Está en la página 1de 11

ESCUELA DE NEGOCIOS

LICENCIATURA EN CONTABILIDAD

TEMA:

Competencias y Habilidades para el Emprendimiento

PRESENTADO POR:

Matilde Lima Hernández


Dilenia M Basora

MATRICULA:

201800136
201800988

ASIGNATURA:

Formulación De Proyectos Emprendedores

FACILITADORA:

Anny Massiel Restituyo

Santo Domingo Este


República Dominicana
Septiembre 4, 2020
Introducción
En República Dominicana se cuenta con la secretaria de estado de trabajo en su
reglamento de seguridad y salud en el trabajo decreto Núm. 522-06, del 17 de
octubre de 2006 y la ley 87-01, de fecha 9 de mayo de 2001, que crea el Sistema
Dominicano de Seguridad Social para evaluar los Riesgos para la seguridad y
salud de los trabajadores.

La evaluación de los riesgos en nuestro negocio, será uno de los


puntosimportante, para diagnosticar el estado de nuestro centro de trabajo,
conocer qué carencias hay en nuestro modo de proceder, si existe y en qué
medida falta de información y formación en cada uno que labor allí. Conllevará a
determinar las medidas preventivas y correctivas que habrá que poner en marcha
para asegurar nuestra seguridad y salud, cuya prioridad quedará plasmada en los
que llamamos planificación preventiva.
a. Detalle los riesgos más importantes a los que su proyecto podría
enfrentarse. Explique cómo superará cada uno de los riesgos en caso de
que se presenten.
Existen muchos peligros asociados a las actividades que se desarrollan en
salones de belleza y spa y que, como tales, pueden suponer un riesgo para la
seguridad del personal y los mismos clientes, en la que se debe identificar los
riesgos para luego implantar la prevención de los peligros que amenazan la
seguridad y salud.

Como parte de una buena gestión primero procedemos a:

 Identificar los peligros.


 Analizar los riesgos que pueden resultar de estos peligros.
 Decidir las medidas de Control.
 Implementar las medidas de control.
 Vigilar y revisar la efectividad de las medidas de control.

Riesgos más comunes:

 Lesiones
 Contacto con sustancias químicas
 Lesiones musculares y articulares
 Contacto térmico
 Contacto eléctrico
 Robos
 Pérdidas de equipos
 Caídas
 Incendios
 Enfermedades

En resumen, estos riesgos se pueden clasifican de la siguiente forma:

 Riesgos Biológicos: Estos riesgos se dan por la exposición a diferentes


tipos de organismos que se encuentran en el ambiente, en este tipo de
negocioel factor de riesgo se presenta al realizas la actividad de corte de
cabello, rasurado, arreglado de la barba, bigote, patilla, elaboración de
mechones, iluminaciones, manicura y pedicura. Así como posibles
contactos derivados de la utilización de equipos de trabajo manchados con
sangre y residuos generados.
 Riesgos Biomecánicos: Involucra todos aquellos agentes o situaciones
que tienen que ver con la adecuación del trabajo, o los elementos de
trabajo a la fisonomía humana. Representan factor de riesgo los objetos,
puestos de trabajo, máquinas, equipos y herramientas cuyo peso, tamaño,
forma y diseño pueden provocar sobre esfuerzo, así como posturas y
movimientos inadecuados que traen como consecuencia fatiga física y
lesiones osteomusculares.
 Riesgos Físicos: Estos riesgos involucran un conjunto de variables que
individualmente afectan a las personas que prestan sus servicios en este
tipo de negocio como: humedad, ruido, iluminación, temperatura,
radiaciones ionizantes y no ionizantes. Dentro de los factores mencionados
anteriormente se hace énfasis en los riesgos físicos que puede presentar
un trabajador en donde encontramos: caídas, golpes, inflamaciones,
disminución de la capacidad auditiva etc. Estos riesgos se dan por la
manipulación de diversas herramientas.
 Riesgos Químicos: Los riesgos químicos que se encuentran expuestos las
personas que prestan sus servicios en el SPA y Salón se da por la
manipulación de distintos colorantes, champús, cosméticos entre otros
productos que contienen sustancias químicas que al interactuar con el
entorno ambiental, pueden producir diversas afectaciones a las personas
que manipulan estas sustancias, corriendo el riesgo de contacto con el
organismo del empleado como de la personas que se le está aplicando el
tratamiento.

Medidas Preventivas
Las empresas deben garantizar la seguridad y el bienestar de sus
trabajadores garantizando el cumplimiento de las medidas preventivas que
permitan prevenir los diferentes peligros que se encuentran en las labores
realizadas.
Prevención es: la preparación y disposición que se hace anticipadamente
para evitar un riesgo o ejecutar algo.
Un componente fundamental en la prevención de riesgos laborales es
contar con una excelente higiene, manteniendo el sitio de trabajo limpio,
ordenado y libre de saturación en los tomas corrientes ya que esta mala
práctica puede generar varios accidentes laborales o generar incendios
afectando la integridad de las personas que están laborando, como de las
personas que pagan por un servicio.
Uso de elementos de protección personal
Son utilizados de acuerdo a la actividad en la cual se encuentra expuesto el
trabajador y deben adaptarse de acuerdo a las condiciones físicas de cada
persona, lo recomendable es acogerse a las disposiciones legales del país
para Salones de Belleza, SPA, etc.

b. Clasifíquelos en una matriz que incluya la relevancia del riesgo y su


probabilidad de ocurrencia.
Probabilidad

Ligeramente Probable Extremadamente Probable (P)


Probable
Nombre de la empresa: Sol y Luna SPA Salón de Belleza Fecha:
Actividad: SPA y Salón XXX/

Tipos de riesgos Probabilidad

Ligeramente Extremadamente Probable (P)


Probable Probable
 Lesiones x
 Enfermedades X
 Incendios y x
explosiones
 Caídas y heridas x
 Pérdidas de equipos x
 Robos x
 Contacto eléctrico x
 Contacto térmico y x
químicos
 Lesiones x
musculares y
articulares
 Contacto con x
sustancias químicas
 Falta de orden y x
limpieza
c. Análisis PESTAL. (Ver Anexo)
Elaborar el plan de la empresa, es analizar el entorno que nos rodea a partir de los
factores influyentes. Se trata de una información que debe tenerse presente, y
mantenerse siempre actualizada, para poder adaptar las estrategias a los
cambios, aprovechando las oportunidades y compensando las amenazas que se
puedan presentar. Esta acción puede determinar el éxito o el fracaso en la
implantación de estrategias.
Para ello es necesario realizar un análisis pestal, que no es más que el acrónimo
de los siguientes factores: políticos, económicos, sociales,cultural y tecnológicos.

Estos factores en general van a afectar a las empresas.

Factor Fuente Impacto Decisión


estratégica
Político La decisión del Decisiones Amenaza Proyectar un
estado nos afecta estatales y presupuesto
directa e gubernamentales conservador que
indirectamente, y . pueda hacer
la crisis en frente a un
general, estos escenario de
factores hacen adversidades.
sentir tensión en
la sociedad.
Económico Es un factor difícil Ingresos, Oportunida Implementar
de controlar, demanda… d estrategias para
porque no
 Interferir en las
controlamos los
decisiones del
ingresos de los
consumidor.
clientes.

Sociocultural Incluye las Comportamiento Oportunida Conocer los


preferencias, del cliente. d gustos y
comportamientos, preferencias de
valores y las personas, No
percepciones de sólo es necesario
la sociedad. encontrar nuevos
mercados en los
que introducirse,
sino
mantenerlos.

Tecnología Cada día las Sol y Luna Salón Oportunida Evaluar las
tecnologías y SPA d ventajas de
avanzan, lo que adquirir el
supone más software para
competencia, el una mejor
negocio cuente atención al
con su propia cliente.
página Web, le
permite crear sus
propias redes
sociales, lo
posibilita estar
mejor
posicionado.
Ecológico Implementar el Proveedores Oportunida  Es necesario
uso de productos ecológicos d adoptar e
naturales no integrar los
contaminantes al recursos
medio ambiente. naturales a
nuestra
operación como
un mensaje de
que nos
preocupa por el
medio ambiente
Legal Trabajar en base Reglamento de Ninguna Cumplir con los
al marco legal de seguridad y salud requisitos de ley.
nuestra en el trabajo
jurisdicción. decreto Núm.
522-06, del 17 de
octubre de 2006
y la ley 87-01 de
R.D

Conclusión

La existencia de riesgos es inherente a cualquier actividad humana en tanto que


absolutamente todo lo que realizamos en la vida está sometido a un determinado
grado de incertidumbre. A la hora de ejecutar un proyecto, por muy buena que sea
la planificación realizada, el conocimiento del ámbito y contexto en el que se
desarrolla el proyecto y las previsiones sobre el futuro, también siempre existe un
cierto margen para el error, que tiene su representación en los riesgos.
Una vez evaluados los riesgos para cada una de las actividades, se detallan las
medidas preventivas a llevar a cabo. A través de la planificación de la prevención,
se establecerá la prioridad de las medidas de actuación. En la planificación
preventiva, se exponen un modo orientativo.

Se tienen que hacer esfuerzos para reducir el riesgo, determinando las


inversiones. Cuando el riesgo es moderado, está asociado a consecuencias
extremadamente dañinas y se ha de precisar mejor la probabilidad de que se
produzca el daño para establecer una acción preventiva.
Bibliografía

Elaboración propia

También podría gustarte