Está en la página 1de 10

Literatura 6°C – Secundaria superior

Período: 18/05/2020 al 05/06/2020

Fecha: 19 de mayo
Clase n°15
Materia: literatura
Curso:6°C
Docente: Ledesma Andrea
Tema: alegorías
Contenido: alegoría de la caverna y en los cuentos de cortázar
Presentación del tema

Anteriormente habíamos nombrado muy por encima la cosmovisión alegórica y la definición de


alegoría.
Esta figura retórica se usa desde tiempos muy lejanos y para comprenderla nos tenemos que
remitir a Platón, un filósofo gireogo que vivió entre los años 427 - 347 a.C. Este tipo es
famosísimo en el ámbito intelectual de hoy en día y se conservan un montón de obras suyas. “La
república” es quizás la más famosa y en ella presenta su “Alegoría de la caverna”

Les dejo una imagen y un video para comprender esta alegoría que estaremos viendo el viernes
por Zoom:
Vamos a pasar ahora a “Continuidad de los parques”, donde Cortázar hace una alegoría de los
tipos de lector.
Para Cortázar hay dos clases de lectores: el lector activo o cómplice y el lector pasivo. El
activo participa de la creación del texto literario y le gusta los finales abiertos, imaginarse el
final o los posibles finales.Sin embargo, el pasivo quiere un texto cerrado, es decir, que el autor
le brinde un texto completo que no requiera de un esfuerzo de su parte.

En su novela Rayuela caracteriza a los lectores de la siguiente manera:

“ Morelli entiende que el mero escribir estético es un escamoteo y una mentira, que acaba por
suscitar al lector-hembra, al tipo que no quiere problemas sino soluciones, o falsos problemas
ajenos que le permiten sufrir cómodamente sentado en su sillón, sin comprometerse con el
drama que también debería ser el suyo (...)” (Capítulo 99)

“ (...) hacer del lector un cómplice, un camarada de camino. Simultaneizarlo, puesto que la
lectura abolirá el tiempo del lector y lo trasladará al del autor. así el lector podría llegar a hacer
copartícipe u copadeciente de la experiencia por la que pasa el novelista, en el mismo momento
y en la misma forma” (Capítulo 79)

Actividades:
1)Explicá brevemente en qué consiste la alegoría de la caverna
2)Definí “alegoría” como figura en la literatura y diferencialo de la metáfora
3)¿Por qué “continuidad de los parques” es una alegoría de los tipos de lectores?
4)¿Cómo podemos relacionar los términos “Lector pasivo” y “lector activo” con los personajes
de “Continuidad de los parques”?

Bibliografía:
Video sobre la alegoría de la caverna: https://www.youtube.com/watch?v=t_k0thHskLk

Fecha: 22 de mayo
Clase n°16
Materia: literatura
Curso:6°C
Docente: Ledesma Andrea
Tema: alegorías
Contenido: comparación alegoría y metáfora
Presentación del tema
Esta clase es el resumen de lo trabajado en el encuentro por zoom ese mismo día

Actividad:
1) Copiar en la carpeta el cuadro
Fecha: 26 de mayo
Clase n°17
Materia: literatura
Curso:6°C
Docente: Ledesma Andrea
Tema: alegorías
Contenido: video de egresados
Presentación del tema

El viernes 22 de mayo hicimos una clase de Zoom. En esa clase:


- La profesora María del Carmén explicó la alegoría de la Caverna, de Platón
- Por mi parte les expliqué las diferencias de entre Alegoría y metáfora con un cuadro que ya se
los dejé publicado.
-La profesora Emilce explicó la alegoría del lector de Cortázar (lector activo y pasivo) y posibles
relaciones con la alegoría de la caverna: en las dos alegorías hay personajes pasivos que no se
mueven y no quieren hacer ninguna clase de esfuerzo ni físico ni intelectual ( el lector en
Continuidad de los parques y los prisioneros de la alegoría de la caverna), también, hay
personajes en movimiento, que se desplazan de un lugar a otro, que le gusta el esfuerzo físico
e intelectual ( el amante del cuento y el prisionero que se escapa de la caverna).

Entre todas las profes decidimos la siguiente actividad:


Cada curso tiene que realizar un video en el que se presenten como EGRESADOS 2020
relacionándolo con los temas vistos.
Los criterios que se tendrán en cuenta son:
La relación con los temas de Literatura: alegoría, metáforas visuales, final abierto, citar
humorísticamente a Cortázar, etc.
La relación con temas de Filosofía: alegoría de la caverna, Platón, etc.
La duración que no exceda los 10 minutos.
La fecha de entrega del video el 9/6.
El porcentaje de alumnos participantes.

Las próximas dos semanas subiremos sugerencias para el video en Filosofía y Literatura,
sugerencias que seguirán enriqueciendo los temas vistos.

Fecha: 29 de mayo
Clase n°18
Materia: literatura
Curso:6°C
Docente: Ledesma Andrea
Tema: alegorías
Contenido: video de egresados, ejemplos de alegorías
Presentación del tema
Como habíamos acordado, estarán trabajando en le video de egresados, así que decidí dejarles
algunos ejemplos de alegorías.

Estatua de la justicia
Seguramente muchos de ustedes conocerán esta estatua asociada a la idea de
justicia y al poder judicial.
La estatua de la Justicia se inspiró en la diosa griega Temis que significa orden. Esta
diosa representaba el orden sobre la naturaleza y sobre la humanidad.
Su representación está conformada por varios elementos:

La balanza: representa el equilibrio y la igualdad. Esta balanza evalúa la fuerza un


caso a resolver y su opuesto y decide de forma lógica cuál “pesa más”.

La espada: representa la ejecución de las medidas. Temis usa la espada como medio
de ‘convencer’ a ambas partes sobre su decisión racional y de justicia.

Los ojos vendados: Este símbolo solo aparece a partir del siglo XV. La venda en los
ojos representa decisiones objetivas e imparciales sin influencias de riquezas, política,
fama, etc.. Esta “imparcialidad” es lo que lleva a decir que la justicia es ciega.

Esta estatua conforma una alegoría porque está compuesta de múltiples símbolos con
significados individuales, como acabamos de analizar, que nos conducen a la idea de
justicia.

Canción de Alicia en el país de las maravillas - Charly García


Quién sabe Alicia éste país
no estuvo hecho porque sí.
Te vas a ir, vas a salir
pero te quedas,
¿dónde más vas a ir?

Y es que aquí, sabes


el trabalenguas trabalenguas
el asesino te asesina
y es mucho para ti.
Se acabó ese juego que te hacía feliz.

No cuentes lo que viste en los jardines, el sueño acabó.


Ya no hay morsas ni tortugas
Un río de cabezas aplastadas por el mismo pie
juegan cricket bajo la luna
Estamos en la tierra de nadie, pero es mía
Los inocentes son los culpables, dice su señoría,
el Rey de espadas.

No cuentes lo que hay detrás de aquel espejo,


no tendrás poder
ni abogados, ni testigos.
Enciende los candiles que los brujos
piensan en volver
a nublarnos el camino.
Estamos en la tierra de todos, en la vida.
Sobre el pasado y sobre el futuro,
ruinas sobre ruinas,
querida Alicia.
Se acabó ese juego que te hacía feliz.
Esta canción fue interpretada por la banda argentina Serú Girán durante el período de
la última dictadura militar argentina y es una alegoría a la situación que vivía el país en
ese entonces.
En la novela “Alicia en el país de las maravillas” y en sugunda parte “Alicia a través del
espejo” Lewis Carroll cuenta las aventuras de una niña que llega a un extraño mundo
lleno de fantasías.

En esta canción, el autor le habla a “Alicia” quien representa a la sociedad argentina y


a la particular situación que está viviendo: terrorismo de estado y violencia (el asesino
te asesina), un pueblo oprimido por un mandanto dictatorial (Un río de cabezas
aplastadas por el mismo pie), falta de derechos (No cuentes lo que hay detrás de
aquel espejo,no tendrás poder) , injusticias y desapariciones (Los inocentes son
los culpables, dice su señoría,)., entre otros ejemplos.
Utilizar una alegoría en la música en este contexto de represión, permitió a los artistas
expresar sus ideas, dar a conocer su arte y, con suerte, evitar la censura y
persecución. Podemos buscar y encontrar muchos ejemplos de alegorías en las
canciones de esta época oscura para nuestro país.

“Coco” y una visión sobre la muerte

Llena de elementos de la cultura mexicana, esta película infantil de Pixar está llena de
alegorías, pero nos interesa destacar aquella que se refiere a la muerte.
En la peli se nos muestra a su personaje Miguel viajando al “mundo de los muertos”
por accidente y allí descubre que quien muere realmente son aquellas personas que
son olvidadas con el paso del tiempo. En la película no nos muestran a la muerte
como una parte incómoda de la vida de las personas (más allá del dolor de una
pérdida) sino que se la considera como una parte más de la vida, una parte natural de
la vida.
Fecha: 2 de junio
Clase n°19
Materia: literatura
Curso:6°C
Docente: Ledesma Andrea
Tema: literatura fantástica
Contenido: material de lectura
Presentación del tema
Hoy les voy a dejar material sobre los cuentos fantásticos para que vayan leyendo y
aproximándose a algunos conceptos. Estos temas serán revisados en las clases
siguientes.
Adjunto material en el anexo de lectura.
Continuamos también trabajando con el video de egresados.
ANEXO
LECTURAS
CONTINUIDAD DE LOS PARQUES
JULIO CORTÁZAR
Había empezado a leer la novela unos días antes. La abandonó por negocios urgentes, volvió a
abrirla cuando regresaba en tren a la finca; se dejaba interesar lentamente por la trama, por el
dibujo de los personajes. Esa tarde, después de escribir una carta a su apoderado y discutir con
el mayordomo una cuestión de aparcerías, volvió al libro en la tranquilidad del estudio que
miraba hacia el parque de los robles. Arrellanado en su sillón favorito, de espaldas a la puerta
que lo hubiera molestado como una irritante posibilidad de intrusiones, dejó que su mano
izquierda acariciara una y otra vez el terciopelo verde y
se puso a leer los últimos capítulos. Su memoria retenía sin esfuerzo los nombres y las
imágenes de los protagonistas; la ilusión novelesca lo ganó casi en seguida. Gozaba del placer
casi perverso de irse desgajando línea a línea de lo que lo rodeaba, y sentir a la vez que su
cabeza descansaba cómodamente en el terciopelo del alto respaldo, que los
cigarrillos seguían al alcance de la mano, que más allá de los ventanales danzaba el aire del
atardecer bajo los robles. Palabra a palabra, absorbido por la sórdida disyuntiva de los héroes,
dejándose ir hacia las imágenes que se concertaban y adquirían color y movimiento, fue
testigo del último encuentro en la cabaña del monte. Primero entraba la mujer, recelosa;
ahora llegaba el amante, lastimada la cara por el chicotazo de una rama. Admirablemente
restañaba ella la sangre con sus besos, pero él rechazaba las caricias,
no había venido para repetir las ceremonias de una pasión secreta, protegida por un mundo de
hojas secas y senderos furtivos. El puñal se entibiaba contra su pecho, y debajo latía la libertad
agazapada. Un diálogo anhelante corría por las páginas como un arroyo de serpientes, y se
sentía que todo estaba decidido desde siempre. Hasta esas caricias que enredaban el cuerpo
del amante como queriendo retenerlo y disuadirlo, dibujaban abominablemente la figura de
otro cuerpo que era necesario destruir. Nada había sido olvidado: coartadas, azares, posibles
errores. A partir de esa hora cada instante tenía su empleo minuciosamente atribuido. El doble
repaso despiadado se interrumpía apenas para que una mano acariciara una mejilla. Empezaba
a anochecer. Sin mirarse ya, atados rígidamente a la tarea que los esperaba, se separaron en la
puerta
de la cabaña. Ella debía seguir por la senda que iba al norte. Desde la senda opuesta él se
volvió un instante para verla correr con el pelo suelto. Corrió a su vez, parapetándose en los
árboles y los setos, hasta distinguir en la bruma malva del crepúsculo la alameda que llevaba a
la casa. Los perros no debían ladrar, y no ladraron. El mayordomo no estaría a esa hora, y no
estaba. Subió los tres peldaños del porche y entró. Desde la sangre galopando en sus oídos le
llegaban las palabras de la mujer: primero una sala azul, después una galería, una escalera
alfombrada. En lo alto, dos puertas. Nadie en la primera habitación, nadie en la segunda. La
puerta del salón, y entonces el puñal en la
mano, la luz de los ventanales, el alto respaldo de un sillón de terciopelo verde, la cabeza del
hombre en el sillón leyendo una novela.

MATERIAL DE LETURA SOBRE LOS CUENTOS FANTÁSTICOS:

También podría gustarte