Está en la página 1de 20

TESTIGOS EN LA ESCUELA

EDUCAR
PARA LA AMISTAD

Carmela Barrientos, A.M.

20
Publica:
FEDERACIÓN AGUSTINIANA ESPAÑOLA

Coordinan:
María Paz MARTÍN DE LA MATA
Santiago M. INSUNZA SECO

Colabora:
Comisión de educación FAE

Imprime:
Grafinat, S.A.
Argos, 8
28037 Madrid

ISBN (Obra completa): 84-932490-0-9


ISBN: 84-96029-11-5
Depósito Legal (Obra completa): M-26.388-2002
Depósito Legal: M-49.688-2002
ORACIÓN DEL EDUCADOR AGUSTINIANO

Enséñame, Señor, lo que tengo que enseñar,


y enséñame, sobre todo,
lo que tengo que aprender.
Para que también yo
continúe considerándome alumno
en la escuela donde Tú
eres el único maestro
que enseñas desde dentro.
Aumenta mi hambre de verdad
para que no descanse
sobre conquistas fáciles,
sino que convierta la vida entera
en una búsqueda incesante.
Que sepa amar sin condiciones,
como amas Tú,
vea en los más débiles
una cita para la entrega gratuita
y sepa enseñar siempre con alegría
a través de los gestos,
más que del discurso de las palabras.
DOS PALABRAS

E
L año 1994, la FEDERACIÓN AGUSTINIANA
ESPAÑOLA celebró, en Madrid, un encuentro bajo
el título AULA AGUSTINIANA DE EDUCACIÓN.
Aquella feliz iniciativa –ya en su novena edición–
ha contribuido a definir las líneas maestras de la
pedagogía agustiniana y a crear un foro de reflexión
sobre los temas más vivos de la educación
contemporánea. Las ponencias de esas jornadas
se han venido publicando, año tras año, y constituyen
una bibliografía valorada en el mundo agustiniano
de habla hispana.
Con el programa «TESTIGOS EN LA ESCUELA»,
la FAE quiere, ahora, poner en manos de todos los
educadores unos cuadernos monográficos que vayan
desgranando los matices diferenciales de una
propuesta educativa con sello agustiniano.
El manantial de intuiciones que brota del pensamiento
de san Agustín no queda aquí agotado, a lo más
sugerido.
Los Equipos Directivos de los distintos Colegios
instrumentarán la metodología y el calendario más
adecuados para ese necesario tránsito de la lectura
personal a la reflexión compartida.
La sociedad, particularmente la escuela, necesita
testigos. Hombres y mujeres que confiesen
abiertamente las razones que sostienen su vida y den
razón de su esperanza. No hay que imponer nada, pero
hay que ser capaces de proponer. La verdad de la vida
cotidiana es el mensaje más transparente. Aunque haya
interferencias.
Educar para la amistad
CARMELA BARRIENTOS, A.M.

bienestar y la amistad se encuentran


entre los bienes apetecibles por sí
mismos» (Carta 130,13). Y en su obra
titulada El orden, uno de los consejos
que da a los jóvenes es: «Durante toda
tu vida, en todo tiempo y lugar, ten
amigos o búscalos» (2,8,25).
«Al amigo fiel tenlo por amigo;
el que lo encuentra, Estamos, sin duda, ante una de las
encuentra un tesoro; palabras más repetidas, ante uno de
esos deseos que todo ser humano
un amigo fiel no tiene precio esconde en el fondo de su vida. «¿Qué
ni se puede pagar su valor» debe entonces entenderse por
(Eclesiástico 6,14-15) amistad?», se pregunta Francesco
Alberoni. «En forma intuitiva esta
« La verdadera amistad no se funda en palabra nos trae a la mente un
intereses temporales, sino en el amor sentimiento sereno, transparente,
hecho de fe y confianza» (La amistad,
gratuito» Ed. Gedisa, Barcelona 1994, p.13).
(SAN AGUSTÍN, Carta 155,1).
No soy maestra, ni trabajo en uno de
nuestros Centros, mi dedicación se
centra en la enseñanza no reglada en
La amistad es uno de esos temas
un Centro de Día para menores que
recurrentes en la conversación con los mi Provincia, Santa Mónica, abrió
niños, los adolescentes y los jóvenes hace un tiempo en el barrio de
porque responde a un deseo humano Vallecas. Por estas razones mi
que el mismo san Agustín expresa: «El aportación no tiene como fondo la

3
CARMELA BARRIENTOS, A.M.

estructura de un Colegio, ni una educadores estamos invitados a


programación de tutorías o la transmitir lo que vivimos, no sólo lo
formación del profesorado. que sabemos, a aquellos que tenemos
Simplemente quiere ser una reflexión al otro lado de la mesa en el aula, al
de alguien que dedica su tiempo a otro lado de la puerta en el barrio.
estar con chavales. En ellos descubro
Al hilo de estas páginas vamos a
la gran necesidad que todo ser
encontrarnos, en primer lugar, con una
humano tiene de comunicarse, de
pequeña lluvia de ideas de lo que para
sentirse escuchado, querido y
los niños y adolescentes puede significar
aceptado. Acompaño a jóvenes en sus
la amistad. En un segundo momento,
procesos de crecimiento en distintas
vamos a profundizar en el tema que nos
plataformas pastorales, propias y
ocupa desde el punto de vista de la
ajenas. También en esta experiencia, a
antropología y la sociología, disciplinas
lo largo de muchas horas de diálogos, que nos configuran objetivamente el
encuentros, convivencias… he marco en el que se mueven los alumnos:
aprendido lo importante que es en el relaciones de amistad entre dos
camino de la vida vivir la dosis justa personas, relaciones grupales, qué son,
de soledad, sin dejarse absorber y sin qué características tienen…
aislarse de los otros. Este equilibrio se
gana basándose en el esfuerzo, el La doctrina de san Agustín acerca de la
aprendizaje de habilidades para la amistad es muy rica. Más que una
comunicación, de descubrimientos teoría acerca de la amistad, nos ofrece
acerca de uno mismo y de los demás. una experiencia vital. Por su lirismo,
En esta tarea que todo niño, son clásicas las páginas que Agustín
adolescente o joven tiene que llevar a dedica a relatar la muerte de su amigo
cabo, los educadores tenemos un gran de Tagaste: «¡Qué angustia
papel, ya que nuestra labor educativa ensombreció mi corazón! Todo cuanto
nos vincula a uno de los medios más veía era muerte. Mi ciudad natal se me
importantes de su socialización: la convirtió en un suplicio, la casa de mis
escuela. Pasan muchas horas en ella, padres era una desolación pasmosa.
conocen allí a sus amigos, comienzan a Todo lo que con él había compartido se
vivir sus experiencias, cargadas tantas convirtió en un tormento insufrible. Mis
veces de dificultades, de ojos le buscaban con ansia por todas
comunicación, de maduración… de partes, pero estas ansias quedaban
crecimiento. Y allí estamos nosotros insatisfechas. Llegué a odiarlo todo,
como testigos y posibles acompañantes porque todo estaba vacío de él»
en toda esta dinámica de vida. (Confesiones 4,4,9). Y un poco más
adelante: «Siempre tuve la impresión de
Como creyentes estamos llamados a que mi alma y la suya eran una sola
hacer de toda nuestra vida una alma en dos cuerpos. Por eso la vida me
experiencia de Dios y como resultaba terrible. Por un lado, no me

4
EDUCAR PARA LA AMISTAD

sentía con ganas de vivir una vida a comenzar a hablar lo hace


medias. Por otro, le tenía mucho miedo titubeando. Sin embargo, cuando se
a la muerte, quizá para que no muriera le pregunta ¿por qué éste es tu
en su totalidad aquel a quien yo había amigo?, rápidamente comienza a
amado tanto» (Confesiones 4,6,11). enumerar las razones que considera
Trataremos, en la tercera parte, de importantes para que esa persona sea
atisbar, brevemente, algunas amiga suya.
características de lo que significó para
san Agustín la amistad que, como Algunas de estas enumeraciones son las
veremos, están de plena actualidad y que ponemos a continuación:
nos podrán ayudar a profundizar en
nuestra propia experiencia de amistad y • Es mi amigo porque jugamos y no
en las pistas concretas para educar a peleamos (6 años).
nuestros alumnos, tarea que nos • Es mi amiga porque nos gusta jugar
ocupará la cuarta parte. juntas en los recreos del cole (6 años).
• Es mi amigo porque cuando jugamos
Finalmente, se presentan una serie de
a tazos y le gano no se enfada, y si
textos breves que se pueden encontrar
me gana yo tampoco (7 años).
en diversas páginas de Internet, y que
• Somos amigas porque hablamos de
me han ido llegando vía correo
nuestras cosas (8 años).
electrónico. Reflejan, bastante bien,
• No es como mis colegas, sabe todo de
desde mi punto de vista, lo que
mí, ellos no, sólo lo que yo quiero
significa la amistad, en este caso para
decir. Un amigo sabe todo y te ayuda
los jóvenes, con ellos se puede hacer
(13 años).
un último ejercicio de análisis.
• Ella sí me entiende, nos contamos
todo, pero no se lo decimos a nadie
más, porque si no, no seríamos las
mejores amigas. (13 años).
PARA COMENZAR… • Cuando estoy triste me hace reír (13
Con el inicio del curso, se produce el años).
reencuentro de los niños con sus • No me gusta mucho tener amigos,
amigos. Ya han vuelto de vacaciones, hay que contarles todo… y yo no
vuelven a salir a jugar a sus calles, a quiero (12 años).
charlar a los parques y a estudiar en • En mi cole también hay niños, pero
el colegio. no tengo amigos, todas mis amigas son
niñas… ellos no juegan con nosotras
Cuando a un niño se le pregunta qué ni nosotras con ellos. (11 años).
es la amistad suele poner cara de • Es mi amigo porque me enseña cosas
concentración, guarda silencio y al que en casa no me cuentan (12 años).

5
CARMELA BARRIENTOS, A.M.

• Tengo un amigo que no es de mi país, Es importante para este tema, ver en


y me cuenta cosas de su país y yo le primer lugar por qué surge un interés
enseño cosas de éste, porque a veces científico por la amistad. Se abrieron los
se hace un lío (12 años). ojos a la realidad de la amistad cuando
• Un amigo es como un hermano de se aceptó la existencia y la importancia
diferentes padres (Estudiante de de organizaciones informales y cuando
Secundaria, bajado de Internet). comenzó a desmoronarse la idea de que
la estructura social es esencialmente un
Esta primera lluvia de ideas nos lleva a
sistema de grupos o de instituciones
una primera percepción: el concepto de
formales.
amistad y lo que significa que alguien
sea mi amigo cambia con los años. Al profundizar en esta tendencia
investigadora, los antropólogos
sociales evidenciaron tres hechos
PARA ELDIÁLOGO importantes: primero, que la amistad
ejerce una influencia sobre la conducta
• ¿Sabemos, como educadores, lo que significan los de las personas. Segundo, que la gente
amigos para nuestros educandos? utiliza estos vínculos para solventar los
diversos problemas con los que se
• ¿Somos conscientes de quiénes tienen amigos y
enfrenta en la vida cotidiana. Tercero,
quiénes no, y por qué?
que, a través de estas relaciones
• ¿Qué experiencia hemos tenido, a lo largo de informales, los individuos pueden
nuestra historia personal, de amistad? llegar a manipular las imposiciones
• ¿Qué significa para nosotros que alguien es nuestro sociales de las instituciones y
amigo? organizaciones más formales, en vez de
tener que enfrentarse a ellas.
Fruto de la sistematización que se ha
llevado a cabo surgen dos principios
básicos que definen la amistad,
RESUMIENDO principios lo suficientemente flexibles
En los últimos, años las ciencias sociales y elementales como para dar cabida a
han vuelto su mirada hacia la amistad. variaciones culturales. Son los
Han surgido muchos estudios fruto de siguientes:
una intensa labor investigadora, desde
los campos de la sociología, la
antropología y la psicología, Relación voluntaria y personal
contrastando con la ausencia casi total Se dice que una amistad es voluntaria
de estudios anteriores a los años setenta. cuando los amigos son elegidos

6
EDUCAR PARA LA AMISTAD

libremente, sin ningún tipo de el amigo; porque, tanto se es más


ataduras y coacciones externas, amigo, cuanto más fiel» (Carta 155,11)
dentro de una serie de posibilidades.
Salvando las grandes diferencias entre
unas sociedades y otras, lo cierto es Relación igualitaria
que siempre hay un elemento de
La amistad contiene aspectos tanto
elección libre dentro de unas
expresivos (afecto, estima, mutua
posibilidades, descartando a otros que
comprensión) y aspectos
nos son seleccionados. Desde esta
perspectiva, y comparados con los instrumentales (intercambio de
grupos de parentesco y los grupos de recursos, de información, prestación
descendencia, los lazos amistosos se mutua de distintos servicios…), siendo
distinguen por su carácter voluntario. una relación que «sirve para todo».
La noción de igualdad se encarna en la
Algo semejante ocurre con la noción amistad cuando no tienen cabida in la
de amistad como relación personal. Es jerarquía ni la autoridad. Esta idea,
cierto que, por una parte, la amistad aunque de sencilla formulación, tiene
occidental parece ser el prototipo de la un número de implicaciones que son
relación más personal posible, puesto centrales para comprender el
que, en principio, parece ser diferente significado de la amistad. Supone, en
a cualquier otro elemento constitutivo primer lugar, que existe una
que no sea el que desean los amigos. reciprocidad, un intercambio. San
Es decir, en palabras de Paine (1969): Agustín escribe a su amigo Nebridio y
«el sello distintivo de la amistad le manifiesta abiertamente: «No te
moderna es el elevado grado de
imaginas lo que me encanta leer tus
autonomía que se atribuye a una
cartas» (Carta 3,5) En esto es
persona, en la medida que tiene en sus
precisamente en lo que insisten ciertas
manos la relación tanto para iniciarla
estrofas del Havamal, uno de los
como para romperla».
viejos poemas del Edda escandinavo,
Podemos encontrarnos con que la citado por Gauss (1983):
sustancia de la amistad como idea moral
puede variar significativamente de unas Se debe ser amigo
sociedades a otras, pero lo que subyace
en todas estas variaciones es que la
del amigo
amistad expresa un ideal de actividad y devolver regalo con regalo;
voluntaria y personal. San Agustín se debe dar
escribe: «Cuanto mayor es nuestra risa por risa
amistad, mayor es nuestra libertad con y pena por mentira.

7
CARMELA BARRIENTOS, A.M.

Tú lo sabes, si tienes un amigo personas, existen otros modos de


amistad, englobados dentro del
en el que has depositado tu confianza concepto común de amistad grupal. El
y quieres obtener un buen resultado, mismo san Agustín vive en Milán
es necesario que fundas tu alma con la rodeado de un grupo de amigos: «Por
suya e intercambiar regalos otra parte, dado como pensaba
y visitarlo a menudo. entonces, tampoco podía ser feliz sin
los amigos...Los amaba
La amistad parece caracterizarse por
desinteresadamente y pensaba que
un tipo de reciprocidad en la que la
ellos me amaban a mí también de una
devolución no es necesariamente
inmediata. Este hecho camufla la manera desinteresada» (Confesiones
importancia del intercambio en la 6,16,26). Este modo de amistad
grupal es fundamental en el
relación, evidencia la confianza y el
crecimiento del niño y tiene unas
altruismo de los amigos y, por
características determinadas que, una
supuesto, asegura la continuidad del
vez conocidas, pueden ayudar a la
vínculo a lo largo de un tiempo
educación de los niños en este aspecto.
cuajado de intercambios recíprocos.
Las características más importantes de
Los amigos juegan un papel muy
este tipo de amistad son:
importante en la vida: no sólo escoltan
a las personas a lo largo de su ciclo – La pertenencia a un grupo de amigos
vital, proporcionándoles compañía y tiene siempre un carácter
soporte emocional y contribuyendo voluntario, aunque por lo general se
con eficacia a construir su identidad encuentra limitado por razones de
personal y social, sino que también les sexo, edad, posición social y lugar de
ayudan a solventar los problemas y origen de los integrantes del mismo.
crisis que se presentan en la vida
– Sus miembros se reconocen entre sí
cotidiana, muchos de los cuales
como iguales, y además se hallan
suponen ruptura y aislamiento.
unidos por vínculos de reciprocidad,
lealtad, confianza y ayuda mutua.
La amistad grupal • Siempre está presente el sentido de
Como educadores, tenemos que hacer pertenencia.
también un análisis de los grupos de • Los grupos de amigos gozan
amigos, ya que, aunque en nuestra siempre de algún tipo de
sociedad la amistad tiende a ser reconocimiento social; en parte
descrita como una relación entre dos ello se debe a que algunas de sus

8
EDUCAR PARA LA AMISTAD

actividades se desarrollan en Forjar una amistad lleva tiempo, es


espacios públicos, ya sea la calle, más, nunca se termina de definir y
el colegio, lugares de ocio y siempre está evolucionando.
diversión…
La relación de amistad supone
• Las actividades que desarrollan
también creer en uno mismo y en los
implican por lo menos el disfrute
propios valores, aunque siempre
del tiempo libre y el desarrollo de
la sociabilidad informal. estemos abiertos a crecer y a cambiar
en el diálogo y el intercambio de
• Los grupos de amigos no son fijos e
opiniones.
inmutables; por el contrario, sufren
transformaciones en el tiempo que Para esto es preciso que sepamos
tienen que ver con los cambios en el distinguir entre diversidad de
ciclo vital de sus miembros. pareceres y enemistad o discordia,
Y también que sepamos dialogar con el
Algunas concreciones otro sin discutir y sin faltar al respeto
por la falta de acuerdo.
Partiendo de la exposición teórica
anterior, me parece conveniente
concretar lo dicho en algunas pistas
que definen la amistad, hacia la que
La amistad no se cierra sobre los
todos, educadores y alumnos, cada amigos
uno según su edad y su momento vital, Para finalizar esta parte, es precisa
podemos tender: una nota acerca del «hacia dónde» de
Si en toda relación interpersonal es la amistad. La relación entre amigos,
fundamental la aceptación ya sea entre dos o grupal, no se acaba
incondicional del otro, mucho más en en la propia relación sino que, para
la relación de amistad, en la cual una crecer y madurar, necesita ser como
de las bases, como ya hemos visto, es un vector, dirigirse hacia un lugar,
la voluntariedad. ¿Cuál? Una leyenda para ilustrarlo:

En la amistad es preciso saber


escuchar y aceptar la existencia de «Al principio la Tierra estaba llena de
opiniones diferentes. fallos y fue una dura tarea hacerla más
La amistad supone no manipular al habitable.
otro, sino participar juntos en ideas y
proyectos y enriquecernos No había caminos para subir a los
mutuamente. montes.

9
CARMELA BARRIENTOS, A.M.

¿Querían sentarse? Ni siquiera un ¿Y PARA SAN AGUSTÍN?


banquillo, ni sombra. ¿Se moría uno de
sueño? No existían las camas. Ni zapatos Agustín consideró toda su vida muy
importante la amistad y los amigos.
ni botas para no pincharse los pies. Fue el primer autor cristiano en
elaborar una teoría acerca de la
No había gafas para los que veían poco. amistad cristiana. Lo hace en la carta
No había balones para jugar un que dirige a Marciano (Carta 258):
partido; tampoco había ni ollas ni
fuego para cocinar. No había nada de «Doy pues, gracias a Dios porque al fin
nada. Cero tras cero y basta. se dignó hacerte amigo mío. Ahora hay
entre nosotros acuerdo en las cosas
Sólo estaban las personas, con dos divinas y humanas con benevolencia y
brazos, para trabajar codo con codo, y caridad en Jesucristo nuestro Señor, en
así se pudo poner remedio a todas las la más auténtica paz nuestra».
adversidades.
De esta forma completa Agustín la
Pero todavía quedan muchas por sentencia ciceroniana, por la cual,
vencer ¡arremangaos, que unidos lo amistad es «el acuerdo en las cosas
conseguiremos!» divinas y humanas con benevolencia y
caridad» (Cicerón De amicitia 6, 20),
(Adaptación de una idea de G. Godari, Cuentos por dándole a la amistad cristiana el
teléfono, Ed. Juventud, Barcelona 1981) fundamento en Cristo, y concibiéndola
como una gracia, como un vínculo
realizado por el Espíritu Santo que se
ha derramado en los corazones de los
PARA EL DIÁLOGO creyentes.
• ¿Consideramos como educadores la amistad como Según los expertos, las enseñanzas de
un valor fundamental para el desarrollo de la Agustín sobre la amistad se pueden
personalidad del alumno y para su integración dividir en dos períodos: desde
social? Casiciaco hasta las Confesiones, y
desde éstas hasta el final de su vida. La
• ¿Estamos atentos a la formación o disolución de amistad significa siempre el vínculo que
los grupos de amigos, así como a la formación de une a dos personas en mutua simpatía.
los roles dentro de los mismos? En el primer período, acentúa la
• ¿Cómo podemos ayudar a nuestros alumnos a hacer simpatía humana como fuente de la
amistad, en el segundo entiende que el
de sus relaciones de amistad «un vector» hacia la vínculo es el Espíritu Santo por medio
construcción de un mundo más justo y humano? de la gracia. En las Confesiones define

10
EDUCAR PARA LA AMISTAD

de la siguiente manera la amistad, La carta a Marciano, ya citada, es un


dándole el marcado carácter teológico ejemplo de cómo se trata con un
que en adelante estará siempre amigo. De ella, junto con otros textos,
presente: «No hay verdaderamente podemos entresacar los valores en los
amistad sino cuando Tú la estableces que Agustín fundamenta la relación
como vínculo entre almas que se unen con sus amigos:
mutuamente por medio del amor
derramado en nuestros corazones por - En primer lugar, Dios como centro y
el Espíritu Santo que se nos ha dado» eje sobre el cual gira la amistad entre
(Confesiones 4,4,7). Dios origina la dos. Dios que derrama el amor en los
amistad y la establece como un vínculo. que se aman por medio de su Espíritu
y anima a crecer en el amor mutuo
En otros pasajes de la misma obra desde el amor a Él.
encontramos de nuevo esta
característica: «Dichoso el que ama - Al comienzo de la carta, Agustín
Dios y a su amigo en Él y a su enemigo hace referencia a cómo se ha
por Él. Pues solamente no perderá al escabullido de sus ocupaciones para
amigo el que ame a todos en Aquel que dedicar tiempo a escribir a su amigo.
nadie se puede perder» (Confesiones Esta dedicación de tiempo hace
4,9,14) madurar la relación y hace crecer a
los que están unidos por la amistad.
Es fácilmente encontrar el tema de la
amistad en el extenso epistolario de - Para que haya amistad con otro,
Agustín. Dedicó cartas expresamente a tiene que haber también un proceso de
hablar de la amistad, y muchas de las reconciliación con uno mismo. Agustín
que se ocupan de otros temas, están compartió con Marciano momentos en
salpicadas de ricas afirmaciones: los que su vida estaba en búsqueda, en
los que todavía «suspiraba por
vanidades mundanas», según sus
«Sin amigos no vale la pena amar palabras. Cuando nos unimos para
alguna de las cosas de este mundo» algo que no lleve al mutuo crecimiento
(Carta 130,4) la amistad no puede ser verdadera,
por mucho que lo parezca.
«La verdadera amistad no se
fundamenta en intereses temporales - La relación se basa en la
comunicación de la propia verdad.
sino en el amor gratuito (…) Nadie Agustín habla con sinceridad a su
puede ser de verdad amigo del hombre, amigo de cómo ha percibido el proceso
si antes no lo es de la misma verdad; y de su amistad, y le hace ver cómo
cuando se colabora para «la
si esto no se da gratuitamente, no iniquidad», aunque se piense que hay
existe tal amistad» amistad, en realidad no la hay. «Si el
(Carta 155,1) amigo se equivoca, se le ha de

11
CARMELA BARRIENTOS, A.M.

enseñar; y si enseña, se le ha de optimista y confiado en el otro. No


escuchar» (La Trinidad 2, pref.1). desespera, es más, le hace ver todo el
Partiendo de la reflexión sobre la camino que ya ha recorrido y resalta
propia vida, Agustín comparte con su dignidad de forma expresa en la
cariño y sinceridad con su amigo la carta, con lo que reconforta al que la
alegría de ver cómo han sido capaces recibe en vez de desalentarle si le
de caminar juntos hacia Dios, y hacia hubiera puesto delante sólo lo que le
la verdadera amistad. queda por caminar (aspecto que
también aparece).
- La amistad también respeta el proceso
del otro, sin agobiar, sin forzar, pero Muchos otros textos de san Agustín
estando presente. Es grato comprobar muestran éstas y otras características
cómo, a pesar de la distancia que de la relación de amistad, aunque
podemos quedarnos con las ya
todavía separa a estos dos amigos,
enumeradas como las más importantes.
Agustín anima con alegría y cercanía a
Al acercarse a los textos queda en el
Marciano a avanzar por el camino de la
lector una inquietud por aprender de
fe. En ningún momento se muestra
este gran maestro a tratar con los
insistente hasta el punto de parecer propios amigos. Agustín muestra cómo
pesado, sino que da testimonio de cómo para él la relación de amistad con otra
él es feliz con la vida que lleva y por eso persona es importante, necesaria para
exhorta a aquél a quien ama a que se su propio crecimiento y el del otro, y
una definitivamente en ese camino de sobre todo un regalo que hay que
plenitud. cuidar y tratar con esmero, un regalo
- La amistad necesita muestras de que, en palabras de Agustín, «Dios se
cariño y cercanía. Agustín lo sabe y digna hacer».
las hace explícitas en el texto.
Palabras como «hermano amadísimo
en Cristo» «viejo amigo mío»… dotan PARA ELDIÁLOGO
al texto de calidez y nos dan una idea
de la cercanía y el mutuo cariño que • ¿Qué aspectos de los enumerados consideramos
debió unir a estos dos hombres. más importantes de cara a reforzar la experiencia
de amistad de nuestros alumnos?
- El tono de la carta es siempre
positivo con respecto a la persona a • ¿Qué características faltan?
quien se dirige, aún en los momentos • ¿Cómo podemos fomentar en el colegio aspectos
más duros (en los que recuerda el como los citados?
pasado). Agustín se acerca a su amigo
• ¿Qué aspectos socio-culturales de los que rodean a
confiando en las posibilidades que éste
tiene, siendo fiel al amor que les une,
nuestros alumnos, y a nosotros mismos, dificultan
que no es otro que el propio Espíritu que esta experiencia de amistad narrada por
y, siendo así, cómo no ser positivo, Agustín se pueda vivir hoy?

12
EDUCAR PARA LA AMISTAD

una relación de empatía con quien nos


¿PODEMOS EDUCAR PARA LA habla. Desde la empatía se puede
AMISTAD? crear un clima cálido y adecuado, que
ayude a acompañar al alumno en su
Educar para la amistad, como para crecimiento, haciendo camino con él
otros valores, exige de los educadores hacia su propia síntesis de lo que para
el esfuerzo por salir de la mentalidad él significa la amistad, hacia lo que
funcional, heredada de la Ilustración, descubra como posibilidad de
y entrar en otra esfera de sabiduría, maduración y de camino hacia
que hermana las convicciones con la delante. Un sentido empático o incluso
responsabilidad, que incorpora los compasivo de la educación, exige
afectos a la razón y une el cuerpo y la integrar el afecto a las perspectivas
cabeza. Educar es cuestión de cognitivas. Estamos llamados a una
transmitir datos y sentimientos a la educación impregnada de empatía y
vez, razón y afectos, inteligencia y de seducción. En palabras de
emociones. Los educadores que JOAQUÍN GARCÍA ROCA:
incorporan su experiencia vital y sus
afectos como vehículos del
conocimiento, se hacen a sí mismos «La sabiduría del educador se abre a la
transmisores de valores e incorporan implicación personal, al llamamiento
a su enseñanza la motivación de quien ético, a la empatía de un sufrimiento
quiere transmitir a los demás aquello
por lo que vive, crece y sufre. compartido; las razones se
sentimentalizan allí donde se mira al
Al comienzo dijimos que la amistad es
una relación entre iguales, quizá por
ser humano singular y vinculado, allí
eso el título es «Educar para la donde fenece el antiguo paradigma
amistad» y no «Educar en la que sostenía un ideal de razón liberado
amistad». La distancia existente entre de la tensión emocional y nos obliga a
el educador y el alumno, sana y
necesaria, no debe ser una barrera no pasar de largo por el lado oscuro del
que impida al educador hablar, y sufrimiento humano»
tratar con los alumnos temas
concernientes a las emociones de
éstos, a sus procesos, sus sentimientos,
(La educación en el cambio de milenio. Retos y
fracasos… oportunidades desde la tradición cristiana, Ed. Sal Terrae,
Santander 1998, p.25).
Cuando un alumno se nos acerca para
hablarnos de una pelea con su amigo,
o vemos la necesidad de intervenir en Educar para la amistad significa creer
una situación de pandillismo, es en las posibilidades del alumno, entrar
preciso que tratemos de establecer a valorar la vida según sus categorías

13
CARMELA BARRIENTOS, A.M.

para, desde la escucha y el aprendizaje, soledad y de aislamiento, solemos


acompañar en procesos de crecimiento estar ante adolescentes con un
y maduración. Si no llegamos a la concepto muy bajo de sí mismos, su
compasión (padecer-con) ante una inseguridad hace que dependan de
muchacha que ha descubierto que no aquellos con los que se relacionan.
tiene una amistad verdadera con nadie Educar para un correcto
de los cientos de iguales que la rodean autoconcepto ayuda, por tanto,
(circunstancia más frecuente de lo que también a la hora de relacionarse con
podemos pensar o percibir) no los amigos.
podremos ayudar a crecer, ni tampoco
enseñar de manera eficaz la asignatura 4. Trabajar aspectos como la
de la que somos profesores. El centro sinceridad, la comunicación, la
vital de esta niña está, en este momento reflexión, fundamentos de la relación
al servicio de su dolor, y necesita ser de amistad y facetas de la
escuchado. No se trata de convertir los personalidad de nuestros alumnos que
centros en «consultorios», sino de necesitan ser trabajadas en
buscar nuevas formas de escucha y profundidad.
acompañamiento con nuestros alumnos,
a los que el tema de la amistad ocupa 5. Ayudar a nuestros alumnos a
gran parte de su tiempo. expresar lo que sienten. Vimos más
arriba lo necesario que es para una
Aplicando algunas claves de las que relación de amistad expresar con
nos mostró san Agustín podremos gestos y palabras la importancia de la
encontrar aspectos a fomentar, que misma para la persona; sin embargo,
favorezcan el crecimiento de los nos encontramos con muchas
alumnos y el enriquecimiento de lo que carencias en nuestros niños y
experimentan en torno a la amistad: adolescentes a la hora de que puedan
o sepan dar muestras de cariño,
1. Confiar en las posibilidades del explicar sus sentimientos, sus
otro, en este caso del alumno, no reflexiones…
desesperando de sus capacidades de
crecer, de madurar, de relacionarse, 6. Educar, por último, para la
de ser… autonomía por la que el alumno va
creciendo y asegurando su posición
2. Educar en el valor de la escucha al
ante el mundo y ante sus iguales, sin
otro, desde nuestra propia escucha
necesidad de conflictos y de
como educadores del alumno.
enfrentamientos. A través del
3. Educar para una sana autoestima. crecimiento en autonomía, lo sabemos,
Cuando encontramos relaciones de el alumno aprende a hablar y
amistad basadas en la utilización de relacionarse desde su verdad, desde lo
unos por parte de otros, pandillismo, o que es y vive, sin estar a la expectativa
dosis más altas de lo habitual de de lo que otros piensan o juzgan. Desde

14
EDUCAR PARA LA AMISTAD

aquí podrá ir construyendo poco a – Un amigo es quien nos dice la


poco relaciones entre iguales. verdad, no quien nos adula.
– La Amistad sólo puede anidar en un
corazón puro.
A MODO DE CONCLUSIÓN – Al verdadero amigo no le preocupan
Desde que tengo correo electrónico me las distancia ni el paso de los años,
han llegado muchos mensajes, su amor vive a pesar de todo.
presentaciones y archivos que hablan – Si tienes un amigo de verdad, jamás
de la amistad, de lo importante que es, te sentirás solo, ni aún perdido en el
de lo que significa. Me los han enviado más terrible de los desiertos.
jóvenes de nuestros grupos
agustinianos, jóvenes, alumnos o ex- Por todo lo que significas
alumnos de nuestros colegios, que Tener a alguién como tú en la vida, es
viven, crecen, disfrutan y sufren un bendición y un milagro.
relaciones de amistad. Es una luz que guía.
Es quien me recuerda que todo está
Quiero rescatar unos breves textos que
bien.
me han llegado últimamente porque,
Tu y yo estamos en la misma sintonía;
quizá, pueden servirnos para
siempre comprendes.
reflexionar, para darnos cuenta de lo
Más que oír escuchas.
que la amistad significa para aquellos a
Suavizas lo arduo y ofreces tu mano.
los que dedicamos tiempos y esfuerzos
Sé que contigo puedo ser simplemente
y para acercarnos al siempre complejo
mundo de las relaciones humanas. yo mismo.
Contigo sé que nunca tengo que
– Amistad significa permanecer esconderme.
dispuestos a comprender y Puedo ser exactamente el que soy… en
perdonar. lo más profundo de mi corazón.
– Amistad significa conocer la Tú y yo compartimos:
generosidad para servir y ayudar al Nuestras flaquezas.
otro, especialmente al más necesario. Nuestros deseos más elevados.
– Amistad significa participar en la Nuestros pensamientos más serios.
creación de un mundo más amable Nuestras bromas más tontas.
desde el lugar en el que nos Estar contigo es como sentirse en casa.
encontremos. conoces el fondo de mi alma.
– Amistad significa aprender algo sabes las cosas más grandes más
nuevo cada día de cada ser que llega pequeñas.
nuevo a nuestra vida. Mis virtudes y mis bajezas.
(Anónimo) La gente especial –que significa tanto

15
CARMELA BARRIENTOS, A.M.

como tú para mí– puede estar solidaridad, para que no se cierre


separada de otra persona por la sobre ellos mismos su relación?
distancia y el tiempo; y aun así,
encontrarse de nuevo y continuar – Como educadores ¿Qué
unidos com si nunca se hubiesen responsabilidad tenemos en la
alejado. educación para la amistad? ¿y los
padres, familiares…? ¿Y los
¿Por qué? monitores de grupos, acompañantes
Porque eres ese amigo especial… en la fe…?
– ¿Qué acciones concretas podemos
Podrían ponerse muchos más, quizá asumir desde la plataforma en la que
todos tenemos correos de este tipo. estamos?

Además de la alegría que produce


recibir palabras amables por parte de
otros, pienso que estos pequeños textos BIBLIOGRAFÍA:
nos pueden servir para reflexionar:
AGUSTÍN SAN: Obras Completas I,
– ¿Cuáles son las características más XIb, XXXIX BAC, Madrid.
importantes de la amistad que se CUCÓ, G.: Josep La amistad.
destacan en estos párrafos? Perspectiva antropológica, Icaria,
– Los remitentes de estos textos Barcelona, 1995.
pertenecen a nuestros grupos, son DÍAZ, C: Diez palabras clave para
creyentes y muchos de ellos educar en valores, Fundación
comprometidos con su fe, sin Emmanuel Mounier, Madrid,
embargo, ¿Por qué falta la 2000.
dimensión teológica, a la que Agustín FREIRE, P.: Pedagogía del oprimido,
daba tanta importancia? ¿Cómo Editorial Siglo XXI, Madrid, 1997.
educar esta dimensión para hacerles GARCÍA ROCA, J.: La educación en el
descubrir la centralidad de Dios en cambio de milenio. Retos y
sus relaciones con los demás? oportunidades desde la tradición
cristiana. Sal Terrae, Santander,
– Aparecen muy difusamente temas 1998.
como el compromiso, el servicio a los OTERO, H.: Parábolas en son de paz,
demás, siendo mucho más patente la CCS, Madrid, 1993.
dimensión intimista de la amistad. POWEL, J.: Plenamente humano,
¿Qué pistas se nos ocurren para plenamente vivo. Una nueva vida
ayudarles a hacer de la amistad a través de una nueva visión. Sal
puentes y senderos para vivir la Terrae, Santander, 1990.

16
TESTIGOS EN LA ESCUELA
PROGRAMA DE FORMACIÓN PARA EDUCADORES AGUSTINIANOS

1. SAN AGUSTÍN CONTEMPORÁNEO


2. SAN AGUSTÍN, PENSADOR Y SANTO
3. LOS NUEVOS HORIZONTES DE LA EDUCACIÓN
4. EDUCACIÓN Y EVANGELIZACIÓN
5. PENSANDO EN LA EDUCACIÓN AGUSTINIANA
6. PERFIL DE UNA PEDAGOGÍA AGUSTINIANA
7. HACIA UNA METODOLOGÍA AGUSTINIANA
8. EL IDEARIO O CARÁCTER PROPIO DE UN COLEGIO AGUSTINIANO
9. PSICOLOGÍA DE LAS RELACIONES PERSONALES
10. EL ALUMNO, CENTRO Y PROTAGONISTA DEL ACTO EDUCATIVO
11. EL EDUCADOR AGUSTINIANO
12. LA FIGURA DEL TUTOR
13. LA COMUNIDAD EDUCATIVA AGUSTINIANA
14. LA ESCUELA AGUSTINIANA ANTE EL DESAFÍO DEL FUTURO
15. OPCIONES PRIORITARIAS DE UN COLEGIO AGUSTINIANO
16. EDUCACIÓN Y VALORES: LA PROPUESTA AGUSTINIANA
17. EDUCAR PARA LA INTERIORIDAD
18. EDUCAR PARA LA VERDAD
19. EDUCAR PARA LA LIBERTAD
20. EDUCAR PARA LA AMISTAD
21. EDUCAR PARA LA JUSTICIA Y LA SOLIDARIDAD
22. TESTIGOS EN LA ESCUELA
Cuadernos

También podría gustarte