Está en la página 1de 10

DOCTRINAS POLÍTICAS

 Constituyen un complejo más o menos coherente de concepciones acerca de la


persona, la sociedad, del Estado y de las relaciones existentes entre estos factores
de la vida política.
 Las doctrinas políticas procuran dar solución a la problemática de una época, por
cuanto se vinculan a un contexto histórico.
 Su análisis implica precisar entender su formulación como un deber ser, que en la
práctica tiene una aplicación concreta.
 De acuerdo a Mario Justo López, en cuanto ideologías políticas, son complejas
estructuras de pensamiento (ideas, representaciones, creencias, valores).
 Cuentan con elementos irracionales.
 Son sustentadas por ciertos grupos sociales a cuyos fines se encuentran vinculadas.
 Obran como factores o fuerzas políticas.
 Constituyen tomas de conciencia de la realidad.
 No son ni totalmente falsas ni verdaderas.
Clasificación de las doctrinas políticas contemporáneas

In m a n e n te
Do c trin a s
p e rso n a lista s
Tra n sc e n d e n te
DOCTRINAS POLÍTICAS
CONTEMPORÁNEAS

Do c trin a s
tra n sp e rso n a lista s

Clasificación de las doctrinas políticas contemporáneas


1. DOCTRINAS PERSONALISTAS: Consideran a la persona humana como un valor supremo.
Es un fin, nunca un medio. (Kant)
1.1 Personalismo inmanente
 La persona puede lograr la plenitud solo por su naturaleza humana, no requiere un
elemento externo o superior.
 Todo el sistema jurídico-político debe orientarse a la salvaguardia de la libertad
individual.
 La sociedad es una suma de individuos.
 El Estado debe garantizar el orden.
1.2 Personalismo transcendente
 La persona es igualmente un valor supremo, pero solo se desarrolla vinculada con
la sociedad.
 El ser humano es naturalmente social y así logra su plenitud, en ese marco convive
y coexiste.
 El Estado no asume un rol pasivo, sino que se convierte en un instrumento para la
concreción de los valores sociales.
2. DOCTRINAS TRANSPERSONALISTAS: El ser humano no es el fin superior, sino que es
desplazado por otro ente (Estado, raza, pueblo).
El individuo solo interesa en la medida en que su actividad le sirve al conjunto.
Estas doctrinas se relacionan con un tipo de Estado totalitario donde la persona “es
sólo medio para otros fines, y además sólo para fines estatales, puesto que la vida
privada está suprimida”. (W. Theimer)
LIBERALISMO
Antecedentes
 Según Hobhouse, el liberalismo nació durante la Edad Moderna en el seno del
Estado absolutista.
 Surge como un movimiento de protesta contra el antiguo régimen, contra las
instituciones feudales, la autoridad eclesial y contra la monarquía absolutista,
afirmando la libertad.
 Representan la oposición al poder arbitrario.
 En este sentido constituyó un modelo de pensamiento revolucionario, que
asociada a las ideas de la ilustración, implicaba una “reconstrucción racional de la
sociedad”.
 Encontramos entre sus documentos políticos fundantes: La Declaración de
Derechos del Hombre y del Ciudadano, y la Declaración de Independencia de
EE.UU.
 Con la caída del antiguo régimen, se instaura en Europa, unido al capitalismo
como sistema económico, el que requería el sustento ideológico del liberalismo
(libertad de empresa, menor intervención estatal, imperio de la ley).
 Con posterioridad se ha unido al desarrollo de las democracias occidentales.
El concepto del individuo en la filosofía liberal
El Liberalismo tiene como base el Individualismo: creencia de que el individuo tiene la
capacidad para constituirse en motor del progreso y creador de las normas e instituciones
necesarias para su bienestar.
La concepción de naturaleza es la piedra básica de sus sistema filosófico
A) Es la naturaleza encarnada en el individuo y con las propiedades que se manifiestan en
el ser individual.
Vivir conforme a las exigencias de la naturaleza es vivir libremente y conforme a los
dictados de la propia razón; es contrario a la naturaleza el que nuestra vida esté
determinada desde fuera por predeterminaciones de una voluntad gubernativa.
En esta naturaleza individual la persona se distingue del animal por la voluntad libre y por
la razón.
Libertad significa que la ley considera y trata a cada individuo como una persona racional,
capaz de desarrollar libremente sus propias posibilidades.
La otra cualidad de la naturaleza es la igualdad. El liberalismo desea dejar en libertad la
diversidad de los individuos para que emerjan y se distingan en la vida los individuos
mejor dotados en función del mérito.
La ley debe ser igual para todos, lo mismo cuando castiga que cuando premia. La ley no
tiene por qué hacer distinciones, sino que ha de reconocer a todos los mismos derechos.
El pensamiento liberal concibe la vida social fundada en la competencia. La autoridad y la
ley son el árbitro que aplica a todos unas mismas reglas. La victoria depende del esfuerzo
y destreza de los individuos.
Críticas: En el contexto de una sociedad desigual el mérito no es suficiente para garantizar
el desarrollo de todas las personas.
Para garantizar la igualdad efectiva la ley puede hacer distinciones razonables (ley de
cuotas)
B) La naturaleza individual está sometida a la ley general y universal de toda naturaleza,
que es la ley del placer y del dolor, los que son medibles.
Por tanto, todas las motivaciones y acciones del individuo se relacionan con la ambición
por el placer o el temor al dolor.
El individuo es altruista porque ha llegado a comprender que el bienestar de los demás es
necesario para lograr su propio bienestar (naturaleza egoísta).
C) Fuera o por encima de esas normas impuestas por la naturaleza no son válidas las
normas morales de deberes que no coinciden con el ser, es decir, con las tendencias
innatas del ser humano.
Reconoce que el ser humano es racional y debe educar sus instintos.
De ahí que la moral y la Ética liberal se reducen a dejar en libertad las tendencias e
instintos del hombre, los cuales quedarán automáticamente regulados por la razón
calculadora, que los dirigirá siempre hacia la meta del mayor beneficio, y no se
extralimitará.
D) De ahí que todo el pensamiento liberal se orienta a encontrar un sistema social
(económico y político) ordenado a proporcionar a los hombres el máximum de estímulos
para la acción.
Para eso se requiere reducir la intervención de la autoridad y la obediencia de los
individuos al mínimum, compatible con el orden social, abriendo las compuertas de la
naturaleza humana a fin de que se pongan en acción todos los recursos encerrados en la
naturaleza individual, espoleada por el estímulo del interés personal.
El concepto y rol del Estado
Dos ideas fundantes:
 Reconoce la necesidad del Estado.
 Reconoce en el Estado es un grave peligro.

¿Por qué el Estado es necesario?


- Para evitar la ley del más fuerte.
Es necesario superponer a los individuos una organización superior que administre
imparcialmente la justicia y elimine la violencia y el ataque a los derechos de sus
ciudadanos.
¿Por qué el Estado es un grave peligro?
- Porque el Estado puede violar estos derechos individuales.
- Precisamente el liberalismo fue una revolución contra un Estado opresor y
violador de los derechos humanos.
- El gobernante dispone un poder capaz de liquidar la libertad de sus súbditos, de
imponer una seudojusticia partidista y arbitraria, y de gravar sus bienes mediante
impuestos.
- El Estado tiene el monopolio de la fuerza, sus agentes son corruptibles, y sujetos a
las propias tentaciones del poder.
Preocupación del Liberalismo:
 Crear mecanismos que impidan el ejercicio descontrolado y arbitrario del
poder.
 Determinar con claridad las esferas públicas y privadas.
 Garantizar libertades ( de comercio, de expresión, culto).
¿Cómo limitar los poderes de los gobernantes para evitar abusos contra el derecho y
libertades de sus gobernados?
El procedimiento técnico propuesto por el liberalismo para lograr esta limitación del
poder radica esencialmente en el principio del Constitucionalismo.
EL NEOLIBERALISMO
 Se les llama así a las nuevas corrientes de raíz liberal, que representan en cierta
medida una nueva perspectiva de la actividad estatal con miras a corregir los defectos
que en la práctica evidencia el liberalismo económico.
 Se trata de una corriente económica.
 Podemos encuadrarlo a partir de la década del 30 del siglo XX, y, especialmente, en la
década de los 80 (Chile, Reino Unido).
 Mantiene su base individualista, y el apoyo al ejercicio libre de la actividad económica,
pero admite una intervención estatal a este respecto condicionada a ciertos fines.
 Se asocia en el presente a políticas públicas que promueven el libre comercio,
reducción de impuestos y gasto público, privatización de empresas públicas y un
Estado que interviene a favor de la iniciativa privada.
 Con relación a la libre competencia: El Estado debe propiciar que exista verdadero
equilibrio en la ley de la oferta y la demanda. Debe instituir un orden jurídico para la
iniciativa privada (leyes sobre la propiedad, leyes contra los monopolios, sobre los
contratos, sobre la imposición tributaria, etc.).
 Con relación al mercado: El Estado puede intervenir para regular la oferta y la
demanda, pero no mediante el proteccionismo de empresa, la fijación de precios y el
control de divisas.
 Con relación a la libertad sindical: El neoliberalismo no se opone al sindicalismo como
fuerza necesaria para el equilibrio entre capital y trabajo.
 Con relación a la iniciativa privada: Sigue siendo fundamentalmente individualista;
cree en la ventaja del espíritu de lucro como factor decisivo de la economía.
 Con relación a la propiedad privada: La defiende como base del sistema sin plantearse
el problema de la reforma a fondo del régimen jurídico actual; desconoce la función
social inherente a la propiedad y fundamenta su derecho en el individuo.
 Con relación a la empresa: rechaza cuanto sea reforma a fondo de su estructura y toda
imposición obligada de contrato de sociedad y de cogestión obrera.
 Con relación al desarrollo económico: el desarrollo económico es independiente del
desarrollo social; cree que la economía, manteniéndose dentro de las consideraciones
expuestas, producirá unos bienes que más tarde redundarán en beneficio de todos.
 Con relación a las desigualdades humanas: Las acepta y admite sus consecuencias,
otorgando al estado el rol de aliviar a los vencidos en la lucha económica a través de
medidas sociales.
EL CONSERVADURISMO
 Se relaciona históricamente con la tendencia a preservar algo intacto.
 A partir del siglo XIX se utiliza para hacer referencia a ideas de carácter político, de
quienes se oponían a las ideas de la Revolución Francesa, y denunciaban los excesos
de ésta.
 Podemos señalar que el pensamiento conservador prefiere mantener el orden
establecido, rechazando los cambios radicales o de carácter revolucionario, bajo el
argumento de la moderación.
 Le atribuyen importancia a las tradiciones y los valores familiares, nacionales y
religiosos.
 Como elemento central de su doctrina, podemos señalar que los conservadores no
tienen fe respecto del potencial de progreso de la sociedad.
 Esto lo diferencia de otras corrientes de pensamiento.
 Los críticos de estas ideas, señalaban que el conservadurismo no presenta una teoría
acabada sobre la realidad social, sino un conjunto de ideas unidad de manera
superflua para responder a situaciones contingentes, utilizando siempre la justificación
de la naturaleza humana. El conservadurismo no sería una doctrina propiamente tal,
los conservadores serían solo reaccionarios.
 Prefieren mantener la realidad, no reconstruirla como lo promueven los liberales.
 Originalmente, en el ámbito económico promovieron el proteccionismo, pero durante
el siglo XX parte de los conservadores apoyaron el liberalismo económico.
 En las últimas décadas del siglo XX se aliaron al neoliberalismo como sistema
económico (Thatcher, Pinochet)
 En este sentido se les ha señalado como pragmáticos, flexibles o ambiguos.
CLASIFICACIÓN: Podemos distinguir entre el Conservadurismo Libertario o Burgués
y el Conservadurismo Orgánico.
Conservadurismo Libertario Burgués:
 Promueve un mínima intervención del Estado.
 Para Edmund Burke, uno de sus exponentes, no se debía planificar el desarrollo
económico, ni defender al pueblo de las durezas derivadas de la competencia
económica. (Ideas del liberalismo económico)
 El Estado no debe sacrificar el interés individual por el colectivo, debe proteger la
propiedad privada y asegurar la iniciativa del individuo.
 El fundamento ético tras estas ideas es que la competencia vigoriza la fibra moral del
sujeto.
 Señala que las diferencias entre las personas en cuanto a riqueza o prestigio
responden a diferencias humanas naturales.
Conservadurismo Orgánico:
 Sostienen que los ricos y los poderosos, tienen la responsabilidad total del bienestar
social.
 Entienden la realidad social como una jerarquía social, donde cada individuo tiene una
posición determinada. Los que están en las capas más altas deben disciplinar y
proteger a los menos favorecidos.
 Apoyan reformas dirigidas a los pobres, a través del paternalismo benefactor (por
ejemplo caridad) sin cuestionar las desigualdades.
 Cuentan con una visión negativa de la naturaleza humana, y sustentan prejuicios hacia
los pobres especialmente.
 El Estado debe ser como una gran corporación que se encargue de los otros.
 No hay un cuestionamiento a la desigualdad, ya que estiman que hay ventajas en
contar con una clase rectora, marcada por el nacimiento.
LAS CORRIENTES SOCIALISTAS
Contexto Histórico:
 Revolución Industrial (a partir de la segunda mitad del siglo XVIII).
 Del Feudalismo al Capitalismo: economía agrícola y comercial a economía industrial.
 Desarrollo de la técnica-Aumento de la Población.
 Emerge una nueva clase social de trabajadores industriales.
 Sistema de explotación (largas jornadas, bajas remuneraciones, trabajo infantil)
 11 horas al día/6 días a la semana.
«El individualismo desenfrenado de los ricos hizo comprender a los pobres que era
necesario agruparse en una nación y, efectivamente, entre lágrimas y sangre nació la
conciencia de clase». (Jean Duché)
 Movimiento de los destructores de las máquinas (Inglaterra, 1811). No hay en
principio un fin “político” sino una demostración de descontento.
 Comienza la organización de los obreros industriales (ayuda mutua, accidentes
laborales, representación de intereses).
 Mutualidades, Sociedades de Resistencia, Trade Unions.
SOCIALISMO UTÓPICO
 Concepto surge para diferenciarlo del socialismo científico (marxismo)
 Referentes: H. Saint Simon, C. Fourier, R. Owen (Francia, Reino Unido)
 Planteamiento teórico. Crítica de la sociedad como un sistema injusto y represivo. La
pobreza es creada por la opulencia (Fourier).
 Igualitarismo: Postulan una mejor distribución de los recursos, en vez de competencia,
solidaridad.
 Creencia en la bondad de Dios o la Naturaleza, de donde surge un orden social
ignorado hasta entonces.
 El descubrimiento de la ley que domina el régimen natural se hará por los esfuerzos de
la razón y de la reflexión.
 A través del ingenio humano se puede lograr este nuevo orden social. Creen en la
perfectibilidad del ser humano.
 Defienden los principios de la Revolución Francesa.
 Unión de las clases sociales para salvar la humanidad.
EL MARXISMO
 Corriente de pensamiento humano también denominada Socialismo Científico.
 Alcanzó su expresión política acabada a contar de 1848, a través de Carlos Marx y
Federico Engels (Manifiesto Comunista).
 Otorgan el soporte ideológico al comunismo (socialización de los medios de
producción, sociedad sin clases).
Bases de la doctrina marxista:
A. Materialismo dialéctico
B. Materialismo histórico
C. Teoría sociológica marxista
D. Teoría marxista del Estado
E. Teoría Económica marxista
A. MATERIALISMO DIALÉCTICO:
 Basado en los aportes de Hegel (1770-1831) acerca del método dialéctico:
 El estudio de la historia permitiría entender el sentido de ésta.
 La dialéctica es el método para entender el sentido de la historia.
 La humanidad avanza progresivamente hasta la verdad. (estadio superior de
perfecta armonía)
 Se explica el proceso histórico a través de la contraposición (espiral).
Proceso Dialéctico: Primero está la tesis, luego surge un proceso contrapuesto llamado
antítesis, y el resultado de esto es la síntesis, que no es la suma de la tesis ni de la
antítesis, sino que es un estadio superior (Ej. Revolución Francesa).
Marx es materialista en el sentido de que entiende la existencia real de las cosas “fuera
de la mente”, por lo tanto para él la dialéctica es la contradicción de intereses terrenales,
no una ordenación divina como creía Hegel.
Para el marxismo, la burguesía, tesis, genera al proletariado, antítesis; del choque de estos
elementos se producirá una síntesis, que en este caso será la Sociedad sin Clases.
B. MATERIALISMO HISTÓRICO:
 Todos los conflictos históricos se han producido por la lucha entre clases
antagónicas. (opresores y oprimidos).
 Esta lucha esta marcada por el modo de producción. El modo de producción de la
vida material condiciona el proceso de vida social, político, intelectual. La primera
motivación humana es económica. (Determinismo Económico).
 Para Marx cada etapa histórica se caracteriza por un particular sistema económico
(esclavitud, feudalismo, capitalismo, fin de la historia: sistema comunista)
C. TEORÍA SOCIOLÓGICA MARXISTA:
Sociedad compuesta de 2 partes:
 Estructura: corresponde al sistema económico formado por los medios de
producción y las relaciones de producción (la relación con los medios de producción
determina las clases sociales)
 Superestructura: corresponde a todas las instituciones inmateriales que aseguran
que se mantenga la dominación de la clase gobernante, por ejemplo, el Estado, el
derecho, la moral, el nacionalismo, la religión.
 Críticas: la formación de las clases sociales obedece a una multiplicidad de causas,
no solo a la relación con los medios de producción Además es complejo sostener la
idea de una conspiración de la superestructura para adormecer a la población .
D. TEORÍA ECONÓMICA MARXISTA:
 Marx concibe que el trabajo debería ser una forma de realización para las personas,
sin embargo, en el sistema capitalista los lleva a la “alienación”, los deshumanizaba.
 El proletario ve el producto de su trabajo como algo que le es ajeno. (mecanización de
la producción)
 El capitalista paga al trabajador un salario para subsistir sin importar el valor del
producto que genera.
 Si trabaja 8 horas, el salario representa 3 horas, ese exceso del que apropian los
dueños de los medios de producción se denomina plusvalía.
E. TEORÍA MARXISTA DEL ESTADO:
 El Estado surge con el fin de determinar las reglas del juego que permiten dominar una
clase a otra.
 El Estado deberá desaparecer después de la revolución proletaria, ya que será
innecesario.
 Para Lenin el Estado es una organización de fuerza para reprimir a la clase explotada.
 El proletariado debe apropiarse violentamente de la máquina del Estado, imponer
durante una fase la dictadura del proletariado, luego debilitar el Estado.
 Utopía democrática comunista: “el gobierno sobre las personas es sustituido por la
administración de las cosas y la dirección del proceso de producción” (Engels)
SOCIALDEMOCRACIA
Contexto: Final del siglo XIX, desarrollo de la Segunda Internacional  agrupación de
partidos socialistas de distintos países.
 Crecimiento de los partidos socialistas y los movimientos sindicales.
 Surge el revisionismo socialista buscando establecer el marxismo como práctica
política.
 Se priorizan las reformas del sistema por sobre la revolución.
 Se adapta a la realidad, debido a que no se cumplen algunos de los presupuestos
planteados por Marx (crece clase capitalista, los obreros van conquistando más
derechos).
 Mantienen la importancia del determinismo económico, pero asumen que también
existen otros intereses para las personas a medida en que mejora su situación
(postmaterialismo).
 Entre sus exponentes encontramos a Eduardo Bernstein (1850-1932, alemán):
 No importaba si el movimiento socialista alcanzaba efectivamente la sociedad sin
clases, lo relevante es que el movimiento socialista estaba elevando el nivel de vida de
los trabajadores.
 El socialismo es un modo de vida para experimentarlo en el ahora, no al fin de la
historia.
 Eran posibles más avances a través de métodos democráticos, que a través de la lucha
de clases.
Jean Jaurés (1859-1914, francés):
 Entiende que la lucha de clases es un hecho innegable, pero debía existir cooperación
entre clases para lograr reformas sociales.
 Las reformas sociales eran el medio para alcanzar la revolución social.
FASCISMO Y NAZISMO
Contexto Histórico:
 Post 1º Guerra Mundial
 Depresión económica/Inflación
 Dificultad para generar consensos
 Perfilan la dictadura como la solución.
 Los países que adoptaron esta postura son conocidos en general como fascistas.
 El enemigo: democracia constitucional y marxismo.
 Salvación: Otorgar el poder a una elite partidaria bien disciplinada

A. Concepto de Estado:
 Constituye una doctrina transpersonalista, en las cuales el fin último es el Estado
(fascismo), o la Raza (Nazismo).
 Todo está dentro del Estado, y nada humano o espiritual existe fuera de él.
 El Estado es totalitario y sintetiza todos los valores del pueblo.
B. Estado Corporativo:
 Es la organización de la sociedad en corporaciones subordinadas al poder estatal. 
 Para Mussolini todo individuo (trabajadores o empleadores) debían estar inscritos en
un sindicato, o en una corporación empresarial, las que se dividían en diversas ramas.
 Esto tradujo finalmente en una organización en función de los intereses dictatoriales
de Mussolini, a través del partido fascista.
 Promueve la iniciativa individual y el respeto de la propiedad privada en el ámbito
económico, pero todo esto está disciplinado a través del modelo de organización
corporativo.
 Entienden que el sistema corporativo genera el orden, también en el ámbito
económico.
 Este sistema control de las diversas ramas de la actividad económica tenía como fin
evitar el conflicto y mantener el control sobre la población.
 En la Alemania de Hitler no se introdujo totalmente el Estado corporativo, pero sí
existieron tres superagencias que controlaban de manera jerárquica el comercio, la
industria, la agricultura y el trabajo.
C. El Racismo en el Nacionalsocialismo:
 Hitler , siguiendo a Chamberlain, sostuvo que la historia era una lucha entre razas.
Entendía que los arios eran una raza superior, y debían demostrar esa superioridad a
través de la conquista del mundo.
 En el contexto de la post guerra, en Alemania estas ideas generaron adhesión, debido
a la necesidad de culpar a alguien de la precariedad económica.
 El principal blanco de su racismo fue el pueblo judío.
 Clasificaba las razas entre:
 Creadoras de la cultura: habían creado las civilizaciones, solo los arios (alemanes,
ingleses, escandinavos, holandeses)
 Sostenedoras de la cultura: no podían crear una nueva cultura, pero sí sostenerla,
mientras no se mezclaran con razas inferiores ( asiáticos, latinos)
 Destructoras de la cultura: los considera subhumanos (judíos, gitanos, personas de
color)
 Buscaban la “purificación racial”, evitando mezclarse para formar una raza de
superhombres.
D. Irracionalismo:
 Tanto fascismo como nazismo rechazan la creencia en la razón como un medio para
descubrir la verdad objetiva.
 Creen que hay un grupo de privilegiados que pueden intuir la verdad y el resto debe
seguirlos.
 El Nacionalsocialismo agrega elementos mitológicos a su ideología, tomados de la
tradición germánica, por ejemplo la noción de VolK que representa a la nación
alemana, la que debía tener un rol de liderazgo sobre otras naciones.
 En este supuesto liderazgo que le correspondía a la nación alemana, se fundamenta su
afán imperialista que conduce a la 2º Guerra Mundial.
 La unión de elementos como el racismo, el irracionalismo y el afán imperialista,
permiten explicar las extremas violaciones a los derechos humanos cometidas por el
régimen nazi (Holocausto).

También podría gustarte