Está en la página 1de 2

ESCUELA DE TEATRO N°1 - SÍNTESIS DE LA CLASE IV

Estudiantes: Coronel Ailén, Rodríguez Camila, Urgarbieta Javier.

Docente: Paola Catini.

Ciclo lectivo: 2020


La observación es de vital importancia para la tarea docente. Con ella podemos conocer con
mayor profundidad al niño, sus necesidades y formas. Ver en que instancia de aprendizaje se
encuentra y cómo podemos seguir construyendo desde ese punto, que más de nosotros podemos
brindarle para su desarrollo cognitivo.

Una buena observación debe ser objetiva, tenemos que quitar todo juicio de valor personal de la
situación que estamos observando y principalmente sobre el niño en cuestión. Si bien podemos
llegar a creer que apagar los juicios es fácil, es una actividad que debe ser practicada con
regularidad hasta lograrla completamente.

Es importante que la observación sea en la cotidianeidad, que pasemos desapercibidos y que el


niño no se dé cuenta que lo estamos observando ya que se puede inhibir o actuar de otra manera
y no podremos observar "actuando naturalmente".

Además, contar con papel y lápiz para tomar registro de la información que nos brinda la
observación y que no quede en el aire y anotar aquellas cosas que tal vez no parecen tan
importantes el clima, la cantidad de personas que hay, el espacio en el que estamos observando
entre otros ya que así daremos cuenta de cosas que hubiéramos pasado desapercibidas como por
ejemplo que León se expresa mejor cuando hay menos gente o que Flor está más contenta cuando
hay días de lluvia. Podemos realizar todas las anotaciones que queramos con más o menos
detalles eso nos ayudará a generar mucha más información y crear una estrategia futura para
trabajar con ese niño.

La importancia de la observación en el ámbito educativo tiene que ver con el reconocimiento,


acompañamiento y ayuda al alumnado como también realizar métodos educativos enfocados en
el desarrollo de ese sujeto. María Montessori, por ejemplo, realizo una pedagogía educativa en
base a la necesidad del niño y no en el conocimiento del adulto.

Con una buena observación podemos notar por ejemplo si a algún alumno le sucede algo, tiene un
problema personal, una patología, etc.

Vemos a Luna una alumna sobresaliente que siempre está dispuesta al trabajar e interactuar en la
clase y de pronto está callada, decaída y ya no interactúa. Con una buena observación notaremos
que algo cambió en ella y podremos ayudarla, acompañarla descubriendo así que su madre
falleció o que sufre violencia en su hogar. Si no tuviéramos la observación integrada en nuestra
rutina, no nos daríamos cuenta de una situación de cambio y futura ayuda.

Se debería capacitar constantemente a los docentes en la observación minuciosa y con


significancia. Ya que así, se evitarían problemática o se podían prevenir y tratar con anterioridad.

También podría gustarte