Está en la página 1de 18

1

2
Querido lector:

Gracias por ser parte de nuestro Sistema de Lectura Avanzada, el presente sumario está hecho
especialmente para ti, para que continúes potencializando tus competencias lectoras. Tales como:
velocidad, comprensión y memoria.

Para nosotros es importante que elimines de forma progresiva aquellos hábitos incorrectos que te
pueden acompañar en la lectura, de esta manera, perfeccionar tu calidad lectora y logres el
objetivo deseado “Ser lector avanzado”.

Diviértete practicando estos ejercicios de; Flexibilidad Ocular, optimizarán el manejo de tus Técnicas
de Lectura Avanzada.

Para seguir estimulando tus habilidades te invitamos que visites la plataforma oficial de
Avan-C, https://plataforma.avanc.co, donde encontrarás actividades complementarias para
enriquecer tu experiencia.

¿Listo? ¡Empezamos 3, 2, 1...!

3
Ejercicio 1 1 minuto

OBJETIVO: Flexibilizar los músculos oculares a través de ejercicios que ayuden a afianzar el
movimiento en la lectura.
INSTRUCCIÓN: Todos los dibujos que contiene la ilustración tienen pareja, excepto uno.
Mueve los ojos lo más rápido posible para identificar el que no tiene pareja y márcalo.

4
Ejercicio 2 2 minutos

OBJETIVO: Flexibilizar los músculos oculares a través de ejercicios que ayuden a afianzar el
movimiento en la lectura.
INSTRUCCIÓN: Realiza los siguientes ejercicios usando los puños de tus manos y sigue las
indicaciones de cada uno. Cada ejercicio tiene un período de 30 segundos.

En un ángulo de 45° separa


tus brazos de lado a lado y
coloca tus dos puños como
se ve en la imagen. Y ahora,
tus ojos deben ver puño a
puño, sin mover cabeza.

En un ángulo de 45° separa


tus brazos de arriba hacia
abajo. Mueve los ojos de
puño a puño sin mover la
cabeza.

5
Ejercicio 2 2 minutos

En un ángulo de 45°
separa tus brazos en
diagonal derecha, como
lo muestra la imagen.
Mueve los ojos de puño
a puño, sin mover la
cabeza.

En un ángulo de 45°
separa tus brazos en
diagonal izquierda,
como lo muestra la
imagen. Mueve los ojos
de puño a puño, sin
mover la cabeza.

6
Ejercicio 3 30 segundos

OBJETIVO: Flexibilizar los músculos oculares a través de ejercicios que ayuden a afianzar el
movimiento en la lectura.
INSTRUCCIÓN: Desliza tus ojos por cada línea de forma continua y fluida de izquierda a
derecha, evita hacer regresiones y no subvocalizar. Encuentra cuántas veces se repite la figura que
aparece de lado izquierdo en cada renglón. Anota el número de repeticiones al terminar el
deslizamiento de cada fila.

7
Ejercicio 3.1 30 segundos
INSTRUCCIÓN: Desliza tus ojos por cada línea de forma continua y fluida de izquierda a
derecha, evitando hacer regresiones y sin subvocalizar. Encuentra cuántas son las figuras que se
repiten en cada renglón. Anota el número de repeticiones al terminar el deslizamiento de cada fila.
Sin embargo, agreguemos más complejidad. En esta segunda fase, tienes que aplaudir con los
pies.

8
1 minuto
Ejercicio 4

OBJETIVO: Flexibilizar los músculos oculares a través de ejercicios que ayuden a percibir
laterales y reconocer números de forma rápida.
INSTRUCCIÓN: Descubre la frase oculta del ejercicio siguiendo la secuencia de los números
que aparece abajo de cada palabra. Mueve tus ojos tratando de aumentar la velocidad gradualmente
y utiliza un monosílabo. Realiza de 2 a 3 vueltas.

9
10
1 minuto
Ejercicio 5

OBJETIVO: Flexibilizar los músculos oculares a través de ejercicios que ayuden a afianzar el
movimiento en la lectura.
INSTRUCCIÓN: Desliza tus ojos de izquierda a derecha percibiendo las palabras que aparecen
ahí, utiliza un monosílabo, al final anota las palabras retenidas. Realiza de 2 a 3 pasadas.

11
OBJETIVO: Aplicar las estrategias de comprensión que ofrece el Método “APLER”
INSTRUCCIÓN: Antes de leer “El origen del mundo” formula las 6WH con el título del texto,
posteriormente, lee con la técnica de fijaciones y monosílabo mental.

6 WH

1. ¿________________________________________________________?

2. ¿________________________________________________________?

3. ¿________________________________________________________?

4. ¿________________________________________________________?

5. ¿________________________________________________________?

6. ¿________________________________________________________?

12
OBJETIVO: Aplicar lo aprendido utilizando las técnicas de lectura avanzada y las
estrategias de comprensión.
INSTRUCCIÓN: Utiliza la técnica de fijaciones para leer el siguiente texto.

435 El Origen del Mundo


Al principio solo existía el mar y sobre él volaban miles de aves marítimas. Un día, el padre de los
indios sintió hambre e intentó sumergirse en el mar, pero no pudo porque flotaba. Entonces, con gran
ruido, empezó a llorar a gritar y a lamentarse porque no conseguía nada para comer. El gran
antepasado se apiadó de él y llamó a las aves acuáticas, pidiéndoles que fueran a ayudar al Padre.
Una tras otra, por orden de altura, las aves se fueron sumergiendo bajo las olas. Pero cuando salían
a la superficie, estaban todas muertas. Llegó el turno del pato. Estaba aterrado, pero decidió
arriesgarse.
El pato bajó a las profundidades del océano y permaneció bajo el agua durante varios días y varias
noches. El Padre se preocupaba más y más a medida que pasaban las horas. Sin embargo, al
amanecer del séptimo día, vio sobre la superficie de las aguas la señal de que el pato ya estaba de
vuelta y se alegró. Transcurrieron unas horas y finalmente el pato emergió jadeando de entre las olas.
El Padre que flotaba sobre las aguas los tomó en sus brazos y vio que, entre las patas, llevaba un
poco de cieno extraído del fondo marino. El padre lo recogió y lo depositó sobre su pipa plana, aunque
se dio cuenta de que no había suficiente cantidad para lo que quería hacer.
Entonces lloró y gritó hasta que, no lejos de la pipa, apareció una gigantesca tortuga marina.
-Ahora lo intentaré yo- dijo la tortuga.

13
Y se sumergió de inmediato en las profundidades. Estuvo en el agua mucho tiempo y el Padre que
flotaba sobre las aguas empezó a inquietarse, pero un buen día, vio como surgían del agua burbujas
planteadas y, e entre las olas, apareció la tortuga. El padre que flotaba sobre las aguas le ayudó a salir
y le quitó el cieno que llevaba en las patas. Depositó el barro sobre su pipa plana juntó con el barro
anterior, lo extendió y lo puso a secar.
Pasadas algunas horas, el Padre se puso a trabajar. Rompió un pedazo de ese cieno seco y lo lanzó
en dirección y así lo repitió en cada punto cardinal.
Cuando solo le quedó un pedazo, le dio un toque y ordenó que de él surgiera la tierra. Y así fue. Luego
tomó una varita y crio los ríos y los torrentes. Después con el mismo cieno, crio a los hombres, las
mujeres, los animales, los bosques el sol y la luna.
Y así fue como el cieno de las profundidades marinas sirvió para criar todas las cosas.

Pérez Aguilar, G. citada por Sánchez León, M. (2011). Leer es entender 6. Textos en red para leer y escribir. México: Santillana.pág. 108.

Tiempo: _______ Velocidad: ________ Comprensión: _________ VLA: ___________

14
Enumera del 1 al 6 los elementos en el orden con que fueron creados por el Padre de
los indios.

TIERRA EL SOL Y LA LUNA RÍOS Y TORRENTES

BOSQUES HOMBRES Y ANIMALES


MUJERES

Marca con una X la opción correcta. En la expresión: al Padre que flotaba sobre las aguas
lo tomó en sus brazos y vio que, en las patas, llevaba un poco de cieno extraído del fondo marino.

La palabra subrayada se puede reemplazar adecuadamente por:

Mugre

Barro

Arena

Moho

Pérez Aguilar, G. citada por Sánchez León, M. (2011). Leer es entender 6. Textos en red para leer y escribir. México: Santillana.pág. 109.

15
De acuerdo con el texto anterior, escribe una síntesis.

Del texto extrae palabras que desconozcas, investiga el significado y forma una
oración.

Reescribe un nuevo final.

16
Sánchez, et al., (2011). Leer es entender 6. Textos en red para leer y escribir. (pp. 109-111). México.

Santillana.

Técnicas de lectura

DESLIZAMIENTO. - Es aquella que consiste en deslizar de forma lineal los ojos renglón a renglón,

el movimiento debe ser rítmico, continuo y sin regresiones.

Ejemplo:

17
Técnicas de lectura

FIJACIONES. - Es aquella que consiste en dar saltos renglón a renglón; las fijaciones, estarán

determinadas por el rango visual, es decir, los centímetros que logre percibir el ojo de adentro hacia

fuera. El movimiento debe ser rítmico, continuo y sin regresiones.

Ejemplo:

18

También podría gustarte