GL Osario

También podría gustarte

Está en la página 1de 8

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MANABÍ

FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD


ESCUELA DE ENFERMERÍA

MATERIA:

MANEJO DE LIQUIDOS Y ELECTROLITICOS GLOSARIO


NIVEL:

Octavo

DOCENTE:

Licenciada: Nelly Rosado

PERTENECE A:

Saltos Anchundia María Mercedes

PERIODO LECTIVO:

Noviembre 2020 – Marzo 2021


DESHIDRATACIÒN HIPERTÒNICA: Es la perdida preponderante o
exclusiva de agua pura, lo cual provoca un incremento de osmolaridad del
plasma superior a 295 mosm/L.
HIPERVOLEMIA: Afección en la que la parte líquida de la sangre (plasma)
es muy elevada. La hipervolemia puede ser ocasionada por insuficiencia
cardíaca, renal o hepática, o por una dieta con mucha sal. Los síntomas
incluyen aumento de peso, hinchazón y dificultad para respirar.

PLASMA SANGUINEO: El plasma sanguíneo es la porción líquida de la


sangre en la que están inmersos los elementos formes. Es salado y de color
amarillento traslúcido y es más denso que el agua. El volumen plasmático
total se considera como de 40-50 mL/kg peso.
FOVEA: Pequeña depresión situada en el centro de la mácula lútea (mancha
amarilla de la retina).
HIPOVOLEMIA: Afección en la que el porcentaje líquido de la sangre
(plasma) es demasiado bajo.

LIQUIDO EXTACELULAR: El líquido extracelular denota todo el líquido


corporal fuera de las células de cualquier organismo multicelular.

Disnea y sibilancias: La tos, las sibilancias (y otros sonidos respiratorios) y


la disnea son síntomas respiratorios habituales que pueden tener un
diagnóstico diferencial amplio1. Como el asma es un trastorno sobremanera
habitual, estos síntomas suelen ser consecuencia de este trastorno
respiratorio, recurrente y crónico
Ascitis: Es la acumulación de líquido en el espacio que existe entre el
revestimiento del abdomen y los órganos abdominales.

BUN: BUN (por sus siglas en inglés) corresponde a nitrógeno ureico en la


sangre. El nitrógeno ureico es lo que se forma cuando la proteína se
descompone. Se puede hacer un examen para medir la cantidad de nitrógeno
ureico en la sangre.
ACIDO BASE: Una reacción ácido-base o reacción de neutralización es una
reacción química que ocurre entre un ácido y una base produciendo sal. La
palabra "sal" describe cualquier compuesto iónico cuyo catión provenga de
una base y cuyo anión provenga de un ácido.

QUE ES UN CATION: Un catión es un ion con carga eléctrica positiva, es


decir, que ha perdido electrones. Los cationes se describen con un estado de
oxidación positivo. En términos químicos, es cuando un átomo neutro pierde
uno o más electrones de su dotación original, este fenómeno se conoce como
ionización.

QUE ES UN ANION: Un anión es un ion con carga eléctrica negativa, es


decir, que ha ganado más electrones. Los aniones monoatómicos se
describen con un estado de oxidación negativo.

CALCITONINA: La calcitonina es una hormona peptídica lineal compuesta


por 32 aminoácidos que intervienen en la regulación del metabolismo del
calcio y del fósforo.
ALBUMINA: La albúmina es una proteína producida por el hígado.

Aldosterona: La aldosterona es una hormona esteroide de la familia de los


minera lo corticoides, sintetizada en la zona glomerular de la corteza
suprarrenal de la glándula suprarrenal. Actúa en la conservación del Na, en
la secreción de K y en el incremento de la presión sanguínea.

Vasopresina : La hormona antidiurética (ADH por sus siglas en inglés),


también conocida como arginina vasopresina (AVP), o argipresina, es una
hormona producida en el hipotálamo que se almacena y libera a través de la
neurohipófisis presente en la mayoría de los mamíferos, incluyendo a los
humanos.

Péptidos natriuréticos: El péptido natriurético atrial, factor natriurético atrial,


hormona natriurética atrial, o atriopeptina es un polipéptido.
Osmolaridad plasmática: La osmolaridad plasmática es la concentración
molar del conjunto de moléculas osmóticamente activas en un litro de
plasma.

Angiotensina II: La angiotensina II ejerce la mayoría de sus funciones, como


la vasoconstricción y la reabsorción de sodio en el túbulo renal

RENINA: La renina (EC 3.4.23.15), también llamada angiotensinogenasa,


es una proteína (enzima) secretada por las células yuxtaglomerulares del
riñón. Suele secretarse en casos de hipotensión arterial y de baja volemia.

ANGIOTENSINÓGENO: Esta molécula es catabolizada por la renina,


dando origen a la molécula angiotensina I. Los niveles
de angiotensinógeno en plasma son aumentados por los corticosteroides, los
estrógenos, la hormona tiroidea, y los niveles de angiotensina II.

Osmosis: Durante el proceso de ósmosis, el disolvente difunde de la solución


de menor concentración (más diluida) al de mayor concentración a través de
la membrana semipermeable, hasta equilibrar las concentraciones.

Miliequivalente: mEq = 39,0983 g / (1 x 1000), así que mEq = 0,0390983 g.


Para calcular los miliequivalentes de un compuesto químico, el fundamento
es muy similar al anterior. número de equivalentes gramos (nEQg) según la
sustancia a estudiar. equivalente o equivalente gramo (EQ).

TONICIDAD: La capacidad de una solución extracelular de mover el agua


hacia adentro o hacia afuera de una célula por ósmosis se conoce como
su tonicidad. La tonicidad de una solución está relacionada con su
osmolaridad, que es la concentración total de todos los solutos en la solución.

EQUILIBRIO HOMEOSTÁTICO:
La conservación de la homeostasis. Los sistemas biológicos, como tu cuerpo,
constantemente son llevados lejos de sus puntos de equilibrio.
iones hidrógeno: Ion hidrógeno es el término recomendado por la IUPAC
como un término general para todos los iones de hidrógeno y sus isótopos.

Hidrogenión: La hidrogenación es un tipo de reacción química cuyo


resultado final visible es la adición de hidrógeno a otro compuesto.

Bicarbonato: El bicarbonato de sodio es un compuesto sólido cristalino de


color blanco soluble en agua, con un ligero sabor alcalino parecido al del
carbonato de sodio, de fórmula NaHCO₃. Se puede encontrar como mineral
en la naturaleza o se puede producir artificialmente

Dióxido de carbono: El dióxido de carbono (fórmula química CO2) es un


gas incoloro. Antes de las normas de la IUPAC de 2005, era también
conocido como anhídrido carbónico.

Acido carbónico: El ácido carbónico es un ácido oxácido proveniente del


dióxido de carbono, siendo su composición H₂CO₃. También es llamado
trioxicarbonato de dihidrogeno, trioxocarbonato (IV) de hidrógeno o ácido
trioxocarbónico (IV).

Hipercapnia: Hipercapnia es un término médico que designa la elevación


anormal en la concentración de dióxido de carbono (CO2) en la sangre
arterial.
Líquido intracelular: El que se encuentra en el interior de las células,
separado del líquido extracelular por la membrana celular, que regula el paso
en uno y otro sentido de las sustancias disueltas a ambos lados. En la función
nutritiva de los tejidos, el líquido extracelular es un intermediario entre la
sangre y las células.

Líquido extracelular: El líquido extracelular (ECF, del inglés Extracellular


fluid) denota todo el líquido corporal fuera de las células de cualquier
organismo multicelular.
NORMOVOLEMICO: Producido por una detención de la circulación
sanguínea (shock cardiogénico) o bien por un aumento de la capacidad de
los vasos sanguíneos, lo que origina una pérdida o disminución de la presión
necesaria para que la sangre llegue a oxigenar a los tejidos.

HIPONATREMIA: Afección que se presenta cuando el nivel de sodio en la


sangre es demasiado bajo.
Esta enfermedad se caracteriza por la retención de líquidos en el cuerpo, lo
que diluye la cantidad de sodio en la sangre y ocasiona que los niveles sean
bajos

HIPOTENSIÓN ORTOSTÁTICA: La hipotensión ortostática puede tener


causas que no se deben a una enfermedad subyacente. Por ejemplo, la
deshidratación, levantarse muy rápidamente, efectos secundarios de
medicamentos o el envejecimiento.

HIPERACTIVIDAD: Trastorno de la conducta caracterizado por una


actividad constante, comportamientos cambiantes y dificultad de atención,
que se observa en personas con cuadros de ansiedad y niños.

FASCICULACIONES MUSCULARES: Contracción o tirón breve y


espontáneo en un músculo. Los espasmos musculares pueden tener causas
que no se deben a una enfermedad subyacente. Por ejemplo, niveles bajos de
magnesio, fatiga muscular o efectos secundarios de medicamentos.

DIAFORESIS: La diaforesis es el término médico utilizado para referirse a


una excesiva sudoración, que puede ser normal (fisiológica), resultado de la
actividad física, una respuesta emocional, temperatura ambiental alta,
síntoma de una enfermedad subyacente o efectos crónicos de las anfetaminas

También podría gustarte