Está en la página 1de 6

SOLUCIONES A PROBLEMAS SOCIALES

LADY REYES

Docente
Marcos Miguel Arias Díaz

CORPORACIÓN UNIVERSITARIA DE ASTURIAS


PROGRAMA DE ECONOMÍA
ECONOMÍA COLOMBIANA
BOGOTÁ
2018
Enunciado

En nuestra responsabilidad moral como colombianos se enmarca la necesidad de dar


solución a problemas sociales, es la virtud de apoyar a las comunidades vulnerables que hace un
camino firme en la construcción de sociedad. Entonces, es necesario cuestionar nuestra realidad
inmediata y buscar soluciones que, desde la academia, sean eficientes, coherentes con la realidad
y efectivas.

Desarrollo: Educación Colombiana

El sistema educacional en Colombia se compone de 5 niveles: inicial, preescolar, básica,


media y superior, donde deja ver que solo en la conceptualización del sistema educativo esta que
debe ser tecnológico, administrativos y financiero.

La forma de educación actual no deja ver que sea la más actualizada que existe, donde los
temas visto de hace décadas son los que seguimos enseñando, no actualizamos las metodologías
que se utilizan, al contrario, perdimos valores y dejamos de enseñar y educar para la vida.

El DANE realiza una encuesta donde mide el desempleo, la educación, entre otros, para
el año 2017, la proporción de la población económicamente activa (PEA) que habían completado
la educación media fue 33,5%.
La distribución de los demás niveles educativos en la PEA fue la siguiente: el 23,2%
había completado la educación básica primaria, el 5,7% la educación básica secundaria, 10,9% la
educación técnica profesional o tecnológica, 8,0% la educación universitaria y el 3,4% postgrado.

A continuación se relaciona la gráfica que representa la tasa desempleo por sexo según el
nivel educativo logrado:

Esto indica que en el 2017 de 25 partes rurales y urbanas de Colombia, en donde los que
están en educación media son los más desempleados en especial las mujeres, porque nos falta
emprendimiento, herramientas que nos permitan ser personas independientes, creadores de
nuestro propio negocio, desarrollando habilidades que quizás no llegamos a desarrollar.
La falta de inversión en educación en Colombia, hace que sigamos siendo
subdesarrollados, el interés de los del poder que no seamos seres libres, con mente propia y que
hagamos el uso de nuestros derechos, sino que trabajemos como robot; sin pensar ni hablar,
esclavos de la “moda tecnológica”, permite que sigan desangrando nuestro país a su antojo, esto
se debe a que la inversión que realizan para la modernización, actualización de los colegios y
universidades no es lo mínimamente suficiente para desarrollarnos en campos competitivos en un
mar de tiburones.

El programa Pisa analiza el rendimiento de los alumnos de 15 años en asignaturas como


matemáticas, lenguaje y ciencia, a nivel mundial, a partir de unas pruebas a las que fueron
sometidos los escolares, podemos evidenciar que los países más bajos académicamente somos los
subdesarrollados, con un esquema similar en el desarrollo del manejo en recursos similares.

La educación además de académica debe ir orientadas a la formación de la persona: el


buen trato, el respeto, la tolerancia, todos los valores que dejamos de enseñar, porque ya no
podemos corregir a nuestros hijos ni alumnos, con una invención de crisis existencial que
enseñan a los jóvenes.

El científico Rodolfo Llinás está de acuerdo con que el gobierno no realiza las inversiones
necesarias y estamos creando seres ignorantes donde repetimos y no entendemos lo que paso, el
cómo, el porqué de las cosas sino pasamos la notas solo por requisitos y no porque en realidad
aprendemos.

Necesitamos la educación que nos instruya para un futuro de oportunidades, que nos
guíen desde pequeños a descubrir el camino correcto y nuestro propósito, una educación
experimental en el ambiente, no mente manipulada solo a la diversidad sexual que es la inversión
que realizan, somos quienes somos, pero necesitamos de esas guía en el camino, de poder
identificar nuestras verdaderas metas, que no nos midan por el quien lee o suma, sino que nos
midan porque sabemos hacer y como forjarlo, esto no quiere decir que dejemos lo básico, es
reinventarnos en como lo hacemos, que entendamos el porqué, el para qué, y como de los que
paso, de lo que vivimos, el de una educación en todas las áreas, incidir en el desarrollo integral de
las personas para que no seamos conformistas.

La Solución al problema planteado sería:

 Distribuir bien los recursos que tiene el país generando mayor inversión en la
educación, esto es en aulas y docentes, se requiere que todo colombiano tenga la
posibilidad de acceder este derecho independientemente de su condición social,
género o lugar de residencia.
 Que los docentes estén en constante capacitación teniendo en cuenta la evolución de la
humanidad, involucrando métodos de educación.
 Crear políticas que permitan incentivar a las personas a estudiar, esto con el fin que se
garantice oportunidades de empleo y que los mismos no se limiten al interés de
determinado grupo social.
Conclusiones

 La educación es un factor muy importante, ya que permite generar criterio a los


ciudadanos y una postura firme frente a decisiones para el futuro, como son crear
empresa, invertir, etc.
 Una condición necesaria a la hora de esperar resultados en el aprendizaje se asocia a que
las escuelas, colegios y universidades cuenten con los materiales, infraestructura y
ambiente apropiado para la enseñanza y el aprendizaje.
 Un egresado debe salir capacitado no solo para competir en el mercado laboral, sino
aportar como persona a la sociedad.

Bibliografía

(s.f.). Obtenido de DANE:


https://www.dane.gov.co/files/investigaciones/boletines/especiales/educacion/Bol_edu_2
017.pdf
(s.f.). Obtenido de MINEDUCACION: https://www.mineducacion.gov.co/1759/w3-article-
353023.html
(03 de Diciembre de 2013). Obtenido de El Espectador:
https://www.elespectador.com/noticias/educacion/colombia-entre-los-ultimos-puestos-
del-ranking-de-educa-articulo-461886
(17 de Abril de 2016). Obtenido de El pais: https://www.elpais.com.co/cali/claves-para-mejorar-
la-educacion-en-colombia-1.html
DANE. (s.f.). Obtenido de https://www.dane.gov.co/index.php/estadisticas-por-
tema/educacion/fuerza-laboral-y-educacion
Las 2 Orillas. (24 de Febrero de 2017). Obtenido de https://www.las2orillas.co/problema-mas-la-
educacion-colombia/

Asturias. (2016) Obtenido de material de estudio pdfs


RED DE UNIVERSIDADES VIRTUALES IBEROAMERICANAS 2016®
Nota Técnica preparada por Asturias: Red de Universidades Virtuales Iberoamericanas.

También podría gustarte