escuelas,

O sea encontraríamos

" tres conjuntos de variables 1)individuales -relacionadas con la personalidad, el


sexo y las percepciones y expectativas del alumnado-; 2)variables propias de la
escuela (disciplina)y de los contenidos de la enseñanza ;3) y las variables
sociales o ambientales -que pasan por la influencia de la familia, el grupo de
iguales, la comunidad inmediata, los medios de comunicación y la sociedad en
general-. La interacción entre los tres tipos de variables, esto es, los rasgos de
personalidad con ciertas variables del ambiente social y en un determinado
contexto organizativo y curricular, es la que al final nos permite aproximarnos a
una primera evaluación"

Está pendiente la utilización de una racionalidad capaz de asumir el contexto que


acompaña la vida de los alumnos y de reconocer las diferencias entre lo que se
espera de ellos y lo que actualmente los niños y las niñas pueden hacer y sentir.

El contexto histórico administra irracionalidades y absurdos que se organizan en


formas de convivencias regidas por sus propias leyes que no responden a los
exorcismos de la racionalidad convencional.

Los pronunciamientos teóricos sin duda son utiles para pensar acerca de
determinandos temas, éste por ejemplo, pero sabemos que es preciso trabajar
con proyectos y programas que comienzan en las escuelas- además de lo que
sucede con las familias- Desembocamos entonces en un interrogante carente de
ingenuidad: el magisterio ¿está entrenado para manejar el problema?

Carecemos de certezas acerca de los niños y sus prácticas violentas ; resulta


difícil y doloroso aceptarlo.Pero podríamos expandir nuestro análisis sin temor de
reconocer el poder que adquirieron los chicos, lo que significa que los adultos
tenemos que aprender a vivir con esa nueva e inquietante dimensión.

Suponer que ese poder ejercido por la niñez se regula mediante la "tolerancia
cero" a la violencia, que se ensayó en Francia y en Estados Unidos con
resultados diferentes, es discutible y arriesgado. Necesitamos una mirada nueva
acerca de nosotros mismos y precisamos reconocer que la violencia escolar

4/5
funda un aspecto de la relación entre los grandes y los chicos que ya no puede
mantenerse invisible. Una relación que no corresponde centrar en un mea culpa
permanente, pero si una advertencia acerca de los territorios éticos que estamos
construyendo -ahora junto con los chicos- Y ya no solo desde nuestra autoridad
impuesta por contar con el precedente de ser adultos.

5/5

También podría gustarte