Está en la página 1de 11

ÁREA DEPARTAMENTAL AERONÁUTICA

Facultad de Ingeniería

Universidad Nacional de La Plata

SISTEMAS Y EQUIPOS DE AERONAVES

Unidad N° 9- Comunicaciones Aeronáuticas para la Navegación Aérea

Por: Ing. Santiago Pezzotti

Rev. 000 - Agosto de 2012


Sistemas y Equipos de Aeronaves

1. INTRODUCCIÓN

Las comunicaciones son uno de los pilares fundamentales de la navegación aérea.


Permiten a los pilotos mantener la conexión con tierra y así decidir acerca de sus
procedimientos de vuelo y actuaciones pertinentes. Permiten la interacción entre
aeronaves y entre pilotos, tripulantes y pasajeros.
Son de vital importancia ante una emergencia tanto para los preparativos en tierra
como para los procedimientos de búsqueda y salvamento ante una colisión.

Las comunicaciones se realizan mediante enlaces de radio y mediante cables de


comunicación. Las primeras son comunicaciones de “ida y vuelta” entre tripulación y
controladores, y entre aviones entre sí. Las comunicaciones mediante cable pueden
ser de “ida y vuelta” para el caso en que sea entre la tripulación y la tripulación de
cabina de pasajeros y suele ser solo de “ida” para el caso en que la tripulación se
comunica con los pasajeros.

Los enlaces de radio son mediante comunicaciones VHF (Very High Frecuency)
cuando se trata de comunicaciones de distancias cortas y HF (High Frecuency) para
comunicaciones de largo alcance.

Para la lograr comunicaciones claras y efectivas, las aeronaves poseen un Sistema


Integrado de Audio (AIS – Audio Integrated System) desde el cual la tripulación puede
organizar sus comunicaciones según sea necesario.

En cuanto a las normativas de las comunicaciones aeronáuticas, los estándares se


encuentran definidos por ARINC (Aeronautical Radio Inc.). En función de la
numeración de estos estándares, los mismos pueden estar referidos a instalación,
funcionamiento, mejoras, etc. (Ejemplo: ARINC Serie 400 son referidos a la instalación,
cableado, buses y databuses).

2. SISTEMA INTEGRADO DE AUDIO (AIS – Audio Integrated System)

El sistema integrado de audio es un sistema donde se integran todos los sistemas de


comunicación y algunos sistemas de navegación de la aeronave. Es un sistema que
varía sus características en función de la aeronave donde se encuentra instalada. Una
aeronave de gran porte de transporte de pasajeros tendrá un sistema mucho más
completo que una aeronave de menor porte.

El sistema integrado de audio se compone por:

 Panel de Control de Audio (ACP)


 Transmisores – Receptores de VHF/HF (Muchas aeronaves suelen traer 3
equipos VHF y dos HF)
 Panel de Gestión de Radio (RMP)

2.1. Panel de Control de Audio (ACP – Audio Control Panel)

La tripulación de cabina utiliza el ACP para seleccionar el canal de transmisión /


recepción deseado y manejar el volumen de cada uno, esto no solo incluye a los

2/11
Sistemas y Equipos de Aeronaves

sistemas de comunicación sino que también incluye a los sistemas de


radionavegación. En la mayoría de los casos de aeronaves de transporte de pasajeros
este sistema está asociado al sistema de SELCAL (ver punto 5.1.) para la recepción
de comunicaciones desde tierra.

Tiene dos indicaciones de llamadas exteriores a la cabina, una del mecánico de tierra
(MECH) desde el conector de tierra (lindero a tren de aterrizaje de nariz) y otra desde
la cabina de pasajeros (ATT). Así mismo posee un botón para las comunicaciones
hacia los pasajeros.

Cabe aclarar que este Panel cambiará su forma y disposición de interruptores en


función del tipo de aeronave donde esté instalado. A continuación se muestran dos
modelos de ACP para dos aeronaves de transporte de pasajeros.

5 4

Figura 1 – ACP Airbus A340 6

Figura 2 – ACP Boeing 737

En la figura 1 puede visualizarse:

3/11
Sistemas y Equipos de Aeronaves

1 – Interruptores de Transmisión: Las mismas son para la selección del canal de


comunicación que se desea utilizar. Cuando se selecciona una de estas, se encenderá
una luz verde en la propia tecla.
Así mismo estas teclas se encenderán de color blanco o azul en caso de que se reciba
una comunicación detectada por el SELCAL.

2, 3 – Control de Volumen: Controla el volumen de la comunicación correspondiente


a la tecla de transmisión o sistema de radionavegación seleccionado.

4 – Pulsador de Reset: Para reinicializar los canales seleccionados.

5 – Interruptor de Selección: Se utiliza para seleccionar el tipo de medio de


comunicación deseado. Según la posición de este interruptor el piloto se comunica por
el interfono obviando la comunicación de la radio (posición INT) o bien, sólo
comunicaciones radiales (posición RAD).

6 – PA (Passenger Adress): Al pulsar este botón se habilitan las comunicaciones


entre la tripulación de la aeronave y los pasajeros.

Todo este sistema esta conectado al sistema de interfonos de la aeronave que son los
que se describen a continuación:

Interfono de Vuelo: Para la comunicación entre tripulación de cabina, y entre esta y


controladores en tierra u otras aeronaves en vuelo.

Interfono de Cabina de Pasajeros: Para la comunicación entre la tripulación de


cabina y la tripulación de la cabina de pasajeros.

Interfono de Servicio: Para la comunicación del personal de tierra (mecánicos de


mantenimiento) entre sí en el entorno de la aeronave. En las aeronaves de pasajeros
hay instalados aproximadamente 20 “jacks” de conexión para lograr estas
comunicaciones; los mismos suelen ser “push to talk” con ajuste de volumen.

Consignación a los pasajeros: Anuncios a los pasajeros por parte de la tripulación o


bien los mensajes grabados acerca de procedimientos de emergencia.

2.2. Transmisores – Receptores de VHF/HF

Los transmisores – receptores de VHF/HF son los equipos necesarios para realizar las
comunicaciones y la radionavegación. Los mismos suelen tener sus antenas
asociadas, tanto en el exterior de la aeronave como en su interior. En los puntos 3 y 4
del presente apunte se describen las particularidades de las comunicaciones VHF y
HF.

2.3. Panel de Gestión de Radio (RMP – Radio Management Panel)

La tripulación de cabina utiliza el RMP para la selección del tipo de comunicación que
desea (VHF o HF), la selección de frecuencias (activas y stand by/curso), la selección
del tipo de modulación y la selección del sistema de radionavegación (VOR, ADF, ILS,

4/11
Sistemas y Equipos de Aeronaves

etc). Una aeronave de pasajeros suele traer asociados tres paneles, de los cuales dos
van en el centro del tablero y uno en el panel superior “overhead panel”.
A continuación puede verse un RMP típico de una aeronave de pasajeros.

1 2

3
4

5
6

7 8

Figura 3

En la figura 3 puede visualizarse:

1 – Displays de Frecuencia: Indicador de Frecuencia Seleccionada (ACTIVE).


Permite seleccionar una frecuencia de stand by o curso de navegación, que se
visualiza en el display de al lado (STBY/CRS).

2 – Tecla de Transferencia: Al apretar esta tecla se pasa de la frecuencia de stand by


a la frecuencia activa y por ende cambian las frecuencias en los displays.

3 – Teclas de Selección de Comunicación: Permite al piloto seleccionar el tipo de


sistema de comunicación que utiliza, ya sea VHF o HF en cualquiera de sus equipos.

4 – Selector de Frecuencias: Perilla doble concéntrica que permite seleccionar la


frecuencia activa y la de stand by o curso.

5 – Selector de Amplitud Modulada: Para operar con AM.

6 – Indicador de SEL: Es una luz indicadora (color blanca) que se enciende cuando se
están utilizando los RMP de modo cruzado respecto a los equipos de VHF / HF.

5/11
Sistemas y Equipos de Aeronaves

7 – Radio / Navegación Back Up: Esta tecla se selecciona cuando se desea utilizar
los sistemas de radio navegación desde el RMP.

8 – Selector de Sistemas de Navegación: Se utiliza para seleccionar el sistema de


radionavegación deseado.

9 – Tecla de On/Off

3. COMUNICACIÓN VHF (Very High Frecuency)

La comunicación VHF se realiza principalmente mediante onda directa (línea visual). El


equipo del avión está compuesto principalmente por un receptor Superhet (sistema de
preparación del equipo para una frecuencia particular), un transmisor AM (amplitud
modulada), un equipo de control (sintonizador de frecuencias y manejo de volúmenes)
y una antena transmisora / receptora.

El sistema de VHF está compuesto por tres partes: la unidad de control, el transceptor
y la antena, además de los audífonos que se conectan en el AIS. El transceptor está
montado en el rack de los equipos de comunicaciones y que contiene la electrónica
para el correcto funcionamiento. Así mismo, la antena puede ser de diferentes formas,
ya sea forma de varilla, pala o bien suprimida. Suelen ser antenas omnidireccionales
de polarización vertical. En una aeronave de gran porte suelen ir conectadas hasta tres
antenas de VHF, por ejemplo el EMBRAER 190 posee dos antenas en la parte superior
del fuselaje, una en el centro y otra en la parte trasera y otra en la parte inferior del
mismo.

El equipo tiene la posibilidad de utilización de 720 canales con un espaciado de 25kHz


entre 118 MHz y 136,975 MHz. Como se vio anteriormente se utilizan frecuencias de
uso y de reserva.
El alcance de este sistema viene dado por:

La mayoría de las aeronaves de transporte de pasajeros suelen traer tres equipos de


VHF independientes que se distribuyen en los diferentes racks de los sectores de
electrónica.

4. COMUNICACIÓN HF (High Frecuency)

Las comunicaciones HF se utilizan principalmente para rutas internacionales gracias a


su largo alcance de aproximadamente 2.500 kilómetros. El principio de su
funcionamiento se basa en la reflexión de onda en la ionósfera, llamadas ondas
ionosféricas. Las frecuencias de uso son de 2 a 30 MHz para lograr una menor
atenuación por causa de la reflexión de las ondas. Funciona principalmente con
método de AM.

El equipo está compuesto por un Transceptor (Receptor, Transmisor, Amplificador de


Potencia y Suministro de Energía), Controlador, Unidad de Sintonía y Antena. La

6/11
Sistemas y Equipos de Aeronaves

unidad de sintonía suele estar conectada al AIS y a su vez al sistema de SELCAL. En


cuanto a la antena se puede decir que es una antena de cable en las aeronaves
pequeñas o medianas de baja velocidad, o bien de rendija en aviones de mayor
velocidad, siempre en el estabilizador vertical de la aeronave. Una descripción más
detallada de las antenas se encuentra referenciada en [1].
La mayoría de las aeronaves de transporte de pasajeros suelen traer dos equipos de
HF independientes que se distribuyen en los diferentes racks de los sectores de
electrónica.

5. SISTEMAS DE COMUNICACIÓN DE APOYO

5.1. SELCAL (Selective Call)

Es un sistema que se utiliza principalmente en aeronaves de largo recorrido que


permite que una estación en tierra se comunique con una aeronave, haciendo
comunicaciones VHF o HF sin que la tripulación tenga que controlar continuamente la
frecuencia de la estación.
En los vuelos de transoceánicos, principalmente sobre el mar, se utilizan frecuencias
HF debido a la necesidad de largo alcance. Es por ello que surge el inconveniente del
ruido a estática que se genera en los audífonos de la cabina.
Cuando una estación en tierra desea comunicarse con la aeronave, emite un código de
4 bits que es único para cada aeronave, y que fue indicado previamente en el plan de
vuelo por parte del piloto. El decodificador de la aeronave recibe este código y lo
compara con el propio, en caso de que no sea el propio, lo descarta inmediatamente;
en caso que sea el propio se genera una señal a la tripulación por medio de una señal
color azul en el equipo de COM/SELCAL y un tono de aviso en el “Warning electronics
unit”. De esta manera la tripulación, que tenía el volumen bajo de la radio (para no ir
escuchando todo el tiempo el ruido a estática), presiona el botón correspondiente, sube
el volumen y responde la llamada de la estación en tierra. Cabe aclarar que como ya
se mencionó en el punto 2.1., dependiendo la aeronave, en el ACP se encenderá el
indicador de llamada entrante del SELCAL.

Figura 4 – SELCAL Boeing 737

Los códigos de cuatro letras se asignan al equipo desde el momento de su fabricación


por ARINC (Aeronautical Radio Inc.) y por ende son intrínsecos de cada aeronave.

Un código de SELCAL se compone de dos pares de las letras (4 letras), y se utilizan


siguientes reglas:

 Solamente las letras A a S pueden ser utilizadas.


 Las letras I, N y O no se permiten.

7/11
Sistemas y Equipos de Aeronaves

 Las letras duplicadas en el mismo par no se permiten (SEL/AABC o SEL/ABCC


son inválidos).
 La misma letra en ambos pares no se permite (SEL/ABAC es inválido).
 La letra debe ser más alta en el orden alfabético que la siguiente (SEL/ACBD es
inválido).

Cabe aclarar que cada tablero de la aeronave tiene el código SELCAL anotado debajo
de la matrícula de la aeronave (Figura 5).

Figura 5 – Código de SELCAL

Los pilotos cuando completan el plan de vuelo, en unos de los items que llenan colocan
el código de SELCAL correspondiente. De esta manera el ATC conoce el código para
realizar la llamada correspondiente.

5.2. ACARS (Aircraft Adressing and Reporting System)

Sistema de enlace digital por radio o satélite, para la transmisión de mensajes cortos.
Este sistema permite las comunicaciones de estaciones en tierra y las aeronaves y
estas entre sí. Funciona con frecuencias VHF y con el mismo se pueden enviar 220
caracteres por mensaje en un tiempo menor a 1 segundo.

La interface de este sistema con la tripulación es el MCDU (Multifunction Control


Display Unit) y a través de este se pueden recibir mensajes de tierra de:

 ATS (Air Traffic Service)


 AOC (Aeronautical Operational Control)
 AAC (Airline Administrative Control)
 ATIS (Automatic Terminal Information Service)
 Otras aeronaves

Es muy común la utilización de este sistema para verificar las condiciones


meteorológicas de los puntos de verificación de la ruta y de esta manera, la tripulación
puede ir controlando las condiciones del viaje. Las ATIS envían de manera automática
un mensaje e inmediatamente aparece en la pantalla de la MCDU.
Este sistema permite imprimir los mensajes recibidos mediante una pequeña impresora
que viene asociada al sistema de comunicaciones.

8/11
Sistemas y Equipos de Aeronaves

Figura 6 – Unidad de MCDU e impresora del ACARS

Figura 7 – Unidad de MCDU en el centro, e impresora del ACARS

5.3. CVR (Cockpit Voice Recorder)

Una grabadora de voz de cabina (CVR), es un registrador de vuelo utilizado para


registrar el entorno de audio en la cabina de vuelo de una aeronave con el propósito de
realizar la investigación de accidentes e incidentes. Esto se consigue típicamente
mediante la grabación de las señales de los micrófonos y auriculares de los pilotos y de
un micrófono de área en el techo de la cabina. Este sistema es capaz de grabar cuatro
canales de audio mediante dos horas.
En la aeronave el sistema está compuesto por un panel en la cabina de la tripulación
donde se puede reiniciar y verificar su funcionamiento, y la caja de grabación (llamada
caja negra) que se encuentra en la parte trasera del fuselaje de la aeronave. Cabe
destacar que la caja de grabación está fabricada de modo que soporte grandes
impactos, fuego y altas presiones. Así mismo, posee un sistema de balizamiento para
que sea más fácil encontrarla ante un accidente.
Antiguamente se utilizaban cintas de grabación pero en la actualidad se emplean
memorias de estado sólido con técnicas de grabación digital. La unidad está equipada

9/11
Sistemas y Equipos de Aeronaves

con baterías propias de modo de independizarse de la energía de la aeronave en caso


de que esta falle.

La utilización de un CVR es un requisito obligatorio de las FAA y obliga la grabación de


un mínimo de 30 minutos. Cabe aclarar que la NTSB recomienda la grabación de 2
horas de comunicaciones.

Figura 8 – Panel de CVR de un 737 y caja de grabación del CVR

6. COMUNICACIONES DENTRO DE LA AERONAVE

En este apartado sólo se nombran a modo de referencia otros sistemas de


comunicación que se encuentran dentro de la aeronave y son de gran utilidad para el
transporte de pasajeros, pero que escapan al presente apunte.
Estas comunicaciones se realizan mediante la utilización de cable de transmisión de
datos y no utilizan sistema de radio, ni similar.

Sistema de Entretenimientos (IFE - In Flight Entertaiments)

 Sistema de pantallas individuales por asiento: el pasajero tiene la


posibilidad de acceder a una programación de entretenimiento en una pantalla
ubicada en la parte trasera del asiento de adelante. En muchos casos suelen
ser pantallas táctiles (touch screen) o bien con botones de acceso.

10/11
Sistemas y Equipos de Aeronaves

 Sistema de pantalla única: el pasajero sólo puede observar en una (o varias)


pantallas alejadas la programación impuesta por la tripulación de cabina de
pasajeros, sin posibilidad que el mismo pueda cambiar la programación.

Cabe aclarar que muchas aerolíneas muestran en los sistemas de pantallas las
indicaciones de emergencia previas al vuelo como una información pregrabada.

 Llamada a la tripulación de cabina de pasajeros: el pasajero al pulsar un


botón en su panel superior enciende una luz que a su vez enciende un
indicador en el panel de la tripulación de cabina de pasajeros y de esta manera
asistirlo.

 Indicador de “no smoking / fasten seatbelt”: luz que indica que se encuentra
prohibido fumar e indicación que deben colocarse los cinturones de seguridad.

7. BIBLIOGRAFÍA

 [1] Radiosistemas del Avión – J. Powell – Editorial Paraninfo.


 [2] Manuales de capacitación técnica – Austral Líneas Aéreas.
 [3] Manuales de entrenamiento – Airbus A340.
 [4] Manuales de entrenamiento – Boeing 737.

11/11

También podría gustarte