Está en la página 1de 10

CERTIFICO: Que se anunció, escuchó relación y alegó, contra el recurso, el

abogado don Carlos Emilio Toloza Eguiluz, por 10 minutos.


Santiago, 11 de junio de 2018.

Patricio Hernández Jara


Relator

C.A. de Santiago
Santiago, once de junio de dos mil dieciocho.
Proveyendo escritos folios 211265 y 211267: Téngase presente.
Visto y teniendo presente:
Primero: Que, comparece doña Marcela Cubillos Benavides,
empleada, domiciliada en Monte Carmelo N°61, comuna de Providencia,
quien interpone recurso de protección en contra de la Red de Televisión
Chilevisión S.A., representada por don Jorge Carey, presidente ejecutivo,
ambos con domicilio en Avda. Pedro Montt N°2354, Santiago, por perturbar y
amenazar gravemente los derechos a la honra, el honor, vida e integridad
física y psíquica de las personas, y de propiedad, consagrados en el artículo
19 numerales 1, 4 y 24 de la Constitución Política de la República.
Pide se restablezca el imperio del derecho, otorgando la debida cautela
de la recurrente y se saque del acceso público el video señalado en el
recurso, con costas.
Funda su pretensión cautelar señalando que la recurrida a través de su
portal web www.chilevisión.cl mantiene disponible al público un reportaje que
se titula: “Esposa de Oficial del Ejército efectuó millonaria estafa piramidal”.
Agrega el titular, que: “La mujer se habría quedado con $300 millones de sus
víctimas”. Al efecto, dicho reportaje periodístico da cuenta de una
QGHQFXQLHK

investigación que sigue el Ministerio Publico respecto de la recurrente, en


causa Rit 14.178-2016, Ruc 1601209079-3, la que se encuentra formalizada.
Señala que el Ministerio Publico es el órgano constitucional encargado
de acreditar los hechos en su real dimensión, conforme dispone el principio
de objetividad y eventualmente sostener una acusación, pero en definitiva,
quien efectúa la calificación jurídica de los hechos es el tribunal del fondo. Por
ello, estima que la permanencia del video en el portal de la recurrida, junto
con ser abiertamente injuriosa, toda vez que afirma que la recurrente “efectuó
millonaria estafa piramidal”, y que “se habría quedado con $300 millones de
las víctimas”, afecta gravemente su honra y la de su familia, al mostrar su
rostro y el de su cónyuge, y expone cruelmente la imagen de su madre,
imágenes y grabaciones que no cuentan con el consentimiento de ninguno de
ellos.
Expone que la labor periodística debe desarrollarse dentro de los
parámetros de objetividad y veracidad, y no en una investigación incompleta,
en la que se soslayan otros aspectos concomitantes, sin los cuales no es
posible emitir juicios de manera lícita. Añade que aun con estas falencias y
con propósitos comunicacionales, se arriesga y califica los hechos que
investiga el Ministerio Público de manera anticipada, como autora de una
“millonaria estafa piramidal”, cuestión que califica de irresponsable y que
daña la honra de la actora, junto con su integridad física y psíquica y el
derecho de propiedad de su imagen.
En relación a la legitimación pasiva, puntualiza que la recurrida es
dueña del sitio web www.chilevision.cl y de todos sus contenidos, como lo
señalan las condiciones de uso que el propio canal tiene publicadas y que en
el titular que presenta el video y en su contenido se afirma que la actora
“efectuó millonaria estafa piramidal”, y que “se habría quedado con $300
millones de sus víctimas”.
Hace presente que la causa RIT 14.178-2016 aún está en fase de
investigación penal y que ninguna autoridad, persona o grupo de personas
puede atribuirse más facultades que las que le confiere el ordenamiento
jurídico, de manera que no le corresponde a la recurrida calificar hechos
como delito y atribuir a mi representada participación culpable en hechos de
tanta gravedad.
QGHQFXQLHK

Finaliza señalando que al estar el video disponible constantemente en


la página de la recurrida, los hechos agraviantes son permanentes y
constantes, de manera que el plazo para interponer la presente acción
constitucional de protección de garantías constitucionales se encuentra
vigente.
Segundo: Que, evacua el informe requerido doña Grace Schmidt
Monje, abogado, domiciliada en calle Espoz N°3150, oficina 504, comuna de
Vitacura, Santiago, en representación de la Red de Televisión Chilevisión
S.A., quien solicita el rechazo de la acción deducida en todas sus partes, con
costas.
Funda sus alegaciones, señalando que “Chilevisión Noticias” es un
programa informativo del periodismo noticia y reportajes y que se basa en
investigaciones periodísticas realizadas con total rigurosidad profesional, bajo
la máxima de hacer públicos hechos que le interesen a la mayoría en cuanto
contemplen ciertos elementos de connotación y de utilidad para la
comunidad, abarcando ciertos límites de fiscalización neutral en el
cumplimiento del rol que le cabe a todos los medios informativos en cualquier
sociedad democrática.
Destaca que el reportaje aludido no escapa a la premisa anterior, toda
vez que se basó en una investigación de una situación de innegable interés y
connotación pública referida a las “estafas piramidales” de las cuales muchas
personas han sido víctimas en nuestro país, reportaje que fue realizado bajo
altos estándares investigativos, entrevistando al Fiscal del Ministerio Público
que lleva el caso adelante, sin efectuar conclusiones apresuradas y carentes
de fundamentos, siendo la propia autoridad quien informa en el reportaje que
la recurrente, mediante la figura de la estafa piramidal, se apropió de dineros
de diversas víctimas.
Señala que el reportaje se realizó con apego a los estándares de
calidad periodística y el pleno respeto a los códigos de ética que conforman
las Guías Editoriales elaboradas por Chilevisión y que enmarcan el trabajo
del Departamento de Prensa, conforme el ejercicio de la libertad de expresión
que ampara el actuar de los periodistas y editores, en su labor informativa
respecto de hechos de interés público objeto del reportaje.
QGHQFXQLHK

Estima que el reportaje es de investigación, al tratar diferentes tipos de


denuncias, formato ampliamente conocido y utilizado en nuestro medio, así
como en el extranjero, y que se encuentra avalado en nuestra legislación en
aras de la libertad de expresión y pluralismo, debido a la permanente
valoración social respecto a la posibilidad de dar a determinados agentes
particulares la facultad de expresarse libremente y dar a conocer su versión
respectos de hechos de relevancia e interés público, siendo este un pilar
fundamental de un Estado de Derecho, herramienta que permite controlar y
denunciar abusos que afectan a nuestra sociedad.
Explica nuestra legislación permite a cualquier medio de comunicación
difundir información, con ciertos límites y estándares básicos a cumplir,
cuando existe interés público relevante comprometido. Incluso, en ciertos
casos, otros derechos que en principio podrían verse en colisión con la
difusión de una determinada información, ceden a favor de proteger la
libertad de expresión, opinión e información, es decir, a favor de proteger al
medio de comunicación social que difunde la información. En el caso
particular, indica que no existe duda del interés público comprometido en los
hechos reporteados, teniendo en consideración que la recurrente, para
efectos de contar con la confianza de sus víctimas a fin que éstas le
entregasen sus ahorros, hacía valer su calidad de cónyuge de un Oficial del
Ejército de Chile, como asimismo, de la falsificación y/o utilización fraudulenta
de documentación de la empresa Sura, para así, darle credibilidad a sus
operaciones fraudulentas.
Sostiene que nos encontramos frente a una conducta socialmente
adecuada, lo que en teoría moderna, corresponde a que no se ha rebasado el
riesgo permitido y esperar, como lo señala la recurrente, que exista una
sentencia condenatoria para efectos de poder entregar una noticia, lesiona a
todas luces el ejercicio y la libertad del periodismo, como asimismo la libertad
de expresión, ya que bajo esa premisa no se podría informar de hechos con
características de delito que se están generando y desarrollando en nuestro
país.
Refiere que si bien la Constitución Política garantiza en su artículo 19
N°4 la vida privada y la honra de la persona y su familia, el mismo cuerpo
normativo también reconoce en su N°12 inciso primero “La libertad de emitir
QGHQFXQLHK

opinión y la de informar, sin censura previa, en cualquier forma y por


cualquier medio, sin perjuicio de responder de los delitos y abusos que se
cometan en el ejercicio de estas libertades, en conformidad a la ley, la que
deber ser de quórum calificado”.
Señala que al reconocer la Constitución ambos derechos, sin explicitar
alguna suerte de jerarquía entre ellos, será labor de los Tribunales llevar a
cabo un ejercicio de ponderación, en orden a establecer cuál es el ámbito
donde se puede ejercer legítimamente el derecho a libre expresión e
información, determinando a su vez qué áreas de la vida de una persona o su
familia han de considerarse como privados.
Estima que cada vez que alguien cometa una irregularidad, o incluso
un delito, sostenga que ello debe mantenerse en el ámbito privado, lo que no
es así, puesto que el ordenamiento jurídico no podría proteger como parte de
la intimidad hechos que el propio ordenamiento jurídico pretende sancionar
como delitos o como constitutivos de alguna otra clase de infracción
normativa y parece que el único criterio admisible es de tipo material, es
decir, carecen de carácter privado todos aquellos hechos, conversaciones,
documentos, etc. en cuya publicidad existe un interés público comprometido.
Se trata de hechos respecto de cuyo conocimiento existe jurídicamente
un interés público, debido a que su mantención en la esfera de lo oculto sólo
favorece la perpetuación de una situación antijurídica o que el derecho
pretende evitar o impedir; y debido a que, en cambio, su conocimiento
permite el restablecimiento del derecho o el término de una situación que el
ordenamiento jurídico estima inaceptable o inconveniente, en el caso
concreto, la recurrida se encontraba inubicable para efectos de entrevistar,
hasta que una de las víctimas dio con su domicilio en la ciudad de Temuco,
donde se logra llegar sin poder conversar con ella, ya que no se encontraba
en su domicilio, es su madre, - quien con rostro difuminado- corrobora toda la
información, respecto a la actuación fraudulenta de la recurrida; en este
sentido, el emisión del reportaje contribuye a que existan otras víctimas de
estos hechos.
Finaliza señalando que el reportaje en cuestión, no saca conclusiones
apresuradas ni mucho menos arbitrarias, toda vez que cuando se asevera la
ilegalidad del actuar de la Señora Cubillos, se hace teniendo en
QGHQFXQLHK

consideración lo informado por la el fiscal a cargo de la investigación, las


propias víctimas e incluso su madre.
Tercero: Que el recurso de protección es una acción cautelar de
ciertos derechos fundamentales frente a los menoscabos que pueden
experimentar como consecuencia de acciones u omisiones arbitrarias de la
autoridad o de particulares. Para que resulte pertinente recurrir de protección
deben concurrir los siguientes requisitos: 1) acción u omisión ilegal o
arbitraria; 2) que como consecuencia de ello se derive la privación,
perturbación o amenaza en el legítimo ejercicio de un derecho; 3) que ese
derecho se encuentre comprendido entre los que en enumeración taxativa
señala el artículo 20 de la Carta Fundamental.
Cuarto: Que, para una acertada resolución del presente arbitrio, se
debe establecer que en este caso se encuentran en tensión, por una parte,
los derechos fundamentales que la recurrente estima conculcados a su
respecto, y por la otra, la libertad de expresión que reclama la recurrida.
Quinto: Que, en este escenario, se debe determinar cuál de aquellos
derechos ha sido violentado en su esencia, para luego, establecer que
garantía prevalecerá respecto de la otra y así, asignar el amparo
correspondiente.
Sexto: Que, el derecho a la honra debe ser entendido en sentido
objetivo y por ello, ha de establecerse como la buena fama, el crédito,
prestigio o reputación de que goza una persona en el ambiente social, es
decir, ante el prójimo o los terceros en general. Como se comprende, la honra
se halla íntima e indisolublemente unida a la dignidad de las persona y a su
integridad, sobre todo de naturaleza psíquica. Por eso, es acertado también
calificarla de un elemento del patrimonio moral del sujeto, de un derecho suyo
de índole personalísima (V. CEA EGAÑA, José Luis, Derecho Constitucional
Chileno, T. II, 2° edición, Ediciones Universidad Católica de Chile, Santiago,
2012. p. 201).
Séptimo: Que, el respeto a la honra de la persona que asegura la
Carta Fundamental, es sinónimo de derecho al respeto y protección del “buen
nombre”, de una persona, derecho de carácter personalísimo que es
expresión de la dignidad humana reconocida y consagrada en el artículo 1°
del texto constitucional.
QGHQFXQLHK

Octavo: Que, por su parte, la doctrina explica que la libertad de


expresión como principio y concepto genérico, quedan incluidas las libertades
de emitir opinión y de informar. Esa libertad es básica y definitoria de un
Estado de Derecho que, se desenvuelve en democracia. Pluralismo,
transparencia y opinión pública, informada y alerta o evaluativa, son valores
asociados a su disfrute real. Obviamente, de ambas libertades deben gozar
siempre los medios de comunicación social y quienes trabajan en ellos, pero
dejando nítido que nunca son ellos los titulares únicos del derecho.
La información es el caudal de conocimientos y pensamientos que
incluyen tanto la narración objetiva de los hechos, como las imágenes,
descripciones, signos símbolos, caricaturas, estadísticas, relatos y
comentarios, sean subjetivos o no. En el proceso de comunicación social, la
información cubre los denominados mensajes, los cuales se llaman noticias
cuando se refieren a hechos de la actualidad, nacional o extranjera. La
información es, sin duda, el supuesto o base de las opiniones, porque estas
requieren la libre difusión de mensajes, como materia prima, para llegar a ser
emitidas. Sin información previa, libremente emitida y recibida así, resulta
inconcebible la posibilidad de formar opiniones.
En ocasiones, la información incluye comentarios subjetivos, es decir,
una opinión sobre los hechos objetivos. No se trata, entonces, de un relato
puro de los acontecimientos, porque el periodista o el medio de comunicación
han introducido juicios o evaluaciones, a veces, imperceptibles por el receptor
de tales mensajes. Sobre el particular no hay libertad de expresión allí donde
solo se autoriza o se puede informar respecto de hechos objetivos,
prohibiendo comentarlos, salvo que sea para aplaudirlos. Cuando así ocurre,
se está ya en el camino de la censura. Aunque la línea que separa las
opiniones de las informaciones suele ser tenue, ello no significa que pueda
ser aceptada la tesis que mutila la expresión de juicios u opiniones, sin
censura, aunque vayan entrelazados o inmersos en relatos descriptivos de
noticias o mensajes (v. CEA EGAÑA, José Luis, ob. cit. p. 386).
Noveno: Que, esclarecido el panorama de ambos derechos
fundamentales, hay que establecer que la información entregada por la
recurrida en su sitio web y que fue motivo de un reportaje periodístico, narra
hechos de carácter objetivo, a saber, la existencia de denuncia por parte de
QGHQFXQLHK

afectados de una eventual estafa piramidal por parte de la recurrente; la


existencia de una investigación penal realizada por el Ministerio Público; y la
formalización de dicha investigación, circunstancias reconocidas por la propia
recurrente en el libelo que motiva su acción constitucional.
El cuestionamiento que realiza a las afirmaciones de la imputación de
estafa millonaria y el monto de dinero con el que se habría defraudado, son
parte de aquellos juicios u opiniones que, dentro el ordenamiento jurídico
permite y acepta emitir en el contexto de emisiones de noticias basadas en
hechos noticiosos objetivos.
Décimo: Que, sin perjuicio de lo anterior, en el evento que el hecho
noticioso cambie de rumbo, mediante la dictación de una sentencia
absolutoria que establezca la inocencia de las imputaciones realizadas en
perjuicio de la recurrente, ésta tendrá el derecho a réplica establecido en el
inciso 3° del numeral 12 de la Carta Fundamental, para que su honra sea
restablecida cuando se han relatado hechos, por un medio de comunicación
social, que no correspondan a la verdad, mediante la rectificación de la
información realizada en las mismas condiciones de formato o extensión de
ubicación en la programación o publicación en que se hizo por el medio la
ofensa o alusión injusta, de manera gratuita.
Undécima: Que, en consecuencia, esta Corte estima que la noticia
publicada en el sitio web de la recurrida, se encuentra amparada por el
derecho a la libertad de expresión y la conculcación del derecho a la honra, y
sus derivados de la integridad psíquica y propiedad de la imagen de la
recurrente, no han sido afectados en su esencia, al existir indicios que
permitirían en este momento, dotar de verosimilitud a los hechos noticiosos,
al existir una imputación penal formal por parte del órgano constitucional
llamado a investigar la existencia de hechos punibles, quien cuenta con
antecedentes probatorios que motivaron la formalización de la investigación,
cuestión que conlleva al rechazo del arbitrio intentado.
Por estas consideraciones y visto, además, lo dispuesto en el artículo
20 de la Constitución Política de la República y Auto Acordado sobre
Tramitación y Fallo del Recurso de Protección de las Garantías
Constitucionales, se rechaza, sin costas, la acción interpuesta por doña
Marcela Cubillos Benavides en contra de la Red de Televisión Chilevisión
QGHQFXQLHK

S.A.
Acordada con el voto en contra del Ministro señor Zepeda Arancibia,
quien fue del parecer de acoger el arbitrio intentado, pues a su juicio, la
información que mantiene vigente la recurrida Red de Televisión Chilevisión
S.A. en su portal www.chilevision.cl, relativa a que la recurrente “efectuó
millonaria estafa piramidal”, sin duda, atendido el carácter de permanente y
reiterada en el tiempo, además de constituir una información inútil, pues da a
conocer un hecho que no ha sido debidamente comprobado, sin duda afecta
la honra de la recurrente, de su cónyuge, su madre y, en general de toda su
familia, lo que vulnera en su esencia el derecho fundamental consagrado en
el N°4 del artículo 19 de la Carta Fundamental, dado que excede el derecho a
informar de que goza la recurrida, puesto que la noticia que mantiene en el
portal, carece de toda realidad en cuanto a los juicios valorativos que realiza,
perdiendo toda objetividad la información aportada.
Regístrese, comuníquese y archívese en su oportunidad.
N°Protección-26.381-2018.

JUAN MANUEL MUÑOZ PARDO JORGE LUIS ZEPEDA ARANCIBIA


Ministro Ministro
Fecha: 11/06/2018 14:39:25 Fecha: 11/06/2018 14:39:26

FERNANDO IGNACIO CARREÑO


ORTEGA
Ministro
Fecha: 11/06/2018 14:39:26

QGHQFXQLHK
Pronunciado por la Undécima Sala de la C.A. de Santiago integrada por los Ministros (as) Juan Manuel
Muñoz P., Jorge Luis Zepeda A., Fernando Ignacio Carreño O. Santiago, once de junio de dos mil dieciocho.

En Santiago, a once de junio de dos mil dieciocho, notifiqué en Secretaría por el Estado Diario la resolución
precedente.

QGHQFXQLHK

Este documento tiene firma electrónica y su original


puede ser validado en http://verificadoc.pjud.cl o en la
tramitación de la causa.
A contar del 13 de mayo de 2018, la hora visualizada
corresponde al horario de invierno establecido en Chile
Continental. Para la Región de Magallanes y la Antártica
Chilena sumar una hora, mientras que para Chile Insular
Occidental, Isla de Pascua e Isla Salas y Gómez restar
dos horas. Para más información consulte
http://www.horaoficial.cl.

También podría gustarte