Qué Es Mandala

También podría gustarte

Está en la página 1de 3

Qué es Mandala:

Mandala es una estructura de diseños concéntricos que representan la


composición fractal o repetitiva del universo y de la naturaleza.
Mandala es una palabra de origen sánscrito y significa ‘círculo’; representa la
unidad, la armonía y la infinitud del universo mediante el equilibrio de los
elementos visuales.

En español, se admite tanto la versión más común con pronunciación grave


(mandala), como la pronunciación esdrújula (mándala).

El uso de patrones geométricos repetitivos es una característica de los mandalas.


En las culturas orientales, de donde se tienen los primeros registros de diseño y
uso de los mandalas, estos tienen como objetivo el cese del pensamiento y de la
mente, aspirando alcanzar un estado meditativo.

Los hindúes fueron los primeros en usar mandalas como un instrumento espiritual,
aunque se han popularizado en occidente por los diseños y usos atribuidos al
budismo. Sin embargo, los mandalas no han sido exclusivos del oriente o de una
religión en particular, ya que se han encontrado representaciones geométricas
similares en otras culturas y con diferentes usos que van más allá de lo espiritual.

Mandalas en el budismo
En Tíbet son conocidas los mandalas de arena, que son complejas
representaciones elaboradas por monjes budistas tibetanos como ejercicio
espiritual para aprender lecciones sobre el desapego y el fluir universal. Para
hacerlos se utiliza arena o piedras trituradas y coloreadas de manera natural.

El diseño del mandala se divide en cuatro cuadrantes y un monje está a cargo de


cada uno. Después de días o semanas de completar el diseño (rellenando los
espacios con la arena coloreada), el mandala es destruido por los monjes para
representar la finitud de todas las cosas. La arena es barrida, guardada en un
frasco y lanzada a un río para que vuelva a integrarse a la naturaleza, en el fluir
continuo del ciclo de la vida.

Vea también:

 Budismo.
 Ciclo de vida.

Mandalas en el taoísmo
Otro ejemplo de mandala en la cultura oriental es el símbolo yin y yang, donde los
extremos confluyen en un círculo que representa la dualidad que existe en todo lo
creado, según los principios del taoísmo.
El taijitu, nombre del símbolo yin y yang, es un tipo de mandala.
Al yin se le atribuye lo femenino, la tierra, la oscuridad y pasividad. Mientras que
el yang representa lo masculino, el cielo, la luz y lo activo. Estos dos fuerzas
fundamentales son complementarias y necesarias para mantener el equilibrio en
en el universo.

Vea también Yin yang.

Mandalas en la cultura nativa americana


Los indígenas nativos del norte de Estados Unidos y el sur de Canadá crearon las
'ruedas de sanación’, o 'ruedas medicinales'. El diseño de estos mandalas
contemplaba un círculo central de piedra que estaba conectado a un círculo más
grande a través de radios o líneas divisorias, hechas con el mismo elemento.

Además, se tenían en cuenta los 4 puntos cardinales (norte, sur, este y oeste), un
color, los elementos (fuego, aire, tierra y agua) y sus animales y plantas sagradas.
Se cree que además de ser usadas con fines medicinales, estas ruedas
constituían un lugar sagrado para rituales iniciáticos.

Los aztecas, ubicados en lo que hoy es Mesoamérica, también usaban mandalas.


El ejemplo más conocido está en su calendario, que obedece a los principios
básicos de estas representaciones, ya que parte de un círculo central a partir del
cual se irradian otras figuras de manera repetitiva.

Fragmento de un calendario azteca en el Museo de América, en Madrid (España).


En estos mandalas, se representaba la bóveda celeste, la creación del hombre y
el camino que debe ser recorrido durante la vida para alcanzar la plenitud.

Vea también Aztecas.

Mandalas como recurso terapéutico


El psicólogo y psiquiatra suizo Carl Gustav Jung (1875-1961) estudió diseños de
mandalas de diferentes culturas durante 20 años y encontró características
comunes: el hecho de que el diseño siempre parte del centro, está restringido por
una figura geométrica que suele ser un círculo o un polígono, y el resto de las
figuras pueden ser reemplazadas por figuras que se les asemejen, como flores o
cruces.

Para él, estas representaciones eran una exteriorización del inconsciente


colectivo, la expresión de la totalidad del ser, y por lo tanto, podían utilizarse como
recurso terapéutico para trabajar aquellos aspectos emocionales que se
encontraban reprimidos o no reconocidos.

Los mandalas revelan información sobre procesos inconscientes de su autor, según el psicólogo
Car Gustav Jung.
Hoy en día, se ha extendido el uso de mandalas como técnica terapéutica y
antiestrés. Se puede poner en práctica de diversas formas:

 Creación de un mandala: la persona parte de unas directrices básicas y se


dispone a dibujar y colorear su mandala. El uso de las formas geométricas y los
colores elegidos proporciona información al terapeuta sobre ciertos estados
emocionales.
 Colorear el mandala: al igual que el caso anterior, se presta atención al
uso de los colores utilizados, pero en este caso se parte de un diseño elaborado
con antelación.
 Visualizar un mandala: se le proporciona a la persona un mandala ya
elaborado y esta debe observarlo durante algunos minutos, con el objetivo de
inducir un estado de relajación.
Cualquiera de las técnicas mencionadas puede hacerse en solitario. De hecho, en
los últimos años, se ha popularizado el uso de cuadernos para crear o colorear
mandalas, lo que da cuenta de la masificación de este recurso como herramienta
antiestrés.

También podría gustarte