Está en la página 1de 15

TERCERA ETAPA DE LA SINTESIS RITMICA

EL GRAN RITMO

Los Grupos pasan a formar parte de estructuras rítmicas más grandes que, por la extensión de la pieza musical y debido, ya
a la longitud del texto, ya al desarrollo melódico que el compositor se haya propuesto, pueden contener incisos, miembros
de frase y períodos.

a.- EL INCISO

El inciso es la ordenación más pequeña de grupos:

Contiene uno o más de estos grupos, y está separado de otro inciso por la línea divisoria menor.

Ejemplos de Incisos

Incisos de un solo grupo:

Incisos de un solo grupo ampliado:

Incisos de dos o más grupos o grupos ampliados:


Hay incisos que van encadenados unos con otros por razón del ritmo:

Hay incisos que, siendo conclusivos por razón de su última nota larga, se enlazan rítmicamente con el
inciso siguiente:

Hay incisos conclusivos y no enlazados

Hay incisos conclusivos aunque no terminen en nota larga:

Un inciso puede terminar en arsis y, por consiguiente, no es conclusivo, sino que tiene su resolución rítmica en el
inciso siguiente. En este caso bien se puede hablar de subincisos.

Las notas largas al final de los incisos son, por naturaleza, de carácter tético, aunque coincidan con ascenso
melódico:

Termina con nota puntuada


Final con nota episemática

Los incisos guardan una relación tan estrecha entre sí, que los intérpretes no deben respirar en las líneas divisorias
menores, en cuanto sea posible.

b.- EL MIEMBRO DE FRASE

El miembro de frase abarca dos o más incisos en un conjunto unificado.

Los miembros de frase se caracterizan por ser muy conclusivos, debido tanto al comportamiento melódico como a las
exigencias del sentido del texto.

Están separados por la línea divisoria mediana, y su mayor independencia permite al intérprete respirar en dichas líneas.

Hay miembros de frase cuya melodía y texto, por su continuidad, no dan lugar para que se configuren con incisos. Es más,
numerosos miembros en nada se diferencian de los incisos.

Las terminaciones más comunes son con una o dos notas largas.

Ejemplos de miembros de frase.

Algunas veces es la penúltima nota la que se alarga en el final:


Muy rara vez un miembro de frase termina con sonidos no alargados:

Los miembros de frase pueden estar enlazados por un tiempo compuesto:

Los finales de los miembros de frase son siempre téticos, aun cuando coincidan con ascenso melódico:

Lo más frecuente es que los miembros de frase contengan dos, tres, cuatro incisos, pero los hay que contienen más:
c.- EL PERÍODO

El período es la frase musical completa. Está separado de otro período por la línea divisoria mayor (un tiempo simple de
silencio) o por la línea divisoria doble (un tiempo simple de silencio con posibilidad de prolongarse).

Los períodos son perfectamente completos, conclusivos y autónomos como materia de síntesis rítmica.

Hay períodos que contienen miembros de frases y éstos, a su vez, contienen incisos:

Período bimembre y miembros de dos incisos cada uno.

Hay períodos que contienen miembros de los cuales unos se dividen en incisos y otros no:

Período bimembre con un miembro no dividido en incisos y otro sí.

Hay períodos ninguno de cuyos miembros está dividido en incisos:

Hay períodos que, por la continuidad melódica y por el sentido del texto, no requieren estructurarse con miembros
sino con incisos:
Hay períodos que lo son por sí mismos, sin que se estructuren con base en miembros o incisos:

Hay períodos que contienen más de dos miembros:

NOTA: El hecho de que los períodos sean independientes en sí mismos, como objeto de una síntesis rítmica, no quiere
decir que estén desvinculados en el plano superior del orden compositivo presente en todas las piezas, desde las que
tienen dos períodos hasta las que, por el texto o por el desarrollo melódico, tienen muchos como es el caso del Gloria in
excelsis, los Tractos, las Secuencias y otras.
FORMACIÓN DEL GRAN RITMO

El Gran Ritmo es el ordenamiento de los grupos y grupos ampliados que conforman el período, precisando, en primer
lugar, cuál es el tiempo compuesto ársico más sobresaliente de todos los del período, que recibe el nombre de ÁPICE (en
latín apex) o CLÍMAX.

El factor que más incide en la elección del ápice es la altura, ya que se tiene como tal al tiempo compuesto más alto en
la frase.

El ápice puede hallarse en cualquier sitio del período, bien sea hacia el comienzo, hacia la mitad y aún hacia el final de éste.

Los tiempos compuestos que quedan antes del ápice tienen tendencia al impulso y forman, junto con éste, la fase ÁRSICA
o PRÓTASIS. Los tiempos compuestos que quedan después del ápice tienen tendencia a la caída, y forman la fase
TÉTICA o APÓDOSIS.

Cuando el período abarca más de dos miembros, se busca el ápice en cada uno de éstos y luego se selecciona el ápice
principal del período. Fuera del ápice principal, los demás se consideran ápices secundarios, con sus fases ársicas y téticas
secundarias:

Cuando un período no contiene miembros sino incisos, la síntesis se realiza buscando los ápices secundarios de los incisos:

De igual manera se procede cuando los períodos contienen miembros de los cuales unos se dividen en incisos y otros no:
En los períodos que abarcan miembros y éstos, a su vez, incisos, se puede proceder en tres planos de síntesis: con incisos,
con miembros y con el período.

El ápice de un inciso puede hallarse en cualquier momento del desarrollo de éste:

Ápice al comienzo Ápice al final

Lo mismo acontece con el ápice de un miembro de frase:

Ápice al comienzo

Ápice al final
Ápice hacia el centro

El ápice del período, es decir, el principal, puede igualmente hallarse en cualquier momento del desarrollo melódico de
éste:

Ápice al comienzo

Ápice al final

Hay ocasiones en las que la elección del ápice, ya sea en un inciso, en un miembro o un período, puede no ser tan obvia por
haber más de un tiempo compuesto que se destaca.

a.- En algunos casos se puede tener en cuenta el texto:

El ápice del inciso coincide con el acento tónico


de la palabra esdrújula.

b.- Cuando se trata de simples réplicas melódicas, son éstas las que se destacan, ya que son insistencias y no ecos. Se
exceptúan las que, por necesidad, sean tesis:

c.- Pueden darse dos o más tiempos compuestos que comienzan a la misma altura, pero el ápice recae en el que conserva
más la altura:

El ápice recae en el tiempo compuesto que conserva su altura


mientras que el siguiente da comienzo a una progresión descendente.

El sonido agudo cobra cada vez más importancia debido al


descenso de la línea melódica subalterna.

d.- Puede ser un matiz el que haga resaltar más un tiempo compuesto que otro:

El episema horizontal destaca al cuarto tiempo compuesto


sobre el segundo.

La trístrofa destaca al cuarto tiempo compuesto

Estos mismos factores pueden definir el ápice entre dos o más incisos, miembros, y en el período, cuando hay dos o quizás
más tiempos compuestos destacados:

El ápice del segundo inciso es el ápice del miembro porque


coincide con el contraacento de la palabra llana e, incluso, lo adorna.

El ápice del segundo inciso es el ápice del miembro, como


reproducción melódica insistente.
El ápice recae en la insistencia melódica, dentro de
un miembro no dividido en incisos.

El ápice del primer inciso es el del miembro de frase, no sólo


por el episema que lo destaca en relación con el del segundo,
sino porque luce muy realzado frente al descenso melódico que le sigue inmediatamente.

El ápice del miembro de frase es el del segundo inciso


destacado por la trístrofa.

El ápice recae en el tiempo compuesto matizado con


episema horizontal en este miembro de frase no dividido en incisos.

Período bimembre cuyo ápice recae en


la reproduccián melódica insistente.
Este período con solo incisos, tiene su ápice en el
tiempo compuesto que resalta más por el descenso melódico que le sigue inmediatamente

Período trimembre cuyo ápice es el tiempo compuesto matizado por el episema horizontal.

Puede haber exposición por duplicado, y aun por triplicado de un inciso que contiene el ápice del miembro o del
período. Predomina el ápice de la última exposición por implicar mayor insistencia. (1)

Exposición por duplicado de un inciso.


El ápice del miembro recae en la segunda exposición.

Exposición por triplicado, con variación inicial, de un inciso.


El ápice del miembro recae en la tercera exposición.

Puede haber exposición por duplicado de un miembro de frase. El ápice del período es el de la segunda exposición,
porque implica insistencia.

El período, como antes se anotó, puede contener varios miembros y ser muy extenso.
Período cuatrimembre cuyo ápice se halla en el comienzo del tercer miembro,
no solo por ser réplica insistente de los incisos que lo anteceden,
sino por el realce de la dístrofa con la posterior repercusión.

OBERVACION: El ápice, ya sea el de un inciso, un miembro o un período, no es necesariamente el tiempo compuesto cuyo
primer sonido es el más alto del entorno melódico, sino el que contiene el giro melódico más preponderante:

RITMO LIBRE

Como lo dejan ver las distintas etapas de la síntesis rítmica, las melodías gregorianas se desarrollan a través de múltiples
posibilidades de ordenamiento rítmico, sin sujeción a esquemas fijos ni disposiciones simétricas. Por tanto, constituyen
una forma de ritmo libre.

PROCESO DE LA SÍNTESIS RÍTMICA

Ejemplo Nº 1

A.- Ritmos elementales


B.- Grupos

C.- Gran ritmo

Ejemplo Nº 2

A.- Ritmos elementales

B.- Grupos

C.- Gran Ritmo


RITMO, DINÁMICA Y AGÓGICA (2)

El material sonoro con carácter ársico requiere que se le interprete con vivacidad, animación y brillantez. El material
sonoro con carácter tético requiere serenidad, apaciguamiento y tono sombrío.

Con este ordenamiento rítmico está estrechamente unido el factor de la dinámica. Así, a medida que la melodía se va
aproximando a un ápice, la intensidad va aumentando. Toda fase ársica va en crescendo.

Por el contrario, a medida que la melodía se va alejando del ápice, la intensidad va disminuyendo. Toda fase tética va en
decrescendo.

Igualmente el ordenamiento rítmico se conjuga con la agógica. Así que, a medida que el desarrollo melódico se aproxima al
ápice, se torna más ágil y, a medida que se dirige hacia el final, se torna más reposado. A la fase ársica corresponde
accelerando. A la fase tética corresponde ritardando.

Los ápices pueden realzarse con una sutil disminución de la movilidad.

Todos estos matices, tanto los del ritmo como los de intensidad y movilidad, se realizan con gran moderación.

También podría gustarte