Está en la página 1de 20
(Escriba aqui) Aquel auspicioso terrufio de principios del siglo XX, lo era justamente porque la virginidad de su suelo toleraba todo, incluso los abusos y exageraciones. La tierra tenia sobre si milenios de fertilidad e ingenuo letargo, sus Gnicos ocupantes los indios jamas la habian lacerado para arrancarle un solo frulo que no fuera espontaneo. Pero llegaron los blancos, los “huincas’, Io hicieron en su mayoria desde Chile y con ellos llegé también un nuevo concepto que desechaba el nomadismo, ese concepto fue arraigarse al suelo, quedarse en él y quedarse con él, labrarlo, ocupar su espacio con ovejas, vacas, caballos y cabras, manipular sus aguadas, desviar sus arroyos e implantar especies, no siempre compatibles con las autéctonas. Nadie asesoraba, nadie podia aprender de quien nada sabia; nadie ensefiaba, todo surgia de la experiencia; el costo de ese aprendizaje se conocié seis décadas después cuando la tierra “se cans6" y la desertificacion inicio su demoledora tarea de erosion y aridez. En aquel principio, tratandose de tierras fiscales nadie pedia permiso a nadie, convenia si la mirada complaciente de los vecinos, especialmente los mas préximos y acomodados, luego simplemente se buscaba un cafiadén, una aguada, algun mallincito y alli se armaba el “ruco” y se pastoreaban los pocos animales en el ambito que ellos mismos fijaban, lo demas, los limites y esas cosas eran simples cuestiones de buena vecindad y convivencia. Recién en 1948 comenzaron a registrarse en la Direccién de Tierras de Neuquén muchas de esas ocupaciones de hecho. ‘Campos de INVERNADA en la costa de Las formalidades burocraticas ain no existian, apenas nomas el respeto por la propiedad ajena por el esfuerzo compartido y por la imprescindible colaboracién mutua. Aiios después el ‘alambrado” marco limites taxativos, delimit6 bienes y distancié afectos. 80 [Eseriba aqui] Cuando el criancero 0 pequefio colono se establecia ocupaba ademas de la consabida aguada un trozo sin mensura de campo fiscal; en él se afincaba y alli permanecia la mayor parte del afio. Era en general el terreno mas benévolo en cuanto a suelo y clima; alli se producia el apareamiento de los animales y la consiguiente paricién. Por ser el Ambito mas adecuado desde el punto de vista climatico, se pastoreaba alli todo el invierno (desde marzofabril hasta noviembre/diciembre, generalmente hasta concluidas las tareas de sefialada, marcacién, cerdeada y esquila). Légicamente las pasturas decaian y el campo se “cansaba" a raiz del pastoreo 0 del sobrepastoreo; para que “descansara” y se repusieran los pastizales se recurria a la veranada LA VERANADA Era la contrapartida de la invernada y su imprescindible complemento, la constituian campos mucho més altos donde en pleno inviemo resultaba imposible permanecer por el aislamiento y la acumulacién de nieve. Este exceso de humedad provocaba en la parte alta de la cordillera una exuberancia notable de pastos, por ello, pasado el invierno y luego de realizar las principales tareas de sefialada, marcacion y zafta se llevaba a tales lugares el ganado. No todos los crianceros tenian su campo de veranada, situacién que les provocaba graves reveses por el deterioro de su campo de invernada. Era comin entonces que los mas audaces y desaprensivos adelantaran su “subida” a las veranadas, y al no estar alambrados tales campos pastorearan en una especie de trashumancia. Habia quienes arrendaban estos “derechos de veranada” y los menos los compartian. ‘Acarteando lia enla veranda con bueyes y catango. La subida a la veranada era uno de los acontecimientos mayores en el afio; el Viaje constituia una pequefia gran travesia (ésta dependia de la distancia entre veranada 81 [Escriba aqui] e invernada). Se preparaban vituallas para toda la permanencia (cuatro meses aproximadamente) en caballos o burros cargueros se las trasladaba junto con la “tropa”. En este movimiento global de animales y familia ocurian las més variacas anécdotas y circunstancias. Alretorno de la veranada, alla por abril, se traia de la trashumancia los frutos del esfuerzo y de las bondades de las pasturas, los “quesos’, por ejemplo, el charqui de vacuno, los cueros del consumo, tres 0 cuatro bolsas con pifiones, algiin yugo de lenga recién hecho o simplemente un montén de anécdotas y contadas. Los crianceros de Pilo Lil en su gran mayoria veranaban en la parte alta del Cordén de Catan Lil, compartiendo pasturas con pobladores de Las Coloradas. No obstante habia quienes cruzaban el rio y veranaban en la zona de Nahuel Mapi LAS “NUEVAS” TAREAS RURALES La dosificacién, el bafio, la sal de roca, los antisarnicos, saguaypicidas, el huecti, etc. A poco andar aquellos pioneros advirtieron que por las pasturas y por la practicidad, la ganaderia posible era la ovina y la caprina (“animales chicos" les deciamos), esta circunstancia requirié determinados complementos. El suelo naturalmente no proveia ciertos minerales necesarios para la buena alimentacién de ovejas y cabras; se lo advertia cuando a veces los animales lamian el suelo, “comian tierra’, deciamos. Alguien sugirié que la sal de roca (cloruro de sodio y adicionales) seria la solucidn y asi fue. Se la compraba en piedra y se la acarreaba en carro desde los pocos almacenes de ramos generales existentes La experiencia fue marcando otras necesidades de este tipo de ganado; aparecié. la sarna que hizo desastres en la produccién lanera, aparecié el saguaipé, esa maldita lombriz que asesinaba por dentro a las pocas ovejas. En yeguarizos y vacunos el *huecu” también causaba estragos. Era una enfermedad esporadica provocada por cierto hongo en los coirones que mareaba a los animales e incluso los mataba. Estudiosos modernos lo han emparentado con la conocida “fiebre de la vaca loca” en las Islas Britanicas. El saguaipé exigié que se dosificara periédicamente a los animales con algin “saguaipicida”. La sara en las ovejas se la curd al principio con emulsiones de “collihuay” triturado, por ser ésta una planta altamente toxica. Parece que el jugo de este monte envenenaba el dcaro de la sara. La eficacia, si bien existia, no era demasiada sumado a ella el esfuerzo que requeria el procedimiento de cura; esto hizo que poco a poco se fueran imponiendo los antisarnicos comerciales. Al principio fueron los “polvos para curar ovejas” que diluyéndoselos en agua se los restregaba en los lugares infectados de! animal. Como ocurre con todo medicamento fueron perdiendo efectividad a medida que el caro se fortalecié, adapt6 y divulg6. El mas conocido fue el llamado “Polvos Cooper’ Se hizo necesario construir “bafiaderos’ para ovejas; estos fueron grandes y angostas bateas de madera calafateada con “bieke" o brea. En ellas se hacia nadar ala oveja sumergiéndola varias veoes con una herramienta llamada “horquilla de bario’. La resistencia ofrecida por el dcaro de la sarna al adaptarse a los distintos métodos hizo que la calidad de los antisdmicos con la aparicion del “gammexane” también 82 (Eseriba aqui] mejorara y por supuesto aumentara su costo econémico. El mas divulgado y de indiscutible eficacia fue el “Gamatox" Después de varios lusttos se advirié que su principal componente el “gammexane” perjudicaba la calidad de la carne ovina, ya para entonces la industria farmacologica veterinaria aporté nuevos y mas caros antisdmicos EI “bario" de las ovejas se convirtio en una tarea periddica no tan sencilla y para nada econémica. Hoy en dia la medicina veterinaria ha reducido todos aquellos engorrosos esfuerzos a una simple, practica y econémica vacuna antisémica. ACTIVIDADES Y DIVERTIMENTOS CAMPESINOS LA SENALADA, (LA REVISACION, EL APARTE, LA CAPACION Y EL BAILE.) La Sefialada consistia en identificar con sefiales indelebles (cortes en las orejas) a los animales especialmente los lanares y cabrios. Estas sefiales debian estar registradas ante el Registro de Marcas y Sefiales de la Jurisdiccién. Como el hecho era una proclamacién y reafirmacion de la propiedad y para transparentar tal propiedad se “avisaba’ a los vecinos para dar “revisacion y aparte’, es decir se convenia una fecha y en presencia de los interesados se separaban los animales de otra “seal con su correspondiente cria. Esta participacion a los vecinos era amenizada con comidas y eventualmente musica que derivaba en una fiesta llamada justamente “sefalada’. Formaba parte del ritual de trabajo el “descole" y “capacién’; estos subproductos de la tarea (testiculos y colas) formaban parte de la comida de festejo que por supuesto incluia el asado al asador. Desde el punto de vista de la herencia cultural, algunos crianceros enriquecian el hecho central del festejo agregandole alguna simpatica nota de caprichosa supersticién Por ejemplo en pleno baile el duerio de casa desparramaba en la pista los trozos de las orejitas de chivos y corderos, rogando al mismo tiempo que “crezca la majada” Otra de aquellas costumbres era enterrar en “la gotera del alero” del rancho los huesitos del primer cordero y del primer chivo sacrificados para el asado Originalmente la musica para el baile era de origen chileno: cuecas y tonadas; con la argentinizacién de la poblacién se impusieron los valses, rancheras, pasodobles e incluso algun tango y ya con el avance de los tiempos reinaron el chamamé y la cumbia Generaban la misica algtin acordeonista 0 algin guitarrero y cantor, aparecerian afios después la “victrola” y los discos. LA MARCACION Consistia en aplicar a los animales grandes (vacunos, equinos y mulares) la marca a fuego del propietario. Esta marca para tener validez al igual que las “sefiales” debia estar debidamente registrada en el Registro de Marcas y Sefiales de la jurisdiccién. 83 (Escriba aquil Como la cantidad de animales de este tipo era generalmente reducida, el hecho no tenia entidad suficiente para constituirse en fiesta; si bien se invitaba a presenciario a los vecinos. Resultaba complemento ineludible de la tarea la “pialada’ (hacer caer a los animales enlazandolos de las patas delanteras) Se pialaba “por arriba’ o “de payanca” (por abajo y generalmente con la mano izquierda). En Pilo Lil se realizaba a la “vuelta” de la veranada, es decir marzo o abril. Se aprovechaba el derribe de animales para tareas adicionales como eran “chocolear” (cortar la cerda de cola y tusa en los equinos y de cola en los vacunos), dosificar (dar algun remedio). ‘Aiba: Marca BOTE” de don Dorteo Prot. SACANDO LENA DEL RIO Las grandes crecidas primaverales de los rios Quillén, Pichileufu y Nahuel Mapi, afluentes del Aluminé arrastraban hacia éste resacas de los aserraderos y desmontes. Como en Pilo Lil se sufria una carencia crénica de lefia, estas crecidas resultaban casi una fiesta de recoleccién de palos y maderas. Se utilizaban lazos y bicheros de cafia para acercar los troncos a la costa. Los restos de tablas y cantoneras asi obtenida se convertian en el modesto mobiliario de los ranchos (Mesas, asientos, tablas de lavar, bateas para hacer pan, etc.). El resto de palos se usaria para cercos, tranqueras o lefia. PINONEANDO Eran las clasicas excursiones de recoleccién de piftones a los bosques de pehuenes. Generalmente se organizaban cada dos afios ya que el pehuén es “afiero”. Vulgarmente se decia: “ir a los pinos”. En Pilo Lil, los pehuenales mas proximos estaban en Botas Largas 0 en el valle de la Magdalena. [Escriba aqui] ‘Campo de veranada con pehuenes. Vale destacar que el pehuén, arbol tan emblematizado actualmente, no fue justamente “cuidado” por el aborigen a pesar de ser el proveedor de tan precioso recurso, alimenticio. Fue comin que el indio para ‘pifionear’ acampara debajo de las araucarias y que el fogén lo hiciera adosado al tronco del arbol por lo que la base se quemaba formando los conocidos huecos luego utilizados como refugio. Esta practica muchas veces provocé importantes incendios, MANZANEANDO Los miticos manzanares que dejaran los jesuitas y los mapuches, cesaron de propagarse por la desafortunada invasién de la liebre europea, que ramonea los renovales hasta su extinoién. Llegada la época de la maduracién de las manzanas (marzo/abril) se armaban excursiones con “cargueros” para embolsar y acarrear la fruta, para la elaboracién de chicha y para consumo.. Ya en la casa, se seleccionaban aquellas manzanas sanas y sin pardsitos a las que se guardaba en cajones llenos de avena para ser consumidas en el invierno, Los granos de avena le aseguraban un nivel optimo de humedad y aireacion. Con las demas se hacian orejones (se los desecaba en grandes parrillas de madera colgadas del techo dentro del rancho) 0 se elaboraba la chicha de manzana. LA CHICHA Durante la elaboracién de tan preciada bebida era fundamental evitar el contacto del jugo con cualquier elemento metalico que lo “alumbrara” (oxidara ferrosamente). Por ello se desechaban los recipientes de chapa, hojalata, aluminio, o elementos con alambres 0 clavos. Este condicionamiento dificultaba notablemente la elaboracién (en esa 6poca no existian ni el plastico ni el acero inoxidable). 85 [Escriba aqui] Para obtener cantidades considerables de chicha, el método mas comiin consistia ‘en machacar las manzanas con un pisén de madera dentro de una gran batea de madera 0 de una canoa (ambas hechas de una sola pieza). Ala pasta obtenida se la colocaba en una especie de canasta de madera o en bolsas de arpillera gruesa y se la prensaba con un varal de lenga y una soga 0 con grandes piedras, todo sobre una escurridera de madera o de piedra laja grande. El liquido obtenido era la tan ansiada chicha, dulce, turbia y exquisita cuando nueva y mas clara y ligeramente acida luego de fermentada. Se la envasaba en grandes damajuanas de 10 y 20 litros o en simples botellas. Para la fermentacion se las dejaba destapadas 0 apenas cubiertas con un trapo; finalizado el proceso de la fermentaci6n se las tapaba y guardaba ala sombra. Habia quienes para conservar el dulzor del zumo y gasificarlo interrumpian el proceso de fermentacién mediante la coccién. Para ello se embotellaba la chicha, apenas iniciada la fermentacién, se tapaban las botellas asegurando los corchos con un refuerzo de alambre y se las acomodaba paradas dentro de un medio tambor (de los legendarios “parriles’ de YPF), se cubria con agua fria y haciéndole fuego por debajo se las llevaba a punto de hervor y luego simplemente se las dejaba enfriar, sin tocarlas en absoluto, Una vez frias las botellas se las guardaba celosamente a la sombra. Como se carecia de instrumentos adecuados que regulasen la temperatura y la cantidad de gas en cada botella, solia ocurrir que algunas se rompian. Pero la finalidad justificaba el riesgo y el producto obtenido era realmente delicioso, siempre dispar por ser artesanal pero exquisito. Era en realidad una sidra casera, muy apetecida y atesorada para las eventuales reuniones en el inviemo. Habia quienes exageradamente a esta sidra artesanal la llamaban “champajia’. Cuando la cantidad a elaborar era pequefia, se rallaban las manzanas con un rallador de madera dura que no era ni mas ni menos que la parte interna de un trozo de corteza de araucaria (le llamaban “trola"). A esa pasta se la colaba con un trapo limpio y la chicha estaba lista. LA CINCHADA Era simplemente un juego para demostrar la fuerza y “mafia” de los caballos. Se *apigiialaba" un lazo en cada recado (se lo ataba del pegual) y se hacia tirar a ambos animales en sentido contrario, quien hacia retroceder al otro 0 lo derribaba era el ganador. En Pilo Lil lo practicaban como reminiscencia de una costumbre chilena propia de los “rodeos” de aquella tierra. Adquiria visos de crueldad cuando la “cinchada era a toda juria’, es decir con un envidn previo de cada caballo. El mas afecto a esta practica y su principal impulsor era Leonidas Prieto (balsero), el hijo de Don Herndin (Jefe de balseros) TIRADA DE RIENDA Se trataba de un alarde, de una demostracién de la “blandura de boca” (obediencia al freno) de un caballo. Para ello se hacia desarroliar al animal la maxima velocidad posible, en corto trecho, y se lo obligaba a frenar abruptamente “tirandole la rienda’. 86 {Escriba aqui] Para competir y establecer un ganador se hacia una raya en el suelo y se frenaba sobre ella, por lo que el caballo dejaba un largo rastro al arrastrar sus cascos. La comparacién del largo de esas “arrastraas” establecia al ganador. SORTIJA Es un juego de coordinacién y punteria tipico de la llanura bonaerense. En Pilo Lil, se lo practicé muy esporddicamente en alguna que otra ramada para las fiestas populares. Consistia en colgar de alguna rama horizontal y alta, un hilo con una argolla y echado al galope, el jinete con un palito debia embocar y arrancar la argolla. TRUCO E| difundido juego de barajas cuyas reglas resultaban generales. La adaptacién local tenia que ver con los modismos y “versitos” propios del envido, flor, etc. En una préxima recopilacién de costumbres pilolefias incorporaremos una notable cantidad de dichos y modismos referidos a este juego. TEJO Juego similar al que aun se practica en las playas. En Pilo-Lil se lo jugaba con herraduras. VISTEO CON BOINA Visteo, sequramente deriva de ‘vista’, agudeza visual para el esquive y el ataque. Era un fingimiento de esgrima. Para simular el cuchillo se utilizaba la clasica boina vasca plegada. La variante era el visteo a mano, es decir sin nada Habia casos en que el visteo provocaba realmente una reyerta, generalmente cuando el vino exacerbaba alguna antipatia o animosidad entre los contendientes. La variante mds comin que recuerdo es la que se hacia con un par de “alpargatas” nuevo. CUADRERAS Era sin duda el juego de mayor envergadura y verdadera pasion entre sus adeptos. Consistia en la competencia de velocidad entre dos caballos en una distancia medida en “cuadras’, generalmente entre 200 y 300 metros. En una préxima recopilacion de costumbres pilolefias ampliaremos al respecto. TABA El tipico juego de la llanura. Se practicaba sin ningun tipo de modificacién local Como todo juego de azar, estaba prohibido en el Pilo Lil de los afios 50; quizé la prohibicién era razonablemente preventiva ya que jugar por dinero y emborracharse a la 87 [Escriba aqui] vez constituia una mezcla demasiado explosiva en lo que a peleas y reyertas se refiere. La prohibicién duraba tanto como la discrecionalidad policial |o determinaba. La fuerza del orden era entonces la Seccién de Gendarmeria Nacional con asiento en Las Coloradas, afios después, con e! advenimiento de la provincializacién, aparecié la Policia del Neuquén. Mitos, triquifiuelas y trampas envolvian el rudimentario juego; los “buscas" eran sus mentores. Habla entre éstos, quienes “preparaban” la cancha colocando en determinados sitios arena apisonada o ripio para que la taba al caer “se clavara” o “rebotara enculéndose". Los ms picaros y fulleras llegaban a “cargar” el maldito hueso, de tal manera que segun la forma en que se arrojera o la cantidad de vueltas que diera en el aire, cayera de “culo” o “clavada’ Atesoro alin una vieja taba, hecha de madera dura, que perteneciéd a mi tio materno don Segundo Luis Ramirez, sargento de la Policia de Rio Negro. OTROS JUEGOS: Con Ia aparicién de la Obra Publica en la, ahora Provincia, (construccién de caminos, diques, puentes, etc.) legaron también modernosos aportes culturales traidos por los innumerables trabajadores forasteros; la interaccion de esta gente con los residentes aclimataron juegos como la perinola, el pase inglés, la generala, el tute cabrero y otros. TANTO AFECTO Y TAN POCA TRASCENDENCIA Un destino de intrascendencia cubné tanta belleza, tantos recuerdos, tanto afecto... No obstante Pilo Lil tuvo alguna relevancia en las recopilaciones del Dr, Alvarez en sus libros “Donde estuvo el Paraiso”, “El Tronco de Oro” en la musica de Don Marcelo Berbel y alguna perdida revista de los aos 30 cuando Arturo Krusse publicé fotos de un antiguo automévil visitando a campo traviesa el lugar, creo que fue un Whippet oun Rugby, Hasta 1972 (cuando yo me alejé) nunca la fama se digno rozar a Pilo Lil, poca gente notoria caminé sus senderos, quiza no hayan sido muchas mas que éstas que cito a continuacion: ‘A comienzos de la década del 60 anduvo don Pedro Julio San Martin acompafiado por su sobrino Guillermo Lara recorriendo el nuevo camino a Junin. Don Pedro fue Gobernador del Territorio Nacional. Desde diciembre/55 a julio/56 residié en la Escuela 51 junto a su esposa el reconocido escritor mendocino Alberto Rodriguez (h), autor de notables novelas y ensayos. En 1963 el emblematico ter. Obispo del Neuquén Monsefior Jaime de Nevares, en su primera visita pastoral pernocté en mi casa. El abuelo le ofrecié un lechén al asador. Bloqueados por una gran creciente del rio permanecieron alojados en la casa de don Doroteo Prieto un par de dias, un desconocido y agradable muchacho que tocaba muy bien la guitarra, se llamaba Naldo Labrin; lo acompariaba otro joven llamado Milton a8 [Escriba aqui] Aguilar ademas del inolvidable Carlitos Villarino, venian de la Estancia “Los Copihues" e iban a la Estancia “Las Brefias’ En 1967 el Ejército realizé maniobras militares con ejercicios bélicos en la zona de Pulmari; a su paso por Pilo Lil las tropas fueron supervisadas (en el cruce del rio) desde dos helicépteros que incluso se posaron a ambos lados del rio. Supuestamente en esos helicépteros viajaban integrantes de la ctipula de la 6° Brigada de Infanteria de Montafia All por 1971 aparecieron en mi boliche tres sefiores en una “Estanciera’, venian de Aluming, estuvieron un rato, no mas de media hora esperando tumno para cruzar el rio con la balsa. Por condescendencia quiza, pidieron lo que el resto del paisanaje estaba tomando: un vino. El mayor de los tres, un sefior maduro muy correcto y campechano bebid apenas medio vaso y se despidié con un “jhasta pronto!”, se llamaba Marcelo Berbel, Once afios después ambos recordamos aquel vino inconcluso cuando volvimos a encontrarnos junto al rio Aluminé, Pio Lil arriba En ejercicio del Poder, unicamente nos visité Don Felipe Sapag siendo Gobemador, fue para inaugurar el puente en 1972. En esa oportunidad visité también la Escuela. Cuando no habia caminos Pilo Lil era solo un desconocido paraje y luego siguid siendo un paraje, pero de paso...Tal vez por eso nadie le otorgé demasiada importancia, tal vez... EPILOGO Antes de ver la luz (octubre de 1945) me fui de Pilo Lil, lo hice en el vientre de mi madre; me llevaron a nacer a Buenos Aires. Al cumplir los cuarenta dias volvi a Pilo Lil, era un 13 de febrero de 1946. Desde Catan Lil me trajo a caballo “por delante" mi tio Segundo Prieto, en caballo aparte venia mi madre. 27 afios después, un 13 de enero de 1973, me fui definitivamente de Filo-Lil, ese fue afio de elecciones; me designaron Presidente de Mesa y por tal raz6n volvi en tres ocasiones el 11 de marzo, el 15 de abril y el 23 de setiembre. Las elecciones se hicieron en la Escuela, me acompafiaron en la mesa creo que don Tomas Moscoso, Dionisio Prieto y Laura Guaymas, como fiscal por el Partido Justicialista actué Abelardo Coifin, quien quedd ungido como Diputado Provincial y por la Unién Civica Radical don Marciano Prieto. En 1982 volvi para acampar a orillas del rio con mi mujer y mis 3 hijos menores; dio la coincidencia que cuando elegimos el lugar para armar la carpa se retiraba del mismo un hombre canoso de voz ronca y apagada era Don Marcelo Berbel con su esposa y con su hija Marité. Tengo el honroso recuerdo que Don Marcelo me ayuds a buscar lefia para el campamento mientras compartiamos el recuerdo ya nostalgico de otra época. Le recordé y él aprobé con su sonrisa y con su voz gastada el episodio aquel cuando estuvo en mi boliche esperando la balsa y dejé un vaso de vino inconcluso y un amago de poema en su despedida. Apoyando su mano y su afecto en mi hombro me dijo: “iEso fue hace més de diez afios! y vos sabés, que ahi fue que se me ocurrié esa milonga, que a mi me gusta mucho: Balsa de Pilo-Lil” y siguié: “esa mifonguita también le gusté mucho a Larralde y en una de esas la graba, jojala!”. Larralde nunca grabé esa milonga, pero a mi 89 [Escriba aqui] me queds el afecto grabado en el abrazo que me dio don Marcelo al despedimos, Lastima que yo por ser joven no dimensioné io importante de ese abrazo. Ahora a la distancia lo veo como si me hubiese abrazado Neuquén y toda su historia. Al tiempo por Canal 7 de Neuquén, en un reportaje, don Marcelo mencioné aquel episodio; para mi fue otro abrazo. En aquella ocasién no visité a nadie, quiz por temor a la venganza de la nostalgia que suele derretirse en lagrimas... Volvi si en enero de 1996, me acerqué hasta el puesto de Jara, pero en ese momento no habia nadie; intenté luego en la Escuela y ahi me atendié una docente joven, era una de las hijas menores de Marciano, creo que se llamaba Mary. El tiempo que habia transcurrido (23 afios) era mucho y me conacia apenas “de mentas”. Me acerqué luego al rancho de mi primo Lenco, estaban él y su sefiora Sara Mufioz muy viejos; los acompafiaba su hijo David Prieto, “El Nato’ Compartimos algunos mates, algunos recuerdos, una gran emocién y un manojo de lagrimas. Desde el fondo de su pobreza, quiso agasajarme y me regalé una bolsita con guindas maduras; son del “puesto viejo”, me dijo y los dos nos abrazamos... Creo que con ese abrazo, abracé a todo Pilo Lil, a mis recuerdos y a mi infancia... El que fuera nuestro campo hacia ya varios afios que se habia vendido, pero a mis recuerdos, a mis nostalgias y a mi tiempo pilolefio nunca los vendi; porque después de todo ‘Ia tierra no pertenece al hombre, es el hombre quien pertenece a la tierra’. Y siguié pasando el tiempo, al momento de escribir estas lineas transcurrieron ya 45 afios desde que me fui... NOTA: Durante las primeras seis décadas del siglo XX la grafia del nombre Pilo-Lil incluia el guién (-); hoy se lo eliminé... FUENTES: ORALES: Regopilaciones propias tomadas de nuestros peones: Valentin Infante, Fortunato Gutiérrez, Domingo Mutioz, Fernando Godoy, Carlos Rivera, Facundo Figueroa, etc. ‘A mis tios, primos y parientes: Valentina Prieto, Segundo Prieto, Rogelio Gutiérrez, Amado “Lenco” Prieto, Marciano Prieto, Roberto Prieto, Dionisio Prieto, Fernando Prieto, Leonidas Prieto, Joaquin Prieto, Don Hernan Prieto, Atilano Prieto, Eliseo Jara, Emestina Prieto, Francisco “Pancho” Prieto, Gregorio Prieto. Recopilaciones hechas en nuestro boliche a los clientes, amigos y parientes: Roman Alfaro, Ismael Gonzalez, Luciano Huenufil, Marcos Parra, Rosa Alsina, Adrian Contreras, Tomas Moscoso, Miguel Moscoso, Nicolés Toro, Adolfo Rodriguez, Elias Septlveda, Marcelino Infante, Armando Toro, Bernabé Pinto, Paulina Pintos, Didgenes Torres, Segundo Figueroa, Octavio Ramirez, Juan Arriegada, José Ferrada, Evangelina Guifiez, Eufemio Rodriguez, Luis Figueroa, Petronila Infante, Miguel “Peto” Gutiérrez, Esther Jara, Luis Cisterna, Segundo Sanchez, Segundo Ocares, Adolfo Rodriguez, Juan de Dios Ocare, Juan Bautista Aguilera, Rafael Dominguez, ignacio Huenufil, Francisco Linares, Ceferino Huenuquir, Juan Prado, Francisco Tripailaf, Aurelio Tripailaf, Horacio Antiman, Juana Garrido, Aurelia Pintos, Herminda Figueroa, Sabina Rodriquez, Francisco Queupén, Felisa Figueroa y tantos més... 90 (Escriba aqui] BIBLIOGRAFIA: Apuntes y manuscritos de mi padre U.C.A. “Historia de la Patagonia’ (Facultad de Derecho y Ciencias Politicas) “Portal Informativo de Salta’ Wikipedia — Provincia de Neuquén “Resefia Historica de la Provincia del Neuquén" (Carlos Agustin Rios) “Caciques y Capitanejos en la Historia Argentina” (Guillermo Alfredo Terrera) “Donde estuvo El Paraiso” (Gregorio Alvarez) “El Tronco de Oro” (Gregorio Alvarez) “La Mafiana del Sur’ (16 noviembre 2008) * diario “La Cordillera” de! 8 de marzo de 1941 * * (Arze Bastidas, 1; Kruse y Arze de Soriano, 15) Revista Machete (24/junio/2016) (22/mayo) Fuente: Lic. Ricardo Koon (Revista Machete) awww. revistamachete.com.ar 91 [Escriba aqui] POETICAS: [Escriba aqui] 93, (Escriba aquil ‘Ala laquierda: los hermanos Teo y Griselda Prieto en la cuesta entre su casa y el rio. Los Slamos al fondo referencian la ubicacién de la balsa, 1947,— Ala Derecha Don Doroteo Prieto vestido de "pueblero” con traje y corbata en Bs. As. 1954. Mardoqueo Cheuquel, “el pirquinero” (nieto de su homénimo)- 1950 (€seriba aqui) 1970 - Ala izquierda Maria Bogdanich en el “alazan” y con “poncho de castila”. Atras el rio y la Piedra de Pilo Ll, 1972 Ala derecha Maria Bogdanich, en el zaino de Andrés Herrera luciendo el apero y el juego de sogas “chapeao". 95, [Escriba aqui] 96 [Eseriba aqui] Julio de 1968 = La “maestrita” Mary cruzando en la Balsa con la camioneta Studebaker de Kogan. DEUDA DE AFECTO Pilo Lil, tu nombre suena Aquellos que antes vivieron yel alma nos hace ruido junto a la luz de tu rio, cuando mirando recuerdos debieran volver a verte en vos nos vernos, de nifios... or los ojos de sus hijos. Debiera haber quién te nombre Deuda de afecto tenemos antiguo rincén neuquino; aquellos que te quisimos alguien debiera ganarle y que por ser menos pobres con su recuerdo al olvido un dia de vos nos fulmos.... 97 [Escriba aqui} Diciembre/68—Dofia Ménica, J ‘Toro, Sonia y Mary junto al ro. NOSTALGIAS DE FOGON Cuando en un fogén cualquiera, de los muchos de mi pago, pongan a hervir los pifiones y a rondar el mate amargo, se treparan por el humo, opaco de los cigarros las contadas de mi gente y el sentir de mis paisanos. Cuando el viento, viejo amigo, encanecido de nieves, como un fantasma furtivo, por las hendijas se cuele; cuando los cerros antiguos, enarbolando pehuenes, envejezcan sus siluetas con nuevos atardeceres; cuando el ayer sea un olvido que la noche despedaza, en los ranchos pilolefios hara el gauchaje una pausa, para pedirle prestado un tiempito a la nostalgia, y en ese momento magico, algun viejo decidor contaré historias antiguas, como éstas que conté yo... 98 [Eseriba aqui] 30/12/68 Ler. Cumpleatios de Sonia en Pilo Lil (3 afios) ~ (1) Eneas; (2) Javier; (3} Sonia; (4) Nieves; (5) Susana “Cota” (6) Manolo; (7) Victor; (8} Dora; (9) Hijo de Don Tomas. 99

También podría gustarte