Está en la página 1de 8

COMPOSICION DEL VALOR

El capital invertido para la producción se divide en una parte constante denominada


Capital Constante y una parte variable, Capital Variable.
Capital Constante (c): es aquel que se invierte en objetos de trabajo y medios de
trabajo se dice que es constante porque su valor no cambia en el ciclo de circulación del
capital, sino que simplemente se transfiere sin alterarse al nuevo bien producido.
Objetos de trabajo (Ob T): materias primas. Transfieren íntegramente su valor al nuevo
bien.
Medios de trabajo (Me T): depreciación de máquinas, equipos, herramientas, edificios.
Transfieren solo una parte de su valor el equivalente al desgaste en cada ciclo
productivo.
Los objetos de trabajo y los medios de trabajo constituyen el trabajo muerto invertido en
el presente ciclo productivo.
Capital Variable (v): es aquel que se invierte en la fuerza de trabajo. Se llama variable
porque su valor inicial cambia en el proceso productivo, y al final del mismo es mayor,
ya que valoriza al capital constante.
El capitalista no paga al inicio del ciclo productivo los salarios, solo los contrata, por
ello es evidente que el trabajador da un tipo de crédito al capitalista al prestarle su
fuerza de trabajo a cambio de nada.
Es durante el proceso de trabajo que se crea el valor de cambio de la fuerza de trabajo y
se transfiere al valor del producto. Es decir, que el propio trabajador crea el valor de su
salario equivalente al conjunto de bienes y servicios necesarios para reproducir su vida
y las de su familia.

Valor = c + v + p

Capital constante Capital variable Plusvalía

Trabajo necesario
para crear el valor de Trabajo excedente
Transfiere valor: apropiado por el
Ob. Trabajo: íntegramente B y S necesarios
para reproducción de capitalista.
Me. Trabajo: por partes de desgaste
fuerza de trabajo. Se
transfiere al valor del
bien.
Ejemplo (en unidades monetarias):
VALOR = c + v+ p
500 = 150 + 150 + 200

T. VIVO
T.
MUERTO

Capitalista invierte en realidad solo 150(c) porque los 150 (v) no los paga al iniciar el
proceso productivo, sino al final. Por tanto, el trabajo muerto adquirido corresponde a
150 (c) mientras que: 150 (v) y 200 (p) Son producidos en el presente ciclo de
circulación del capital, gracias al trabajo vivo
Expresado lo mismo pero en tiempo de trabajo, tendríamos:

JORNADA LABORAL

VALOR = c + v + p

Inversión: objetos y medios de trabajo

12h = 4h + 2h + 6h
T.
MUERTO T. NECESARIO T. EXCEDENTE

TRABAJO VIVO
Valor o esfuerzo social aportado por el
trabajador en 1 jornada de 8 horas.

- 4 horas para comprar Ob. y Me. de trabajo.


- 2 horas para crear el salario.
- 6 horas más se trabajo sin ser recompensados por su esfuerzo.
Diferencia en la definición de la composición del capital entre Crítica de la
Economía Política y la Microeconomía.

División del

V= c + v + p capital según
Critica. Economía
Política.

MET OBT SALARIO EXCEDENTE

CAPITAL FIJO: CAPITAL División del


no cambia con la CIRCULANTE: cambia capital según
producción con el volumen del contabilidad y
producción microeconomía

La división que hace la Crítica entre capital constante y variable permite develar el
fenómeno de la explotación laboral, mecanismo que reproduce y profundiza la
desigualdad social fundada en la Acumulación Originaria del Capital. Logra hacer esto
porque individualiza al trabajo y lo presenta como el productor de la valía social y por
ende del valor.
La contabilidad y la microeconomía, al unir los objetos de trabajo y los salarios en una
misma categoría (capital circulante), no permiten ver el papel del trabajo como
generador de valor. Al contrario, al individualizar a los Medios de trabajo (capital fijo),
se los relaciona directamente con la plusvalía, como si fueran las cosas las que
produjeran valor.
Un simple cambio en el orden y la composición de los indicadores de una variable
pueden significar, como en este caso, diferencias teóricas importantes. La teoría que
beneficia los intereses de los capitalistas, presenta a los bienes de capital como gestores
del valor. La composición del capital que defiende la economía convencional encubre la
explotación.
La Crítica, por otro lado busca hacer visible que el trabajo, los seres humanos, son el
pilar de la economía. Lo que la lleva a denunciar la injusta distribución de la riqueza a
través del concepto explotación laboral.

Las construcciones teorías se hace persiguiendo el interés de uno a otro actor político.
No existe teoría neutral, porque la realidad misma es conflictiva. La realidad y su
lectura teórica conminan a tomar partido.
Tasa de ganancia y Tasa de plusvalía
Según el capitalista la medición del rendimiento de su inversión tendría que hacerse
dividiendo la plusvalía para el total de lo que se desembolsa como pago a los factores de
producción. Es decir: el rendimiento del capital sería igual a: 𝑔 (Tasa de ganancia).

𝑝
𝑔=
𝑐+𝑝

Ejemplo:

Sí: c (410) + v (90) + p (90)


!"
𝑔 = = 0,18 18%
!""

TASA DE GANANCIA
O CUOTA DE
GANANCIA

Esto bajo el supuesto de que las máquinas y materia prima generan valor. Sin embargo
como hemos visto estas solo transfieren su valor, no lo crean.

Por ello el rendimiento del trabajo debe ser medido en términos de la inversión que
valoriza al capital, es decir, en función de lo que se paga al trabajador o lo que se
invierte en fuerza de trabajo.

La cuota de explotación (e) se calcula al dividir la plusvalía (p) por el capital variable
(v). Fórmula que se deriva siguiendo la lógica de la regla de tres: si el capital variable es
igual al 100% de la inversión, ¿qué porcentaje de la inversión constituye la plusvalía?.
Para calcular la incógnita se multiplica la plusvalía por 100 y se divide para el capital
variable

v............................ 100% de la
inversión que

valoriza el K
p........................................x

% de la inversión que
x = representa la plusvalía


x = p*100/v
e= p/v
El trabajador utiliza una parte de la jornada laboral para generar el valor de la
reproducción de su fuerza de trabajo (trabajo necesario) o (capital variable). Y la otra
parte se dedica a producir el excedente del que se apropia el capitalista (trabajo
excedente) o (plusvalía).

Entonces:

!"#$%&"'& !"#$#%& !"#!$!%&! !"#$%&"'&


Cuota de Plusvalía = !"#$% !" !" !"#$%& !" !"#$#%& = !"#$#%& !"#"$%&'(
= !"#"$%&

Definición: “La cuota de plusvalía es por tanto la expresión exacta del grado de
explotación de la fuerza de trabajo por el capital o del obrero por el capitalista”.

! !"
En el ejemplo anterior ℓ= = !" = 1 = 100%
!

ℓ=1 El obrero trabaja la mitad de la jornada para así (reproducir FT) y


la otra mitad para el capitalista.

El obrero trabaja más de la mitad de la jornada de trabajo en


.ℓ > 1 beneficio del capitalista, y el resto para sí mismo.

El obrero trabaja menos de la mitad de la jornada en beneficio del


.ℓ < 1
capitalista y el resto (la mayoría) para sí mismo.


El salario y la tasa de explotación
La explotación laboral, distribución de la riqueza entre capital y trabajo puede
calcularse en cada unidad productiva, considerando en la contabilidad de la empresa la
remuneración total al trabajo y la remuneración al capital.
Pero su cálculo a nivel nacional tiene su base en la medición del PIB vía ingresos. Las
cuentas nacionales no se diseñan desde la perspectiva teórica del marxismo, sino desde
la perspectiva de la síntesis neoclásica (keynesianismo + neoclasicismo). Por ello las
mediciones de la tasa de explotación desde cuentas nacionales no pueden ser exactas,
sin embargo constituyen una aproximación.
Según el enfoque del ingreso:
PIB = RE + IMP2 + EBE + Ym
Donde:
• PIB= Producto interno bruto
• Re = Renta de los trabajadores (salario, composición extra salarial, seguro
social)
• Imp2. = Impuestos sobre producción e importaciones (ingresos del estado)
• EBE = Excedente bruto de explotación (retribución a la propiedad del capital)
• Ym = No puede distinguirse entre remuneración al trabajo y remuneración del
capital por 2 razones.
§ Empresa no constituida legalmente
§ Empresa que lleva contabilidad y no la presenta al estado.

Indicador aproximado, pues al no


!"! ! distinguirse en el ingreso mixto
e = 𝑡𝑎𝑠𝑎 𝑑𝑒 𝑒𝑥𝑝𝑙𝑜𝑡𝑎𝑐𝑖ó𝑛 = = remuneración al trabajo y al capital hay
!" 𝓋
una subestimación del indicador

Este cálculo se puede realizar solo ocasionalmente porque el BCE no publica de forma
regular el EBE, o lo presenta sumado al ingreso mixto.
PIB = RE + IMP2 +Ym
En 2013 fue la última vez en que se publicó este indicador y para ese año se pudo
calcular la tasa de explotación que es igual a 17,5.
Significa que:
• Para cada dólar pagado del trabajador El capitalista se apropia
del 17.5 dólares.
• Por cada hora trabajada para su propia reproducción Trabaja 17.5
horas para el capitalista de forma no remunerada.
El Salario

El salario no es el valor del trabajo, sino de la fuerza de trabajo. La diferencia entre el


trabajo pagado (salario) y el trabajo no pagado (plusvalía) es el trabajo ajeno apropiado
por el capitalista.
El salario cuando aparece como “precio del trabajo” oculta la división de la jornada
laboral entre tiempo de trabajo necesario y tiempo de trabajo excedente, es decir, oculta
la explotación.
Las diferentes formas que puede adoptar el salario permite al empresario incrementar la
explotación.
“El valor de la fuerza de trabajo se debe calcular considerando un determinado tiempo
de vida de los trabajadores y de vida promedio total de acuerdo con las condiciones
impuestas en la época.

Esto implica que en la actualidad un individuo puede laborar 30 años bajo condiciones
normales, el apoyo de la fuerza de trabajo debe permitirle reproducirse de tal forma que
pueda presentarse en el mercado laboral durante 30 años y vivir un determinado monto
de años de retiro en condiciones normales y no menos.

Un salario insuficiente o un proceso de trabajo con sobre desgaste (sea por la


prolongación de la jornada laboral, sea por la intensificación del trabajo), que acorten el
tiempo de vida útil y de vida total, contribuyen casos en donde el capital se está
apropiando hoy de años futuros de trabajo y de vida, en definitiva, estamos frente a
procesos de supe explotación, en tanto se viola el valor de la fuerza de trabajo.”

OSORIO, JAIME (2006): Patrón de


reproducción del capital; edición digital;
¿De dónde vivirá el trabajador si México DF; p45
por vejez o enfermedad, ya no
puede concurrir al trabajo?

Tiempo de vida útil 30 años


y.....
El salario diario debe
medirse en relación al valor La esperanza de vida
total de la fuerza de trabajo Considerando • 73 años hombres
a lo largo de la vida. • 79 años mujeres

Si empezó a trabajar a los


30 años, a los 60 cumplirá
su vida útil y podrá vivir
unos 13 o 19 años más.
El valor diario (anual o mensual) del trabajo debería calcularse considerando bienes y
servicios para la reproducción del trabajador y su familia toda la vida y no solo durante
la vida útil. Esto se calcula como una división entre:

𝑉𝑎𝑙𝑜𝑟 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑟𝑒𝑝𝑟𝑜𝑑𝑢𝑐𝑐𝑖𝑜𝑛 𝑑𝑒𝑙 𝑜𝑏𝑟𝑒𝑟𝑜 𝑎 𝑙𝑜 𝑙𝑎𝑟𝑔𝑜 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑣𝑖𝑑𝑎


= 𝑆𝑎𝑙𝑎𝑟𝑖𝑜 𝑎𝑛𝑢𝑎𝑙
30 𝑎ñ𝑜𝑠 𝑑𝑒 𝑣𝑖𝑑𝑎 𝑢𝑡𝑖𝑙

De tal manera que, con el salario recibido por cada año de la vida útil, se pueda vivir (o
reproducir) la fuerza de trabajo durante los 30 años de vida útil y quede un fondo de
retiro o jubilación con el cual pueda sobrevivir una vez se jubile.
Si no se paga seguro social, que en nuestra legislación es lo que constituye el fondo de
pensión o retiro de los trabajadores ecuatorianos, se trata de un aumento de explotación
que vulnera el valor de la fuerza de trabajo. Eso es lo que se denomina superexplotación
laboral.

También podría gustarte