Está en la página 1de 17

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SUBTANJALA

Proyecto: "CREACION DEL COMPLEJO POLIDEPORTIVO EN EL PP.JJ. LA ANGOSTURA DEL DISTRITO DE


SUBTANJALLA, PROVINCIA DE ICA - ICA"

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

1.0 ASPECTOS GENERALES

1.1 Antecedentes

El presente Estudio del Impacto Ambiental (EIA), del proyecto "CREACION DEL COMPLEJO
POLIDEPORTIVO EN EL PP.JJ. LA ANGOSTURA DEL DISTRITO DE SUBTANJALLA, PROVINCIA DE ICA
- ICA"

El proceso metodológico seguido, trata de combinar las exigencias requeridas por los EIA, con la
magnitud de las obras propuestas para la construcción, entendiendo fundamentalmente que
dichas obras no presentan impactos ambientales negativos de gran magnitud, todo lo contrario,
apuntan a solucionar aspectos indispensables para la calidad de vida de las poblaciones
beneficiarias, ya que implicará a dotar a la población de un parque y de un complejo polideportivo.

1.2 Objetivos

Adecuadas condiciones para la práctica deportiva y cívica de la población del PP.JJ La angostura del
Distrito de Subtanjalla, Provincia de Ica - Ica

Otorgar al alumnado las condiciones de infraestructura adecuada para la protección solar

1.3 Ámbito del Estudio

El ámbito del estudio es el área donde se encuentra la población afectada y comprende a las otras
alternativas que dicha población podría acceder sin mayores dificultades

1.4 Marco Legal Aplicable

Existen un conjunto de normas o dispositivos legales nacionales y criterios o pautas a nivel


internacional, aplicables a los E.I.A.

Legislación Nacional:

A continuación se lista las leyes que contemplan las acciones de los E.I.A.

ING. VICTOR VILLAR DIAZ


C.I.P. N° 163277
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SUBTANJALA

Proyecto: "CREACION DEL COMPLEJO POLIDEPORTIVO EN EL PP.JJ. LA ANGOSTURA DEL DISTRITO DE


SUBTANJALLA, PROVINCIA DE ICA - ICA"

 La Constitución Política del Perú (1993)

 El Código del Medio Ambiente y los Recursos Naturales (D.L. 613)

 Ley Creación del Consejo Nacional del Ambiente (CONAM, Ley 26410)

 Ley Orgánica de Municipalidades (Ley 23853)

 Ley Marco para el Crecimiento de la Inversión Privada (D.L. 757)

 Ley de Promoción de la Inversión del Sector Agrario (D.L.653)

 Ley General de Salud (Ley 26854)

 El Código Civil

 El Código Penal

 Resoluciones Directorales diversas con especificaciones en torno a procedimientos,


infracciones y límites permisibles.

Criterios Internacionales

 Directrices para re-utilización de las aguas residuales según la Agencia de Protección


Ambiental (EPA-USA)

 Procedimientos para clasificar y evaluar impactos ambientales en las operaciones del banco
dado por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID).

 Lineamientos para el Desarrollo de Estudios de Impacto Ambiental

1.5 Descripción del Medio Ambiente

La zona donde se desarrollan los proyectos cuenta con electricidad, con sistema de agua y
desagüe. El área destinada es de uso exclusivo para actividades cívicas y recreativas de la
poblacion.

Por otra parte se ha verificado que el terreno donde se ejecutará el presente proyecto no tiene
ninguna interferencia con las infraestructuras de agua, desagüe, ni electricidad.

Cuadro Nº I-1

ING. VICTOR VILLAR DIAZ


C.I.P. N° 163277
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SUBTANJALA

Proyecto: "CREACION DEL COMPLEJO POLIDEPORTIVO EN EL PP.JJ. LA ANGOSTURA DEL DISTRITO DE


SUBTANJALLA, PROVINCIA DE ICA - ICA"

LIMITES DE SUSTANCIAS POTENCIALMENTE PELIGROSAS

(Valores en mg/m3)

USOS (2)

PARAMETRO I II III V
VI

Selenio 10 10 50 5
10

Mercurio 2 2 10 0.1 0.2

PCB 1 1 1+ 2 2

Esteres Estalatos 0.3 0.3 0.3 0.3 0.3

Cadmio 10 10 50 0.2 4

Cromo 50 50 1000 50 50

Níquel 2 2 1+ 2 **

Cobre 1000 1000 500 10 *

Plomo 50 50 100 10 30

Zinc 2000 5000 25000 20 **

Cianuros (CN) 200 200 1+ 5 5

Fenoles 0.5 1 1+ 1 100

Sulfuros 1 2 1+ 1 100

Arsénico 100 100 200 10 50

Nitratos (N) 10 10 100 N.A N.A

NOTAS:

* Pruebas de 96 horas LC50 multiplicadas por 0.1

** Pruebas de 96 horas multiplicadas por 0.02

ING. VICTOR VILLAR DIAZ


C.I.P. N° 163277
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SUBTANJALA

Proyecto: "CREACION DEL COMPLEJO POLIDEPORTIVO EN EL PP.JJ. LA ANGOSTURA DEL DISTRITO DE


SUBTANJALLA, PROVINCIA DE ICA - ICA"

LC50 Dosis letal para provocar 50% de muertes o inmovilización de la especie del BIO ENSAYO.

1+ Valores a ser determinados. En caso de sospechar su presencia se aplicará los valores de la


columna V provisionalmente.

(2) Para el uso de aguas IV no es aplicable.

N.A Valor no aplicable.

PESTICIDAS: Para cada uso se aplicará como límite, los criterios de calidad de aguas
establecidas por el

Environmental Protection Agency de los Estados Unidos de Norteamérica.

Cuadro Nº I-2

LIMITES BACTERIOLOGICOS **

(Valores en N.M.P/ 100 ml)

USOS

Parámetro I II III IV V VI

8.8 20,000 5,000 5,000 1,000 20,000


Coliformes
Totales

0 4,000 1,000 1,000 200 4,000


Coliformes
Fecales

** Entendidas como valor máximo en 80% de 5 o más muestras mensuales.

ING. VICTOR VILLAR DIAZ


C.I.P. N° 163277
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SUBTANJALA

Proyecto: "CREACION DEL COMPLEJO POLIDEPORTIVO EN EL PP.JJ. LA ANGOSTURA DEL DISTRITO DE


SUBTANJALLA, PROVINCIA DE ICA - ICA"

Cuadro Nº I-3

LIMITES DE DEMANDA BIOQUIMICA DE OXÍGENO (DBO)

5 DIAS y 20 °C. DE OXÍGENO DISUELTO (O.D)

(mg/1)

USOS

Parámetro I II III IV V VI

D.B.O 5 5 15 10 10 10

O.D. 3 3 3 3 5 4

* Nuevo texto dado por D.S. Nº 007-83-S.A.

Cuadro N° I-4

ESTANDARES DE EMISIONES ESTABLECIDOS POR

LA AGENCIA DE PROTECCION AMBIENTAL

(EPA-USA)

ESTANDAR ESTANDAR
SECUNDARIO
CONTAMINANTE PRIMARIO
(b)
(a)

80 ug/m3 – Media aritmética anual 60um/m3

ING. VICTOR VILLAR DIAZ


C.I.P. N° 163277
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SUBTANJALA

Proyecto: "CREACION DEL COMPLEJO POLIDEPORTIVO EN EL PP.JJ. LA ANGOSTURA DEL DISTRITO DE


SUBTANJALLA, PROVINCIA DE ICA - ICA"

SO2 375 ug/m3 – Máximo en 24 horas, no debe 260 um/m3


superarse más de una vez al año

75 ug/m3 – Media geométrica anual

Materia en 200 ug/m3 – Máximo en 24 horas, no debe 60 um/m3


superarse más de una vez al año
Suspensión

10 mg/m3 – Máximo en 8 horas, no debe


superarse más de una vez al año
CO 150 ug/m3

125 mg/m3 – Máximo en 1hora, no debe


superarse más de una vez al año
Oxidantes Fotoquímicos 15 um/m3

100 ug/m3 – Media aritmética anual

NOx 250 ug/m3 – Máximo en 24 horas. No debe


superarse más de una vez al año

125 mg/m3 – Máximo en 3 horas (de 6 a 9 de


la mañana). No debe superarse más de una vez
Hidrocarburos al año

(a) Para proteger la salud humana

(b) Para proteger el suelo, agua vegetación. Materiales, animales, clima, visibilidad y el confort y
bienestar humano

Cuadro N° I-5

CONCENTRACIONES LIMITES ESTIMADAS POR

LA AGENCIA DE PROTECCION AMBIENTAL

ING. VICTOR VILLAR DIAZ


C.I.P. N° 163277
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SUBTANJALA

Proyecto: "CREACION DEL COMPLEJO POLIDEPORTIVO EN EL PP.JJ. LA ANGOSTURA DEL DISTRITO DE


SUBTANJALLA, PROVINCIA DE ICA - ICA"

(EPA-EUA)

CONCENTRACION TIEMPO

CONTAMINANTE

ug/m3 ppm h

SO2 2620 1 24

Materia en Suspensión 100 (a) 24

CO 57.5 50 8

86.3 75 4

144 125 1

Oxidantes 800 0.4 4

1200 0.5 2

1400 0.7 1

NOx 3750 2 1

938 0.5 24

Indice Mixto:

g/m3 de SO2 x ug/m3 de materia en suspensión < 490000

(24 h) (24 h)

ppm de SO2 x COH5 <1.5

(24 h) (24)

(a) 3 COH4

Cuadro N° I-6

LIMITES MAXIMOS PERMISIBLES

ING. VICTOR VILLAR DIAZ


C.I.P. N° 163277
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SUBTANJALA

Proyecto: "CREACION DEL COMPLEJO POLIDEPORTIVO EN EL PP.JJ. LA ANGOSTURA DEL DISTRITO DE


SUBTANJALLA, PROVINCIA DE ICA - ICA"

PARA LA SUPRESION Y LIMITACION DE LOS RUIDOS

NOCIVOS Y MOLESTOS

NIVELES DE RUIDO – HORAS

ZONIFICACION

07:01 – 22:00 2:00 – 07:00

Residencial 60 50

Comercial 70 60

Industrial 80 70

Fuente: INAPMAS, 1995

Cuadro N° I-7

LIMITES PERMISIBLES

PARA EMISIONES DE RUIDOS

POR LAPSO DE TIEMPO (DIAS)

TIEMPO POR DIA NIVEL DE SONIDO

(hora) (dBA)

16 80

8 85

4 90

2 95

ING. VICTOR VILLAR DIAZ


C.I.P. N° 163277
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SUBTANJALA

Proyecto: "CREACION DEL COMPLEJO POLIDEPORTIVO EN EL PP.JJ. LA ANGOSTURA DEL DISTRITO DE


SUBTANJALLA, PROVINCIA DE ICA - ICA"

1 100

½ 105

¼ 110

1/8 115(*)

(*) No está permitido un ruido que exceda los 115


dBA de forma intermitente o continua

Fuente: INAPMAS – MUNICIPALIDAD DE LIMA.

2.0 DESCRIPCION GENERAL DEL PROYECTO

2.1 Diagnóstico General de los Sistemas Existentes

El PPJJ La Angostura, pertenecen al distrito de Subtanjalla. en la actualidad no dispone de un área


adecuada para realizar actividades deportivas y/o recreativas en forma adecuada, debido a que no

ING. VICTOR VILLAR DIAZ


C.I.P. N° 163277
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SUBTANJALA

Proyecto: "CREACION DEL COMPLEJO POLIDEPORTIVO EN EL PP.JJ. LA ANGOSTURA DEL DISTRITO DE


SUBTANJALLA, PROVINCIA DE ICA - ICA"

cuentan con infraestructura deportiva equipada y con estándares de calidad o la infraestructura


existente no tiene las condiciones adecuadas. la existencia de un espacio público inadecuado ha
motivado que la población demandante de este servicio, se desplace hacia otros espacios no
apropiados para este fin, llevando sus prácticas deportivas y recreativas y culturales a espacios no
implementados. la práctica deportiva, cultural, la recreación y el sano esparcimiento, es parte
importante para el desarrollo e integración de la población, pues el adecuado cumplimiento,
conlleva a mejorar las aptitudes físicas, anímicas y mentales de los niños, adolescente, jóvenes y
adultos de la comunidad. si no se atiende estas necesidades, se generará una baja calidad de vida
originada por la insatisfacción y el peligro del crecimiento de la inseguridad, actos inmorales, y
delincuenciales de la población por no poder ocupar adecuadamente sus espacios de tiempo para
las actividades de prácticas deportivas, recreativas y esparcimiento. por tanto, es imprescindible
para la comunidad que se preste las adecuadas condiciones para que se desarrollen las actividades
deportivas y recreativas activas.

2.2 Propuesta para infraestructura deportiva y protección solar

Losa deportiva: Multifuncional con un área de 607.20 m2. De concreto fc = 210 Kg /cm para
realizar acti vidades deporti vas o de carácter cívico, con dimensiones de las canchas de
Fulbito, Básquet y Vóley, y sus líneas demarcatorias acorde al uso de la poblacion.

Las estructuras para Fulbito y Básquet estarán fijadas al terreno, mientras que los postes para
vóley serán movibles, para lo cual se dejará dos zonas de anclajes en la losa cubiertos con tapas de
seguridad para que cuando se utilice como cancha de Vóley se pueda anclar los tubos de 2” como
postes para colocar la red.

Otros aspectos que se han tomado para el presente proyecto consisten en la fabricación de arcos
de fulbito, aros de Básquet, y suministro de pelotas en cada disciplina (Vóley, Fulbito y Básquet).

Construcción de tribunas en ambos extremos de la losa de concreto, dejando un espacio de


transición entre la losa y las tribunas el cual permitirá una circulación de los recurrentes. Se
procederá al revestimiento de las gradas con cemento arena 1:4 acabado frotachado, para su
respectivo pintado siendo una longitud total de 43.70 ml.

Cerco perimétrico: Construido con malla metálica protectora de alambre n° 10 arriostrada por
ángulos soldados a perfiles circulares de 3”, alrededor de las tribunas y la losa deportiva.

Una puerta de acceso, una principal y otra secundaria para mejorar la accesibilidad hacia los
vestidores de acuerdo. Dando una longitud total de 76.92 ml.

ING. VICTOR VILLAR DIAZ


C.I.P. N° 163277
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SUBTANJALA

Proyecto: "CREACION DEL COMPLEJO POLIDEPORTIVO EN EL PP.JJ. LA ANGOSTURA DEL DISTRITO DE


SUBTANJALLA, PROVINCIA DE ICA - ICA"

Veredas de accesibilidad: Construcción de veredas, para el tránsito y confort de la poblacion.


Alrededor de la losa deportiva y los servicios higiénicos

Las veredas serán construidas de concreto simple con acabado de cemento pulido y gruñas según
dando un área total de 31.60 ml.

Pisos de adoquines de concreto: construcción de pisos de adoquines de concreto en las vías de


acceso hacia el parque y la losa deportiva.

Servicios Higienicos: construcción de dos ambientes de albañilería armada. Se procederá al


revestimiento de los vestidores con cemento arena 1:4 acabado frotachado, para su respectivo
pintado con un área de 27.42 m2.

Mesas de concreto: construidas de concreto armado con acabo de cemento pulido de 8 ml. Bases de
albañilería.

Inodoros y Ovalines:

Duchas: Construcción de 1 duchas de albañilería con revestimiento de cerámica color blanco.


Altura de 1.80 ml.

Cobertor en la losa deportiva: cobertura de policarbonato alveolar de 10mm de espesor


tendida sobre viguetas, sujetos a arcos que serán construidos con ángulos de 2” x 2” x 1/4”,
apoyados sobre columnas metálicas , concreto armado y zapatas. Dando un área de 847.47 m2.

Colocación de iluminación: Se instaran lámparas de LUUMS de 80 W, y se emplearán para la


iluminación de la Loza Deportiva.

Estos Equipos están diseñados especialmente para la iluminación de grandes áreas, campos
deportivos, fachadas de edificios, monumentos, paneles publicitarios, etc.

Dando un total de 8 unidades.

3.0 DIAGNOSTICO AMBIENTAL

3.1 Diagnóstico del Medio Físico

ING. VICTOR VILLAR DIAZ


C.I.P. N° 163277
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SUBTANJALA

Proyecto: "CREACION DEL COMPLEJO POLIDEPORTIVO EN EL PP.JJ. LA ANGOSTURA DEL DISTRITO DE


SUBTANJALLA, PROVINCIA DE ICA - ICA"

El PP.JJ. La Angostura presenta condiciones de un clima per-árido y semi-cálido, con


precipitaciones muy escasas en todo el valle. Presenta la formación ecológica de Desierto Pre-
Montano Subtropical.

En el valle se cuenta con una estación meteorológica que registra datos desde el año de 1965,
cuyo resumen a nivel medio anual es el siguiente:

DATOS DEL DISTRITO DE SUBTANJALLA"


Región Ica
Provincia Ica
Distrito Subtanjalla
Superficie 193.97 km2
Clima Desértico Temperatura 19.3°
Precipitación pluvial Promedio los 8mm
Localidad PP.JJ.La Angostura
Humedad relativa media 80%
Densidad poblacional 113.52 hab/km2
Altitud 429 msnm
Latitud Sur 14°00'51"
Longitud Oeste 75°45'45"
Categoría Pueblo
Sistema WGS 84.
Creación Ley 13174 del 10 feb 1959
Código Ubigeo

En el Cuadro Nº III-1, se resume la información de la Estación Ica. Se presenta valores a nivel


medio mensual de la temperatura, la precipitación, la humedad relativa y la velocidad del viento.

Cuadro Nº III-1

INFORMACION METEOROLOGICA
Estación Ica
(Período de Análisis de Información 1973-90)

PARAMETRO E F M A M J J A S O N D ANUAL

Temperatura 24.1 24.9 24.7 22.9 20.4 17.8 17.0 17.5 19.1 20.4 21.0 22.8 21.1

ING. VICTOR VILLAR DIAZ


C.I.P. N° 163277
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SUBTANJALA

Proyecto: "CREACION DEL COMPLEJO POLIDEPORTIVO EN EL PP.JJ. LA ANGOSTURA DEL DISTRITO DE


SUBTANJALLA, PROVINCIA DE ICA - ICA"

(°C)
Precipitación 0.3 1.9 1.3 0 0 0 0.2 0 0 0 0 .0 3.9
(mm)
Humedad 69 67 67 68 71 75 75 73 70 69 69 69 70
Relativa (%)
Evaporación 150.8 134.9 146.6 138.6 109.4 80.7 74.5 101.8 116.8 135.0 132.2 157.2 1,478.3
(mm)
Horas de Sol 196 174 230 261 246 202 191 224 239 246 247 263 2,719

Nubosidad 6 5 5 4 4 4 4 3 4 4 5 5 4
(octavos)
Fuente: Inventario y Evaluación de Recursos Naturales de la Cuenca del Río Ica. ONERN, y
documentos internos.

La configuración topográfica del PP.JJ. La Angostura y el valle en general es plana, mostrando una
pequeña inclinación hacia el eje del río y hacia el oeste.

La geología del valle agrícola, corresponde al sistema cuaternario, cuya formación está dado
principalmente por rocas sedimentarias (depósitos aluviales). La litología está compuesta por
cantos rodados, arenas, gravas, conglomerados y arcillas.

Los suelos que conforman el ámbito de estudio, según ONERN, pertenecen a las series de Ica, Los
Castillos-Tate e Ica-Salino. En todos los casos las pendientes varían entre 0 y 2 %, existiendo cierta
deficiencia por suelo y en algunos casos deficiencias por sales. El uso actual de estos suelos es el
agrícola con cultivos intensivos. Según la clasificación de Capacidad de Uso Mayor, son Suelos de
Aptos para Cultivos en Limpio (A2(r)), con ligeras a moderadas limitaciones y con necesidad de
riego para el desarrollo de los cultivos.

El agua en un recurso escaso en el ámbito de estudio, la principal fuente es el agua superficial


proveniente del río Ica que tiene una cuenca colectora de 7,711 km2; su régimen de descargas es
torrentoso e irregular, haciéndolo temporalmente deficitario para el desarrollo de la agricultura
del valle y creando serios problemas.

La descarga del río es medida en la estación de aforos de “La Achirana”; el módulo anual asciende
a 9,76 m3/seg; el volumen de agua que discurre presenta tres períodos bien definidos: uno de
“abundancia”, que abarca de enero a marzo, durante el cual descarga alrededor de 80 % del
volumen total anual; otro período de “estiaje” que se inicia a mediados de mayo y concluye en
noviembre, en el cual se descarga sólo el 5 %; y finalmente un período de transición durante los
meses de abril y diciembre, durante los cuales se descarga aproximadamente el 15 % del volumen
total anual.

ING. VICTOR VILLAR DIAZ


C.I.P. N° 163277
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SUBTANJALA

Proyecto: "CREACION DEL COMPLEJO POLIDEPORTIVO EN EL PP.JJ. LA ANGOSTURA DEL DISTRITO DE


SUBTANJALLA, PROVINCIA DE ICA - ICA"

Con fines poblacionales, mayormente se utiliza el agua subterránea, extraídos a través de pozos
profundos. La explotación del agua subterránea en el valle es muy intensiva.

Con fines agrícolas se usa el agua superficial y el agua subterránea. En el ámbito de estudio, cruzan
el canal La Achirana.

3.2 Diagnóstico del Medio Biológico

El medio biológico de mayor trascendencia en el ámbito lo constituyen los cultivos desarrollados


sobre el valle, entre los que se destacan el algodón, vid, maíz y pallar.

La flora natural existente está dominada por especies arbustivas localizadas en las riberas del río:
huarango (Acacia macracantha), algorrobo (Prosopis juliflora), molle (Schinus molle) entre otros.

La fauna características corresponde a ambientes desérticos: lagartijas, lagartos, culebras, iguana,


pacaso, loro, golondrinas, huanchacos y chiroquetas entre otros; entre los animales domésticos se
tiene la predominancia del ganado.

3.3 Diagnóstico Socio-Económico

El PP.JJ. La Angostura del distrito de Subtanjalla, predominan las viviendas de un piso (70%), de los
cuales el 13% son de construcción precaria, con paredes de madera y/o quincha y techos de
estera, con paredes de adobe y las viviendas de dos plantas representan el 17% y están
construidas con paredes de ladrillo y techos de concreto. La circulación vehicular en el Centro
Poblado San Joaquín Nuevo, distrito de Ica, principalmente de servicio público es por medio de
autos colectivos.

La localidad cuenta con los servicios básicos de luz, agua y desagüe a nivel domiciliario.

4.0 IDENTIFICACION Y EVALUACION DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES

4.1 Descripción del Medio Ambiente

La zona donde se desarrollan los proyectos cuenta con electricidad, con sistema de agua y
desagüe. El área destinada es de uso exclusivo para actividades cívicas y recreativas del alumnado

ING. VICTOR VILLAR DIAZ


C.I.P. N° 163277
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SUBTANJALA

Proyecto: "CREACION DEL COMPLEJO POLIDEPORTIVO EN EL PP.JJ. LA ANGOSTURA DEL DISTRITO DE


SUBTANJALLA, PROVINCIA DE ICA - ICA"

Por otra parte se ha verificado que el terreno donde se ejecutará el presente proyecto no tiene
ninguna interferencia con las infraestructuras de agua, desagüe, ni electricidad.

4.2 Materiales a ser Empleados y su Manejo


4.2.1 Descripción y Cantidad de Materiales Primas a Utilizar

Los insumos que más influirán en el medio ambiente, son:


Material de afirmado el cual se usará para la base de la losa
Cemento Portland Tipo el cual será usado en la construcción columnas.
Agregados que serán empleados de igual manera en estas
Perfiles metálicos que será usado en la construcción arcos y viguetas

4.2.2 Descripción y Residuos a Verter

Durante la ejecución de la obra se necesitará eliminar material proveniente de las demoliciones y


del corte del relleno para llegar al nivel de excavación el cual será trasladado y depositado fuera de
los límites de la obra, solo en los lugares permitidos por las autoridades y que no obstruyan los
caminos de acceso o servicios.

El material excedente no se podrá acumular por más de dos (2) días sin que sea eliminado.
Para la ejecución del pintado de la losa multideportiva, de los arcos y demás elementos, se deberá
tener especial cuidado en la eliminación de los botes, latas y residuos de pintura, estos deberán
ser eliminados en lugares apropiados, para que no afecten el medio ambiente, ya que son
elementos altamente contaminantes.

4.3 Datos Básicos del Proyecto

El proyecto afecta en poca medida a la población solo durante su ejecución, en mayor grado en la
ejecución de movimiento de tierras, debido a la cantidad de polvo que generan estos trabajos.

No se instalaran equipos de comunicaciones, eléctricos o hidráulicos en la obra.


No se instalaran campamentos, solo se considera la construcción provisional de un almacén.
El transporte que se utilizará para el material, serán volquetes de 10 a 15 m3, sin embargo el
transporte de materiales dentro de la obra, será acarreo manual.

Para la ejecución de la obra, la energía a usar será en su mayoría la del combustible diésel para el
funcionamiento de los equipos, además de energía eléctrica, para otros equipos, como el de
soldadura, la cual puedes ser abastecida por un grupo electrógeno a gasolina.

ING. VICTOR VILLAR DIAZ


C.I.P. N° 163277
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SUBTANJALA

Proyecto: "CREACION DEL COMPLEJO POLIDEPORTIVO EN EL PP.JJ. LA ANGOSTURA DEL DISTRITO DE


SUBTANJALLA, PROVINCIA DE ICA - ICA"

4.4 Efectos en el Ambiente

El movimiento de tierras y la eliminación del material proveniente del corte del terreno para llegar
al nivel de la excavación, producirá contaminación por polvo, a la hora de la ejecución de la obra.

La obra no genera impactos nocivos en el suelo, ya que no se proyectan químicos que se


impregnen o filtren en el terreno, no se ha encontrado agua superficial, ni napa freática en los
trabajos de exploración de suelos que pueda ser afectada por la ejecución y operación de la obra.
Con respecto al clima, este solo se verá afectado durante la construcción de la obra, a la hora del
funcionamiento de los equipos, las cuales eliminan gases nocivos durante su funcionamiento.

4.5 Efectos en los Bienes Materiales e Inmateriales

La obra no afecta ninguna actividad económica, debido a que no existe ninguna empresa, ni tienda
alrededor de la obra que se afecte durante la construcción o funcionamiento de la obra.
El paisaje no se verá afectado debido a que la zona de la obra es actualmente una zona exclusiva y
demarcada para el deporte, además el paisajismo se verá favorecido. La zona del proyecto no
afecta ninguna zona protegida, sea ecología, historia, arqueología, turismo, arte, etc.

IX.- Evaluación Aspectos Positivos y Negativos

Tipo de
Impacto Ambiental Grado Medida de Control
Impacto
Movimiento de tierras y A la hora de efectuarse estos trabajos, el
eliminación de material No Significativo Negativo material deberá ser humedecido para evitar un
excedente excesivo levantado de polvo.
Contaminación del suelo, Eliminar las latas o envases de Pintura y
No Significativo Negativo
agua, napa freática. productos químicos usados en la construcción.
Descartar maquinarias muy antiguas, que
Contaminación al clima No Significativo Negativo contaminen en exceso, solo aceptar maquinaria
operativa en buen estado.
No existen tiendas y ninguna otra empresa
alrededor de la obra que se afecte por el polvo
Actividades Económicas
No Significativo Negativo levantado durante el movimiento de tierras,
Afectadas
durante la ejecución y el funcionamiento de la
obra.
No se necesitan medidas ya que el impacto es
Paisaje Intenso Negativo positivo, se está considerando sembrado de
áreas verdes y plantones.

ING. VICTOR VILLAR DIAZ


C.I.P. N° 163277
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SUBTANJALA

Proyecto: "CREACION DEL COMPLEJO POLIDEPORTIVO EN EL PP.JJ. LA ANGOSTURA DEL DISTRITO DE


SUBTANJALLA, PROVINCIA DE ICA - ICA"

4.6 Plan de Contingencias

Los empleados de la obra deben estar en planilla, por lo que si ocurre cualquier accidente, se
podrá atender a los trabajadores, además como siempre debe estar presente en el ingeniero
residente, este será el responsable de velar por la seguridad del personal, y de los pobladores,
protegiendo las áreas de peligro.

Se deberá elaborar el Plan de Seguridad y Salud de la Obra, según NTE E-120, en donde se
establecerá la formación de un Comité de Seguridad en la Obra, que garantice la integridad física y
salud de sus trabajadores, sean estos de contratación directa o subcontrata y toda persona que de
una u otra forma tenga acceso a la obra. Quedará establecido además el uso obligatorio de
uniforme adecuado a las labores por ejecutar, casco de seguridad y de colores específicos y demás
implementos de seguridad indicados en la norma y dependiendo del tipo de actividad a realizar.

El Contratista deberá presentar a la Supervisión la codificación de colores por categorías de los


cascos de cada trabajador. De igual manera se deberá implementar cascos para visitantes de color
blanco con la rotulación “Visitante” en la parte frontal.

4.7 Conclusiones

Se aprecia que los impactos negativos son todos No “significativos”, y se producen solo durante la
ejecución de la obra. En cambio el impacto positivo en “intenso”, y continua durante la vida útil de
la obra.
Es por lo que se concluye que el proyecto no generara acciones nocivas ambientales permanentes,
solo temporales durante la ejecución de la obra.

La construcción de esta obra deberá realizarse a la brevedad posible, con el fin de contar con la
disponibilidad de terreno y evitar la exposición de lla poblacion a posibles riesgos .que deriven de
las actividades del proceso constructivo.

ING. VICTOR VILLAR DIAZ


C.I.P. N° 163277

También podría gustarte