Está en la página 1de 48

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA


CÁTEDRA DE HISTOLOGÍA Y EMBRIOLOGÍA
Grupo N° 4
SISTEMA GASTROINTESTINAL

Docente: Dr. Sergio Chacha.

Integrantes:
Fuentes Darling.
García Francisco.
Gavilanes Mateo.
Gualoto Krisbet.
Imaicela Alexis.
Limaico Mercy.
Salavarria Karem.

Fecha: 28/02/2021
Curso: MV2-002 Paralelo: “B”

Segundo Semestre
2020-2021

1
Índice
Introducción .................................................................................................................................... 3
Objetivos .......................................................................................................................................... 3
Marco Teórico .................................................................................... Error! Bookmark not defined.
Cavidad bucal .............................................................................................................................. 3
Labios ........................................................................................................................................... 3
Carrillos ....................................................................................................................................... 4
Paladar duro ................................................................................................................................ 4
Paladar blando (velo del paladar) ............................................................................................... 4
Lengua ......................................................................................................................................... 4
Faringe ......................................................................................................................................... 4
Esófago ......................................................................................................................................... 5
Proventrículos de los rumiantes .................................................................................................. 5
Panza, rumen o herbario ............................................................................................................. 5
Redecilla, bonete o retículo .......................................................................................................... 5
Estomago glandular ..................................................................................................................... 5
Glándulas gástricas...................................................................................................................... 6
1.- Células mucosas superficiales ............................................................................................. 6
2.- Células regenerativas .......................................................................................................... 6
3.- Células mucosas del cuello .................................................................................................. 6
4.- Células parietales u oxínticas ............................................................................................. 6
Regiones gástricas ........................................................................................................................ 6
Intestino delgado .......................................................................................................................... 6
Intestino grueso............................................................................................................................ 7
Apéndice Cecal ............................................................................................................................ 7
Recto y ano ................................................................................................................................... 8
Conclusión ....................................................................................................................................... 8
Bibliografía ...................................................................................................................................... 9
Cuestionario................................................................................................................................... 11

2
Sistema Gastrointestinal

Introducción
El sistema gastrointestinal está constituido por un tubo digestivo que es extiende desde la
cavidad bucal hasta el recto. En su recorrido la cavidad bucal está constituida por labios,
carillos, paladar duro, paladar blando, la lengua (presencia de papilas linguales). A la cavidad
bucal le continúa la faringe y posteriormente los cuatro órganos mayores: esófago, estómago,
intestino delgado e intestino grueso, culminando con su recorrido con la apéndice cecal, Teóri
ano. En varios sitios a lo largo del tubo hay esfínteres que controlan el paso del contenido de
un órgano al siguiente (Sepúlveda & Medina, 2014).

En general, la pared del sistema está constituido por cuatro túnicas concéntricas, que tienden
a ser constantes. A partir de la luz del tubo se da la presencia de las siguientes túnicas: mucosa,
submucosa, muscular y serosa o adventicia (Sepúlveda & Medina, 2014).

Objetivos
General:
 Realizar la descripción histológica de cada órgano que constituye el sistema
gastrointestinal mediante una investigación acerca del tema.
Específicos:
 Describir la estructura histológica de los diferentes tipos de mucosa, epitelio, corion y
submucosa de cada órgano.
 Analizar las funciones que cumplen los tejidos del aparato gastrointestinal para
comprender histológicamente su funcionalidad.

Marco Teórico

Cavidad bucal
Está integrada por el vestíbulo, el cual es el espacio que existe entre los labios, las carillas
y los dientes. Y por la cavidad bucal que se encuentra detrás de los dientes, el paladar duro y
blando, la lengua, el piso de la boca, etc (Ross & Pawlina, 2007). La cavidad se encuentra
tapizada por:

 Mucosa masticatoria: se encuentra en las encías y el paladar duro.


 Mucosa de revestimiento: se encuentra en los labios, las carillas, el piso de la boca, la
superficie ventral de la lengua y el paladar blando.
 Mucosa especializada: Esta se relaciona con el gusto e incluye papilas y corpúsculos
gustativos.

Labios
Se encuentran cubiertos de manera externa por piel y de manera interna por la membrana
mucosa de la cavidad bucal. En la parte muco-cutánea existe un aumento en el espesor del

3
epitelio. En la piel labial existen folículos pilosos, glándulas sebáceas y sudoríparas. Mientras
que en la parte roja del labio se pueden hallar glándulas sebáceas las cuales no se encuentran
asociadas a los folículos pilosos (Sepúlveda, 2012).

Carrillos
Están cubiertas por un epitelio plano sin estrato córneo, con células abundantes de glucógeno.
La submucosa comprende glándulas salivales y ciertas glándulas sebáceas, en los tejidos
profundos estos comprenden las fibras musculares esqueléticas de los músculos de la mejilla
(Sepúlveda, 2012).

Paladar duro
La mucosa de esta zona se encuentra firmemente adherida. El epitelio de recubrimiento es
plano pluriestratificado queratinizado o paraqueratinizado y posee un corion de tejido
conectivo más denso, con abundantes fibras colágenas. En la línea media existe un reborde
óseo en el cual el epitelio está adherido, mediante un tejido conectivo de poco espesor (García,
2016).

Paladar blando (velo del paladar)


Presenta también algunos corpúsculos gustatorios. La mucosa de recubrimiento posee un
epitelio plano pluriestratificado no cornificado; el corion es liso, sin papilas, muy vascularizado
y con abundante cantidad de fibras elásticas. La submucosa es de tejido conectivo laxo y
presenta en su espesor glándulas salivales túbulo-acinosas ramificadas, de secreción mucosa.

Lengua
Es un músculo estriado voluntario que se encuentra protegido por una membrana mucosa, la
cual a su vez está conformada por un epitelio estratificado plano y un tejido conectivo laxo que
lo sostiene. Su superficie dorsal se encuentra conformada por proyecciones llamadas papilas
gustativas, estas crestas son un conjunto de receptores sensoriales encargados del sentido del
gusto. estas pueden ser caliciformes (forma de cúpula), fungiformes (gorma de hongo), foliadas
(crestas con hendiduras profundas) y papilas filiformes (cónicas y alargadas). (Silvia, n.d.)
En los carnívoros existe un órgano de sostén de la lengua llamado “lizssa” constituido por una
parte fibrosa que se sitúa en el septo de la parte interior de la punta de la lengua.(Vásconez et
al., 2007)

Faringe
Está formada por: mucosa, submucosa, fascia interna, capa muscula, fascia externa y adventicia
Las vías aéreas permanecen formadas por las próximas construcciones: fosas nasales,
nasofaringe, laringe, tráquea, bronquios y sus ramificaciones. La composición de las vías
aéreas es muy semejante sea como sea el segmento que se estudie, está formada por una mucosa
respiratoria. La mucosa respiratoria tiene 2 piezas: una superficial, el epitelio respiratorio y otra
fuerte la lámina propia. El epitelio respiratorio es seudoestratificado. la mayor parte de las
células son ciliadas y entre ellas se disponen células caliciformes.
(Illanes et al., 2014)
4
Esófago
Contiene epitelio plano estratificado no queratinizado. Abajo del epitelio está la lámina media,
tejido conectivo con poca cantidad de células, con linfocitos dispersos y nódulos linfáticos
localizados normalmente cerca de los conductos excretores de las glándulas secretoras. (Gil et
al., 2011)
Contiene:

 Túnica submucosa muy laxa provista de glándulas esofágicas, vasos sanguíneos,


linfáticos y nervios.
 Túnica muscular interna y externa longitudinal
 Túnica externa que es adventicia en la región cervical y serosa en la porción torácica
abdominal.
(Megías et al., 2019)

Proventrículos de los rumiantes


Son tres antecámaras del estómago glandular especializados en la fermentación del forraje o
grano ingerido, para que posteriormente puedan ser digeridos y absorbidos los nutrientes
necesarios en el estómago glandular e intestinos, histológicamente estas tres cámaras están
constituidas por una mucosa de epitelio plano estratificado más o menos queratinizado.

Panza, rumen o herbario


El rumen presenta una mucosa con una lámina epitelial revestida por un epitelio estratificado
plano queratinizado que constituye las papilas cónicas macroscópicas. En el tejido conectivo
laxo las capas epiteliales de la mucosa, no están bien definidas, y las células del estrato córneo
casi siempre se hallan hinchadas o vesiculadas y aplanadas en el ápice papilar (Novoa y Díaz,
2001; Torres y Sosa, 2002).

Redecilla, bonete o retículo


Su mucosa presenta pliegues verticales anastomosados, dando la imagen de un panal. Cada
celdilla se divide en espacios más pequeños mediante pliegues secundarios. Lateralmente, la
pared de los pliegues primarios y secundarios, así como el fondo de las celdillas presentan
papilas cónicas (Bernabé , A., Navarro , J. A., & Pallarés , F. J.2018)

Estomago glandular
Se encarga de realizar la digestión enzimática de los alimentos mediante las enzimas
Producidas por las glándulas gástricas.

La estructura general del estómago es la siguiente:


-Mucosa: esta lámina forma amplios pliegues que se denominan pliegues gástricos orientados
en sentido longitudinal, que se aplanan cuando el estómago se llena.
- Submucosa: está compuesta por tejido conectivo laxo, vasos sanguíneos y los plexos
nerviosos submucosos.

5
(Bernabé , A., Navarro , J. A., & Pallarés , F. J.2018)

Glándulas gástricas
Son de tipo tubular ramificadas y están divididas en tres partes: istmo, cuello y fondo. En ellas
se identifican 6 tipos celulares: mucosas superficiales, regenerativas, mucosas del cuello,
parietales u oxínticas, principales o cimógenas y entero endocrinas, y su distribución entre
las diferentes regiones es la siguiente:

- Istmo: células mucosas superficiales, mucosas del cuello y oxínticas.


- Cuello: células mucosas del cuello, principales y oxínticas.

- Fondo: células principales, entero endocrinas y en menor número oxínticas.

1.- Células mucosas superficiales: producen moco para proteger la superficie gástrica de la
acción del ácido clorhídrico y las enzimas hidrolíticas.
2.- Células regenerativas: Estas células son las encargadas de regenerar todos los tipos
celulares excepto las enteroendocrinas.
3.- Células mucosas del cuello: tienen una morfología irregular, como deformadas por las
células que las rodean, con una base delgada y vértice expandido.
4.- Células parietales u oxínticas: Estas células se caracterizan porque la membrana
plasmática se repliega profusamente en el borde apical, formando invaginaciones que
constituyen canales. En la superficie, estos canales forman microvellosidades irregulares.
5.- Células principales o cimógenas: se localizan e n el cuello y fondo de las glándulas, tienen
forma cuboidal o piramidal y su citoplasma es basófilo.

6.- Células enteroendocrinas: se localizan en la base de las glándulas. Pertenecen al sistema


APUD (captadoras y descarboxiladoras de precursoras de aminas).
Regiones gástricas
Dependiendo de la disposición de las glándulas gástricas en el estómago glandular podemos
diferenciar diferentes regiones gástricas, cuya amplitud varía según la especie.
1.- Región cardial: se sitúa alrededor del cardias, es una zona poco extensa y se caracteriza
por tener glándulas gástricas poco desarrolladas constituidas por células mucosas y algunas
células oxínticas y principales.

2.- Región fúndica: es la zona más extensa y en ella las glándulas gástricas son las glándulas
típicas.
3.- Región pilórica: se sitúa cercana al píloro y se caracteriza porque las glándulas están poco
desarrolladas y hay un predominio de las células mucosas.
(Bernabé , A., Navarro , J. A., & Pallarés , F. J.2018)
Intestino delgado

6
Túnica mucosa: Forma unos pliegues circulares permanentes denominados válvulas
conniventes o de Kerkinrg y presenta un aspecto aterciopelado debido a la presencia de
infinidad de delgadas formaciones cónicas (Jamain, 1874).

Epitelio: Es simple cilíndrico con chapa estriada o ribete cuticular en el que se encuentran
intercaladas células caliciformes, son células que tienen la forma de copa (Jamain, 1874).
Glándulas o Criptas de Lieberkühn: Tubulares simples, ocupan en su mayoría todo el espesor
del corion llega hasta muy cerca de la muscular mucosae a la que nunca atraviesan (Illanes et
all., 2006).
Glándulas de Brunner o duodenales: glándulas tubuloacinosas ramificas y contorneadas que se
encuentran en poca cantidad en el corion entre los fondos glandulares de Lieberkühn y la
musculares mucosae (Jamain, 1874).

Muscularis mucosae: Compuesto de haces de fibras musculares lisas, distribuidas en dos capas
de fibras son perpendiculares entre sí(Jamain 1874).
Túnica submucosa: Se compone de tejido conjuntivo laxo y redes elásticas, contiene células
adiposas, nódulos linfáticos, vasos y nervios (Jamain, 1874).

Túnica muscular: Interna de fibras circulares y la externa de fibras longitudinales (Jamain,


1874).
Túnica serosa: Estructura típica de estas membranas (Jamain, 1874).

Intestino grueso
Túnica mucosa: posee un epitelio cilíndrico simple con chapa estriada delgada y células
caliciformes escasas, excepción hecha del recto, donde abundan lamina propia formada por
glándulas de Lieberkühn (Jamain, 1874).
Túnica submucosa: Es rica en vasos y en ellas se encuentran los elementos del plexo simpático
de Meissner (Jamain, 1874).

Túnica muscular: Posee dos capas, la circular interna que es continua, y externa que a nivel del
colon se condensa en tres bandas para volverse otra vez continua a nivel del recto (Jamin,
1874).

Apéndice Cecal
La túnica mucosa está constituida de epitelio intestinal cilíndrico simple con chapa estriada
delgada, carece de células caliciformes y de vellosidades, además contiene una gran cantidad
de formaciones linfoides confluentes permanentes existentes entre las fibras disociadas de la
mucosa muscular en la submucosa (Andrade & Diaz, 2014). La túnica submucosa posee
glándulas de Lieberkühn que están poco desarrolladas ya que la placa de Peyer circunscribe su
luz, muchas son atróficas y otras están rechazadas por el folículo linfático (Andrade & Diaz,
2014).

7
Recto y ano
El recto posee una túnica muscular regia, con criptas de Lieberkühn profundas y en menor
cantidad por unidad de área; carece de bandas musculares, pero es rica en glándulas
caliciformes. En esta parte es donde la túnica serosa se convierte en adventicia laxa (López,
2014). Finalmente, en el ano, la capa muscular interna de músculo liso se hace más gruesa para
generar el esfínter anal interno; la capa muscular longitudinal se extiende por encima del
esfínter y se une al tejido conjuntivo (López, 2014).

Conclusión

El sistema gastrointestinal, histológicamente se encuentra revestido por 4 túnicas. La túnica


mucosa constituida por un epitelio plano estratificado, la submucosa constituida por un tejido
conjuntivo laxo, la musculas confirmada por una capa interna de musculo liso y la túnica serosa
constituida por un epitelio plano simple. Todas las capas en los distintos órganos cumplen
varias funciones con el fin de mantener el correcto funcionamiento del sistema gastrointestinal.

8
Bibliografía
 Andrade, F., & Diaz, F. (Mayo de 2014). DISERTACIÓN PREVIA A LA
OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE MÉDICO CIRUJANO. FACTORES QUE
INFLUYEN EN EL DESARROLLO DE COMPLICACIONES EN PACIENTES
APENDICECTOMIZADOS. Quito, Ecuador : PONTIFICIA UNIVERSIDAD
CATÓLICA DEL ECUADOR.
 Bernabé , A., Navarro , J. A., & Pallarés , F. J. (2018). Estómago. Generalidades.
Porciones no glandulares de rumiantes: rumen, retículo, omaso. Estómago glandular:
generalidades y estructura. Regiones fúndica, cardial y pilórica .Universidad de Murcia,
https://nanopdf.com/download/estomago-5aedb1b37ee2c_pdf
 García, M. (2016). HISTOLOGÍA DE LA CAVIDAD ORAL.
https://patoblastos.weebly.com/uploads/6/7/9/9/67999997/apuntes-cavidadoral11.pdf
 Geneser, F., & Nistal, M. (1985). Atlas color de histologiá . Médica Panamericana.
https://oncouasd.files.wordpress.com/2015/06/atlas-de-histologia-geneser.pdf
 Gil, O., Corzo Sc, G., & Marrero, M. (2011). Libro virtual de formación en ORL
ANATOMÍA Y FISIOLOGÍA DEL ESÓFAGO. https://seorl.net/PDF/cabeza cuello y
plastica/135 - ANATOMÍA Y FISIOLOGÍA DEL ESÓFAGO.pdf
 Illanes, J., Leitchle, J., Leyton, V., Luis, ;, Tapia, F., Fertilio, B., & Castro, M. (2014).
Descripción Histológica de los Diferentes Segmentos del Aparato Respiratorio de
Avestruz (Struthio camelus var. Domesticus) Histologic Description of the Different
Segments from the Ostrich Respiratory System (Struthio camelus var. Domesticus). In
Int. J. Morphol (Vol. 32, Issue 4).
https://scielo.conicyt.cl/pdf/ijmorphol/v32n4/art33.pdf
 López, G. (2013-2014). Monografía sobre el intestino grueso: enfermedades
inflamatorias intestinales. Capas histológicas del Apéndice . Valdecilla:
https://repositorio.unican.es/xmlui/bitstream/handle/10902/5116/LopezMoraG.pdf?se
quence=1&isAllowed=y.
 Laplace, J., 1968. Sobre los fenómenos mecánicos y eléctricos del tracto digestivo en
ovinos.Laboratorio de physiologie – Pharcodynamie de INS A Lyon, France., p. 200.
 Mediversia. (9 de Mayo de 2020). APENDICITIS - Todo Lo Que Un ESTUDIANTE
De Medicina DEBE Saber. Generalidades Del Apéndice Vermiforme. Eslin C.
 Megías, M., Molist, P., & Pomba, M. (25 de Diciembre de 2019). Atlas de Histología
Vegetal y Animal. Órganos animales: Digestivo. Vigo, España: Departamento de
Biología Funcional y Ciencias de la Salud, Facultad de Biología. Universidad de Vigo
actualizado el 20 de mayo del 2020; http://mmegias.webs5.uvigo.es/inicio.html.
 Noboa, W. (2 de Agosto de 2012). Histología intestino grueso y apendice cecal.
Laboratorios UEES.
 Novoa, C. y Díaz, C., 2001. Parasitología y enfermedades parasitarias de los animales
domésticos.. Siitio argentino de Producción Animal, Departamento de Nutrición
Animal, Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia UNAM, pp. 1 - 13.
 Ross, M & Pawlina, W. (2007). Histología: Texto Y Atlas Color con Biología Celular
y Molecular, 5ta ed. Capítulo 16: Aparato digestivo I: cavidad oral y estructuras
asociadas. Ed Panamericana BsAs

9
 Salazar, A., Navarro, C. J. y Pallarés, M., 2013. Citologia e Histología Veterinaria. [En
línea] Available at: http://ocw.um.es/cc.-de-la-salud/citologia-e-
histologiaveterinaria/programa [Último acceso: 2015].
 Sepúlveda, J., & Medina, R. (2014). Capítulo 18: Tubo digestivo. En Histología.
Biología celular y tisular. Instructivo de laboratorio, 6e (pág. 112). México: Mc Graw
Hill Education.
 Sepúlveda, J. (2012). Texto atlas de histología. Biología celular y tisular. Capítulo 13:
Sistema digestivo (pp. 227-228). España. McGraw-Hill
 Silvia, G. (n.d.). Guía de trabajo Práctico : Sistema Digestivo parte I Lengua ,
Glándula Submaxilar y Parótida. 1–6.
 Triviño, P., 2010. Evaluación de dos sitemas de alimentación en el desarrollo ruminal
y la respuesta productiva de terneros criados artificialmente.. Valdivia - Chile., p. 44.
 Torres, G. y Sosa, T., 2002. Aparato digestivo En: Estrada E, Uribe M (ed) Atlas de
histología de vertebrados .. México: primera edición Coordinación de servicios
editoriales, Facultad de Ciencias, Universidad Nacional Autónoma de México, México
D F, Mexico..
 Jamain, A. (1874). Tratádo elemental, de anatomía descriptiva y de preparaciones
anatómicas (2nd ed.). Bailly-Bailliere.
https://books.google.com.ec/books?id=XMc0AQAAMAAJ&dq=tunica+mucosa&hl=
es&source=gbs_navlinks_s
 Illanes, J., Fertilio, B., Chamblas, M., Leyton, V., & Verdugo, F. (2006). Descripción
Histológica de los Diferentes Segmentos del Aparato Digestivo de Avestruz.
International Journal of Morphology, 24(2), 205–214. https://doi.org/10.4067/S0717-
95022006000300015
 Vásconez, E., Clímaco, E., & Ricuarte, B. (2007). Histologia.Pdf.

10
Cuestionario
1. En el citoplasma del epitelio paraqueratinizado ¿cuál es el colorante que no la tiñe
intensamente?
a. Pararosanilina
b. Iodina
c. Eosina
d. Rosanilina
2. ¿Cuál mucosa de recubrimiento del paladar blando posee un epitelio plano
pluriestratificado:
a. Cornificado
b. No cornificado
c. Cúbico
d. No queratinizado
3. Señale las estructuras que forman las vías aéreas de la faringe:
a. Bronquios
b. Estómago
c. Tráquea
d. Laringe
4. ¿Qué glándula se puede hallar en la parte roja del labio?
a. Sudorípara
b. Salivales
c. Sebáceas
d. Parótida

5. Indique verdadero o falso ¿La faringe está formado por capsulas de Glisson?

a. Verdadero
b. Falso
6. Indique verdadero o falso ¿Lizssa es un órgano de sostén de la lengua de los herbívoros?
a. Verdadero
b. Falso

7. Indique verdadero o falso ¿El recto carece de bandas musculares?


a. Verdadero
b. Falso
8. ¿Qué tipo de epitelio plano estratificado tiene el esófago?
No queratinizado

9. De qué estructuras está formada la faringe?


Mucosa, submucosa, fascia interna, capa muscula, fascia externa y adventicia

10. Cuál es la composición de la Túnica submucosa del intestino delgado?


Tejido conjuntivo laxo y redes elásticas.

11
1 de 11

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

Medicina veterinaria y zootecnia

Histología y embriología

Aparato reproductivo de la hembra - Grupo 5

Curso: Segundo Paralelo: B

Integrantes:

Llerena Elizabeth
López Daniela
Manosalvas María
Martínez Daniela
Mena Andrea

Docente: Chacha Sergio

2020 - 2021
2 de 11

ÍNDICE

INTRODUCCIÓN ......................................................................................................... 3

Objetivo......................................................................................................................... 3

MARCO TEÓRICO....................................................................................................... 3

OVARIO ................................................................................................................... 3

Folículos ováricos ..................................................................................................... 4

Folículos primarios ................................................................................................ 4

Folículos en crecimiento ........................................................................................ 4

Folículo maduro de graaf ....................................................................................... 4

Atresia folicular ..................................................................................................... 4

VÍAS GENITALES.................................................................................................. 4

Trompa uterina u oviducto: .................................................................................... 4

Útero: ..................................................................................................................... 5

ÓRGANOS COPULADORES................................................................................ 5

GLÁNDULAS MAMARIAS................................................................................... 7

Cápsula................................................................................................................... 7

Parénquima: ........................................................................................................... 7

Tubos secretorios interlobulares ............................................................................ 7

Conductos excretorios ............................................................................................ 7

Seno Lactífero o cisterna láctea ............................................................................. 7

Pezón ...................................................................................................................... 7

CONCLUSIONES........................................................................................................ 8

PREGUNTAS ............................................................................................................... 8

Anexos ......................................................................................................................... 10

Bibliografía ............................................................................................................. 11
3 de 11

APARATO GENITAL FEMENINO

INTRODUCCIÓN

Las gónadas femeninas se denominan ovarios. Son estructuras pares encargadas de la


producción de los ovocitos maduros. Esto ocurre en unas estructuras denominadas folículos
ováricos, formados por células somáticas más el ovocito, donde se lleva a cabo la maduración
del ovocito. Los ovarios también se encargan de la síntesis de las hormonas femeninas,
progesterona y estrógenos.
El sistema reproductor en las hembras de las distintas especies presenta
modificaciones que se adaptan de acuerdo con la anatomía del animal y al tipo de gestación,
pero algunos de los órganos presentes en todas las hembras cumplen básicamente las mismas
funciones. (Megías, 2019).
Los órganos del aparato reproductor femenino se dividen en internos y externos.
Dentro de los órganos internos se incluyen a los ovarios, trompas uterinas, útero, vagina y
vestíbulo; y como genitales externos podemos nombrar a la vulva, clítoris y glándulas
mamarias.
Objetivo general:
Estudiar y analizar las características histológicas propias del aparato genital femenino
de las especies domésticas, utilizando material de apoyo como información recolectada de
libros y revistas científicas.
Objetivos específicos:

• Identificar las diferencias histológicas presentes en cada estructura según la


especie animal.
• Determinar las características principales de todos los componentes del aparato
genital femenino.

MARCO TEÓRICO

OVARIO

La superficie ovárica está tapizada por un epitelio simple cúbico o cilíndrico sobre la túnica
albugínea de tejido conjuntivo denso. El parénquima se diferencia en una zona cortical donde
se desarrollan los folículos ováricos, y una zona medular muy vascularizada e inervada, que se
continúa con el hilio del órgano. La zona central o medular del estroma conectivo carece de
folículos; es rica en fibras colágenas y contiene algunas fibras musculares lisas, numerosos
vasos sanguíneos, vasos linfáticos y nervios (Quezada, 2020).
4 de 11

Folículos ováricos

Los folículos son la unidad fundamental del ovario y son las estructuras que
comandan los procesos reproductivos y las fases del ciclo estral. El folículo contiene al ovocito
cubierto de células epiteliales pregranulosas o granulosas. Los ovocitos de los mamíferos se
desarrollan y alcanzan la madurez ovulatoria dentro de los folículos. El folículo es una
estructura ovárica con dos funciones fundamentales, la producción de hormonas y de ovocitos
aptos para ser fecundados. Los folículos ováricos que no llegan a ovular sufren un proceso de
involución denominado “atresia folicular”. (Filipiak et al., 2016)
Folículos primarios: Constan de un ovocito rodeado por una capa de células granulosas.
Las células se dividen formando varias capas alrededor del ovocito (folículo multilaminar).
Estos folículos se presentan como pequeños cuerpos esféricos limitados por una capa de células
aplanadas o células foliculares. (Carrasco, 2018)
Folículos en crecimiento: A comparación con los folículos primarios, estos son más
grandes y las células foliculares que lo rodean se han transformado en cúbicas. Al principio las
células foliculares están próximas entre sí, pero luego aumentan de volumen formando espacios
mayores llenos del líquido folicular. El estroma conectivo presenta una mayor vascularización,
formando la envoltura denominada “teca folicular”.
Folículo maduro de graaf: La formación constante de líquido folicular hace que el
oocito primario más la corona radiada y las células de la granulosa interna se desprenda de su
base, flotando libremente dentro del líquido folicular. Aquí, el ovocito ha llegado al máximo
de su desarrollo. (Romero, 2015)
Atresia folicular: Como se mencionó en un inicio, este es un proceso involuntario.
Recordemos que solamente una pequeña fracción de los folículos ováricos presente en el ovario
fetal logrará completar su maduración hasta alcanzar la etapa de ovulación, de forma tal que su
destino más común es el de sufrir atresia, es decir, la ruptura de los folículos ováricos.
(Sisalema, 2010)

Vías genitales

Estas vías están compuestas por trompa uterina o trompa de Falopio, en el caso de las
aves oviducto y el útero.
Trompa uterina u oviducto:

Cada trompa se divide en infundíbulo, ampolla, istmo y porción intramural. Cada


trompa está formada por varias túnicas, como son la mucosa, muscular y serosa (Megías et
al.,2019).

• Túnica mucosa: se compone de epitelio cilíndrico simple que se proyectan en


pliegues longitudinales hacia la luz del ducto y estos pueden ser ciliados o no,
a excepción de rumiantes y cerda que puede llegar a ser estratificado. (Pérez,
2002).
5 de 11

• Túnica muscular: se disponen en dos capas de fibras musculares, la capa interna


está formada por fibras circulares y la más externa formada por fibras
longitudinales y elásticas (Vásconez et al., 2007).
• Túnica serosa: está envuelta por peritoneo, es decir tejido conectivo laxo
cubierto de mesotelio (Pérez, 2002).
Útero: Se encuentra en entre las trompas de Falopio y la vagina. Sus partes son cuerpo,
cuello uterino y cérvix (Megías et al.,2019). Cuerpo: se compone de tres capas:
Endometrio o mucosa del útero: la capa más interna formada por epitelio simple
cilíndrico ciliados más tejido conectivo y en rumiantes y cerdas estratificado. (Vásconez et al.,
2007).
Miometrio o túnica muscular gruesa: está compuesta por fibras musculares lisas
separadas por tejido conectivo y se dispone en tres capas: Capa muscular interna donde
predominan fibras oblicuas y circulares, la capa media que es la más gruesa formada de fibras
musculares circulares y oblicuas con muchos vasos sanguíneos formando un estrato vascular y
la capa longitudinal muscular externa (Pérez, 2002).
Perimetrio o túnica serosa: Es una capa serosa típica que consta de una capa simple de
células mesoteliales, sostenida por una delgada capa de tejido conectivo (Pérez, 2002).
Cuello uterino: es el segmento inferior del útero, comprende un epitelio de
revestimiento, cilíndrico, mucoso y núcleos ovales en la región basal a nivel del conducto
cervical y un epitelio pavimentoso estratificado sin queratina a nivel de la superficie externa
vagina. (Vásconez et al., 2007).

Órganos copuladores

1.- Vagina. – se encuentra situada en la cavidad pelviana, la vagina es un tubo aplanado,


su musculatura está bien desarrollada, y sirve como vaina para el pene en el coito, su pared está
conformada por las siguientes túnicas:
Túnica Mucosa: es carente de glándulas, se encuentra tapizada por un epitelio escamoso
estratificado en todas las especies, excepto en la vaca. Dentro de la porción anterior de la vaca,
el epitelio es cilíndrico estratificado con células caliciformes (Schultz & Geneser, 1987)
Túnica Submucosa: Se constituye de tejido conectivo laxa que contiene nódulos
linfáticos
Túnica Muscular: Se conforma por dos estratos de músculo liso interno con orientación
circular y músculo externo longitudinal, la cual es más delgada, también existen algunas fibras
musculares estriadas en la zona de entrada de la vagina. (Bacha & Bacha, 2001).
Túnica Adventicia o Serosa: Compuesta por tejido laxo y mesotelio, en ocasiones
puede presentar músculo liso
2.- Vestíbulo Vaginal. - Este es similar a la vagina, pero contiene más tejido linfoide,
cavernoso, plexos venosos, glándulas vestibulares mayores y menores. Las glándulas
6 de 11

vestibulares mayores son del tipo tubuloacinar mucoso y se ubican a cada lado en la submucosa
vulvar en rumiantes y en la gata. Por otro lado, las glándulas vestibulares menores se ubican
en la mucosa de la mayoría de las especies domésticas.
3.- Uretra Femenina. - Las gatas, perras, cerdas, conejas, borregas, yeguas y vacas se
caracterizan por poseer un aparato urogenital femenino, en el cual la uretra se une a la vagina
en la región cercana al seno urogenital, esto de forma que el último tercio vaginal es utilizado
para orinar, copular y parir. En ratas y seres humanos, no se encuentra el aparato urogenital
femenino (Rodríguez-Antolín et al., 2012).
4.- Clítoris: El clítoris, situado debajo del monte de Venus, es el equivalente femenino
del pene. Es un órgano rico en tejido elástico (Predomina el material elástico Las fibras elásticas
no forman haces, forman tramas como enrejado y redes elásticas ricas y finas Constituye las
cuerdas bocales, el ligamento cervical y el ligamento suspensor del pene.)
Está formado por dos cuerpos cavernosos de tejido vascular eréctil, situados uno a
cada lado rodeados por una vaina fibroconectiva, y separado por un tabique central incompleto
entre ambos cuerpos cavernosos.
Está recubierto por una piel fina que carece de folículos pilosos, glándulas sebáceas
y glándulas apocrinas y merocrinas, pero presenta una abundante inervación sensitiva y
diversos receptores. Se compone de cuerpo, el glande y el prepucio que lo cubre.
Cuerpo del clítoris. - Formado por un cuerpo cavernoso que posee una túnica albugínea
rica en vasos y nervios, que está constituida por una fuerte musculatura En el extremo del
clítoris radica el glande muy rico en fibras nerviosas
El glande del clítoris. - es solamente el extremo visible del órgano, que está formado
por diversas partes internas e incluye tejido nervioso y tejido eréctil.
El prepucio o capuchón clitorídeo. - se ubica en la unión superior de los labios menores.
Cubre el glande y parte del cuerpo del clítoris. El prepucio tiene glándulas sebáceas que le dan
brillo y le permiten deslizarse con facilidad sobre el glande, al que protege del estímulo
constante y la irritación.
5.- Labios Vaginales. – Está constituida externamente por piel, rica en glándulas
sebáceas que se continúan gradualmente con la mucosa de la vulva, debajo de la piel existe una
almohadilla de tejido adiposo.
La mucosa está constituida por epitelio estratificado plano, el corion por tejido
conectivo rico en fibras elásticas fibras musculares lisas, y fibras estriadas dispuestas
circularmente alrededor de la hendidura vulvar.
Túnica Mucosa
Epitelio:Estratificado pavimentoso que carece de glándulas.
Lamina propia o Corion: es muy rica en tejido elástico, contiene muchas venas
(estructura cavernosa) Conjuntivo elástico con vasos
7 de 11

Túnica Muscular: Fuerte constituida por 2 capas musculares lisas, interna circular y
externa longitudinal.
Glándulas de Bartholino: Glándulas mucosas recubiertas por una capa única de células
epiteliales columnares con núcleos situados basalmente. Rodeadas por tejido conectivo
vascular laxo.
Glándulas vestibulares menores: Situadas alrededor del clítoris y la uretra. El epitelio
mucoso de estas glándulas es columnar, con profundidad de una a dos células. Aspecto más
ramificado que las glándulas de Bartholino

Glándulas mamarias

Estas glándulas se encuentran conformadas por diferentes complejos mamarios


individuales que constan de: el cuerpo glandular y el pezón. El cuerpo glandular está
conformado por el parénquima glandular, dentro de este se encuentran los alveolos glandulares,
conductos lactíferos y seno lactífero. (König y Liebich, 2011)
Los conjuntos de alveolos glandulares forman los lobulillos de la glándula mamaria,
el cual está revestido por un epitelio monoestratificado isoprismático, esta estructura es la
encargada de producir y excretar la leche. (König y Liebich, 2011)
La glándula mamaria está constituida por piel, una cápsula, un estroma intersticial
que posee vasos y nervios el parénquima y los conductos excretores. (Vásconez, Egas, &
Ricaurte, 2007)
Cápsula: Esta se encuentra conformada por una cara conjuntivo-elástica y su cara
interna posee prolongaciones de tejido conectivo, fibras elásticas, fibras musculares lisas y
tejido adiposo. El tejido adiposo de la cara interna es el que divide a la glándula en lóbulos y
lobulillos. (Vásconez, Egas, & Ricaurte, 2007)
Parénquima: Se encuentra conformado por tubos glandulares, redes capilares y tejido
conectivo delicado que contiene una delgada red de fibras elásticas. (Vásconez, Egas, &
Ricaurte, 2007)
Tubos secretorios interlobulares: Estos desembocan en los conductos lactíferos, los
cuales terminan individualmente en un receptáculo, del cual partirá el seno lactífero que
posteriormente desembocará en los conductos de los pezones. (Vásconez, Egas, & Ricaurte,
2007)
Conductos excretorios: Los conductos secretores menores poseen un epitelio secretor
bajo, mientras que en los conductos mayores es cilíndrico primero y después presenta dos filas
de núcleos.
Seno Lactífero o cisterna láctea: En el seno lactífero se pueden distinguir dos
porciones: parte papilar y parte glandular. (König y Liebich, 2011)
Pezón: Este está conformado por el conducto papilar que posee una capa media
conjuntivo-musculosa, excepto en carnívoros.(Vásconez, Egas, & Ricaurte, 2007)
8 de 11

CONCLUSIONES

Gracias al material de apoyo se logró determinar las diferentes partes del aparato
reproductor de la hembra, las cuales constan consta de ovarios, vías genitales, órganos
copuladores y glándulas mamarias, determinando como se conforman histológicamente cada
una de ellas.
Se logró identificar y comparar las diferencias histológicas que se presentan en cada
estructura según la especie animal, gracias a la información recolectada de libros y artículos
científicos.
Se determinó que cada componente del aparato reproductor de la hembra tiene varias
características histológicas que los diferencia entre sí, y estas son las que determinan la función
específica que realiza cada tejido.

PREGUNTAS

1. Los conductos lactíferos están tapizados con:


a) Epitelio isoprismático estratificado
b) Membrana mucosa estratificada y cornificada
c) Células combadas, ramificadas y estrelladas

2. La capa media conjuntiva-musculosa no está presente en:


a) Porcino
b) Equino
c) Carnívoros

3. El miometrio está compuesto por:


a) Fibras musculares lisas
b) Fibras musculares circulares
c) Tejido conjuntivo

4. El útero se compone de:


a) Cuerpo, cérvix y vagina
b) Cuerpo, cuello uterino y cérvix
c) Istmo, infundíbulo y cérvix

5. La túnica mucosa está constituida por 2 capas lisas, interna circular y externa
longitudinal R// Falso
9 de 11

6. El vestíbulo vaginal es similar a la vagina, pero contiene menos tejido linfoide,


cavernoso, plexos venosos, y no contiene glándulas vestibulares
R// Falso
7. Especies como las perras, gatas, vacas y ratas poseen el aparato urogenital femenino
R// Falso
8. Complete:
El _________ es la unidad fundamental del ovario.
R// Folículo
9. El _________ es aquel que da lugar a la ovulación.
R// Folículo maduro de graaf
10. El __________ está formado por diversas partes internas e incluye tejido nervioso y
tejido eréctil
R// Glande del clítoris
10 de 11

Anexos:

(Bacha & Bacha, 2001) (Schultz & Geneser, 1987)

(Rodríguez-Antolín et al., 2012) (Bacha & Bacha, 2001)

(Bacha, 2001) (Bacha, 2001)


11 de 11

Bibliografía

Bacha, W., & Bacha, L. (2001). Atlas color de histologia veterinaria (2nd ed.) (p. 304).

Carrasco, A. (2018). Folículo primario.


http://www.histologia.uchile.cl/contenidos/ovario/foliculos_ovaricos/foliculos_p
rimarios/foliculo_primario.htm

Filipiak, Y., Viqueira, M., & Bielli, A. (2016). Folpiculos ováricos. 14-22.
http://www.scielo.edu.uy/pdf/vet/v52n202/v52n202a02.pdf

König, H., y Liebich, H. (2011). Anatomía de los Animales Domésticos (2da ed., pp. ,
161, 165, 223, 224). Editorial Médica Panamericana.

Megías M., Molist P., Pombal M. (2019). Atlas de histología vegetal y animal.
Órganos animales. http://mmegias.webs.uvigo.es/2-organos-a/
guiada_o_a_inicio.php

Pérez J. (2002) Histología Veterinaria. Aparato Reproductor Femenino. (pp 190- 191)
https://docs.google.com/document/d/1ZLTBLGmQrLbdrCy_-l
zn_FdPWxqV56tGEEKRaUeKpQ4/edit

Quezada, A. (2020). EL OVARIO.


https://veterinaria.ucm.es/veterinaria/el-ovario#:~:text=Histológicamente el ovario está
constituido,albugínea de tejido conjuntivo denso.

Bacha, W. (2001). Atlas a color de hitología . New Jersey : interMédica.

Romero, K. (2015). Folículos maduros.


http://www.histologia.uchile.cl/contenidos/ovario/foliculos_ovaricos/foliculo_m
aduro/foliculos_maduros.html

Sisalema, C. (2010). Sistema reprodructor femenino. 1-16


http://www.sld.cu/galerias/pdf/sitios/histologia/matcompreprofemenino.pdf

Schultz, T. W., & Geneser, F. (1987). Color Atlas of Histology. In Transactions of the
American Microscopical Society (Vol. 106, Issue 1).
https://doi.org/10.2307/3226290

Rodríguez-Antolín, J., Cuevas, E., Nicolás, L., Fajardo, V., Castelán, F., Martínez-
Gómez, M., Rodríguez Antolín, J., Cuevas, E., Nicolás, L., Fajardo, V., Castelán,
F., & Martínez Gómez, M. (2012). Histología uretral y vaginal en algunas
hembras de mamíferos. Universidad y Ciencia, 28(1), 85–95.
https://doi.org/10.19136/era.a28n1.36

Vásconez, E., Egas, C., & Ricaurte, B. (2007). Folleto de embriología, histología y anatomía
microscópica comparada de los animales domésticos. Histología y Embriología, 111-120.
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA

HISTOLOGÍA

Grupo N 6

Glándulas de secreción interna y Órganos linfáticos

Integrantes:

Menoscal Alex

Morales Ana

Muñoz Nissi

Palacios Carelis

Paredes María Fernanda

Paredes Alison

Semestre: Segundo

Paralelo: B

Docente: Dr. Sergio Chacha


Tabla de contenido
Introducción ............................................................................................................................................. 3
Objetivos .................................................................................................................................................... 3
Objetivo General: ................................................................................................................................. 3
Objetivos Específicos .......................................................................................................................... 3
Marco Teórico .......................................................................................................................................... 3
Glándulas de secreción interna........................................................................................................ 3
Hipófisis................................................................................................................................................................................. 3
Glándula Tiroides ............................................................................................................................................................... 3
Glándula paratiroides ....................................................................................................................................................... 4
Glándula suprarrenal ........................................................................................................................................................ 4
Paraganglios......................................................................................................................................................................... 5
Epifisis o glándula pineal ................................................................................................................................................. 5

Órganos linfáticos ................................................................................................................................ 5


En los líquidos tisulares ................................................................................................................................................... 5
En la linfa: ............................................................................................................................................................................. 6
En la sangre: ......................................................................................................................................................................... 7

Conclusiones ............................................................................................................................................. 7
ANEXOS ....................................................................................................................................................... 8
BIBLIOGRAFÍA ....................................................................................................................................... 12
CUESTIONARIO ..................................................................................................................................... 13
Introducción
Tal como menciona Bacha & Bacha, 2001, las glándulas endócrinas tienen en común
la producción de hormonas las cuales llegarán al torrente sanguíneo, las mismas que son
secretadas por las células parenquimatosas que tienen relación con los sinusoides. Estas poseen
células secretoras que se encuentran en forma de islotes y también es común de estas glándulas
el que estén irrigados por capilares sanguíneos (Megías et al., 2019). Las células del sistema
inmune se encuentran en todo el organismo, pueden formar tejidos especializados
inmunológicos que a su vez pueden integrarse como órganos linfoides. Estos órganos se
encuentran constituidos por: fibras reticulares, células reticulares y células linfáticas. Se
encuentran en fluidos orgánicos como: líquidos tisulares, linfa y sangre (Montalvo, 2018).

Objetivos

Objetivo General:
Identificar, comprender y analizar la histología de las glándulas endocrinas en animales,
sus funciones, hormonas que secretan y características mediante la investigación de los temas.

Objetivos Específicos
-Identificar las diferentes glándulas endócrinas de interés veterinario
-Describir las funciones de las hormonas secretadas de cada glándula estudiada.

Marco Teórico

Glándulas de secreción interna

Hipófisis
La hipófisis o glándula pituitaria es una glándula endocrina que cumple como función
el control de otras glándulas, está junto al hipotálamo regulan el sistema endócrino.Al ser una
glándula mixta se encuentra dividida en dos porciones;Porción glandular o adenohipófisis y la
porción nerviosa o neurohipófisis(Bacha & Bacha, 2001). Megías et al. en el 2019 indica que
la adenohipófisis está constituida por:pars distalis, pars tuberalis y pars intermedia, siendo la
primera la que contiene células que secretan hormonas como:STH,LTH,TSH,FSH,LH,ACTH
y LPH, las cuales ayudarán al organismo en diversas funciones.Mientras que la neurohipófisis
es tejido nervioso secretor y posee fibras nerviosas amielínicas.Esta de igual manera secreta
ciertas hormonas que ayudarán al organismo tales como:la oxitocina y ADH(Bacha & Bacha,
2001).

Glándula Tiroides
Ubicada en la porción ventral cervical de la tráquea o par situada a los lados de la misma
porción de la tráquea, dependiendo de la especie animal su forma varía mucho. El parénquima
está constituido por un estroma de tejido conjuntivo muy vascularizado que sostiene a los
folículos tiroideos (f), y pequeños paquetes de células parafoliculares o células C (pc) entre los
folículos. (Bacha & Bacha, 2001). La unidad estructural de la glándula tiroides es el folículo.
Las células foliculares son las que conforman el epitelio del folículo y las encargadas de
sintetizar el coloide (rico en proteínas, en tiroblobulina). Cuando se requiere, la tiroglobulina
yodada es endocitada y transformada en las hormonas T3 (triyodotironina) y T4 (tiroxina). Las
células parafoliculares no liberan al coloide sino directamente al tejido conectivo del que rodea
al folículo. La hormona que sintetizan es la calcitonina. (Bacha & Bacha, 2001). La función de
las hormonas tiroideas son T3 y T4 es regular el metabolismo basal e influye sobre el
crecimiento y desarrollo del cuerpo. Por otro lado, la función de la hormona tirocalcitonina es
disminuir las concentraciones de calcio en sangre inhibiendo la resorción ósea.

Glándula paratiroides
Las glándulas paratiroides son dos pequeñas glándulas pares asociadas a la glándula
tiroides. Una de las glándulas está próxima a la zona craneal de la tiroides y la otra está situada
más internamente dentro del parénquima de la glándula tiroides. La glándula paratiroides
regula los niveles de Ca y P del organismo por medio de la secreción de la hormona
paratohormona (PTH). (Bacha & Bacha, 2001). Esta glándula produce paratohormona la cual
tiene como función elevar las concentraciones de calcio en sangre al favorecer la resorción ósea
y aumentar la resorción de calcio en los riñones.

Glándula suprarrenal

Esta glándula endocrina se encuentra localizada sobre la parte dorsal del riñón. Pueden
encontrarse heterotópicas suprarrenales bajo la cápsula renal y bajo la cápsula hepática. Es raro
encontrar glándulas accesorias completas, las incompletas son más frecuentes, si constan de
tejido cortical reciben el nombre de glándulas de Marchand mientras que a las que son de tejido
medular se les llama paragangliones. (Sataloff et al., 2008). La organización del tejido epitelial
glandular refleja su variado tipo de secreción y determina los compartimentos de esta glándula.
(Megías et al., 2020). Así, hay dos partes diferenciadas: la corteza y la médula.

La corteza se puede subdividir en otros tres compartimentos. El más externo de los


compartimentos es la zona glomerular, donde las células epiteliales se organizan formando
túbulos dispuestos irregularmente. Estas células están especializadas en la liberación de
mineralocorticoides como la aldosterona. Inmediatamente debajo de la zona glomerular se
encuentra la zona fasciculada, que es la más extensa, y en la que las células epiteliales se
disponen formando túbulos orientados radialmente. Además, las células epiteliales presentan
un aspecto más laxo o esponjoso porque contienen gran cantidad de gotas de lípidos. Están
especializadas en la producción y liberación de glucocorticoides como el cortisol. El tercer
compartimento, el más interno de la corteza, es la zona reticular. Aquí los túbulos de células
epiteliales se disponen desordenadamente, formando una estructura reticular, y producen y
liberan hormonas sexuales esteroideas como los andrógenos. (Megías et al., 2020). La zona
medular, la más interna de la glándula, contiene células epiteliales grandes y globosas que se
asocian en grupos en torno a los vasos sanguíneos medulares, a donde liberan catecolaminas
como la adrenalina y noradrenalina. La superficie externa de la glándula suprarrenal está
formada por una vaina de epitelio conectivo denominada cápsula. (Megías et al., 2020)

Paraganglios
El tejido de los paraganglios está constituido por grupos de células epitelioides separadas
por un estroma fibroso altamente vascularizado. Presentan dos tipos celulares: células
principales o de tipo I, que poseen numerosos gránulos neurosecretoras y células
sustentaculares o tipo II. (Ross & Pawlina, 2007) La función de los paraganglios es actuar de
quimioreceptores dando origen a reflejos quimiosensoriales, identificando cambios de PO2 y
pH arteriales. Estos quimiorreceptores son sensibles a los cambios en el pH y a la tensión
arterial de O2. En la cabeza y el cuello, el tejido paragangliónico se encuentra distribuido en
los paraganglios laríngeos inferiores y superiores, el cuerpo carotídeo, el cuerpo vagal y en la
región yugular timpánica.

Epifisis o glándula pineal


Esta se encuentra envuelta por una delgada capa de piamadre de la cual se desprenden
numerosos tabiques delgados. (Ross & Pawlina, 2007). El parénquima glandular está integrado
fundamentalmente por dos tipos de células; los pinealocitos y los astrocitos.(Vásconez,
Clímaco, & Ricuarte, 2007).
Pinealocitos. Se caracteriza por poseer un núcleo esférico, alargado,
característicamente grande, excéntrico y de cromatina laxa, su citoplasma es ligeramente
basófilo, granular. El contorno del núcleo es algo irregular y de cromatina periférica, el Golgi
es pequeño, (Vásconez, Clímaco, & Ricuarte, 2007).

Astrocitos. son células intersticiales, pinealocitos tipo II, células gliales estas células
más pequeñas que los pinealocitos presentan núcleos más alargados o triangulares con nucleolo
evidente, (Vásconez, Clímaco, & Ricuarte, 2007).

Órganos linfáticos
Son órganos en los que se producen células sanguíneas por lo que reciben el nombre de
hematopoyéticos, el tejido que los conforma es linforreticular (Vásconez, Egas, & Ricaurte,
2007). Caracterizados por tener abundancia de linfocitos, son también conocidos como órganos
de la inmunidad. Aparecen insertados en los fluidos fundamentalmente orgánicos que son:
líquidos tisulares, linfa y sangre (Welsch & Sobotta, 2009).

En los líquidos tisulares


Nódulos linfáticos solitarios o agrupados. En los nódulos linfáticos solitarios los
linfocitos se agrupan por una trama de células reticulares y forman acúmulos redondeados,
estos nódulos linfáticos presentan un centro claro o centro reactivo en el que hay pocos
linfocitos y una mayor cantidad de células reticulares y macrófagos y una corteza oscura se
agrupan los linfocitos que cubren las células reticulares (Vásconez, Egas, & Ricaurte,
2007).Los nódulos linfáticos solitarios se fusionan y se forman las Placas de Peyer que son
acúmulos de tejido linfático que se encuentran en la mucosa del intestino delgado (Vásconez,
Egas, & Ricaurte, 2007).

Amígdalas. Estructuras que se encuentran constituidas por folículos linfáticos


asociados a mucosas. Existen tres agrupaciones de folículos linfáticos amigdalianos

Amígdala palatina. Está ubicada en espesor del corion de la mucosa bucofaríngea,


posee una forma ovoide y se encuentra situada en los pilares del velo del paladar, está
constituida por un epitelio estratificado pavimentoso, mismo que se repliega para de esta
manera tapizar las hendiduras profundas estrechas que tiene el nombre de criptas amigdalinas,
en las superficies de las criptas amigdalinas están dispuestos paralelamente nódulos confluentes
(tejido linfático), estos nódulos pueden individualizarse por: el centro germinativo y porque la
zona cortical por el que está rodeado es más condensado que el resto (Vásconez, Egas, &
Ricaurte, 2007).

Amígdalas linguales. Poseen una disposición del tejido linfático, y se ubican en la


parte posterior de la lengua (Vásconez, Egas, & Ricaurte, 2007).

Amígdala faríngea. A diferencia de las otras amígdalas posee un epitelio


seudoestratificado cilíndrico ciliado y no posee criptas en su mucosa en lugar de ellas presenta
pliegues; está ubicada en el fondo de la rinofaríngea y su estructura es similar a la de la
amígdala palatina (Vásconez, Egas, & Ricaurte, 2007).
Timo. Es un órgano linfoide primario, localizado en la posición craneal del mediastino,
posee una estructura aplanada y es bilobulado, estos lóbulos se encuentran rodeados por una
cápsula de tejido conectivo que emite tabiques hacia el interior que lo dividen en lobulillos
tímicos, en cada uno de estos lobulillos tiene dos zonas una cortical en la que hay una gran
cantidad de linfocitos y timocitos y otra medular una menor cantidad de estas células por lo
que esta zona es más clara y contiene los corpúsculos de Hassall (Jiménez et.al., 2014).

Sustancia cortical o corteza. Posee una gran cantidad de linfocitos T en desarrollo,


conocidos con el nombre de timocitos, macrófagos y células reticuloepiteliales (Megías,
Molist, Pombla, 2019).

Sustancia medular o médula. En esta porción existen linfocitos T agrupados de una


manera laxa, esta zona posee un color más claro (Megías, Molist, Pombla, 2019).

En la linfa:
Ganglios linfáticos. Son de forma redondeada u ovoide. El parénquima de los ganglios
linfáticos está constituido por una corteza en forma de folículos linfáticos y una médula en
forma de cordones, entre ellos se encuentra la paracorteza (Welsch & Sobotta, 2009, pp. 269).
Como elementos de sostén tiene una una cápsula de tejido conectivo denso, que remite
trabéculas que llegan hasta la médula; y tejido reticular, compuestos por fibras reticulares y
células reticulares, dentríticas, macrófagos y células dendríticas foliculares (Montalvo, 2018).

En la sangre:
Bazo: Está rodeado por una cápsula de tejido conjuntivo denso, del cual parten
trabéculas hacia la parénquima del órgano. Este tejido contiene células miofibroblastos
(Montalvo, 2018). La pulpa esplénica es la sustancia del bazo y se divide en dos regiones, pulpa
blanca y pulpa roja. La pulpa blanca está compuesta por vainas linfocíticas periarteriales, que
son la región de linfocitos T; y de nódulos esplénicos llamados corpúsculos de Malpighi,
comprenden la región de linfocitos B y en su interior, contienen una arteriola central y un centro
germinativo de Flemming. Alrededor de los componentes de la pulpa blanca existe una zona
marginal (Montalvo, 2018; Welsch & Sobotta, 2009, pp. 274). La pulpa roja, que contiene
gran cantidad de eritrocitos, está conformada sinusoides esplénicos que son vasos sanguíneos
de pared delgada y luz amplia, revestidos por células fusiformes alargadas, separados por
cordones esplénicos o de Billroth, que están formados de una malla laxa de células y fibras
reticulares (Ross & Pawlina, 2007, pp. 462).

Ganglios hemolinfáticos: Están asociados a los vasos sanguíneos de los rumiantes.


Cuentan con una zona medular y una cortical. En los centros germinales de los folículos se
producen linfocitos y células plasmáticas. Los senos son amplios y tienen pocos macrófagos y
linfocitos (Kunstmann, 2016).

Médula ósea: Genera las células troncales hematopoyéticas. Se puede encontrar en la


cavidad medular de los huesos y entre las trabéculas del hueso esponjoso. Está formado por un
compartimento vascular, compuesto por un sistema de sinusoides y un compartimento
hematopoyético celular. Contiene adipocitos, fibroblastos del estroma y precursores de las
células sanguíneas (Vega, 2009).

Conclusiones
No es difícil deducir que la anatomía e histología de las diferentes glándulas endocrinas
es muy diversa, pero, poseen algunas características similares, así como ciertas relaciones
hormonales interdependientes. La función de las glándulas endocrinas es importante para el
metabolismo y sobre todo para mantener la homeostasis, este sistema capta los cambios en el
medio externo y permite la acción de cada célula de forma que se integre una respuesta global.
Se conoció las partes histológicas de cada glándula endocrina pudiendo así reconocerlas en un
microscopio con un corte histológico, además de conocer la función de cada una de sus partes,
y a su vez la hormona que segrega.
Anexos

Hipófisis Perro
(Bacha & Bacha, 2001)

glándula suprarrenal. Especie: ratón. Técnica: hematoxilina-eosina


(Megías et al., 2020)
Ganglio linfático, perro
(Bacha & Bacha, 2001)

Ganglio hemático, oveja


(Bacha & Bacha, 2001)

Bazo, perro
(Bacha & Bacha, 2001)
Glándula pineal; corte parasagital, pollo.
(Bacha & Bacha, 2001).

Glándula pineal, pollo. (Bacha & Bacha, 2001).

Nódulos linfáticos cerdo


corte transversal
(Bacha & Bacha, 2001)
Placa de Peyer Perro
Corte transversal
(Bacha & Bacha, 2001)

Amígdala palatina Caballo


(Bacha & Bacha, 2001)

Amígdala palatina Perro


(Bacha & Bacha, 2001)

Amígdala faríngea
(Jiménez et.al., 2014)
Timo Cachorro
(Bacha & Bacha, 2001)

Timo Cachorro
(Bacha & Bacha, 2001)

Bibliografía

● Bacha, W., & Bacha, L. (2001). Atlas color de histologia veterinaria. Inter-Médica.
file:///C:/Users/PC_KParedes/Downloads/Atlas_color_de_histologia_veterinaria_BA.
pdf
● Jiménez, A., Fernández, A., García, P., Maldonado, B., Naranjo, C., & Barrero, A.
(2014). Universidad Complutense Madrid . Obtenido de https://veterinaria.ucm.es/
● Kunstmann, L. (2016). NÓDULOS LINFÁTICOS EN ANIMALES DOMÉSTICOS.
REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA DE SU EMBRIOLOGÍA, ANATOMÍA E HISTOLOGÍA.
UNIVERSIDAD AUSTRAL DE CHILE.
http://cybertesis.uach.cl/tesis/uach/2016/fvk.96n/doc/fvk.96n.pdf
● Megías, M., Molist, P., & Pombal, M. (2019). Órganos animales ENDOCRINO. Atlas
de La Histologia Vegetal y Animal, 14. https://mmegias.webs.uvigo.es/descargas/o-a-
endocrino.pdf
● Megías, M., Molist, P., & Pombal, M. A. (2020). Tejidos animales NERVIOSO.
www.texstudio.org/
● Megías M, Molist P, Pombal MA. (2019). Atlas de histología vegetal y animal. Órganos
animales. Recuperado de: http://mmegias.webs.uvigo.es/2-organos-
a/guiada_o_a_inicio.php
● Montalvo, C. (2018, agosto). TEJIDO LINFÁTICO Y ÓRGANOS LINFÁTICOS.
FACULTAD DE MEDICINA. UNAM. http://bct.facmed.unam.mx/wp-
content/uploads/2018/08/Tejido-organos-linfoides.pdf
● Ross, M. H., & Pawlina, W. (2007). Histologia (5.a ed.). Editorial Médica
Panamericana.
● Sataloff, R. T., Johns, M. M., & Kost, K. M. (2008). Glándula suprarrenal.
● Vásconez, E., Clímaco, E., & Ricuarte, B. (2007). Histologia de los animales
domésticos.
● Vega, G. (2009). Órganos linfoides. Inmunología para el médico general, 52, 234-236.
https://www.medigraphic.com/pdfs/facmed/un-2009/un095j.pdf
● Welsch, U., & Sobotta, J. (2009). Histologia (2.a ed.). Editorial Médica Panamericana.

Cuestionario

1. ¿Qué tipo de tejido es la adenohipófisis?

a. Tejido conectivo

b. Tejido epitelial glandular

c. Tejido nervioso secretor

d. Tejido muscular

2. La glándula paratiroides es la encargada de regular los niveles de:

a. Mg – N

b. S - Ca

c. Ca – P

d. Na – K

3. En qué porcentaje se encuentran los pinealocitos en los mamíferos

a. 80-90%

b. 50-60%
c. 20-25%

d. 75-80%

4. ¿Cuántos lóbulos posee el timo?

a. Tres

b. Uno

c. Cuatro

d. Dos

Responda verdadero o falso según corresponda.

5. Los paraganglios presentan células principales y células sustentaculares

Verdadero

6. Los sinusoides esplénicos son vasos linfáticos revestidos por células fusiformes
alargadas.

Falso

7. Las amígdalas palatinas presentan una forma ovoide.

Verdadero

8. Las placas de ______ se forman al fusionarse los nódulos linfáticos solitarios

Peyer

9. ¿Cuál es la unidad estructural de la glándula tiroides?

Folículo

10. ¿Cómo se denominan las células contráctiles del tejido conjuntivo del bazo?

Miofibroblastos
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR
FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA
CATEDRA DE HISTOLOGÍA Y EMBRIOLOGÍA ANIMAL

PIEL, PELOS Y GLÁNDULAS CUTÁNEAS. ÓRGANO DEL

EQUILIBRIO Y DEL OIDO

Elaborado por: Párraga Nathaly Grupo #7


Parreño Jessica Nivel: Segundo
Pilatasig Mayerli Paralelo: MV2-002
Quillupangui Bryan Docente: Dr. Sergio Chacha
Quillupangui Andrea

2020-2021
Índice

1. Objetivos ………………...…………………………………………….........1
1.1. Objetivo general ………………………………………………………..1
1.2. Objetivos específicos ……………………………….………………….1
2. Introducción…………………………………………………………………1
3. Marco teórico………………………………………………………………..2
4. Conclusiones ..………………………………………………………………
5. Bibliografía …………………………………………………………………
6. Cuestionario …………………………………………………………………
 OBJETIVOS
General: Indagar e identificar las estructuras que conforman la piel, pelos, glándulas cutáneas,
órgano del equilibrio y del oído de los animales de estudio (caninos, porcino, bovino y equino)
para comprender su estructura y funcionalidad histológica; mediante lectura comprensiva
fundamentada en una búsqueda responsable en revistas, artículos científicos y libros.

Específicos
o Analizar las estructuras que conforman la piel, pelos y glándulas cutáneas, para
comprender la estructura anatómica e histológica que poseen, asimismo conocer las
funciones que desempeñan.
o Conocer de forma organizada e histológica las estructuras que conforman el órgano
vestibulococlear, para comprender su composición y funcionamiento.
 INTRODUCCIÓN
La piel constituye la cubierta externa del organismo, forma la cubierta externa del cuerpo y es
su órgano más grande dado que representa del 15 al 20% de su masa total.
Cumple funciones esenciales relacionadas con su ubicación en la superficie externa. La piel
con sus anexos tiene la capacidad de actuar en conjunto y proveer una serie de funciones que
permiten que los individuos se enfrenten al medio externo. Se encentra dividido en tres capas
importantes que son: epidermis, dermis e hipodermis.

Los pelos son formaciones elásticas de la epidermis, que se establecen en la piel, estos se
componen por 3 capas que son: la medula, la corteza, la cutícula. Cada pelo se inserta en una
invaginación cutánea llamado folículo piloso.

Las glándulas cutáneas están compuestas por glándulas sebáceas que son alveolares y de
secreción holocrina (grasosa) y sudoríparas de estructura tubular, las ultimas se subdividen en
Meroecrinas y Meroapocrinas. Además, se presentan nueve glándulas cutáneas modificadas
(Vásconez, Clímaco, et al., 2007).

El órgano vestibulococlear está formado por el órgano del equilibrio (vestíbulo y conductos
semicirculares) y del oído, posee dos funciones principales, la primera es netamente auditiva y
la segunda se relaciona con la ubicación del individuo en el espacio. Para su estudio, se lo
divide en oído externo constituido por el pabellón auricular y conducto auditivo; oído medio
instituido por membrana del tímpano, caja timpánica, ventana redonda y oval, huesecillos y
trompa de Eustaquio; y oído interno. El oído interno se divide en una parte ósea conformada
por vestíbulo, cóclea y conductos semicirculares; y otra membranosa que se subdivide en una
porción vestibular y otra coclear (Megías et al., 2018; Ross & Pawlina, 2001).
 MARCO TEÓRICO

LA PIEL
La piel constituye la cubierta externa del organismo, y en los mamíferos domésticos
está dotada de pelos y glándulas(Vásconez, Egas, et al., 2007). La piel forma la cubierta externa
del cuerpo y es su órgano más grande dado que representa del 15 al 20% de su masa total (Ross,
2007).
Cumple funciones esenciales relacionadas con su ubicación en la superficie externa como:
o Actuar como una barrera de protección
o Proveer información inmunológica
o Participar en la homeostasis al reglar la temperatura corporal y la perdida de agua.
o Transmitir información sensitiva acerca del medio externo.
o Desempeñar funciones endocrinas.
o Intervenir en la excreción. (Ross, 2007).
En la piel es posible distinguir las siguientes capas:
CUTIS O EPIDERMIS
EPIDERMIS
La epidermis está constituida por un epitelio plano poliestratificado queratinizado. En
las zonas recubiertas de pelo, sometidas a pocas exigencias es más delgada, pero aparece más
vigorosa en las zonas sin perlo y sometidas a presiones o rozamientos, apareciendo entonces
en varias capas y con ello más gruesa. La epidermis se fija al corion subyacente mediante
papilas y cordones epiteliales(Vásconez, Egas, et al., 2007).
Desde la profundidad hasta la superficie sus estratos son.
a) Estrato basal: también llamado estrato germinativo por la presencia de células con actividad
miótica, que son las células madre de la epidermis. Tiene a su cargo la renovación de las
células epidérmicas (Ross, 2007).
El estrato basal es la capa más profunda del epitelio, y se compone de une estrato de células
prismáticas y regulares que se cimentan sobre la membrana basal subyacente. Sus núcleos
son ovales localizador en la mitad superior de la célula, y los extremos celulares dirigidos
hacia la superficie aparecen dilatados a modo de cupulas. (Vásconez, Egas, et al., 2007).
b) Estrato espinoso: también llamado capa espinocítica o de células espinosas por el aspecto
microscópico óptico característico de sus componentes celulares con proyecciones cortas
que se extienden de una célula a otra (Ross, 2007).
Está formado por varias capas de células células espinosas y hacia la superficie se van
aplanando lentamente(Vásconez, Egas, et al., 2007).
c) Estrato granuloso: son células que contienen gránulos de queratohialina conspicuos. Está
compuesto por una a cinco capas de células aplanadas que contienen gránulos basófilos y
fuertemente refringentes de que queratohialina. En muchas zonas puede faltar el estrato
granuloso, el cual se une con el estrato germinativo para formar el estrato profundo
(Vásconez, Egas, et al., 2007).
d) Estrato lucido: está formado por una capa de células muertas, ligeramente acidófilas, casi
homogéneas, que solo contienen restos nucleares poco patentes. Los bordes celulares están
también asociados. Gracias a su resistencia pastosa, el estrato lucido tiene una función
mecánica de protección entre el estrato profundo vivo y la capa cornea superior rígida
(Vásconez, Egas, et al., 2007).
e) Estrato córneo: consiste en células escamosas anucleadas en gran medida llenas de
filamentos de queratina. La gruesa membrana plasmática de estas células queratinizadas
cornificadas está cubierta por fuera, en la porción más profunda de este estrato, por una capa
extracelular de lípidos que forman el componente principal de la barrera contra el agua en
la epidermis (Ross, 2007).
CORION O DERMIS
Se compone predominantemente de fibras de colágeno y elásticas, su superficie es rica
en fibras de reticulina. Contiene vasos y nervios, acompañando a los pelos y también fibras
musculas lisas (Vásconez, Egas, et al., 2007). Los hemidesmosomas fortalecen la adhesión de
la epidermis al tejido conjuntivo subyacente.
La dermis o corion está compuesto por dos capas:
a) Estrato papilar: En su superficie aparece separado del epitelio superior por una membrana
basal. El estrato papilar superficial constituye el cuerpo papilar mediante papilas, cuyo
relieve se introduce entre las correspondientes ondulaciones del epitelio.
Abundan aquí las células libres (histiocitos, células cebadas y en las zonas pigmentadas,
también células que contienen pigmentos).
b) Estrato reticular: En el estrato reticular situado más profundamente los haces de fibras
colágenas son más vigorosos, corren generalmente paralelos a la superficie y se bifurcan
en ángulo recto. Esta base fibrosa confiere su resistencia a la piel (Vásconez, Egas, et al.,
2007).
SUBCUTIS O HIPODERMIS
Representa el elemento de asociación de la piel con los tejidos subyacentes. No muestra
una cara debilitación frente al corion. Sus bandas conectivas son laxas y casi siempre ordenadas
en laminas, entre las cuales se mezcla tejido graso (Vásconez, Egas, et al., 2007).
Contiene una cantidad variable de tejido adiposo organizado en lobulillos separados por
tabiques de tejido conjuntivo. Está situada a mayor profundidad que la dermis y equivale al
tejido celular subcutáneo de los anatomistas. En los animales bien alimentados y en los que
viven en climas fríos el tejido adiposo suele ser bastante grueso (Ross, 2007).
Pelos
Son formaciones elásticas de la epidermis, que se establecen en la piel, se distingue en ellos la
raíz por su dilatación en forma de botella (bulbo), en dicho suelo se invaginan las papilas
conectivas (papilas del pelo) y del tronco o tallo el cual sobresale de la superficie cutánea para
terminar en la punta (ápice del pelo).
Cada pelo se inserta en una invaginación cutánea denominado folículo piloso, además se
añaden glándulas sebáceas, donde dichos conductos se van a abrir en la porción superior del
folículo, así como fascículos de fibras musculares lisas, las cuales son tendones elásticos que
difunden entre la porción interior del folículo piloso y la capa más superficial del corion.
ESTRUCTURA
El pelo se compone por 3 capas:
 La medula
 Está formada por una o varias columnas de células incompletamente
queratinizadas.
 Grandes vesículas que contienen aire.
 La sustancia medular no está presente en la lana.
 La corteza
 Rodea a la medula.
 Las capas de células fusiformes queratinizadas pueden tener pigmentos.
 La cutícula
 Compuesta por una capa sencilla de finas células queratinizadas aplanas que
recubren el pelo a manera de tejas hacia su punta.
CAPAS DE FOLÍCULO PILOSO
 La vaina radicular interna, con sus tres subcapas:
1. La cutícula de la vaina radicular interna (diferente a la del tallo piloso, imbricada
con ella por medio de células cuticulares que siguen una dirección opuesta).
2. La capa de Huxley, formada por tres capas de células cúbicas.
3. La capa de Henle, formada por una sola capa de células elongadas.
 La vaina radicular externa compuesta por varias capas de células que pueden recubrirse de
capas de queratina de forma similar a la del pelo; la capa más interna, en contacto con la
capa de Henle, se conoce como la capa acompañante; permite el deslizamiento entre la capa
radicular interna móvil y la capa radicular externa fija durante el crecimiento del pelo.
 La membrana basal, conocida, además, como membrana vítrea o hialina; se continúa arriba
con la membrana basal epidérmica.
TIPOS DE PELOS
 Pelos de revestimiento
En animales domésticos se logra distinguir 3 grupos ya sea por su emplazamiento, grosor o
forma.
Estos son: pelos corrientes, cerdas o barba y lanoso.
 Pelos largos
En diferentes especies de animales puede faltar uno u otro tipo; en ciertas partes del cuerpo se
encuentran los llamados pelos largos, por ejemplo, los pelos la cola.
 Pelos sensoriales o táctiles
Su principal característica es que tiene la presencia del seno hemático entre ambas capas del
folículo piloso conectivo.
 A comparación con los pelos de revestimiento, estos son más gruesos y más largos.
 No poseen músculos erectores.
 Se incrustan hondamente en el subcutis
 Conectan bandas musculares estriadas, logrando así el movimiento.

Los pelos de revestimiento y los táctiles actúan como receptores para el sentido del tacto ya
que tienen abundantes terminaciones nerviosas en la vaina radicular externa.
La vida de los pelos es limitada, esto toma el nombre de “muda”, este es un proceso donde se
queratiniza en primer lugar el bulbo piloso y se transforma en una maza deshilachada; gracias
a las escamas de la cutícula la maza pilosa muerta aún puede permanecer enrayada al folículo,
para finalizar, previo al desprendimiento del pelo, el crecimiento de la papila debe comenzar
de nuevo y las células epiteliales basales se multiplican, logrando así que el nuevo pelo empuje
hacia afuera la maza, logrando el desprendimiento completo del pelo caduco. (Vásconez,
Clímaco, et al., 2007)
Glándulas cutáneas
Cuando hablamos de glándulas cutáneas nos referimos a las glándulas sebáceas y
sudoríparas, así como de sus modificaciones en determinadas regiones del organismo.
 Glándulas sebáceas: son glándulas alveolares compuestas, polípticas de
secreción holocrina, su secreción es de consistencia grasosa y por desecación al
mezclarse con células epidérmicas muertas se convierten en costras.
Estas glándulas desembocan en el folículo piloso a través de conductos cortos
que se abren en los folículos pilosos o directamente en la superficie de la piel cuando se
presenta atrofia en el esbozo folicular o en zonas carentes de pelo. Los puntos en los que
se pueden presentar sin tener relación con el esbozo folicular son la glándula tarsal de
los párpados, ano, pene y conducto auditivo externo. (Vásconez, Clímaco, et al., 2007)
 Glándulas sudoríparas: pueden presentar estructura tubular o de forma
sacular, siguen un trayecto ondulante o muy espiralado y sus porciones terminales en
forma de cesta (mioepitelio), estas glándulas vacían su secreción por medio de un
conducto que se abre a la luz del folículo piloso o directamente sobre la superficie de la
piel, el epitelio de la porción secretora puede ser simple plano o simple cilíndrico.
Las células mioepiteliales contráctiles rodean a las células secretoras y porción
inicial de sus conductos. (Bacha & Bacha, 2001)
Las glándulas sudoríparas se dividen en:
 Meroecrinas: constituyen angostos ovillos en su porción excretora sin
ramificar (glomérulo glandular). Se forman a partir de la epidermis sin relación con
los esbozos pilosos y sus conductos desembocan directamente en la superficie de
la piel, en zonas cutáneas más débiles y desprovistas de pelo, la secreción que
producen es el sudor cutáneo propiamente dicho y su consistencia es acuosa.
 Meroapocrinas: estas glándulas forman porciones excretoras ramificadas
con zonas basales dilatadas, proceden del epitelio del esbozo piloso, por ende, están
relacionadas con el folículo piloso por medio de sus conductos excretores. La
mayor parte de estas glándulas sudoríparas se localizan en los mamíferos en zonas
recubiertas de pelo y son las encargadas de dar el olor característico y propio a cada
animal. (Vásconez, Clímaco, et al., 2007)
 Glándulas cutáneas modificadas

 Glándulas del morro y escudo nasal en rumiantes: son formaciones glandulares


en ovillo, fuertemente ramificadas, sus porciones terminales dotadas de capilares
secretores intracelulares no poseen mioepitelios y su secreción de carácter
meroecrino es puramente seroso.
 Glándulas infraorbitarias de los ovinos: son invaginaciones cutáneas con gruesos
estratos de glándulas sebáceas holocrinas, así como glándulas sebáceas apocrinas
fuertemente bifurcadas con mioepitelios en el ángulo nasal del ojo.
 Glándulas de la bolsa inguinal de los ovinos: invaginación cutánea que se localiza
sobre la base de la mama con abundantes glándulas sebáceas holocrinas y
sudoríparas apocrinas.
 Glándula metacarpiana de los cerdos: formación glandular de carácter ecrino con
epitelios, localizada en la zona del metacarpo.
 Glándulas circumorales: glándulas sebáceas que se encuentran presentes
únicamente en gatos y les sirve para marcar su territorio.
 Glándulas circumanales de los perros: son glándulas sebáceas modificadas,
polípticas que por vía merocrina, a través de capilares secretores intercelulares
proporcionan una secreción acuosa con sustancias aromáticas.
 Glándulas de la bolsa anal de los carnívoros: localizadas a ambos lados del
orificio anal, en cuya pared aparecen complejos de glándulas sebáceas holocrinas y
sudoríparas apocrinas.
 Glándulas del órgano interdigital de la extremidad posterior de los óvidos:
invaginación cutánea en el surco interdigital con abundantes glándulas sudoríparas
apocrinas y sebáceas.
 Glándulas del órgano submentoniano de los vasos: glándulas sebáceas
localizadas en la parte anterior del canal exterior.
(Vásconez, Clímaco, et al., 2007)

Órgano del equilibrio y del oído


El órgano de la audición comprende dos sistemas uno auditivo y el otro vestibular,
representados por el órgano del oído y del equilibrio, respectivamente. Estos forman el órgano
vestíbulo coclear ubicado en la parte petrosa del temporal e inervado por el nervio vestíbulo
coclear, este órgano comprende dos funciones:
 Acoger los sonidos del exterior  sistema auditivo
 Colabora en el equilibrio del individuo en el espacio  sistema vestibular
(Koning & Liebich, 2011; Megías et al., 2018; Vásconez et al., 2007)
El órgano del oído comprende tres partes: oído externo, oído medio y oído interno, y a
su vez estas se subdividen en otras.
I. Oído externo (abarca la parte más externa del oído).
Pabellón auditivo: Parte más externa que tiene contacto con el medio exterior,
internamente este tapizado por epitelio estratificado plano no queratinizado, además, está
formado por cartílago elástico y contiene folículos pilosos, glándulas sebáceas y sudoríparas.
La dermis posee tejido conectivo laxo y reticular con gruesas fibras de colágeno (Megías et al.,
2018).
Conducto auditivo: Tiene forma de tubo, que conecta el pabellón auditivo con el oído
medio. Está recubierto internamente por epitelio plano estratificado queratinizado que cambia
a no queratinizado cerca de la membrana timpánica, contiene glándulas ceruminosas, sebáceas
y folículos pilosos (Vásconez et al., 2007).
I. Oído medio o cavidad timpánica
Membrana del tímpano: Es una membrana fina y transparente con forma de disco
circula, posee una cara externa de epitelio estratificado simple plano no queratinizado, sin
glándulas y pelos; una capa interna de tejido conectivo fibroso con fibras colágenas ubicadas
de forma radial en la parte más externa y circular en la parte más interna; y una capa interna de
epitelio cubico simple.

Cadena de huesecillos: Conformada por huesos compacto  Martillo, Yunque y


Estribo, recubiertos por epitelio plano simple. La cabeza del martillo y cuerpo del Yunque
también poseen hueso esponjoso. Estos huesos se mueven por acción de los músculos tensor
del tímpano y esta pedio, ambos formados por fibras del musculo estriado esquelético.

Martillo: Adherido a la membrana timpánica.


Yunque: se une al martillo por cartílago articular.

Estribo: base formada por cartílago hialino, se une al Yunque por cartílago articular y encaja
en la ventana oval. (Galliano & Casario, 2017; Vásconez et al., 2007; Ross & Pawlina, 2001)
Caja del tímpano: Es una cavidad llena de aire, compuesta por epitelio simple plano y
epitelio seudoestratificado ciliado con células caliciformes en la parte frontal, se une a las
estructuras cercanas por tejido conectivo (Gartner, 2018).

Ventana Redonda y Oval: Compuestas por fibras colágenas y elásticas, la primera se


ubica en la porción petrosa del corporal; la segunda comunica el oído medio con el interno, su
borde está formado por cartílago hialino (Vásconez et al., 2007).

Trompa de Eustaquio: Comunica al oído con la nasofaringe, posee una porción ósea
cerca de la cavidad timpánica y una cartilaginosa elástica cerca a la cavidad nasal. Revestida
por epitelio cilíndrico pseudoestratificado con cilicios y células caliciformes asentado sobre
una lámina de tejido conjuntivo que posee una parte ósea delgada y otra cartilaginosa gruesa,
con glándulas mucosas y abundantes linfocitos (Ross & Pawlina, 2016).

II. Oído interno


Laberinto óseo: Sistema de cavidades y conductos interconectados que están en la porción
petrosa del hueso temporal, que está compuesta:

 Vestíbulo: es una pequeña cavidad ovalada que está ubicada en el centro del laberinto óseo.
 Conductos semicirculares óseos: son espacios tubulares, que están perpendicular uno con
respecto del otro. Consiste de tres conductos semicirculares, cada conducto se expande para
formar la ampolla que está localizada detrás del comienzo del vestíbulo.
 Cóclea: es una hélice cónica que se comunica con el vestíbulo del lado opuesto al de los
conductos semicirculares. Entre su base y su vértice la cóclea describe dos vueltas y tres
cuartos alrededor del cono central del hueso esponjoso llamado columela. Dentro de la
columela está el ganglio Corti. (Galliano & Casario, 2017)

Laberinto membranoso: Se encuentra dentro del laberinto óseo está compuesto por un
sistema complejo de sacos y conductos que contienen endolinfa. (Ross & Pawlina, 2016)
Se divide en:

Porción Vestibular

a. Canal endolinfático: es una prolongación tubular de escasa longitud que se encuentra


en el laberinto membranoso y por su interior corre la endolinfa. Este conducto se
comunica con el utrículo y sáculo.
b. Utrículo: Esta localizado hacia arriba y hacia delante en el vestíbulo.
c. Sáculo: Esta localizado por delante y abajo del utrículo.
d. Conductos semicirculares: se encuentran dentro de los conductos semicirculares y
continúan con el utrículo. (Vásconez, Egas & Ricaurte, 2007)

Porción coclear
Corresponde a un conducto membranoso y tiene forma aplanada. En el interior del conducto
membranoso no posee una sola cavidad, en un corte transversal, se divide el espacio
perilinfático en dos; la rampa vestibular y la rampa timpánica. (Galliano &Cesario, 2017)
Partes del conducto coclear: membrana basilar, membrana vestibular, órgano Corti, relación
con el ligamento espiral, cresta espiral, relación con la estría vascular.

CONCLUSIONES
 Se indagó e identificó las estructuras que constituyentes de la piel: dermis, epidermis e
hipodermis, las cuales son detalladas en el escrito presente, estructuras que forman el
pelo, glándulas cutáneas y su clasificación, órgano del equilibrio y del oído con sus
respectivos componentes haciendo referencia en los animales de estudio, de esta
manera se comprendió la estructura y funcionalidad histológica de cada tema expuesto.
 Se analizaron de forma anatómica e histológica las estructuras que conforman la piel,
pelos y glándulas cutáneas por medio de la clasificación o separación de dichos
componentes, con el fin de facilitar y mejorar la comprensión de los mismos y conocer
cuáles son las funciones que desarrollan.
 Se conoció de forma organizada, anatómica e histológicamente las estructuras que
comprende el órgano vestibulococlear, comprendiendo su composición y
funcionamiento.

 BIBLIOGRAFÍA

Bacha, W., & Bacha, L. (2001). hiJm color de Histología Veterinaria. 2, 304.
Vásconez, E., Clímaco, E., & Ricuarte, B. (2007). Histologia.Pdf.

Galliano, S., & Casario, C. (2017). Histología y Embriología II-Oído. Escuela de Medicina
Instituto de Investigación, 1–9. https://www.cemic.edu.ar/descargas/repositorio/2Guia 17
de Oido.pdf
Gartner, L. (2018). HISTOLOGÍA. Wolters Kluwer.
Koning, H., & Liebich, H. (2011). Anatomía de los Animales Domésticos. Órganos, sistema
circulatorio y sistema nervioso.
Megías, M., Molist, P., & Pombal, M. (2018). Órganos animales SENTIDOS. In Atlas de la
histologia vegetal y animal.

Ross, M., & Pawlina, W. (2016). Histología. TEXTO Y ATLAS.


Vásconez, E., Clímaco, E., & Ricuarte, B. (2007). HISTOLOGÍA Y EMBRIOLOGÍA (Karla
Vasc).

CUESTIONARIO
1. Responda verdadero o falso. ¿Las glándulas circumorales solo están presentes en
gatos?
R: Verdadero
2. Responda verdadero o falso. El utrículo se encuentra en el laberinto membranoso
del oído por cuyo interior corre la endolinfa.
a. Verdadero
b. Falso
3. Complete
Dentro de las glándulas sudoríparas, las glándulas meroecrinas producen una
secreción acuosa llamada:
R: sudor cutáneo
4. Parte del oído externo que posee epitelio plano estratificado queratinizado, pero
cercano a la membrana timpánica cambia a no queratinizado.
a. Martillo
b. Pabellón Auditivo
a. Caja del tímpano
b. Conducto auditivo
5. Se encuentra ubicado en el centro del laberinto óseo, posee una forma ovalada
a. Cóclea
b. Utrículo
c. Vestíbulo
d. Sáculo
6. Indique cual es la estructura del oído que posee una porción ósea y cartilaginosa, la
primera es cerca a la cavidad timpánica y la segunda cercana a la cavidad nasal.
R: Trompa de Eustaquio

7. Una de las funciones de la piel es, actuar como una barrera de protección contra
agentes físicos, químicos y biológicos del medio externo. V o F.
R. Verdadero
8. Cuáles son las principales capas de la piel.
a) Corion, Epidermis. Dermis
b) Dermis, Epidermis, Subcutis
c) Cutis, Corion, endodermis
d) Dermis, Epidermis, Hipodermis

También podría gustarte