Está en la página 1de 16

UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE SANTIAGO

UTESA

ASIGNATURA: CARRETERA I
2do Parcial

CODIGO: ICV - 280

PROFESOR: ING. RUFINO MOYA

Santiago de los Caballeros

República Dominicana
Segundo Parcial

Criterios Básicos para el diseño Geométrico de carreteras

R-012

CARACTERÍSTICAS VIALES

Entre otras características, las carreteras deben poseer:


- Seguridad
- Distancias de visibilidad y cambios de velocidad graduales y previsibles
- Compatibilidad con el medio ambiente.
- Definición de un trazado con el menor impacto posible.
- Tratamiento adecuado de laderas.
- Capacidad.
- Continuidad en la circulación.
- Economía.
- En la construcción y la operación.
- Estética.
- Entorno agradable.
- Comodidad.
- Confort en la sensación de manejo.

VELOCIDAD EN EL DISEÑO VIAL

– La velocidad es la relación entre la distancia y el tiempo utilizado en


recorrerla [V=d/t].
– En lo relativo al diseño de vías, esta relación se expresa en km/h (o en mi/h
en el sistema Ingles de unidades).

• Velocidad de recorrido: El tiempo incluye las demoras operacionales.

• Velocidad de marcha: Al tiempo se le descuentan las demoras de cualquier


tipo.

– En la medida que la velocidad de recorrido se acerca a la de marcha, mejora


la calidad del servicio ofrecido por la carretera.

– La velocidad de recorrido determina el tiempo de viaje.

1- En Zonas urbanas 30 km/hr y 60 km/hr en las Avenidas

2- En Zona Rural 60 km/hr

3- En zonas Escolares, Universitarias 20 km/hr. = Iglesias y cementerio

4- En Túneles, Elevados y pasos a desnivel 60 km/hr.

5- En carreteras Autopistas no exceder de 120 km/hr.

6- En estaciones de peajes 10 km/hr y en el sentido no pago 40 km/hr.

Capítulo V sobre las reglas de conducción de la Ley 63-17 de


Movilidad, Transporte, Transito y Seguridad Vial en sus
artículos 267 y 268

https://hoy.com.do/respetemos-los-limites-de-velocidad-para-
preservar-vidas.
- La velocidad es el parámetro básico para el diseño de los
elementos geométricos de una vía.

- Para diseñar, se debe escoger una velocidad que satisfaga las


demandas de servicio de los usuarios mediante un
compromiso entre seguridad y economía.

- La velocidad de diseño es aquella que se toma como base


para definir

las características de los elementos geométricos de la vía.


TRAZADO EN ELEVACION
El alineamiento vertical es la proyección sobre un plano vertical del desarrollo
del eje de la sub-rasante. Este alineamiento está compuesto por una serie de
tangentes rectas ligadas por curvas verticales parabólicas.

Tangentes: Estas se caracteriza por su longitud y pendiente y están limitadas


por dos curvas sucesivas. La longitud de una tangente es la distancia horizontal
medida desde el PTV de la curva precedente y el PCV de la siguiente.

La pendiente es la relación entre el desnivel y la distancia entre dos puntos de


la misma.

Pendiente gobernadora: Es la pendiente media que teóricamente puede


darse a la sub-rasante para dominar un desnivel determinado, con la función de
las características del tránsito y la configuración del terreno. La mejor pendiente
gobernadora es la que cumpliendo con lo anterior, permite obtener el menor
costo de construcción mantenimiento y operación, garantizando la mayor
seguridad a los usuarios.

Curvas Verticales:
Son las curvas que enlazan dos tangentes consecutivos del alineamiento
vertical para lograr un paso gradual de la pendiente de la tangente de entrada a
la de la tangente de salida. La curva que más se adapta para lograr este
cambio es la parabólica. En todo caso deberá lograrse u alineamiento vertical
de apariencia agradable, con características de drenaje adecuados y que
permita una operación de los vehículos segura y confortable.

PCV = Principio de la curva vertical. Es el punto Común de la Tangente con la


curva vertical en su origen.

PIV = Punto de intersección de las tangentes verticales.

PTV = Terminación de la curva vertical. Es el punto Común de la curva vertical


en su fin, con la Tangente.
Tipo de Curvas Verticales

Longitud de las Curvas Verticales:


Esta se determina, tanto para curvas cóncavas ( Pag. 33 R-012), como para
curvas convexas (pag. 35 R-012), buscando satisfacer las condiciones
impuestas por la distancia de visibilidad de parada o de rebase.

También Lmin= A×K

Dónde: A= Diferencia algebraica de pendientes

K= Constante que depende de las longitudes visibles y de las


características geométricas de la curva.

.
Pendiente Media Máxima del corredor de ruta (%) en función de la
Velocidad de

Diseño del Tramo


homogéneo (VTR)

VELOCIDAD DE DISEÑO DEL TRAMO HOMOGÉNEO


CATEGORÍA DE LA VTR (km/h)
CARRETERA
20 30 40 50 60 70 80 90 100 110
Primaria de dos calzadas - - - - - 6 6 6 5 5
Primaria de una calzada - - - - 7 7 6 6 5 -
Secundaria - - 7 7 7 7 6 - - -
Terciaria 7 7 7 - - - - - -

Longitud mínima

La longitud mínima de las tangentes verticales con Velocidad Específica


menor o igual a cuarenta kilómetros por hora (VTV ≤ 40 km/h) será
equivalente a la distancia recorrida en siete segundos (7 s) a dicha
velocidad, medida como proyección horizontal, de PIV a PIV. Las tangentes
verticales con Velocidad Específica mayor a cuarenta kilómetros por hora
(VTV > 40 km/h) no podrán tener una longitud menor a la distancia
recorrida en diez segundos (10 s) a dicha velocidad, longitud que debe ser
medida como proyección horizontal entre PIV y PIV. En la Tabla 4.3 se
presentan los valores para diferentes Velocidades Específicas de la tangente
vertical (VTV).

Longitud mínima de la tangente vertical


Velocidad
especifica de 20 30 40 50 60 70 80 90 100 110 120 130
la Tangente
vertical(km/hr)
Longitud
mínima de la 40 60 80 14 170 195 225 250 280 305 335 360
Tangente 0
Vertical (m)
Valores de Kmín para el control de la distancia de visibilidad de parada y
longitudes mínimas según criterio de operación en curvas verticales

DISTANCIA VALORES DE K mín


LONGITUD
VELOCIDAD DE CURVA CONVEXA CURVA CÓNCAVA
VISIBILIDAD MÍNIMA SEGÚN
ESPECÍFICA DE PARADA CALCULADO REDONDEADO CALCULADO REDONDEADO
CRITERIO DE
VCV (km/h) (m) OPERACIÓN (m)
(1)
20 20 0.6 1.0 2.1 3.0 20
30 35 1.9 2.0 5.1 6.0 20 (1)
40 50 3.8 4.0 8.5 9.0 24
50 65 6.4 7.0 12.2 13.0 30
60 85 11.0 11.0 17.3 18.0 36
70 105 16.8 17.0 22.6 23.0 42
80 130 25.7 26.0 29.4 30.0 48
90 160 38.9 39.0 37.6 38.0 54
100 185 52.0 52.0 44.6 45.0 60
110 220 73.6 74.0 54.4 55.0 66
120 250 95.0 95.0 62.8 63.0 72
130 285 123.4 124.0 72.7 73.0 78
La adopción de este valor tiene como finalidad garantizar unas mínimas condiciones de
estética a las carreteras, y por consiguiente de comodidad para los usuarios.
ELEMENTOS Y ECUACIONES DE LAS CURVAS VERTICALES

La curva vertical recomendada es la parábola cuadrática, cuyos elementos


principales y expresiones matemáticas se incluyen a continuación, tal como se
aprecia en la Figura:

Siendo:

L = Longitud de la curva vertical, medida por su proyección horizontal, (m).

S1 = Pendiente de la tangente de entrada, (%).

S2= Pendiente de la tangente de salida, (%)

A = Diferencia algebraica de pendientes, o sea

E = Externa: Ordenada vertical desde el PIV a la curva, que se determinará así:

Flecha= F = AL/800

Y= AE²/ 2L
Curvas verticales Asimétricas

Correcciones:

A L2 E²
a) Primera Rama Y= --------------- ------
2(L1+L2) L1

A L1 E²
a) Primera Rama Y= --------------- ------
2(L1+L2) L2

Pueden ser:
Estaciones Cota Tang. X X2 K Y Cota Curva

También podría gustarte