Está en la página 1de 6

PROTOCOLO SANITARIO TURISMO DE IGUAZU

- COVID-19
Protocolo de seguridad sanitaria para la apertura de actividades turísticas en el
Municipio de Puerto Iguazú, Provincia de Misiones, Argentina.

Introducción
El presente Protocolo contiene las recomendaciones que el Municipio de la ciudad de
Puerto Iguazú propone adoptar a las empresas del sector turístico de la ciudad con el
propósito de retomar la actividad turística cumpliendo con los Protocolos de Seguridad
Sanitaria elaborados conjuntamente por las autoridades turísticas y sanitarias nacionales,
provinciales y municipales con las cámaras empresarias representantes de cada
subsector de actividad, y con los Protocolos Globales para la Nueva Normalidad del
Consejo Mundial de Viajes y Turismo (WTTC).
ATRACTIVOS TURÍSTICOS
Se recomienda a los atractivos turísticos:
Punto1.1 Contar con la documentación, permisos y habilitaciones necesarias para la
apertura del Establecimiento y con la cantidad de personal necesaria para reiniciar las
operaciones, además de estar alineada con sus socios locales del sector turístico en las
medidas adoptadas.

Punto1.2 Contar con un Plan de Prevención de Contagios de COVID-19 que


incluya: 
- Política de uso obligatorio de máscaras o tapabocas en todos los espacios
comunes de trabajo y áreas públicas tanto para visitantes como para
colaboradores.
- Política de compra de equipos de protección personal requeridos para la
prevención de los contagios de COVID-19.
- Política de reducción de capacidad de los visitantes para asegurar el
distanciamiento físico.
- Política de cierre de los sectores de juegos para niños, en caso de
corresponder.
- Procedimiento de declaración jurada de no poseer síntomas al momento
del ingreso al Establecimiento para los colaboradores, incluyendo la
actualización de los síntomas de acuerdo con la definición de la OMS y el
Ministerio de Salud de la Nación.
- Procedimiento de disposición de alcohol en gel o alcohol al 70% en la
entrada del establecimiento y disposición en los espacios comunes de envases
recargables de dichos desinfectantes de manos; y de aseguramiento de la
provisión de todos los elementos necesarios para un adecuado lavado de manos
con agua y jabón en sanitarios.
- Procedimiento de ingreso de los visitantes al atractivo incluyendo la
medición de la temperatura corporal, la colocación en las manos de solución
desinfectante y la colocación de alfombras sanitizantes en las entradas.
- Procedimiento de automatización de cobros sin contacto, siempre que sea
posible.
- Procedimiento de retiro de todos los elementos posibles que puedan ser
tocados por los visitantes y que sean innecesarios (mobiliario, revistas, libros,
elementos de decoración, etc.) incluyendo el registro de los mismos.
- Procedimiento de Recepción de Mercaderías que incluya medidas de
desinfección de las mercaderías recibidas y de distanciamiento físico de las
personas que participan en esta operación.
- Procedimiento de uso de transportes internos (vehículos, bicicletas,
carritos eléctricos, sillas de ruedas, etc.), en caso de corresponder, asegurando la
correcta ventilación del vehículo usando la ventilación natural, la desinfección
luego de cada uso, la higienización de las manos de pasajeros en el ingreso al
transporte y la higienización de todos los elementos del puesto de conductor
(volante, palanca de cambios, llaves, etc.).
- Procedimiento de recolección diferenciada de residuos dentro del
Atractivo y desinfección de los cestos luego del retiro de los mismos.
- Procedimiento para conocer medidas adicionales que incorporaron los
proveedores y socios de la cadena de valor del Atractivo para prevenir los
contagios de COVID-19.
- Procedimiento para solicitar a los hoteles, restaurantes, otros atractivos
turísticos y cualquier otra parte interesada con la que el Atractivo se vincule en
el destino, evidencias de haber capacitado a su personal y contar con un Código
de Conducta para visitantes y colaboradores.
- Procedimiento para que los restaurantes, bares y otros emprendimientos
gastronómicos sigan las recomendaciones del WTTC para salud, saneamiento,
desinfección, higiene y seguridad alimentaria.
- Plan de Capacitación a los colaboradores en el conocimiento de las
principales características de la enfermedad y en la adopción de todas las
medidas preventivas a adoptar en relación con demás colaboradores, sus familias
y los visitantes y de las medidas propuestas en el Código de Conducta de la
empresa para la prevención de COVID-19 (punto 1.6 del presente Protocolo), así
como en la adopción de las nuevas prácticas para ofrecer los servicios de la
empresa. Los contenidos de las capacitaciones siguen las recomendaciones de la
OMS y del Ministerio de Salud de la Nación.
- Plan de Limpieza y Desinfección que contenga:
- Política de verificación que los productos utilizados para la
desinfección y la limpieza estén aprobados por la Administración
Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología (ANMAT) ó
por las autoridades sanitarias provinciales, que incluya la evaluación
de baja toxicidad para los colaboradores y el ambiente.
- Procedimientos intensificados de limpieza y desinfección de todas las
superficies que incluya un aumento de la frecuencia de los mismos,
especialmente de aquellos que tienen contacto con las manos de
visitantes o colaboradores: pisos, pasamanos, basureros, picaportes,
canillas, baños, mesadas, heladeras, expositores y todo el mobiliario
de uso colectivo como sillas, mesas, sillones, sofás, mostradores,
barras, etc.
- Procedimientos de desinfección de elementos que son utilizados por
los visitantes como equipos de cobro electrónicos (para tarjetas de
débito o crédito), lapiceras, tarjetas, etc.
- Procedimientos para airear y ventilar los espacios con puertas y
ventanas abiertas siempre que sea posible.
- Procedimientos para que, en los ambientes climatizados, se
mantengan los filtros y ductos regularmente limpios y con
mantenimiento al día.
- Procedimiento de lavado diario de los uniformes. En caso que se
contrate a una empresa tercerizada para ello, el procedimiento
contendrá la verificación del cumplimiento de la normativa legal
vigente y de las normas recomendadas en este Protocolo.
- Procedimiento de lavado de blancos incluyendo el uso de detergente
y agua a alta temperatura.
 
Punto1.3 Contar con un Protocolo de Seguridad y Control de Salud del Personal
que incluya: 
- Política de permanencia en el hogar para el colaborador que presente
cualquier síntoma de la enfermedad o aumento de la temperatura de acuerdo con
los parámetros de “caso sospechoso” definido por la OMS y el Ministerio de
Salud de la Nación Argentina.
- Política de actualización permanente de las políticas de licencia por
enfermedad de los colaboradores de acuerdo con la legislación nacional.
- Procedimiento de medición de la temperatura y de control de síntomas en
el ingreso a la empresa.
- Procedimiento de actuación en caso encontrar un “caso sospechoso” que
contemple el contacto inmediato con el Hospital Local a través del número 107.
- Procedimiento de recepción de los equipos de protección personal para
los colaboradores.
- Procedimiento de seguimiento continuo del bienestar de colaboradores
por parte de la Dirección y/o la Gerencia.

Punto1.4: Contar con un Protocolo de Distanciamiento Físico que incluya:

PARA EL PERSONAL

-
Procedimientos para organizar al personal en grupos de trabajo o equipos
para facilitar la interacción reducida entre personas, de manera de cumplir
con el distanciamiento establecido y asegurar la mínima convivencia
simultánea de personas en un mismo espacio físico cerrado.
- Procedimientos para evitar aglomeraciones en las entradas y salidas del
personal organizando turnos de ingreso a la empresa si fuera necesario.
- Procedimiento para impartir instrucciones a los responsables y realizar
seguimiento de cada área para que reduzcan al mínimo indispensable la
presencia de los colaboradores en los lugares de trabajo.
- Procedimiento para permitir trabajo remoto a los colaboradores dentro del
grupo de riesgo establecidos por el Ministerio de Salud de la Nación, en caso
que corresponda.
- Procedimientos para garantizar el distanciamiento físico entre las mesas y
seguridad alimentaria de los colaboradores durante su horario de
alimentación, ó para la producción y entrega de alimentos producidos por
terceros, según corresponda
- Procedimientos para definir los puestos de trabajo de tal manera que
aseguren el distanciamiento físico a una distancia mínima de 1,5m entre los
mismos y con los visitantes o la colocación de barreras físicas (como
mamparas) entre los puestos en caso que no pueda asegurarse esa distancia.
PARA LOS VISITANTES
- Procedimiento de ventas on line y sistema de cola virtual ó con gestión de las
filas determinando los puestos de espera en el piso asegurando un
distanciamiento físico no inferior a 1,5m desde el puesto de venta de
entradas y entre los grupos familiares
- Procedimiento de reserva previa y asignación de turnos para los visitantes.
- Procedimientos para asegurar el distanciamiento físico en los diversos
espacios de visita y en los vehículos internos en caso de corresponder.
- Procedimiento de implementación de un sólo sentido de circulación, siempre
que sea posible, reduciendo la proximidad entre las personas, incorporando
señalética para organizar mejor la circulación de personas en general.
- Procedimientos para la producción y entrega de alimentos producidos por
terceros, en caso que corresponda.
- Procedimiento de espera para asegurar el distanciamiento físico en la entrada
de espacios que puedan ser visitados por los visitantes.
- Procedimiento de cobro de cuentas cumpliendo con medidas de desinfección
y distanciamiento físico.
- Procedimiento de anuncio de cierre de las actividades para asegurar una
salida ordenada de los visitantes cumpliendo las recomendaciones de
distanciamiento físico.
- Política de separación de las zonas de ingreso y egreso mediante métodos de
señalización en caso que sea posible.
- Política de identificación en las entradas del establecimiento y de los baños
públicos de los puestos de espera a una distancia mínima de 1,5m para la
organización de las filas de ingreso, así como de la demarcación de límites
en zona de cajas.
- Política de definición de capacidad máxima de uso de baños públicos.
- Política de señalización clara o bloqueo del acceso a las áreas que se
encuentren restringidas.
- Política de difusión en los ascensores de medidas para asegurar el
distanciamiento en el uso de los mismos por medio de señalética.

Punto1.5: Contar con un Código de Conducta que contenga las pautas de


comportamiento para colaboradores, incluyendo:

- Medidas de control de contagios.


- Medidas de distanciamiento físico.
- Medidas de higiene, entre las que se encuentran:
o El lavado de manos frecuente con agua y jabón o con alcohol en gel
o alcohol al 70% antes de entrar y salir del trabajo, antes y después de
ir al baño, tocar o sonar la nariz, peinarse o tocarse los cabellos, o
usar dinero, antes o después de consumir alimentos o bebidas o
manipular o preparar alimentos, manipular cualquier tipo de residuo
y al término de cada tarea compartida con otras personas.
o El uso de los equipos de protección personal provistos por la
empresa.
o El lavado del uniforme diariamente.
o Evitar la manipulación de maletas y pertenencias de los visitantes.

Punto1.6: Contar con un Código de Conducta que contenga las pautas de


comportamiento recomendadas para los visitantes incluyendo las cuestiones
recomendadas en el punto 1.5. y la de concurrir a la empresa con su botella recargable
para el consumo de agua.

Punto 1.7: Contar con un Protocolo de Manejo de Casos Sospechosos y Contactos


Estrechos que incluya:

- La definición de un sitio de aislamiento para casos sospechosos.


- Procedimiento para proceder al aislamiento temporario del caso sospechoso
a la espera de la autoridad sanitaria luego de llamar a la línea 107.
- Definición actualizada de contacto estrecho según el Ministerio de Salud de
la Nación.
- Medidas a adoptar por el contacto estrecho según lo recomendado por el
Ministerio de Salud de la Nación.

Punto1.8: Contar con un Plan de Comunicación destinado a reconstruir la confianza


de los visitantes que incluya:
- La comunicación a los visitantes de los protocolos sanitarios, de las
tecnologías para minimizar las aglomeraciones, implementados en la
empresa, por todos los medios de comunicación físicos o virtuales de la
organización.
- La disposición de señalética o cartelería para colocar en los distintos
espacios del Establecimiento informando a los visitantes sobre los protocolos
de limpieza, distanciamiento físico y otras recomendaciones y los planos
mostrando las medidas adoptadas en cada espacio del atractivo.
- La comunicación a los visitantes del Código de Conducta conteniendo las
pautas de comportamiento recomendadas.
- La recomendación a los visitantes para que reduzcan al mínimo la cantidad
de artículos personales que traigan en su visita.

Punto1.9: En caso que el Atractivo Turístico disponga de un servicio de alimentos y


bebidas para prestarle a sus visitantes, se sugiere a la empresa que cuente con un
Protocolo de Seguridad Alimentaria, siguiendo las recomendaciones contenidas en el
capítulo de Empresas Gastronómicas del presente Protocolo.

Punto 1.10: Contar con un Plano de Planta del atractivo mostrando la preparación de
la empresa localizando las medidas adoptadas en el plano.

También podría gustarte