Está en la página 1de 49

2

CONTENIDO

I. INTRODUCCIÓN

II. ANTECEDENTES

III. JUSTIFICACIÓN

IV. OBJETIVOS DEL ESTUDIO


4.1. Objetivo General.
4.2. Objetivos Específicos.

V. METODOLOGÍA DEL ESTUDIO

5.1. Determinación de número de muestras para domicilios.


5.1.1 Zonificación del distrito.
5.1.2 Determinación y proyección de la población actual.
5.1.3 Determinación del tamaño y distribución de la muestra
5.2 Determinación de número de muestras para establecimientos comerciales

5.3. Procedimientos para la realización del estudio


5.3.1 Coordinaciones Generales.
5.3.2 Conformación y capacitación del Equipo.
5.3.3 Determinación de materiales y equipos a utilizar en el estudio.
5.3.4 Sensibilización, empadronamiento y encuesta de viviendas seleccionadas

5.4. Ejecución del estudio.


5.4.1. Recolección de muestras en vivienda
5.4.2. Determinación de la Generación Per-cápita de los residuos sólidos
domiciliarios y de establecimientos comerciales.
5.4.3. Determinación de la composición Física de los residuos sólidos domiciliarios
y de establecimientos comerciales.
5.4.4. Determinación de la Densidad de los residuos sólidos domiciliarios y de
establecimientos comerciales.

VI. RESULTADOS DEL ESTUDIO

6.1. Resultados de la caracterización domiciliaria


6.1.1. Encuestas a la Población
6.1.2. Generación per cápita (GPC) de los residuos sólidos domiciliarios.
6.1.3. Proyección de la generación total de residuos sólidos domiciliarios.
6.1.4. Densidad de residuos sólidos domiciliarios.
6.1.5. Composición física de los residuos sólidos domiciliarios.
6.1.6. Humedad de los residuos sólidos domiciliarios

3
6.2 Resultados de la caracterización no domiciliaria
6.2.1 Encuestas a los representantes de establecimientos comerciales.
6.2.2. Generación per cápita (GPC) de los residuos sólidos no domiciliarios.
6.1.3. Proyección de la generación total de residuos sólidos domiciliarios.
6.1.4. Densidad de residuos sólidos domiciliarios.
6.1.5. Humedad
6.1.6 Composición física de los residuos sólidos domiciliarios.

6.3. Resultados generales de la caracterización de los residuos sólidos municipales


6.3.1. Generación total y Generación Per Cápita total.
6.3.2. Proyección de la Generación Total de Residuos sólidos hasta el 2021
6.1.4. Densidad de residuos sólidos domiciliarios.
6.1.5. Humedad
6.1.6 Composición física de los residuos sólidos domiciliarios.

VII. CONCLUSIONES

VIII. RECOMENDACIONES

IX. BIBLIOGRAFIA

X. ANEXOS
Anexo N° 01: Registro de viviendas empadronadas que participaron en el estudio.
Anexo N° 02: Copia de comunicación oficial a los propietarios de las viviendas y
establecimientos comerciales que participaron en el estudio.
Anexo N° 03: Registro fotográfico
Anexo N° 04: Generación per cápita de residuos sólidos domiciliarios del distrito.
Anexo N° 05: Composición de los residuos sólidos domiciliarios y no domiciliarios
Anexo Nº 06: Ensayo de Contenido de Humedad Natural
Anexo Nº 07: Encuestas realizadas a viviendas y establecimientos

4
PRESENTACION

El informe presenta los resultados del Estudio de caracterización de los Residuos


Sólidos domiciliarios y de establecimientos del Distrito de El Tambo – Huancayo.
El propósito del presente estudio es determinar diversos aspectos (cantidad, calidad y
características) de los residuos sólidos domiciliarios y de establecimientos que se
generan dentro del Distrito., con la finalidad de manejar información técnica
actualizada para la toma de decisiones en la gestión de los residuos sólidos del Distrito.
Asimismo describimos el proceso de trabajo y metodológico desarrollado, además de
presentar los resultados obtenidos del análisis físico de los residuos sólidos totales
tratados en el presente estudio.

5
INTRODUCCIÓN

El distrito de El Tambo se encuentra ubicado en la Sierra Central del Perú, al lado norte
de la de la Provincia de Huancayo. Tiene un área de 73.56 Km2, la misma que
comprende una zona plana donde se da el actual proceso de crecimiento urbano, en
tanto otras donde se practica la actividad agrícola, ganadera y varias de interés.
El presente Estudio de caracterización de los Residuos Sólidos domiciliarios y de
establecimientos del Distrito de El Tambo – Huancayo, se llevó a cabo entre el 01 de
Mayo al 31 de Junio del 2015.
Para el estudio, ha sido importante emplear y desarrollar de manera progresiva
diversas metodologías de trabajo, las mismas que representen un avance fiable y
constante en la obtención de toda información aquí expresada.
Denotan importancia los análisis de la generación per cápita, volumen y composición
física de los residuos sólidos domiciliarios y de establecimientos, en las muestras de
estudio, del distrito de El Tambo.
Todos los parámetros seguidos para la obtención del presente estudio se describen
adecuadamente en el manual de Guía Metodológica, entregado por MINAM y MEF en
el instructivo de postulación de: Meta 05: Implementar un programa de segregación
en la fuente y recolección selectiva de residuos sólidos domiciliarios en viviendas
urbanas del distrito, según el porcentaje establecido en el instructivo”, el mismo que
está enmarcado en el Plan de Incentivos a la Mejora de la Gestión y Modernización
Municipal
El Estudio, es la base para la toma de decisiones en lo que respecta al diseño del
sistema integral del manejo de los residuos sólidos distritales, desde el servicio de
limpieza pública, la generación de desechos, hasta a disposición final de los mismos.

6
La coordinación con las diferentes Gerencias de la Municipalidad ha permitido la
obtención y discriminación de datos en una constante actualización de información de
importancia para el presente estudio. Agradecemos a quienes expresaron su voluntario
y loable apoyo al presente Estudio, personas sin las cuales hubiese sido más complejo
el proceso de nuestro trabajo.

II. ANTECEDENTES

El ultimo “Estudio de Caracterización de Residuos Sólidos del Distrito de El Tambo” fue


elaborado por el equipo técnico de la Municipalidad del Tambo en coordinación con las
diversas gerencias en el año 2014. Este último estudio ha sido de ayuda para facilitar
mayor exactitud en la búsqueda de la información aquí expresada.

III. JUSTIFICACIÓN

Es innegable que un crecimiento de la infraestructura urbana a lo largo de las ciudades


más grandes de todo el Perú, junto a la aun exponencial demografía también en
crecimiento, aunadas a las migraciones, han generado nuevas preguntas acerca de
nuestro modo de vida, las formas dinámicas de las que participamos, lo que
requerimos y ya no necesitamos, lo que consumimos y tiramos, todo en medio de un
crecimiento desde todos los puntos de vista dinámico social económico. Saber cómo
hacer frente a las magnitudes de consumo y desechos, de cualesquier tipo, es todo
cuanto justifica el presente Estudio.
Somos participes de la gestión moderna, rápida, eficaz y sobretodo cualificada, por lo
que aperturamos en nuestra visión la imagen de un servicio adecuado y correcto
respecto de la disposición de los Residuos Sólidos. Consideramos esto último
conjuntamente a saber que nuestra cobertura aun no es completa y eficiente respecto
del total del recojo de los residuos en nuestro Distrito; el problema se agrava si
consideramos aún más el modo de disposición final, ya que se genera un impacto
negativo al entorno ambiental y a la salud de la población, lo que conlleva a disminuir
la calidad de vida.
Esto último confiere importancia para nosotros, por lo que es preocupación constante
para nuestras autoridades y equipo de trabajo la búsqueda de alternativas concretas
para la solución de este problema que viene aquejando a nuestra comunidad desde ya
mucho.

7
IV. OBJETIVOS DEL ESTUDIO

4.1. Objetivo General.

Elaborar el “Estudio de Caracterización de Residuos Sólidos del Distrito de El


Tambo” a través de la determinación de la generación, composición, densidad y
humedad de los residuos sólidos domiciliarios y no domiciliarios como base para la
actualización del Plan de manejo de RR. SS. Del Distrito del Tambo.

4.2. Objetivos Específicos.

Determinar la producción de los residuos sólidos domiciliarios y de


establecimientos no domiciliarios incluyendo los siguientes parámetros:

 La generación per cápita de residuos sólidos domiciliarios (Kg./hab-día).


 La densidad de los residuos sólidos domiciliarios (Kg/m3)
 La composición física de los residuos sólidos domiciliarios (% en peso).
 La humedad de los residuos sólidos domiciliarios

8
V. METODOLOGÍA DEL ESTUDIO

Para el presente estudio, se utilizó como guía oficial el texto base del Ministerio del
Ambiente: “Meta 05: Implementar un programa de segregación en la fuente y
recolección selectiva de residuos sólidos domiciliarios en viviendas urbanas del distrito,
según el porcentaje establecido en el instructivo”, el mismo que está enmarcado en el
Plan de Incentivos a la Mejora de la Gestión y Modernización Municipal.

Los pasos y estrategias de trabajo se describen el punto 5.3: Procedimientos para la


realización del estudio.

5.1. Determinación de número de muestras para domicilios.

5.1.1 Zonificación del distrito.

La municipalidad Distrital del Tambo dentro de su área física y administrativa


incluye una zona netamente urbana (con una población equivalente al 93.4% de
la población total del distrito) y 11 centros poblados rurales (con una población
equivalente al 6.6% de la población total del distrito). Es así que para el
presente estudio se decidió considerar dos áreas: una rural y una urbana. Ver.
Tabla 5.1

Tabla 5.1: Zonificación por áreas rural y urbana


Porcentaje
viviendas
Total población área
93.4%
urbana
Total población área rural 6.6%
Fuente: INEI - Censos Nacionales 2007: XI de Población y VI de Vivienda
Elaboración: Propia

Para la zonificación del área urbana se usó el Plano Catastral de Distrito del
Tambo, el cual se encuentra sectorizado a nivel de urbanizaciones, anexos,
asentamientos humanos y otros, como base para determinar los 3 estratos
socioeconómicos en los que se distribuye el distrito. Siendo estos los siguientes
 Estrato Medio (Alto)
 Estrato Medio-Bajo (Medio)
 Estrato Bajo

La sectorización en estratos socioeconómicos se estableció usando la


información del último censo del INEI: XI de población y VI de vivienda - 2007 y
con el apoyo de la Gerencia de Desarrollo Social y Ambiental de la
Municipalidad de El Tambo, para lo cual se tomó en consideración las
características del material de construcción de los predios (precario, noble,
etc.), así como si la población cuenta con los servicios básicos de agua potable,

9
desagüe, electricidad, servicio de telefonía e internet, tv por cable,
electrodomésticos (lavadoras); además de considerar si las avenidas, calles y
jirones son o no pavimentados.
Se empleó como guía el cuadro 1.

Cuadro 1: Comparativo de estratos socioeconómicos

La población en situación de pobreza del distrito de El Tambo es el 25.9% del


total, la cual conforman el estrato económico bajo del distrito. (Fuente INEI)
Los estratos medio y alto se consideran dentro del porcentaje total de no
pobres que es de 74,1% (Fuente:INEI). Con el fin de determinar la proporción de
los estratos alto y medio se utilizó como indicador la tenencia de los bienes
presentados en la siguiente tabla:

Tabla 5.2: Bienes indicadores del estrato alto y porcentaje de la población que
los posee en el distrito del tambo en el Área Urbana.
Bienes Porcentaje
de
Población
Tv por cable. 7,5%
Internet. 6,4%
Piso de Parquet o madera pulida. 6,9%
Fuente: INEI - Censos Nacionales 2007: XI de Población y VI de Vivienda
Elaboración: Propia

Analizando la tabla 5.2 se determinó que el porcentaje del estrato Alto es 6.9%
del total de la población del distrito.

Por lo tanto el porcentaje para la muestra de cada sector dentro del área
urbana se resume en la tabla siguiente:

10
Tabla 5.3: Porcentaje de cada sector dentro del distrito del Tambo en el área urbana
Porcentaje
Estrato Alto 6,9%
Estrato Medio 67,2%
Estrato Bajo 25,9%
Fuente: INEI - Censos Nacionales 2007: XI de Población y VI de Vivienda
Elaboración: Propia

5.1.2 Determinación y proyección de la población actual.

Para la proyección de la población distrital de El Tambo al año 2015, se utilizó la


fuente elaborada por el INEI en el 2009, cuadro que se muestra a continuación:

Tabla N° 4 : Población proyectada al 2021 El Tambo.


DISTRITO 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021
EL TAMBO 161,429 162264 163103 163946 164794 165646 166503
Fuente: Estimaciones y Proyecciones de Población por Sexo, Según Departamento, Provincia y
Distrito, 2000-2015; INEI; 2009
Elaboración: Propia

Luego, tomando como base la información del Censo 2007 se determinó el


índice de habitantes/vivienda y el porcentaje de viviendas urbanas y rurales que
tiene en el distrito de El Tambo, ya que la recolección de residuos sólidos de
ambos espacios está a cargo de la municipalidad distrital.

Tabla N° 5.5: Población y vivienda, rural y urbana distrito del Tambo censo 2007
Zona Número Població Índice Porcentaje
de n Hab/viviend de
viviendas a población
Urban 34567 139380 4.03 94.9 %
o
Rural 2424 7467 3.08 5.1 %
Total 36991 146847 100 %
Fuente: INEI - Censos Nacionales 2007: XI de Población y VI de Vivienda
Elaboración: Propia

Basándonos en la población proyectada estimada por el INEI para el año 2015


de la tabla nº 5.4, en los porcentajes de población y los índices de
habitante/vivienda de la tabla Nº 5.2 se determina las proyecciones de
población y vivienda para el año 2015 (Ver tabla nº 5.6)

11
Tabla 5.6: Población y vivienda, rural y urbana distrito del Tambo Proyectada al 2015
Zona Población Índice Número de Porcentaje de
Proyectada 2015 Hab./viviend Viviendas 2015 Viviendas
a
Urban 153 196 4.03 38 014 93.4 %
o
Rural 8 233 3.08 2 673 6.6 %
Total 161 429 40 687 100.0 %
Fuente: INEI - Censos Nacionales 2007: XI de Población y VI de Vivienda
Elaboración: Propia

5.1.3 Determinación del tamaño y distribución de la muestra

Para determinar el número de muestras representativas se aplicó la siguiente


ecuación:
Ecuación No 1

Donde:

Fuente: Guía metodológica para el desarrollo del EC-RSM; MINAM. 2015.

Valores utilizados:
Para efectos del cálculo se utilizó los siguientes valores:

N = 40687 viviendas (Tabla 5.6)

Z 1−α/2 = 1.96

σ = 0.243 Kg/hab./dia (Fuente Actualización estudio de caracterización El Tambo


- 2014)
E = 0.061 Kg/hab./dia

12
De acuerdo a la fórmula indicada en la ecuación No 1, el número de viviendas a
muestrear es de 61, pero teniendo en cuenta posibles inconvenientes que
puedan surgir en medio del muestreo se tomó un 15% de contingencia, lo que
equivale a 9 muestras adicionales. Por lo tanto, el total de muestras
domiciliarias es de 70, las cuales se distribuyen entre las zonas Urbanas y
Rurales tal como se muestra en la Tabla 5.7.

Tabla 5.7: Numero de muestras domiciliarias rural y urbana del distrito de El Tambo
Zona Numero de Porcentaje de
Muestras viviendas
Urbano 65 93.4 %
Rural 5 6.6 %
Total 70 100 %
Fuente: INEI - Censos Nacionales 2007: XI de Población y VI de Vivienda
Elaboración: Propia

5.1.4 Zonificación para el recojo de Muestras

Una vez determinado el número de muestras, se identificaron los lugares donde


se tomaron las mismas, identificando las viviendas con las que se va a trabajar,
luego se distribuyó el número de viviendas (muestra) en sectores, tal como se
muestra en el cuadro de abajo. Dicha sectorización se estableció en base al
plano de catastro brindado por la Municipalidad de El Tambo.

La validación se realizó con la información brindada por la Gerencia de


Desarrollo Social y Ambiental de la Municipalidad Distrital de El Tambo y la base
de datos de los Censos Nacionales 2007: XI de Población y VI de Vivienda , el
Catastro Urbano, para lo cual se tomó en consideración las características del
material de construcción de los predios (precario, noble, etc.), así como, si la
población cuenta con los servicios básicos de agua potable, desagüe,
electricidad y servicio de telefonía; avenidas, calles y jirones pavimentados.

Tabla 5.8: Distribución de la muestra y participación de la población por sectores


SECTOR Y/O NIVEL PARTICIPANTES %
ZONA A (Urb. Millotingo, Urb. Miraflores, Pio Pata) 5 7.142%
ZONA B (Urb. Pio Pata, Urb. San Isidro, Urb. Cedrón, 43 61.428%
Urbanización Bruno Terreros Et. I, AAHH Juan Parra del
Riego, Urbanización Gonzales)

ZONA C (AA. HH. Justicia Paz y Vida, AAHH. Juan Parra 17 24.285%
de Riego, AAHH. La Victoria, Barrio Batanyacu)

Zona Rural (Hualahoyo, Cochas Chico, Saños Chaupi) 5 7.142%


TOTAL 70 100.000
%
Elaboración: Propia

13
5.2 Determinación de número de muestras para establecimientos comerciales

Para determinar el número de muestras representativas no domiciliarias se


aplicó la ecuación No 1.

Valores utilizados:

N = 1 458 establecimientos (Fuente: Establecimientos Censados INEI Censo 2007)


Z 1−α/2 = 1.96

σ = 0.243 Kg/hab./día (Fuente: Actualización estudio de caracterización El


Tambo - 2014)
E = 0.061 Kg/hab./día

De acuerdo a la fórmula indicada en la ecuación No 1, el número de muestras no


domiciliarias es de 58, pero considerando posibles inconvenientes que puedan
surgir en medio del muestreo se tomó un 15% de contingencia, lo que equivale
a 9 muestras adicionales. Por lo tanto, el total de muestras no domiciliarias es
de 67, las cuales se consideran en cantidad acorde al tipo de giro, tal como se
muestra en la Tabla 5.9.

Tabla 5.9: Porcentaje de establecimientos censados por actividad económica en el


distrito de El Tambo
Porcentaj Nro. de
Actividad e (%) muestras
Explotación de minas y canteras 0 0
Industrias manufactureras 7 5
Suministro de electricidad 0 0
Suministro de agua y alcantarillado 0 0
Construcción 0 0
Comercio al por mayor y menor 50 34
Transporte y almacenamiento 2 1
Alojamiento y servicios de comida 11 7
Información y comunicación 9 6
Actividades financieras y seguros 0 0
Actividades inmobiliarias 0 0
Actividades profesionales , científicas y técnicas 7 5
Actividades administrativas y servicios de apoyo 3 2
Enseñanza privada 2 1
Servicios sociales y relacionados con la salud
humana 2 1
Artes entretenimiento y recreación 1 1
Otras actividades de servicio 6 4
Total 100 67
Fuente: Gerencia de Desarrollo Económico

14
5.3. Procedimientos para la realización del estudio

5.3.1 Coordinaciones Generales

Las principales coordinaciones se hicieron con la Gerencia de Desarrollo Social y


Ambiental de la Municipalidad Distrital Del Tambo, gerencia a cargo del
presente Estudio.
También participaron como apoyo en la elaboración del Estudio las siguientes
oficinas:
- Sub Gerencia de Ornato, Limpieza Pública y Medio Ambiente.
- Unidad de Limpieza Pública
- Imagen Institucional
Las coordinaciones fueron constantes y de acuerdo a un plan de trabajo
previamente establecido. Estas se hicieron por vía telefónica, correos
electrónicos, trasferencias vía web (para archivos pesados) y por supuesto,
personalmente. Estas permitieron obtener el apoyo y compromiso del personal
de diversas áreas dentro de la municipalidad, así como la disposición de
ambientes, materiales de trabajo y otros.
Plan de trabajo
Previamente se determinó la muestra con la cual trabajar, en tanto se fue
elaborando Guías de trabajo especificadas para que todos los responsables
pudieran estar atentos a la mecánica del trabajo empleada.
Las Guías de trabajo, enviadas a los correos electrónicos y también
personalmente, facilitaron a lo largo de la elaboración del Estudio el despeje de
dudas respecto a las coordinaciones diversas, fechas, lugares, zonas, etc. Han
sido de mucha ayuda a lo largo del proceso.

5.3.2 Conformación y capacitación del equipo de trabajo

Tras las coordinaciones con las diversas oficinas, se conformó un equipo de


trabajo de 5 profesionales, entre los que se cuentan un ingeniero sanitario, un
sociólogo, dos ingenieros ambientales, y un especialista en estadística, cada uno
responsable de las siguientes actividades:

a) Plan de trabajo, Guías y determinación de la población muestra.


b) Sectorización y aplicación de Encuestas.
c) Recojo de muestras y datos
d) Pruebas físicas, procesamiento de datos
e) Validación de información y elaboración del informe.
f) Coordinaciones con terceros (impresiones, copias, carros, combustible,
presentación del Estudio, etc.)

15
Imagen 1. Capacitación parte del Equipo encuestador

Validación de información y elaboración del informe.


Para lograr una mayor fiabilidad de los diversos datos a través de todo el
Estudio se tuvo en cuenta:
- Corroboración de datos (dos veces el mismo procedimiento)
- Análisis de datos por separado y comparativo de resultados.
Para la elaboración del presente informe el equipo responsable se encargó
de la recolección y procesamiento de los datos según la metodología
indicada.

Coordinaciones con terceros (impresiones, copias, carros, combustible,


presentación del Estudio, etc.)
El responsable de este espacio esta denominado como consultor
metodológicos y se considera determinante para el trabajo dinámico,
sistematización de datos, ágil y organizado, ya que todas las coordinaciones
con terceros, número de personas mucho mayor que los responsables, pasan
a través de este.
Desde un primer momento, el análisis de la información, documentación,
facilitación de los materiales, espacios y otros, así como la coordinación con
las diversas gerencias de la municipalidad y otras instituciones de las que se
requería recabar información estaban a su cargo.
Es característico de este responsable, que el trabajo no es específico, como
en el caso de los demás, sino que es uno que se ajusta a todo el proceso del
Estudio.

5.3.3 Materiales y equipos a usar en el estudio

Los equipos y materiales empleados para el Estudio fueron:


- Dos Station Wagon para el recojo de los residuos.

16
- Bolsas amarillas (domicilios) y azules (establecimientos) de 30 litros y bolsas
negras de 50 litros (establecimientos grandes).
- 2 cilindros de metal de medidas: altura: 87cm, diámetro: 57,8cm.
- Balanza electrónica de plataforma de 50kg y 5 gramos como mínimo.
- Buguies, escobas, rastrillos y recogedores para limpieza.
- Mantas plásticas de polietileno de 5.0 m x 10 m
- Mallas metálica de 1 cm. para tamiz.
- Cámara fotográfica digital.
- Uniforme de operario: gorro, polo, mandil, buzo, zapatilla, guante y,
mascarilla.
- Jabón carbólico, detergente y botiquín.
- Lapiceros, plumones gruesos, hojas bond, cinta masking tape, tijera, tableros
para apuntes.
- Formatos impresos, cartas y fotocheck para el personal.
- Equipo computador con impresora.

Los materiales empleados en la aplicación de encuestas fueron tomados del


Instructivo Meta 05: Implementar un programa de segregación en la fuente y
recolección selectiva de residuos sólidos domiciliarios en viviendas urbanas del
distrito, según el porcentaje establecido en el instructivo.

5.3.4 Sensibilización, empadronamiento y encuesta de viviendas


seleccionadas

La sensibilización a la población se dio en diversos modos, según fue:


- Notas de Prensa en el diario el Correo, también de manera radial y televisiva.
- Información digital compartida a través de las redes sociales.
- Cartas de invitación a la presentación del Estudio.
- Encuestadores debidamente capacitados para absolver dudas de los lugares
empadronados.
Lo que también ayudó al Estudio fue que la población se vio familiarizada con el
tema del reciclaje casi al mismo tiempo que la elaboración del presente.
Para cumplir con el empadronamiento adecuado se dieron dos capacitaciones a
dos diferentes grupos de encuestadores.
Se realizaron ensayos de presentación y explicación simulados entre los
encuestadores. En los simulacros se les capacito sobre el motivo, los fines y
duración del estudio; también se explicó sobre la entrega y uso de la bolsa, el
momento diario de recolección y sobre las mejores maneras de atender las
consultas de la población y darles respuesta.

17
Los encuestadores recibieron Guías de trabajo que les permitían ubicar mejor
los puntos de viviendas ya determinados previamente en un plano. Se facilitó
movilidades su traslado a sus puntos de trabajo. Constantemente diversos
responsables verificaban si el empadronamiento y codificación se hacía de
manera correcta.
Se facilitó a cada encuestador cierta cantidad de Cartas de Presentación
firmadas por el Alcalde, entregadas a los domicilios y establecimientos
empadronados, lo que ayudó a poder tener un mejor resultado en la
disposición de las personas a ser parte de la muestra previamente identificada.
Las encuestas se aplicaron durante los días 3, 4, 5 y 6 de junio.

Participaron como encuestadores 15 personas, cada uno con la aplicación de 10


encuestas en promedio, entre estudiantes universitarios y personal de la
Municipalidad de El Tambo. También participaron como responsables los
profesionales del Equipo encargado de la elaboración del Estudio.

Imágenes 2 y 3. Encuestas realizadas a dos Establecimientos

5.4. Ejecución del estudio.

18
5.4.1 Recolección de muestras en vivienda
El día domingo 07 de junio se empezó a recoger los residuos de los diversos
domicilios y establecimientos. Para facilitar el recojo se tuvieron a disposición
dos movilidades station wagon, y con cada movilidad iban dos personas, a parte
del conductor del vehículo, una era el responsables encargado de supervisar y
otra de apoyar en el proceso.
El trabajo consistía en recoger los residuos y entregar una nueva bolsa, amarilla
(domiciliarios) y azul (no domiciliarios). Las bosas entregadas eran de capacidad
de 30 litros. Para el caso de establecimientos grandes, se entregaron bolsas
negras gruesas de 50 litros.

La recolección de muestras se hizo por cada espacio domiciliario y no


domiciliario durante ocho días sucesivos; se descartó la muestra tomada el
primer día de la recolección, denominado Día 0, debido a que la duración del
almacenamiento para esa muestra era desconocida. La basura recolectada del
Día 1 al Día 7, es decir, del segundo al octavo día representa la generación
semanal de residuos. Se inició el domingo 07 de junio al domingo 14 de junio.
Se estableció un cronograma y ruta de recolección estable para las dos
movilidades.

Terminado el recojo, todas las muestra se llevaron al almacén municipal, donde


se tomaron los datos requeridos para el Estudio.
Para esta fase se empleó 6 operarios, todos ellos recicladores reconocidos por
la municipalidad, quienes se encargaron del pesaje, la clasificación, la
caracterización y el cuarteo.

19
IMAGEN 2: Mapa de Rutas de Recolección. Ruta 1 línea Azul. Ruta 2 Línea Roja y
verde.

Pruebas físicas
El pesaje se realizó previa identificación del código de cada muestra, luego se
registró el peso en el recuadro correspondiente y se clasificaron las bolsas por
estrato, utilizando los formatos obtenidos de la guía meta 05 del MINAM.
Para la el cálculo de la densidad se utilizó la metodología del Ing. Kunitoshi
Sakurai, descrita en su publicación “Método sencillo del análisis de los residuos
sólidos”. El proceso fue realizado para cada estrato con el método del cilindro.

La prueba física de humedad de los residuos sólidos se hizo en un laboratorio, a


donde se llevó la muestra escogida a través de un cuarteo secuencial.

Figura 4 y 5: Proceso de caracterización y cuarteo de los residuos solidos.

5.4.2 Determinación de la Generación Per-cápita de los residuos sólidos


domiciliarios y de establecimientos comerciales.

Luego de obtener los datos del pesaje, se aplicó la siguiente fórmula para
determinar la generación per cápita, tanto por estrato como por tipo de
vivienda.

La fórmula aplicada para determinar la generación per cápita de cada muestra


domiciliaria es:

Día 1 Día 2  Día 3  Día 4  Día 5  Día 6  Día 7


GPC i 
Número de habitantes 7 días

La fórmula aplicada para determinar la generación per cápita total del estrato
es:
GPC1  GPC 2  GPC3  ...................  GPC n
GPC 
n

20
La fórmula aplicada para determinar la generación per cápita total del distrito
es:

GPC1 * P1 + GPC2 * P2 + GPC3 * P3


GPC 
P1 + P2 + P3

Estas mismas formulas se aplican en la determinación de la generación per


cápita de las muestras no domiciliarias.

5.4.1.2 Determinación de la composición Física de los residuos sólidos


domiciliarios y de establecimientos comerciales.

Se procedió a vaciar el contenido del cilindro por estrato, para luego empezar a
separar los componentes del montón, y clasificar los materiales por tipo en:
1. Restos de cocina, excepto huesos.
2. Huesos
3. Restos de jardín
4. Restos de servicios higiénicos
5. Papel blanco tipo bond
6. Papel periódico
7. Papel de envoltura
8. Cartón
9. Botellas plásticas transparentes
10. Envases plásticos
11. Bolsas plásticas
12. Plásticos en general
13. Tecnopor y similares
14. Jebe y artículos de jebe
15. Botellas y envases de vidrio
16. Vidrio en general
17. Latas y tapas de lata
18. Metales
19. Pilas
20. Madera y aserrín
21. Cuero
22. Telas, textiles
23. Material inerte
24. Otros

21
Luego de esta separación se procedió a pesar y a registrar los datos. El criterio
para la selección de estos componentes se origina en conocer la calidad de los
residuos, y permiten realizar, sobre una base cierta, estudios sobre la mejor
solución para el servicio de limpieza pública y el potencial reaprovechamiento
de los residuos recuperables. Los componentes clasificados, se depositaron en
bolsas, para posteriormente ser acopiados y trasladados finalmente hacia el
contenedor de donde la municipalidad lo traslada a su disposición final.

5.4.1.3 Determinación de la Densidad de los residuos sólidos domiciliarios y


de establecimientos comerciales.

Se acondicionaron dos cilindros metálicos de volumen definido, en el cual, se


colocaron las muestras debidamente pesadas y por estrato de procedencia,
buscando llenar el cilindro, para luego levantarlo unos 30 cm. sobre el suelo y se
dejó caer tres veces, para uniformizar la muestra. Se calculó la densidad de los
residuos sueltos (sin compactar) y luego de uniformizada la muestra
(compactados). Este procedimiento se repitió con el total de muestras
procedentes de cada estrato. El cálculo de la densidad se halló en gabinete
tanto por estrato como a nivel distrital, empleando la siguiente fórmula:

W W
Densidad = =
V π (D/2)2 (H-h)

Donde:
W: peso de los residuos sólidos
V: volumen del residuo sólido.
D: diámetro del cilindro
H: altura total del cilindro
h: altura libre de residuos sólidos
π: constante “pi” (3.1416)

5.4.1.4 Determinación de la Humedad de los residuos sólidos domiciliarios y


de establecimientos comerciales

El dato de la humedad como porcentaje en peso, es de utilidad para los


cálculos de líquidos lixiviados producidos por los residuos tanto en su
compactación como en su disposición final en relleno sanitario. Se aprecia que
la humedad de los residuos sólidos se ha incrementado, al igual que el
porcentaje en peso de la materia orgánica.

22
La humedad se calcula según la siguiente formula.
(Ver anexo N°7)

w mn−w ms
CONTENIDO DE HUMEDAD ( ) w= ( gr )
wms

23
VI. RESULTADOS DEL ESTUDIO

6.1. Resultados de la caracterización domiciliaria

6.1.1. Encuestas a la Población

La encuesta se realizó tomando un total de 70 muestras que representan a una


población de 40 687 viviendas. Las encuestas se aplicaron entre los días 4 y 7 de
junio.
En los siguientes cuadros se resume la información obtenida

a) Respecto de la Ocupación del encuestado:

Object 7

Fuente: Elaboración Propia.

El 31% de los encuestados son amas de casa, el 19% son profesionales, mientras
que 14% de los encuestados se dedican al comercio. El 36% se encuentra entre
ser empresario, otros o está desempleado.

b) Sobe lo que desecha más al tacho de basura

Object 9

Fuente: Elaboración Propia.

El 56% de los encuestados botan sobras de alimento, seguido de papeles y latas en un


25%.

24
c) Tipo de tacho donde se deposita la basura

Object 11

Fuente: Elaboración Propia.

El 46% de los encuestados tiene la basura en una bolsa de plástico, el 25% en


otro tacho, mientras que 29% tienen la basura en un cilindro, caja y costal.

d) Tiempo en el que se llena el tacho de basura

Object 13

Fuente: Elaboración Propia.

El 52% de los encuestados refiere que se llena el tacho de basura en dos días,
entre 1 y 3 días se encuentra el 31%, mientras que el 17% refiere que es en más
días.
e) Tiempo de recojo de residuos

25
Object 15

Fuente: Elaboración Propia.

El 46% de los encuestados respondieron que dejando 2 o 3 días recogen la basura de su


casa, el 33% respondió que recogen la basura dejando un día.

g) Acumulación de los residuos

Object 17

Fuente: Elaboración Propia.

El 10% de los encuestados respondieron que botan la basura al rio cuando se


acumula, mientras que el 76% contestó que hacia otra cosa, entre las opciones
más comentadas se encuentra el esperar al carro recolector.

g) Botadero cerca de casa

26
Object 20

Fuente: Elaboración Propia.

El 68% de los encuestados respondieron que tener un botadero cerca de su casa


significa molestias, en tanto el 26% lo califica como comodidad.

h) Acumulación de residuos en la zona

Object 23

Fuente: Elaboración Propia.

El 52% de los encuestados creen que las acumulaciones de basura en su barrio


o en la calle se deben a que no pasa el basurero, el 13% cree que es por desidia,
el 10% por negligencia del morador, el 7% por mala organización y el 4 % por
falta de educación.

27
i) Respecto a las botellas vacías

Object 25

Fuente: Elaboración Propia.

El 43% de los encuestados venden las botellas vacías de su casa o empresa, el


40% las bota al tacho y el 17% las regala o les da otro uso

j) Respecto a las bolsas de plástico

Object 27

Fuente: Elaboración Propia.

El 66% de los encuestados bota las bolsas de plástico usadas y el 23% la quema,
en tanto resto la vende o pone a la basura.

28
k) Respecto de las latas

Object 30

Fuente: Elaboración Propia.

El 52% de los encuestados botan las latas usadas, el 36% las vende y el 4% las
regala, el resto las pone en la basura o le da otro uso.

l) Respecto del periódico y del cartón

Object 32

Fuente: Elaboración Propia.

El 50% de los encuestados respondieron que botan y ponen a la basura los


periódicos y el cartón, mientras que el 19% los vende. El resto de los
encuestados les da otro uso.

29
m) Respecto a separar los residuos en casa

Object 34

Fuente: Elaboración Propia.

El 74% de los encuestados respondieron que estarían decididos a separar sus


residuos en casa para reaprovecharlos, mientras que el 26% contesto que no.

n) Sobre encontrarse satisfecho con el servicio del recojo de residuos

Object 36

Fuente: Elaboración Propia.

El 59% de los encuestados no está satisfecho con el servicio de recojo de basura,


mientras que el 45% si lo está.

30
o) Días del recojo de Basura

Object 38

Fuente: Elaboración Propia.

El 67% de los encuestados respondieron que les parecería bien que el recojo de
basura sea interfirió, el 14% dos veces por semana, el 15% todos los días y el 4%
una vez por semana.

p) Horario del recojo de residuos

Object 40

Fuente: Elaboración Propia.

El 44% de los encuestados respondieron que por las mañanas les parece más
adecuado el servicio de recolección de la basura, el 40% cree que sería más
adecuado por la tarde, en tanto el 16% por la noche.

31
q) Horario del Servicio de Barrido

Object 42

Fuente: Elaboración Propia.

El 80% de los encuestados respondieron que por las mañanas les parece más
adecuado el servicio de barrido de las calles, el 14% cree que sería más
adecuado por la noche y el 6% por la tarde.

6.1.2. Generación per cápita (GPC) de los residuos sólidos domiciliarios.

La generación per-cápita total de residuos sólidos domiciliarios del distrito es de


0.702 kg/hab-día y ha sido determinado considerando el promedio ponderado
de los resultados validados de la generación per-cápita de las 70 muestras
durante 8.

En el siguiente cuadro se puede ver la generación per-cápita según estratos:

Cuadro 6.1 Generación per cápita (GPC) de los residuos sólidos


domiciliarios
GPC
Estrato Nº muestras Porcentaje (Kg/hab-día)
Medio 43 61.42 0.711
Bajo 17 24.28 0.693
Alto 5 7.142 0.691
Rural 5 7.142 0.663
Total 70 100.00

Total de la Generación per cápita total del distrito 0.702


Fuente: Elaboración propia

32
6.1.3. Proyección de la generación total de residuos sólidos domiciliarios.

Con el dato de la generación per cápita promedio encontrada y conociendo la


población urbana total del distrito, se estima la generación domiciliaria total de
residuos sólidos.

Generación domiciliaria
Kg de residuos
sólidos ( hab x dia )
¿ GPCÁrea Urbana (Kg/día)
x población(hab)

Considerando que la tasa de incremento de la generación per cápita de los


residuos sólidos es de 1 % anual (Fuente:[ CITATION OPS98 \l 10250 ])

Cuadro 6.2 Proyección de la Generación Per Cápita


2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021

GPC 0.702 0.709 0.716 0.723 0.73 0.737 0.744

Aplicando la formula se determina la proyección total de residuos sólidos


domiciliarios. (Cuadro 6.3)

Cuadro 6.3 Generación Total Residuos Sólidos Domiciliarios


2015 2016 2017 2018 2019
POB. G. D. POB. G. D. POB. G. D. POB. G. D. POB. G. D.
(Hab.) (kg/día) (Hab.) (kg/día) (Hab.) (kg/día) (Hab.) (kg/día) (Hab.) (kg/día)
URBAN
A 139380 107543 151554 107452 152338 109074 153126 110710 153918 112360
RURAL 7467 5779 10710 7593 10765 7708 10820 7823 10876 7939

TOTAL 161 429 113323 162264 115045 163103 116782 163946 118533 164794 120300

2020 2021
POB. G. D. POB. G. D.
(Hab.) (kg/día) (Hab.) (kg/día)
URBAN 11402 11570
A 154713 3 155514 2
RURAL 10933 8058 10989 8176
12208 12387
TOTAL 165646 1 166503 8

6.1.4. Densidad Compactada de residuos sólidos domiciliarios.

Se consideran los datos obtenidos a partir del segundo día, obteniendo la


densidad de los residuos sueltos (sin compactar) y luego de uniformizada la
muestra (compactados) tanto por estrato como a nivel distrital.

33
Cuadro 6.2 Densidad Compactada Residuos Sólidos Domiciliarios
Estrato Densidad Densidad
Suelta Compactada
(kg/m3) (kg/m3)
Medio 198.91 309.66
Bajo 207.14 341.13
Alto 226.80 386.91
Rural 207.14 341.13
Promedio Ponderado
Densidad Área Urbana 211.70 325.02
Fuente: Elaboración propia

De manera comparativa se presentan los resultados del Estudio de densidad del


2014
Cuadro N° 6.3

DENSIDAD
ESTRATO
(Kg/m3)
BAJO 209.79
MEDIO BAJO 202.47
MEDIO 188.69

Fuente: Plan de manejo de Residuos Sólidos 2014 El Tambo

Como se aprecia, la densidad compactada de los residuos domiciliarios del


distrito de El Tambo es 325.02 kg/m3. Dato que debe tomarse en cuenta para
determinar la carga en toneladas que deberá recolectar y transportar el carro
compactador. Por ejemplo un camión de 30 m3 podrá cargar aproximadamente
9.75 toneladas por viaje.

6.1.5. Humedad

Para el análisis de humedad de los residuos domiciliarios se toman 2 muestras


por cada estrato, el 3er y 6to día, en total 6 muestras de 1 Kg cada una, que se
enviaron al Laboratorio Labeco Análisis Ambiental S.R.L. obteniendo lo
resultados que se presentan en el cuadro 6.4 (ver Anexo N°8 ).

Cuadro 6.4 Humedad de residuos domiciliarios por estrato.


Estrato % de
Humedad
Alto 13.62
Medio 14.06
Bajo 17.16
Promedi 14.83

34
o

El dato de la humedad como porcentaje en peso, es de utilidad para los cálculos


de líquidos lixiviados producidos por los residuos, tanto en su compactación
como en su disposición final en relleno sanitario.

6.1.6 Composición física de los residuos sólidos domiciliarios.

De la separación y análisis realizados sobre las muestras obtenidas se elaboró


el siguiente cuadro.

Cuadro 6.5 Densidad Residuos Sólidos Domiciliarios


Componentes Distrital Medio Estrato Estrato Estrato
Bajo Alto Rural
Materia Orgánica 43.55% 48.63% 42.16% 42.43% 5.87%
PET 7.62% 6.54% 5.58% 5.22% 26.31%
Papel 7.31% 7.87% 6.93% 8.08% 3.02%
Plástico 8.88% 8.60% 10.38% 5.76% 9.33%
Cartón 5.64% 6.28% 5.51% 5.49% 0.71%
Vidrio 3.82% 2.64% 1.69% 9.05% 16.00%
Latas 3.44% 2.66% 2.18% 4.15% 13.69%
Toallas higiénicas y
afines 10.95% 9.22% 18.46% 6.14% 5.16%
Textiles 1.28% 0.80% 1.28% 3.07% 3.56%
Otros 7.50% 6.77% 5.83% 10.61% 16.36%
Total 100% 100% 100% 100% 100%
Fuente: Elaboración propia.

En el cuadro se observa que el componente materia orgánica (restos de comida,


huesos y restos de jardín) es el mayor en los 4 estratos y representa a nivel
distrital el 43.55% en peso del total de residuos. Respecto al material reciclable
se tiene un total de 7.62% de PET, el Papel (papel blanco, papel de color y papel
periódico) representa el 7.31%, el Cartón representa el 5.64%, en latas de
aluminio (ferroso y no ferroso) representa el 3.44%, los residuos desechables
(pañales, papel higiénico y descartables) representan el 10.95%, el plástico
representa el 8.88%, mientras que el material inerte equivale al 7.50% del total.

35
6.2 Resultados de la caracterización no domiciliaria

6.2.1 Encuestas a los representantes de establecimientos comerciales.

Se facilitó a cada encuestador cierta cantidad de Cartas de Presentación


firmadas por el Alcalde, entregadas a los establecimientos empadronados, lo
que ayudó a poder tener un mejor resultado en la disposición de las personas a
ser parte de la muestra previamente identificada. Las encuestas se aplicaron
durante tres días (4, 5 y 6 de junio).
En la primera parte del presente informe se explica de manera detallada la
muestra obtenida para los participantes no domiciliarios.
También encontramos en la encuesta como la información más resaltante los
siguientes:

a) Del giro del establecimiento

Object 46

El 39% de los encuestados tienen un establecimiento comercial, el 28%


tiene una bodega, internet, hostal, o trabaja en un mercado.

b) Lo que se bota más al tacho

Object 48

El 49% de los encuestados respondieron que botan más al tacho de basura


sobras de alimento y papeles, mientras que el 47% bota plásticos y latas y
el14% otros.

36
c) Cada cuantos días se llena el tacho

Object 50

Fuente: Elaboración Propia.

El 40% de los encuestados respondió que el tacho de basura en su casa se


llena en un día, el 27% en 2 días y el 33% en tres días a más.

d) Del tipo de tacho

Object 52

Fuente: Elaboración Propia

El 61% de los encuestados tiene la basura en una bolsa de plástico, el 15%


en otro tacho, mientras que 24% tienen la basura en un cilindro, caja y
costal.

37
e) De cada cuantos días se recoge

Object 54

Fuente: Elaboración Propia

El 66% de los encuestados respondieron que dejando de 2 o 3 días recogen la


basura en su casa, el 12% que todos los días, el 10% que dejando un día y el 10%
que muy pocas veces.

f) Horario de recojo de basura

Object 56

Fuente: Elaboración Propia

El 87% de los encuestados respondieron que en su establecimiento recogen la


basura en la tarde, 3l 30% en la mañana, el 25% en la noche y el 2% en la
madrugada.

38
g) Sobre acumulación de la basura

Object 58

Fuente: Elaboración Propia

El 24% de los encuestados cuando se acumula la basura la lleva al botadero


más cercano, el 24% la bota a la calle, el 19% la quema o la entierra.

h) Separar residuos en casa más reaprovecharles

Object 60

Fuente: Elaboración Propia

El 93% de los encuestados estaría dispuesto a separar sus residuos en casa


para reaprovecharlas, mientras que el 7% no lo haría.

39
i) Satisfecho con el servicio de recojo de residuos

Object 62

Fuente: Elaboración Propia

El 54% de los encuestados están satisfechos con el servicio de recojo de basura


frente al 46% que no lo está.

6.2.2. Generación per cápita (GPC) de los residuos sólidos no domiciliarios.

La generación per-cápita de residuos sólidos no domiciliarios del distrito de El


Tambo es de 1.940 Kg/hab-día y ha sido determinado considerando el
promedio ponderado de los resultados validados de generación per-cápita de
los 7 días considerados durante el estudio.

A continuación presentamos los resultados de generación per-cápita de


residuos sólidos no domiciliarios a nivel distrital.
Cuadro 6.6: GPC Residuos Sólidos no Domiciliarios
Total GPC Generación
Establecimientos N° de (kg/estab-dia) Total
muestras (Kg/dia)
No
Domiciliarios 1458 67 1.940 2829
Podemos denotar que para el caso de establecimientos, la generación per-
cápita es de 1.940 Kg/hab-día en 2015.

6.2.3. Proyección de la generación total de residuos sólidos no domiciliarios.

40
Con el dato de la generación per cápita promedio encontrada y conociendo la
cantidad de establecimientos empadronados del distrito, se estima la
generación no domiciliaria total de residuos sólidos.

Generación domiciliaria
Kg de residuos
¿ GPC ( hab x dia )
x población(hab)
sólidos Área Urbana (Kg/día)

Cuadro 6.7 Generación Total Residuos Sólidos No Domiciliarios Proyectada al 2012


2015 2016 2017 2018
POB. G. D. POB. G. D. POB. G. D. POB. G. D.
(kg/día) (kg/día) (kg/día) (kg/día)

TOTAL 1458 2 829 1823 3 572 2279 4 510 2849 5 695

2019 2020 2021


POB. G. D. POB. G. D. POB. G. D.
(kg/día) (kg/día) (kg/día)
TOTAL 3561 7 189 4451 9 075 5564 11 458

6.2.3. Densidad de residuos sólidos no domiciliarios.

Se consideran los datos obtenidos a partir del segundo día al octavo,


obteniendo la densidad de los residuos sueltos (sin compactar) y luego de
uniformizada la muestra (compactados) tanto por estrato como a nivel distrital.

Cuadro 6.8: Densidad de Residuos Sólidos no Domiciliarios


Estrato Densidad Suelta Densidad compactada
(kg/m3) (Kg/m3)
Distrital 217.69 374.56

Como se aprecia, la Densidad distrital de los residuos de las muestra no


domiciliaria es 213.73 Kg/m3 en 2015, dato que debe tomarse en cuenta para
determinar la carga en toneladas que podrá recolectar y transportar el vehículo
cuya capacidad en m3 conocemos, así por ejemplo, un camión de 30 m3 podrá
cargar aproximadamente 6.4 toneladas por viaje.

6.2.4. Humedad

41
Para el análisis de humedad de los residuos no domiciliarios se tomó una
muestra de 1 Kg después de un cuarteo, esta se envió al Laboratorio Labeco
Análisis Ambiental S.R.L. obteniendo lo resultados que se presentan en el
cuadro 6.4 (ver Anexo N°8 ).

Cuadro 6.4 Humedad de residuos no domiciliarios.


% de
Humedad
Promedi 20.02
o

El dato de la humedad como porcentaje en peso, es de utilidad para los cálculos


de líquidos lixiviados producidos por los residuos, tanto en su compactación
como en su disposición final en relleno sanitario.

6.2.5. Composición física de los residuos sólidos no domiciliarios.

De la separación y análisis realizados sobre las muestras obtenidas se elaboró


el siguiente cuadro:

Cuadro 6.7: GPC Residuos Sólidos no Domiciliarios

DESCRIPCION MEDIO
%
Materia Orgánica 38.89%
PET 1.98%
Papel 6.28%
Plástico 2.66%
Cartón 7.35%
Vidrio 4.38%
Latas 1.57%
Toallas higiénicas y afines 5.87%
Textiles 7.88%
Otros 23.14%
Total 100.00%
Fuente: Elaboración propia

En el cuadro arriba se observa que el componente materia orgánica (restos de


comida, huesos y restos de jardín) es el que se desecha del total en un 38.39%
del peso total. Respecto al material reciclable, se tiene un total de 1.98% de PET,
el Papel (papel blanco, papel de color y papel periódico) representa el 6.28%, el
Cartón representa el 7.35%, entre otros de menor porcentaje.

6.2.7. Generación de residuos sólidos del barrido de calles.

42
La recolección promedio del barrido de calles es 11 000 kg/dia.
El servicio de barrido y limpieza de vías y espacios es realizado por 66
personales (barredores), las cuales están implementadas con recogedores,
escobas, carritos recolectores de tracción manual (capacheros) y carretillas.

6.3. Resultados generales de la caracterización de los residuos sólidos municipales

Tomando los datos y valores conjuntos de las muestras domiciliarias y no


domiciliarias podemos encontrar un resultado total, según se ve en los
siguientes:

6.3.1. Generación total y Generación Per Cápita total.

Al considerar la Generación total

Cuadro 6.8: Generación Total de Residuos Sólidos del Distrito


Generación Total (kg/día)
Domiciliarios 113 323
No domiciliarios 2 829
Barrido de calles 11 000
Total 127 152

Se determina la generación per cápita Total al dividir la Generación total del


distrito entre la población actual que es igual a 161 429 habitantes. Es así como
se obtiene un GPC total igual a 0.788 kg/hab-dia.

6.3.2. Proyección de la Generación Total de Residuos sólidos hasta el 2021

Cuadro 6.9: Proyección de la Generación Total de Residuos Sólidos del


Distrito hasta el 2021
N°D AÑO POBLACION GPC GENERACION TOTAL DE RR.SS.
E
Hab. Kg/Hab-día Kg/día Ton/día Ton/año
AÑO
0 201
161 429 0.788 127 152 127
5 46 355
1 201
162 264 0.796 129142 129
6 47 085
2 201
163 103 0.804 131108 131
7 47 815
3 201
163 946 0.812 133104 133
8 48 545
4 201
164 794 0.820 135130 135
9 49 275
5 202 165 646 0.828 137188 137 50 005

43
0
6 202
166 503 0.836 139276 139
1 50 735

6.3.3. Densidad de residuos sólidos de la municipalidad del Tambo.

Cuadro 6.10: Densidad, Generación y Volumen total de Residuos


Sólidos del Distrito hasta el 2021
Densidad Generación Volumen
compactada Total m3/día
(Kg x 1m3) (Kg/día)
Domiciliario 325.02 113 323 348.66
No domiciliario 374.56 2 829 13.23
Barrido de calles 325.02 11 000 33.84
Total 127 152 395.73

Para determinar la densidad compactada total de los residuos sólidos


del se utilizó la siguiente formula:
Generacion total
Densidad compactada=
Volumen total

Resolviendo la ecuación se obtiene la densidad total de residuos sólidos


compactados de El Tambo igual a 311.02 kg/m3

6.3.4. Composición general.

Cuadro 6.11: Composición Domiciliario y No Domiciliarios


Peso No Peso No
No Peso
Domiciliario domiciliario Barrido
Componentes Domiciliario Domiciliario
s s s (Kg/día)
s (Kg/día)
(Kg/día)
Materia
43.55% 38.89%
Orgánica 49 364 1100 4790.6
PET 7.62% 1.98% 8 635 56 838.2
Papel 7.31% 6.28% 8 284 178 804.1
Plástico 8.88% 2.66% 10 063 75 977.8
Cartón 5.64% 7.35% 6 391 208 620.4
Vidrio 3.82% 4.38% 4 329 124 420.2
Latas 3.44% 1.57% 3 898 44 378.4
Toallas
higiénicas y 10.95% 5.87%
afines 12 409 166 1204.5

44
Textiles 1.28% 7.88% 1 451 223 140.8
Otros 7.50% 23.14% 8 499 655 825
Total 100% 100.00% 113 323 2 829 11 000
Fuente: Elaboración propia.

Cuadro 6.12 Composición General Residuos Sólidos del Distrito


Peso Total Porcentaje
Componentes
(Kg)
Materia Orgánica 55254.6 43.45
PET 9529.2 7.49
Papel 9266.1 7.29
Plástico 11115.8 8.74
Cartón 7219.4 5.68
Vidrio 4873.2 3.83
Latas 4320.4 3.4
Toallas higiénicas
y afines 13779.5 10.84
Textiles 1814.8 1.43
Otros 9 979 7.85
Total 127 152 100.00 %

Analizando él se obtiene el porcentaje de material orgánico, material


reaprovecharle y material de eliminación en el porcentaje que se puede
ver en el cuadro 6.12.

Cuadro 6.13 Composición Residuos Sólidos domiciliarios y no


domiciliarios del Distrito
No
Domiciliario
Componentes domiciliario
Porcentaje Porcentaje
Materia Orgánica 43.56 % 38.89 %
Material
Reaprovechable 36.71 % 24.22 %
Material de
desecho 19.73 % 36.89 %
100.00 % 100.00 %

Cuadro 6.14 Composición General Residuos Sólidos del Distrito


Componentes Peso Total Porcentaje

45
(Kg)
Materia Orgánica 48 689 43.44 %
Material Re-aprovechable 40 787 36.39 %
Material de desecho 22 607 20.17 %
112 083 100.00 %

VII. CONCLUSIONES

 La generación per cápita de residuos sólidos domiciliarios en El Tambo es de


0.698 Kg/hab-día, y se estima que la generación per cápita total de residuos
sólidos es de 0.763 Kg/hab-día. De acuerdo a esto la generación domiciliaria
total estimada de residuos sólidos es de 109 Tn/día, mientras que la
generación distrital de residuos sólidos se estima en 123 Tn/día.

 La densidad promedio de los residuos sólidos en El Tambo es de 215.52 kg/m³.


Por tanto, el volumen diario de residuos generados en todo el distrito es de
571 m³.

 El componente con mayor porcentaje de los residuos sólidos en El Tambo es el


rubro identificado como “Materia orgánica”, cuyo porcentaje alcanza el 43.45%.
Los residuos desechables (pañales, toallas, descartables) y no recuperables
son el 20.12%, mientras que los residuos reaprovechables suman el 33.0%,
cabe resaltar que el 8.74% en peso de los residuos son bolsas plásticas.

46
VIII. RECOMENDACIONES

 Los datos obtenidos de generación per cápita y de densidad de residuos,


deberán de utilizarse en la planificación de la gestión y manejo distrital
especialmente en el sistema de recolección, transporte y disposición final.
Mientras que los resultados de las encuestas realizadas debe servir para
motivar y sensibilizar a la población generadora.

 El valor obtenido de la materia orgánica alcanza las 48.6 toneladas diarias, lo


cual es muy representativo por lo que se recomienda realizar el
aprovechamiento de los residuos mediante un Programa de elaboración de
compost, debido a que el producto obtenido puede ser usado en los parques,
jardines, bermas centrales, , y para promocionar las áreas verdes
del distrito . Debido a la cantidad de materia orgánica, las
características de este Programa deben iniciarse de manera “piloto” con unas
02 toneladas diarias.

 De los datos obtenidos en las encuestas se recomienda consolidar y afianzar el


PSF-RS,(Plan de segregación en fuente) promoviendo el reaprovechamiento de
los residuos entre los habitantes del distrito, utilizando términos sencillos que
puedan ser comprendidos por todos los miembros de la población. También se
debe incluir a los recicladores organizados que activan en el distrito.

 Promover la capacitación entre la población la importancia del manejo de


residuos sólidos e incluso dar a conocer los impactos en la salud que pueden
generar su inadecuado manejo. Puede utilizarse folletos y/o volantes con
definiciones y gráficos sencillos que permita conceptualizar de manera directa y
sencilla.

 La Gerencia de Desarrollo Social y Ambiental debe considerar las


percepciones manifestadas por la población en referencia a las características
deseadas del servicio de limpieza pública, ya que hay situaciones por corregir,
especialmente en las Zonas de expansión del distrito, donde se considera que
la frecuencia del servicio es insuficiente.

47
IX. BIBLIOGRAFIA

 Estudio de Generación y Caracterización de los residuos sólidos domiciliarios


del distrito de El Tambo 2014.

 Censos Nacionales 2007: XI de Población y VI de Vivienda – Instituto Nacional


de Estadística e Informática – INEI

 “Perú: Estimaciones y Proyecciones de Población, según Departamento,


Provincia y Distrito, 2005-2015” – Instituto Nacional de Estadística e Informática
– INEI

 “Método sencillo del análisis de los residuos sólidos” (CEPIS 1983). Ing.
Kunitoshi Sakurai

 Plan de Incentivos a la Mejora de la Gestión y Modernización Municipal.


Instructivo. META 05: “Implementar un programa de segregación en la fuente y
recolección selectiva de residuos sólidos domiciliarios en viviendas urbanas del
distrito, según el porcentaje establecido en el instructivo”. Meta al 31 de Julio
de 2015. Ministerio de Economía y Finanzas – MEF y Ministerio del Ambiente –
MINAM.

 “Diagnóstico de la situación del manejo de residuos sólidos municipales en


América Latina y el Caribe". Washington, 1998. OPS Segunda Edicion.

48
Lic. Aldrin Zarate Bernuy
Alcalde de la Municipalidad Distrital de El Tambo

COORDINADORES DEL ESTUDIO


Ing. Edgar Joel Lazo Palacios
Gerente de Desarrollo Social y Ambiental

Ing. Gustavo Claudio Andrés Alarcón Castro


Responsable del Estudio de Caracterización

COLABORADORES DE LA MUNICIPALIDAD DE EL TAMBO


Tec. Yessenia Cuyubamba

Lucio Acosta
Jefe de Limpieza Pública

RESPONSABLE TÉCNICO DEL ESTUDIO


Bach./Sociología Moisés Reátegui

ASISTENTES DE CAMPO
Gabriela Alarcón Castro
Laura Andrea Alarcón Castro

ENCUESTADORES
Equipo de proyección social de la facultad de Ing. Química de la UNCP

49

También podría gustarte