Está en la página 1de 5

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL

UNIDAD PROFESIONAL INTERDISCIPLIARIA DE INGENIERÍA Y


CIENCIAS SOCIALES Y ADMINISTRATIVAS

LICENCIATURA EN INGEIERÍA INDUSTRIAL

LABORATORIO DE INGENIERÍA DE MÉTODOS

Diseño y Evaluación de Estaciones de Trabajo.

PRÁCTICA NÚMERO 2. (ANÁLISIS DEL TRABAJO MANUAL).

No. De equipo: 2

INTEGRANTES:

-Marcos Nicanor Azael

-Meza González Héctor

- Falcón García Luis Fernando

Objetivo de la práctica: Describir en forma resumida un proceso de ensamble e identificar


aquellas actividades que puedan mejorarse, tomando en cuenta el principio de la Economía de
Movimientos.

SECUENCIA: 2IV40.

Fecha de entrega: 20 de Febrero del 2019.


Práctica #2
Carátula 0.50
Dibujo explosivo 0.50
F. Área de trabajo 0.25
Método prosa 0.25
Método pasos 0.50
Tabla de análisis 5.00
Conclusiones 3.00
Subtotal 10.00
-Ortografía
Total
Dibujo explosivo
Barras de aseguramiento

Pomo interior

Barra secundaria

Roseta interior

Anillo sujetador

Roseta exterior

Tornillos de montaje

Resorte
4. Barra principal o
cruceta

Soporte
Asegurador del
resorte
Pomo exterior con cilindro

Rondana

Perilla con botón


asegurador
Foto del área de trabajo

Método en prosa

Para comenzar con el armado de la cerradura primero a la perilla con botón


asegurador se le introduce una rondana en su interior seguido de esto se
coloca la barra principal dentro del pomo. Después, sobre la barra principal
se introduce el resorte metálico, este seguido de su asegurador el cual es de
plástico y tiene una forma circular ya que se encuentran colocados uno
enseguida de otro se inspecciona que estos hallan embonado perfectamente
ya realizado este último paso se procede a ensamblar la roseta exterior,
cuidando que las formas de ambas partes queden en su posición de
operación por último se posiciona el anillo sujetador sobre las barras de
aseguramiento todo esto cuidando que entren perfectamente en su orificio
por último se doblan las barras de aseguramiento.

Ya teniendo perfectamente colocadas todas las piezas antes mencionadas de


manera uniforme se procede a armar el pomo interior. Sobre el pomo
interior se instala la barra secundaria Ya habiendo realizado las actividades
preliminares se ensambla la roseta interior. Por último, se coloca el anillo
sujetador sobre las barras de aseguramiento y se les hace un dobles a estas
últimas.

Cuando se tiene el pomo interior y el exterior completamente armados se


acoplan estas dos y se colocan los dos tornillos que las van a mantener
unidas y esto último termina con el proceso.

Método de armado en pasos:

1. Introducir rondana en perilla con botón asegurador


2. Colocar barra principal dentro del pomo
3. colocar el resorte metálico y el cilindro de plástico asegurador en la
barra
4. introducir la barra secundaria dentro de la barra principal.
5. Ensamblar roseta interior con perilla.
6. Colocar el anillo asegurador en las ranuras de la roseta interior.
7. Doblar las barras de aseguramiento con unas pinzas.
8. Ensamblar roseta exterior con perilla exterior.
9. Colocar el anillo asegurador en las ranuras de la roseta exterior.
10.Doblar las barras de aseguramiento de la roseta exterior con unas
pinzas.
11.Ensamblar pomo exterior con pomo interior y colocar los dos tornillos
para mantenerlos unidos.

Conclusiones

De acuerdo a lo observado en la práctica se sacaron tres distintas


conclusiones las cuales fueron enfocadas a si el operador conocía o no los
pasos para el armado de la pieza y también como se encontraba el área de
trabajo en el momento del armado de la misma:
Condición 1 (el operario no conoce el armado de la pieza, se presenta un área
de trabajo desordenada)

Al intentar realizar el ensamble de la pieza el operador expreso cierta


confusión al intentar colocar cada parte de esta esto le provoco que en
innumerables veces se equivocara provocando bastante tiempo perdido esto
sumado a el tiempo gastado en buscar las piezas de entre todas las cosas que
había en la mesa de trabajo. La desesperación y la difícil identificación de las
piezas además de una mala postura en cuanto al armado de la misma, dejo
ver en claro que estos pueden ser algunos factores que pueden afectar
principalmente a la productividad

Condición 2 (el operario conoce el armado de la pieza, se presenta un área de


trabajo desordenada)

Para comenzar el armado el operario en esta ocasión pudo identificar


perfectamente los pasos a seguir para lograr ensamblar de manera efectiva
cada parte que conforma a la pieza. No obstante, no se vio mucha mejoría
con respecto al sujeto que desconocía el armado de la pieza esto debido a las
malas condiciones en las que se encontraba el lugar de trabajo esto le
dificulto en gran medida el saber que pieza tomar primero y cual después.

Condición 3 (el operario conoce el armado de la pieza el área de trabajo se


encuentra libre de material que dificulte la localización de las piezas)

Esta vez la mejoría en cuanto al tiempo que se tardó el operario en el armado


se vio reflejada de manera positiva los factores negativos que se presentaron
en las dos situaciones anteriores se eliminaron dando como resultado mayor
productividad en un menor tiempo, esto da a entender que el nivel de
producción va ligado estrechamente a él el contexto en el cual se
desenvuelve el trabajador y que aplicando ciertas técnicas y métodos es
posible simplificar algún proceso de producción y de esta manera mejorarlo.

También podría gustarte