Está en la página 1de 52

100MILviviendas

Haciendo casas, cambiamos vidas

100MILviviendas
Haciendo casas, cambiamos
vidas
100MILviviendas
Haciendo casas, cambiamos vidas

Ministerio de Vivienda, Ciudad y Territorio

PLANES DE GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS SÓLIDOS


(PGIRS)
Propuesta de Metodología para la formulación, actualización, implementación y
seguimiento - Proyecto de Resolución

Julio de 2014
100MILviviendas
Haciendo casas, cambiamos vidas

ANTECEDENTES
100MILviviendas
Haciendo casas, cambiamos vidas

Antecedentes

Estado de formulación y cumplimiento de plazos en


adopción de PGIRS por parte de los Municipios

397 (47,4%)
Cumplió Plazos
837 Adoptado
427 (51%)
No cumplió plazo
214 Formulado
1099 Municipios
28 En Formulación

20 Sin Información

Fuente: Consultoría ROCA-CIC, 2008


100MILviviendas
Haciendo casas, cambiamos vidas

Antecedentes

Nivel de Cumplimiento de Metodología establecida en la Resolución 1045

29% Fortalecimiento institucional


24% Proyectos Sociales
17% Recolección y Transporte
14% Recuperación y Aprovechamiento
61,6% no incluyó el plan 12% Disposición Final
financiero viable 4% cierre de botaderos
8.713 Proyectos
92% con alcance Municipal.
Fuente: Consultoría ROCA-CIC, 2008
100MILviviendas
Haciendo casas, cambiamos vidas

Antecedentes

45,00%
40,00%
Nivel de Cumplimiento

35,00%
30,00%
25,00%
20,00%
15,00%
10,00%
5,00%
0,00%
2007 2008 2009 2010 2011 2012
Fuente: MADS, 2014.

 En ningún año se ha logrado más de un 45% de cumplimiento de los compromisos


adquiridos en los PGIR por los diferentes municipios.

 No se tiene información acerca de las acciones de implementación que se han


realizado ni de los principales resultados, impactos, problemas y fuentes de
financiación.
100MILviviendas
Haciendo casas, cambiamos vidas

PROYECTO DE RESOLUCIÓN
100MILviviendas
Haciendo casas, cambiamos vidas

Proyecto de Resolución

• Objetivo: Garantizar el mejoramiento continuo del manejo de residuos sólidos y la


cobertura del servicio público de aseo. Avanzar en la minimización de la
generación de los residuos sólidos en el origen, el aprovechamiento y la
disposición final adecuada.
• Alcance: Incorporar las corrientes de residuos ordinarios, aprovechables,
especiales, de construcción y demolición.
• Responsable del PGIRS: municipios y distritos bajo esquemas de participación
• Adopción: Acuerdo del Concejo Municipal antes del 20 de Junio de 2015.
• Revisión Obligatoria: dentro de los 4 primeros meses del inicio del período
constitucional del Alcalde
100MILviviendas
Haciendo casas, cambiamos vidas

Proyecto de Resolución

• Obligaciones de los municipios en • Obligaciones de los municipios en


relación con residuos peligrosos relación con residuos de
(artículo 25 del Decreto 4741 de construcción y demolición
2005): (artículo xx de la Resolución 541
de 1994):
• Identificar y localizar áreas
potenciales para la ubicación • Reglamentar procedimientos
de infraestructura constructivos de las obras
públicas
• Apoyar programas de gestión
integral de residuos de los • Seleccionar los sitios
generadores específicos para ubicación de
Escombreras
• Apoyar la realización de
campañas
100MILviviendas
Haciendo casas, cambiamos vidas

Proyecto de Resolución

• Articulación con otros planes y actividades:


• Programas y proyectos del PGIRS deben incluirse en plan de desarrollo
municipal
• Los PGIRS deben articularse con los POT
• Programas de prestación del servicio deben articularse a los PGIRS
• Coordinar la gestión de los actores de la cadena de aprovechamiento de
residuos
• Regionalización:
• PGIRS regional (formulado por 2 o más municipios): Articulación regional en
todos o algunos de los componentes
• Se emplearán los estudios de estructuración de esquemas regionales de los
PAP-PDA
100MILviviendas
Haciendo casas, cambiamos vidas

Proyecto de Resolución

• Seguimiento:
• Alcalde: Presentar informe de avance al concejo antes de 1 de Octubre de
cada año y rendición anual del avance del PGIRS a la ciudadanía
• Ofician de Control Interno Municipal: Presentar informe de seguimiento
semestral al Alcalde
• Reporte de informes de seguimiento al SUI y a la autoridad ambiental
• Vigilancia:
• Metas de aprovechamiento: Autoridades Ambientales
• Remitir acto administrativo de adopción del PGIRS a la autoridad ambiental
(1 mes)
• Se deroga la Resolución 1045 de 2003
100MILviviendas
Haciendo casas, cambiamos vidas

Proyecto de Resolución
Horizonte de planeación:

Mediano Plazo
• Una • Mínimo tres
Administración • Dos administraciones
Municipal Administraciones Municipales
(4 años) Municipales (min 12 años)
(8 años)
Corto Plazo Largo Plazo
100MILviviendas
Haciendo casas, cambiamos vidas

METODOLOGÍA
100MILviviendas
Haciendo casas, cambiamos vidas

Metodología PGIRS
Contenido Mínimo PGIRS

Metodología fundamentada en Marco Lógico

2. Línea 6.
4. Programas y
Base Seguimiento
•Administración •Árbol de Proyectos •Cronograma
municipal Objetivos •Proyección y Evaluación
•Autoridad •Definición de Recursos
Ambiental •Parámetros Objetivos y •Proyecciones •Presupuesto •Indicadores
(Diagnóstico) metas •Selección
•Recicladores de •Responsable
oficio •Árbol de •Análisis Alternativas
Problemas •Rendición de
•Prestadores del Brecha •Contenido
Cuentas
SPA •Priorización Mínimo
de Problemas Programas y •Reporte (SUI)
•Academia
Proyectos
•Sector Productivo 5. Cronograma
3. Objetivos y Plan
1. Organización y metas Financiero
100MILviviendas
Haciendo casas, cambiamos vidas

Metodología PGIRS
1. Organización

Municipios y Distritos deben formular y elaborar los PGIRS bajo un ESQUEMA DE PARTICIPACIÓN
con los actores involucrados en la gestión integral de los residuos sólidos.

• Identificar los actores ACTORES PARTICIPANTES: DOCUMENTO CONCERTADO


participantes, sus roles, • Se pública en página
intereses y capacidad de •Administración Municipal WEB del municipio.
participación, así como su •Autoridad Ambiental • Dejar registro público
posición, de cooperación •Recicladores de oficio de las observaciones
o conflicto. •Organizaciones de recibidas.
• Informar públicamente recicladores
• Adelantar mesas de
del Inicio del proceso en •Prestadores del SPA
trabajo en los diferentes
página WEB del •Sector productivo
aspectos de interés del
municipio. •Academia
PGIRS
100MILviviendas
Haciendo casas, cambiamos vidas
100MILviviendas
Haciendo casas, cambiamos vidas

LÍNEA BASE
100MILviviendas
Haciendo casas, cambiamos vidas

Proyecto de Resolución - Metodología PGIRS


Contenido Mínimo PGIRS – 2. Línea Base

OBJETIVO: Establecer el ESTADO ACTUAL de la gestión integral de residuos sólidos


en el respectivo municipio o región

RESULTADO :

• Tabla de indicadores de línea base


• Árbol de Problemas, con sus respectivas causas y efectos
• Fortalezas y debilidades
• Priorización de los problemas
100MILviviendas
Haciendo casas, cambiamos vidas

Metodología PGIRS
2. Línea Base
2.1 INDICADORES DE LA LINEA BASE
• Residuos ordinarios: 5 parámetros • Lavado de áreas públicas: 3
• Barrido de vías y áreas: 7 parámetros
parámetros • Residuos especiales: 1 parámetro
• Recolección y Transporte: 7 • Residuos de Construcción y
parámetros demolición: 7 parámetros
• Transferencia: 4 parámetros • Residuos Industriales: 5
• Disposición Final: 6 parámetros parámetros
• Aprovechamiento: 6 parámetros • Residuos Peligrosos: 4 parámetros
• Corte de césped y poda de • Residuos Hospitalarios: 5
árboles: 8 parámetros parámetros
• Limpieza de playas: 3 parámetros • Aspectos Institucionales: 7
parámetros
• Suficiencia financiera: 3
parámetros
100MILviviendas
Haciendo casas, cambiamos vidas

Metodología PGIRS
2. Línea Base

Aspecto Parámetro Unidades Resultado


Residuos ordinarios Cantidad de residuos generados Ton/mes
teniendo en cuenta variaciones
estacionales.
Caracterización de los residuos % en peso por
en la fuente por estrato y sector material
geográfico, de acuerdo con lo
establecido en el título F del RAS.
Caracterización de los residuos % en peso por
en el sitio de disposición final, de material
acuerdo con lo establecido en el
título F del RAS.
Producción per cápita de Kg/habitante-día
residuos
Usuarios del servicio público de Número
aseo Por tipo y estrato
100MILviviendas
Haciendo casas, cambiamos vidas

Metodología PGIRS
2. Línea Base

Aspecto Parámetro Unidades Resultado


Recolección y Transporte Cobertura de recolección área %
urbana
Cobertura de recolección área %
rural
Continuidad en recolección área %
urbana
Continuidad en recolección área %
rural
Frecuencia de recolección área veces/semana
urbana
Frecuencia de recolección área veces/semana
rural
Censo de puntos críticos Número y
ubicación
100MILviviendas
Haciendo casas, cambiamos vidas

Metodología PGIRS
2. Línea Base

Aspecto Parámetro Unidades Resultado

Disposición Final Tipo de disposición final


Relleno sanitario regional o
municipal
Permiso ambiental del sitio de
disposición final (licencia
ambiental, PMA, sin permiso)
Vida útil disponible del sitio Años
disposición final (años)

Fracción de residuos dispuestos


en relleno sanitario (% respecto a
la cantidad de residuos recogidos
mensualmente)
Presencia de botaderos a cielo Número
abierto o clandestinos
100MILviviendas
Haciendo casas, cambiamos vidas

Metodología PGIRS
2. Línea Base

Aspecto Parámetro Unidades Resultado


Residuos Peligrosos Disponibilidad de áreas potenciales para la
ubicación de infraestructura para el manejo de
residuos o desechos peligrosos en los POT.

Existencia de programas de gestión integral de


residuos o desechos peligrosos que establezcan
los generadores de residuos o desechos
peligrosos, así como las autoridades
ambientales

Existencia de campañas de sensibilización,


divulgación, educación e investigación con el fin
de promover la gestión integral de los residuos
o desechos peligrosos

Disponibilidad de gestores de residuos o


proveedores de servicios de manejo de
residuos en el municipio
100MILviviendas
Haciendo casas, cambiamos vidas

Metodología PGIRS
2. Línea Base
2.2 ÁRBOL DE PROBLEMAS

Efecto 1.1 Efecto 1.2 Efecto 2.1 Efecto 2.2

Efecto 1 Efecto 2

Problema 1

Causa 1 Causa 2

Causa 1.1 Causa 1.2 Causa 2.1 Causa 2.2


100MILviviendas
Haciendo casas, cambiamos vidas

Metodología PGIRS
2. Línea Base

Efecto 1.1 Efecto 1.2 Efecto 2.1 Efecto 2.2


Explotación de recursos
Necesidad por parte de la industria local Agotamiento de la vida útil del
naturales para materia prima Generación de emisiones de GEI
de importar residuos de otros países
virgen relleno

Efecto 1 Efecto 2
Demanda insatisfecha de residuos Residuos potencialmente aprovechables van
aprovechables por parte de la industria al relleno sanitario

Problema 1
Poco aprovechamiento de residuos

Causa 1 Causa 2
Bajos incentivos para realizar programas de
Oferta limitada de residuos aprovechables
aprovechamiento

Causa 1.1 Causa 1.2 Causa 2.1 Causa 2.2 Causa 2.3
Falta de Falta de información e
Mercado informal y
Falta de rutas de recolección Baja separación en la viabilidad de incertidumbre en la
ausencia de mercado para
selectiva fuente proyectos de comercialización de
algunos materiales
reciclaje aprovechables
100MILviviendas
Haciendo casas, cambiamos vidas

Metodología PGIRS
2. Línea Base
Priorización de Problemas
100MILviviendas
Haciendo casas, cambiamos vidas

OBJETIVOS, METAS Y ANÁLISIS


BRECHA
100MILviviendas
Haciendo casas, cambiamos vidas

Metodología PGIRS
3. Objetivos y Metas

DEBEN SER: Orientados a:


• Realistas • Prestar el servicio público de aseo con continuidad, calidad y
• Eficaces cobertura.
• Orientarse • Asegurar la disposición final de los residuos sólidos
alcanzar el • Fomentar el aprovechamiento de residuos
escenario futuro
deseado
• Desarrollar acciones a favor de la población recicladora
• Reducir el impacto en la salud por la generación y mal
• Coherentes
manejo de los residuos sólidos
• Cuantificables
• Reducir la generación de gases de efecto invernadero
• Reducir el riesgo de inundaciones y/o deslizamientos
• Obtener economías de escala comprobables
• Desarrollar una cultura de la no basura
• Garantizar la participación de los usuarios.
• Promover la evolución gradual y por etapas del manejo de los
residuos sólidos.
100MILviviendas
Haciendo casas, cambiamos vidas

Metodología PGIRS
3. Objetivos y Metas
Árbol de Problemas Árbol de Objetivos
Causas Medios
Efectos Fines

3.1. ÁRBOL DE OBJETIVOS


Fin 1.1 Fin 1.2 Fin 2.1 Fin 2.2

Fin 1 Fin 2

Objetivo 1

Medio 1 Medio 2

Medio 1.1 Medio 1.2 Medio 2.1 Medio 2.2


100MILviviendas
Haciendo casas, cambiamos vidas

Metodología PGIRS
3. Objetivos y Metas
Fin 1.1 Fin 1.2 Fin 2.1 Fin 2.2
Menor explotación de
Aumento de la vida útil del
Menor importación de residuos recursos naturales para Disminución de emisiones de GEI
materia prima virgen relleno

Fin 1 Fin 2
Demanda satisfecha de residuos Menor disposición de residuos aprovechables
aprovechables por parte de la industria en el relleno

Problema 1
Aumentar aprovechamiento de residuos

Medio 1 Medio 2
Incentivos para realizar programas de
Oferta suficiente de residuos aprovechables
aprovechamiento

Medio 1.1 Medio 1.2 Medio 2.1 Medio 2.2 Medio 2.3
Mayor oferta de rutas de Regionalización
Mayor número hogares Apoyo a la formalización Realización de estudios de
recolección selectiva de actividades
realizan separación en la de los recicladores y mercado para
Instalación de puntos de entrega para reducción de
fuente centros de acopio aprovechamiento
de residuos costos
100MILviviendas
Haciendo casas, cambiamos vidas

Metodología PGIRS
3. Objetivos y Metas

Los LOGROS (METAS) de los OBJETIVOS se deben reflejar de una MANERA ESPECÍFICA Y
CUANTITATIVA para poder establecer la BRECHA

Plazo
Aspecto Parámetro Línea base Objetivo Meta Prioridad
(fecha)
Residuos Parámetro 1
Ordinarios Parámetro 2
(…)
Barrido de vías y Parámetro 1
áreas públicas Parámetro 2
(….)
(…)

Aspecto n Parámetro 1
Parámetro 2
(…)
100MILviviendas
Haciendo casas, cambiamos vidas

Metodología PGIRS
3. Objetivos y Metas

3.3 ANÁLISIS BRECHA

ESCENARIO ACTUAL ESCENARIO DESEADO


(línea base) (objetivos)
100MILviviendas
Haciendo casas, cambiamos vidas

PROGRAMAS Y PROYECTOS
100MILviviendas
Haciendo casas, cambiamos vidas

Metodología PGIRS
4. Programas y Proyectos

Los OBJETIVOS Y METAS se materializan a través de PROGRAMAS Y PROYECTOS


específicos, viables y sostenibles

- Enfocarse en:
- Cada uno de los componentes del servicio
- Aspectos técnicos, operativos, ambientales, institucionales, económicos
y financieros

- Discriminar proyectos para la zona urbana y zona rural de cada municipio o


distrito.

- Los programas se componen de varios proyectos o acciones que permiten


alcanzar un mismo objetivo
100MILviviendas
Haciendo casas, cambiamos vidas

Metodología PGIRS
4. Programas y Proyectos

4.1 PROYECCIONES

Proyecciones del crecimiento anual, bajo diferentes escenarios, para un


horizonte de análisis de 12 años:
• Población: De acuerdo con lo establecido en el numeral F.2 del RAS 2000.
• Generación de las diferentes corrientes de residuos.
• Perspectivas de crecimiento de actividades económicas (turismo, industria,
comercio, agricultura, construcción, infraestructura pública, etc.)

FUENTES DE INFORMACIÓN :
• El plan o esquema de ordenamiento territorial
• La información estadística proyectada por el DANE
• Las actualizaciones de prediales y de estratificación
100MILviviendas
Haciendo casas, cambiamos vidas

Metodología PGIRS
4. Programas y Proyectos
4.2 ANÁLISIS, COMPARACIÓN Y SELECCIÓN DE ALTERNATIVAS
Árbol de objetivos Alternativas
Causas Medios
Efectos Fines

- Identificar las acciones que permiten - Análisis de factibilidad de las alternativas:


materializar los medios • Técnica - operativa
• Financiera
- Alternativas de solución se diferenciarán por: • Legal
• Tamaño del proyecto • Institucional
• Localización • Comercial
• Tecnologías a emplear,. • Ambiental
• Especificaciones técnicas • Social
• Costos de inversión, operación y • Integral
mantenimiento - Municipios de más de 500 mil habitantes:
• Impactos ambientales. evaluación socio-económica de los
proyectos
100MILviviendas
Haciendo casas, cambiamos vidas

Metodología PGIRS
4. Programas y Proyectos

4.2 ANÁLISIS, COMPARACIÓN Y SELECCIÓN DE ALTERNATIVAS

Seleccionar aquella alternativa que cumpla con las siguientes condiciones:

• Permita conseguir los objetivos y metas propuestas


• Sea la más factible en términos financieros, técnicos, operativos,
ambientales, legales y ambientales
• Sea eficiente (es decir lograr el objetivo al menor costo posible ) y eficaz (es
decir el grado en el cual una acción alcanza los resultados esperados)
• Se articule con los demás programas y proyectos del PGIRS
• Sea aceptada y acogida por la población beneficiaria y/o afectada
100MILviviendas
Haciendo casas, cambiamos vidas

Metodología PGIRS
4. Programas y Proyectos

4.3 CONTENIDO MÍNIMO PROGRAMAS Y PROYECTOS

Como mínimo se deberán formular programas y proyectos para las siguientes


actividades y tipos de residuos:

• Aprovechamiento
• Inclusión de recicladores
• Recolección y transporte de residuos sólidos
• Barrido y Limpieza de vías y áreas públicas
• Corte de césped y poda de árboles en vías y áreas públicas
• Disposición final
• Gestión de riesgo
• Gestión de residuos sólidos especiales
• Prestación del servicio en área rural
100MILviviendas
Haciendo casas, cambiamos vidas

Metodología PGIRS
4. Programas y Proyectos

4.3 CONTENIDO MÍNIMO PROGRAMAS Y PROYECTOS

SE FORMULAN DE FORMA DETALLADA Y COMPLETA el contenido de los programas,


proyectos y acciones seleccionados

Fin 1.1 Fin 1.2 Fin 2.1 Fin 2.2 FIN

Fin 1 Fin 2 PROPÓSITO

Objetivo 1

Medio 1 Medio 2 COMPONENTE

Medio 1.1 Medio 1.2 Medio 2.1 Medio 2.2 ACTIVIDAD


100MILviviendas
Haciendo casas, cambiamos vidas

Metodología PGIRS
4. Programas y Proyectos

4.3 CONTENIDO MÍNIMO PROGRAMAS Y PROYECTOS

Indicadores Metas

Verificación
Supuestos
Medios de
Meta Final
Cantidad
Nivel

Calidad
Tiempo

Grupo

Año 1
Año 2
Social
Lugar
Fin
¿para qué?
Propósito
¿por qué?
Componentes
¿qué entregará
el proyecto?
Actividades
¿cómo?
100MILviviendas
Haciendo casas, cambiamos vidas

Metodología PGIRS
4. Programas y Proyectos (Ejemplo indicadores)

Indicadores

Grupo Social
Cantidad

Calidad

Tempo
Nivel

Lugar
(Residuos
Residuos
Componente 1.1 Oferta suficiente aprovechables Centros de acopio y recicladores
comercializados en el Año Región
de residuos aprovechables comercializados año
centro de acopio organizados
1/Residuos

Rutas de
Actividad 1 Mayor oferta de rutas Ruta selectiva/Rutas recolección Prestador, recicladores organizados
Año Región
de recolección selectiva totales selectiva y usuarios
implementadas
100MILviviendas
Haciendo casas, cambiamos vidas

Metodología PGIRS
4. Programas y Proyectos (Ejemplo metas y medios de verificación)

Metas intermedias

verificación
Medios de
Meta final

< Año 1

Año 1

Año 2
Nivel

10% de incremento en 5% de incremento en 10% de incremento en Registros de


Componente 1.1 Oferta suficiente los residuos los residuos los residuos
básculas en
de residuos aprovechables comercializados en el comercializados en el comercializados en el
centro de acopio en centro de acopio en centro de acopio en centros de

30% de las rutas serán 10% de las rutas 20% de las rutas 30% de las rutas Registro de
Actividad 1 Mayor oferta de rutas
de recolección selectiva realizan recolección realizan recolección realizan recolección despacho de
de recolección selectiva a diciembre de 2016 selectiva selectiva selectiva
rutas
100MILviviendas
Haciendo casas, cambiamos vidas

Metodología PGIRS
4. Programas y Proyectos (Ejemplo)

4.3 CONTENIDO MÍNIMO PROGRAMAS Y PROYECTOS

MEDIOS DE VERIFICACIÓN DE PROYECTOS SUPUESTOS Y RIESGOS DEL PROYECTO


Factor de Riesgo

Responsable
Información

recolección

Frecuencia
Método de
Fuente de
Indicador

Indicador

Financiero

Ambiental
Político

Social

Legal
Nivel Nivel

Fin1 Fin1
Fin2 Fin2
Propósito1 Propósito1
Propósito2 Propósito2
Componente1 Componente1
Componente2 Componente2
Actividad 1 Actividad 1
Actividad 2 Actividad 2
100MILviviendas
Haciendo casas, cambiamos vidas

Metodología PGIRS
4. Programas y Proyectos (Ejemplo supuestos)

Nivel Financiero Político Social Ambiental Legal

Los costos de la ruta de Cambio de gobierno local que genera Los usuarios no separan los Nuevas restricciones de
Actividad 1 Mayor oferta de posiciones distintas frente a la relevancia
recolección selectiva no se residuos No identificadas tránsito, sanitarias y
rutas de recolección selectiva del proyecto. Cambios en el personal que
cubren con los ingresos no permiten continuidad Alteraciones al orden público ambientales
100MILviviendas
Haciendo casas, cambiamos vidas

CRONOGRAMA Y PLAN
FINANCIERO
100MILviviendas
Haciendo casas, cambiamos vidas

Metodología PGIRS
5. Cronograma y Plan Financiero

Indicar para cada proyecto: las actividades generales y específicas, el tiempo, los responsables
(CRONOGRAMA) y los recursos necesarios, con costos y fuentes de financiación (PLAN FINANCIERO)

5.1 CRONOGRAMA
Responsable

Fecha Inicio

Fecha Fin

Año …
Año 1

Año 2

Año 3

Año 4

Año 5
Actividad

Programa A
Proyecto 1
Actividad 1
Actividad 2
Proyecto 1
Proyecto 3
Programa B
Proyecto 1
Proyecto 2
Proyecto 3

100MILviviendas
Haciendo casas, cambiamos vidas

Metodología PGIRS
6. Plan Financiero

5.2 PLAN FINANCIERO


Año 1

Año …

Año …

Año …
inversión

Inversión

O&M
Item

Pre
Costos
Programa A
Proyecto 1
Proyecto 2
Proyecto 3
Programa B
Proyecto 1
Proyecto 2

Total Costos (a)

Ingresos
Propios del Municipio
Fondo de Solidaridad y Redistribución de Ingresos
SGP de Agua Potable y Saneamiento Básico
SGP de Propósito General de Libre Inversión
Regalías Directas
Planes para la Prosperidad
Ingresos por comercialización de productos reciclados
Otras
Total Recursos (b)

Necesidades de financiación
100MILviviendas
Haciendo casas, cambiamos vidas

SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN
100MILviviendas
Haciendo casas, cambiamos vidas

Metodología PGIRS
7. Seguimiento y Evaluación

IMPLEMENTACIÓN SEGUIMIENTO

• Presentar al concejo municipal en el • Avance en la implementación en


anteproyecto de presupuesto la términos físicos, de costos y tiempos
propuesta de recursos necesarios para (cronograma).
la vigencia siguiente. • Informe de avance con el fin de
• Informar oportunamente a los retroalimentar a los involucrados en
responsables el estado de avance, el proyecto.
tareas y compromisos. • Acciones correctivas a problemas
• Ejecutar los proyectos y programas de que afectan la implementación.
acuerdo con el cronograma y la • Análisis de la eficiencia y efectividad
planeación.
• Adoptar los correctivos y medidas de
ajuste a que haya lugar.
100MILviviendas
Haciendo casas, cambiamos vidas

Metodología PGIRS
7. Seguimiento y Evaluación

7.1. RESPONSABLE 7.2. INDICADORES

Acciones correctivas
Indicadores

Resumen narrativo
• Responsable: persona

Identificados
encargada de las funciones de

Verificación
Problemas
Medios de
Grupo Social
CONTROL INTERNO del

Cantidad

Calidad

Tiempo

Lugar
Nivel
municipio
• Elaborar INFORME DE
SEGUIMIENTO SEMESTRAL y
remitirlo al alcalde para
garantizar los recursos dentro Fin
del presupuesto anual. Objetivo
• Alcalde deberá realizar una Componentes
RENDICIÓN ANUAL DE
CUENTAS sobre el avance. Actividades
• Informes de seguimiento
serán reportados anualmente
al SUI.
100MILviviendas
Haciendo casas, cambiamos vidas

Metodología PGIRS
8. Mecanismo de Actualización y Ajuste

Dentro de los 4 meses siguientes al inicio del periodo del el PGIRS deberá ser
ACTUALIZADO.

Aspectos objeto de actualización :

• Caracterización de residuos sólidos (anualmente)


• Ajuste de metas, programas y proyectos según resultados de seguimiento
con la respectiva justificación técnica.
• Inclusión de programas en plan de desarrollo municipal.
• Asignación de presupuesto.
100MILviviendas
Haciendo casas, cambiamos vidas

Gracias
www.minvivienda.gov.co

También podría gustarte