Está en la página 1de 33

69

CONCLUSIONES

La presente investigación tuvo como objetivo general analizar la


Rentabilidad de las Pymes de la parroquia Bolívar del municipio Maracaibo.
En función de dar respuesta al objetivo general se presentan las
conclusiones más relevantes, derivadas del cumplimiento de los objetivos
específicos de la investigación.

En el primer objetivo de describir los factores productivos que afectan la


rentabilidad de las pymes en la parroquia Bolívar del municipio Maracaibo, se
establecieron deficiencias en las actividades de participación en el mercado,
por cuanto un segmento significativo de gerentes desestiman aspectos como
la aplicación regular del servicio post venta que destaque a la empresa en el
mercado, así como el uso regular de la publicidad para el negocio, además,
del manejo idóneo de distribución de los productos. Del mismo modo, es
inusual en una porción en los gerentes de las pymes estudiadas determinar
los aspectos involucrados en el manejo de la productividad, así como, en la
determinación de los costos operativos y calidad de los productos
comercializados en el municipio Maracaibo.

Con respecto al segundo objetivo de determinar la rentabilidad


económica de las pymes en la parroquia Bolívar del municipio Maracaibo, se
detectaron debilidades representadas por las irregularidades en la ejecución
de las actividades implicadas en la rentabilidad económica, identificadas,
específicamente, para el manejo cálculo de los márgenes de utilidades,
operacional y rotación del activo, por parte de un segmento significativo de
gerentes de las pymes en la citada parroquia marabina.

En el tercer objetivo específico dirigido a caracterizar la rentabilidad


financiera de las empresas pymes en la parroquia Bolívar del municipio
Maracaibo, se determinó en el apalancamiento es un mecanismo de
70

financiación aplicado con cierta frecuencia por una porción relevante de las
entidades analizadas, adicionalmente se detectaron irregularidades en las
veces que los gerentes ejecutan las acciones correspondientes con las
rentabilidades sobre inversión, patrimonio y de las ventas en las citadas
empresas parroquiales .

Ante las conclusiones expuestas referidas a cada objetivo uno de los


específicos estudiados, en línea general, al analizar la Rentabilidad de las
Pymes de la parroquia Bolívar del municipio Maracaibo., fueron detectadas
varias falla; así como debilidades en cada uno de esos objetivos, por lo cual,
se formularon los lineamientos de rentabilidad para las organizaciones
parroquiales marabinas analizadas.
71

RECOMENDACIONES

Obtenidos los resultados respectivos del proceso investigativo del


presente estudio, el cual tuvo como objetivo general analizar la rentabilidad
de las pymes en la parroquia Bolívar del municipio Maracaibo, se formulan
las siguientes recomendaciones, en correspondencia a cada uno de los
objetivos específicos analizados:

Para el primer objetivo: a la gerencia general y/o propietarios de las


pymes, incrementar las actividades en los factores productivos que afectan la
rentabilidad de las pymes en la parroquia Bolívar del municipio Maracaibo, a
través de la asistencia de seminarios, foros a propósito de valorar la
participación del mercado por el uso de contenido de mensajes publicitarios a
los fines de proyectar credibilidad, utilidad y atracción a sus productos.

Con respecto al segundo objetivo: a la gerencia general y/o propietarios


de las pymes, mejorar el manejo de la rentabilidad económica de las
entidades en la parroquia Bolívar del municipio Maracaibo, a través de
asesoramiento con expertos en el área para desarrollar de forma eficaz las
actividades correspondientes en la determinación y cálculos con relación a
los márgenes de utilidades y operacional, así como las referidas a la rotación
de activos, teniendo como responsable a la gerencia general de la empresa,
con una duración de ocho (8) horas.

Para el tercer objetivo: a la gerencia general y/o propietarios de las


pymes, optimizar la rentabilidad financiera de las empresas pymes en la
parroquia Bolívar del municipio Maracaibo, por medio de reuniones de trabajo
periódicas (bimensuales) entre encargados de administración finanzas,
contabilidad, accionistas para hacer el monitoreo – seguimiento
correspondiente a las rentabilidades sobre inversión, patrimonio, de las
ventas y del apalancamiento aplicado por las referidas empresas.
72

Igualmente, gerencia general y/o propietarios de las pymes analizar,


evaluar los lineamientos propuestos a los fines de complementar las
sugerencias propuestas para así mejorar y lograr el análisis y conocimiento
de la estructura financiera, para el manejo eficaz de la gestión funciona,
alcanzando la rentabilidad esperada por propietarios y accionistas de la
pymes localizadas en la parroquia Bolívar del municipio Maracaibo.
73

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Albert, P. (2010) Metodología de la Investigación. Buenos Aires: Kapelusz


editores

Barrios, J. (2016) Rentabilidad y Parafiscalidad en las organizaciones.


Maracaibo. Universidad Rafael Belloso Chacín. Decanato de
Investigación y post grado. Trabajo de Grado Maestría en Gerencia
Tributaria.

Arias (2010) El Proyecto de Investigación, guía para su elaboración, Caracas,


Editorial Episteme, C.A.

Balestrini, M. (2006) Cómo se Elabora el proceso de Investigación. (Para los


estudios formulativos o exploratorios, descriptivos, diagnostico,
evaluativos, formulación de hipótesis causales, experimentales y los
proyectos factibles). Caracas. Consultores Asociados BL Servicio
Editorial.

Basso D (2010) Encuentro Pyme 2010. Jornada encuentro Maracy.


Venezuela.

Bavaresco, A. (2010) Metodología de la Investigación Educativa, Universidad


del Zulia, Venezuela,

Bernal, C. (2010) Metodología de la investigación para la administración y


economía. Pearson Educación. Colombia.

Brealey, R. y Myers, S. (2007). Fundamentos de Financiación Empresarial.


Madrid: Editorial McGraw-Hill.

Brigham y Houston (2012) Fundamentos de Administración Financiera. (10ª


Ed.). México. Learning Editores.

Bono, E. (2008) Más Allá de la Competencia de Bono. Madrid: Editorial


Paidos.

Bracho, N. (2014) Comportamiento de la rentabilidad de la banca


venezolana. Maracaibo. División de Estudios para Graduados
Universidad del Zulia (FACES).

Chávez, N. (2007), Introducción a la Investigación Educativa, Maracaibo-


Venezuela, Editorial Universal.

Cárdenas, I. (2008) Costos. Editorial ESIC. Madrid. España


74

Casanovas, R. (2010) Operaciones Financieras. Madrid: Ediciones Pirámide.

Chang, K y Negrón, E. (2012) Instituciones Financieras. Caracas: Vadell


Hermanos Editores.

Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL, 2016)

Corral, A. y Díaz, S. (2008) Administración Total del Mejoramiento Continuo.


Editorial Mc Graw Hill. Bogotá

Cooper, R. (2010) La Gestión, los Procesos y la Rentabilidad. Bogotá:


Editorial Gestión

David, F. (2008), Planificación Estratégica. Editorial Legáis. Colombia

Fernández, J. (2013) Rentabilidad en las Empresas. México: Editorial


Prentice Hall.

Gitman y Zutter (2012 Principios de Administración Financiera. México:


Editorial Pearson Educación.

Guerrero, L. (2013). Rentabilidad y Fuentes de financiamiento del sector


ganadero de bovinas de doble propósito del municipio Machíques de
Perijá. Maracaibo Universidad Rafael Urdaneta en el Programa de
Especialización en Gerencia Tributaria

Hanse, D. y Mowen, M. (2010) Administración de Costo. Editorial Thomson


España:

Hernández, R.; Fernández, P. y Baptista, L. (2010) Metodología de la


Investigación., McGraw Hill. México

Hitt, M: Duane, I. y Hoskisson, R. (2008) Administración Estratégica.


Competitividad y Globalización. Conceptos y Casos. México, DF:
Editorial Cengage Learning Editores, S.A

Horovitz, J. (2008) La Calidad del Servicio a la Conquista del Cliente. México:


Editorial McGraw-Hill.

Lair, E. (2009) Éxito Empresarial. Madrid: Editorial Urano.

Lehmann, D. (2012), Feature Fatigue, When Product Capabilities Become


Too Much of a Good Thing, Journal of Marketing Research, 42
(November), 431-442 (2005). Marketing Science Institute (MSI).

Méndez, C. (2009) Metodología. Diseño y desarrollo del proceso de


investigación, Bogotá, Editorial Mc Graw Hill.
75

Muñoz, O. (2013) Fuentes de financiamiento y rentabilidad en venta de los


concesionarios de autos del municipio Maracaibo del Estado Zulia.
Universidad Rafael Belloso Chacín. Trabajo de grado. Programa
Maestría Gerencia Empresarial.

Nevado, D., López, V. Pérez, J. y Zaratiegui, J. (2010) Cómo gestionar el


binomio rentabilidad-productividad: Función económico. España.
Editorial Kluwer.

Ortiz, F. (2008) Metodología de la Investigación educativa. Pairos.


Barcelona.

Pérez, A (2010) Metodología de la investigación. Teoría y práctica. Pearson.


Educación. México

Romero, H. (2015) Rentabilidad de las empresas manejadoras de asbesto en


el Estado Zulia Maracaibo. Maracaibo. Universidad Rafael Belloso
Chacín. Trabajo de grado. Programa Maestría Gerencia Empresarial.

Ross, S.; Westerfield, R. y Jordan, B. (2012) Fundamentos de Finanzas


Corporativas. México: Editorial Irwin.

Sabino, C (2010) Metodología de la Investigación. Buenos Aires: Editorial El


Cid.

Sánchez, J. (2010) Rentabilidad de las Empresas. Barcelona: Editado por el


Instituto Español de Análisis Financieros.

Sierra, R. (2009) Técnicas y Metodología de la Investigación, Editorial Ars


Grafic. Caracas.

Stanton, Etzel y Walker (2010) Fundamentos de Marketing. Mc Graw Hill.


México.

Tamayo y Tamayo, M (2008), El Proceso de la Investigación Científica.


Cuarta Edición. Editorial LIMUSA, S.A. de C.V. Grupo Noriega Editores.
México D.F.

Toro y otros (2009) Paradigmas y Métodos de Investigación en tiempos de


Cambio. Valencia, Carabobo, Venezuela

Van Horne, J. y Wachowicz, J. (2010) Fundamentos de Administración


Financiera (11ª ed.). México. Prentice Hall.

Vera, M. (2016) Estudio de Mercado. México. Grupo Editorial Iberoamericana.


76

ANEXOS DE LA INVESTIGACIÓN
77

ANEXO A

Instrumentos de la investigación
78

Maracaibo, Mayo de 2017.

Estimado señor (a).

Me dirijo a usted en la oportunidad de solicitarle su valioso aporte en


cuanto al suministro de la información necesaria para culminar la
investigación realizada como trabajo de grado, titulado RENTABILIDAD
FINANCIERA EN LAS PYMES DE LA PARROQUIA BOLIVAR DEL
MUNICIPIO MARACAIBO.

Agradezco su valiosa colaboración en esta investigación. La


información y los datos obtenidos eran estrictamente confidenciales.

Atentamente,

Lcda. Olga Bracho


79

INSTRUCCIONES

Este instrumento se ha diseñado para recabar la información apropiada


para la investigación, con el fin de obtener datos confiables que permitan
darle respuesta acertada, se requiere de su colaboración en responder la
totalidad de los ítems. Por esta razón, los datos obtenidos serán manejados
en forma estrictamente confidencial y anónima.

En este sentido, se enfatiza que la objetividad de los resultados


obtenidos dependerá de la sinceridad y veracidad de las respuestas que
usted brinde al cuestionario; por lo tanto es necesario tomar en consideración
lo siguiente:

 Lea detenidamente antes de responder los ítems.


 Asegúrese de contestar todos los ítems.
 El cuestionario está conformado por preguntas de varias alternativas
de respuesta; por ello es necesario marcar con una ¨X¨ la opción que
se ajusta a su apreciación.
 Las alternativas de respuestas son: siempre, casi siempre, algunas
veces, casi nunca y nunca.
Se agradece de antemano, la colaboración que pueda prestar para la
realización de esta investigación.
80

Objetivo General: Analizar la Rentabilidad de las Pymes de la parroquia Bolívar del municipio
Maracaibo
Variable: Rentabilidad
Dimensión: Factores productivos
En su opinión ALTERNATIVAS
Indicadores Casi Algunas
ÍTEMS Siempre Nunca
siempre veces
01. La empresa determina la relación
entre la cantidad de insumos usados ,así
como, las cantidades en los productos
finales elaborados
02. La empresa establece la relación
Productividad
entre la cantidad de insumos usados, así
como, los costos ocasionados en los
productos finales elaborados
03. La empresa satisface la productividad
como factor de rentabilidad.
04. La empresa determina la cantidad de
insumos específicos a erogar para cada
producto final
05. La empresa determina en los costos
Costos
operativos de los productos ofrecidos al
operativos
mercado, el margen de beneficios esperado
06. La empresa constituye los costos
operativos un factor esencial en la
rentabilidad del negocio.
1 7. La empresa distribuye de modo eficiente
los productos ofrecidos al mercado
8. La empresa dispone del servicio post
Participación venta como factor esencial en la
en el mercado rentabilidad del negocio.
9. La empresa realiza el esfuerzo en
publicidad necesario para estar
posicionada en el mercado
10. La empresa mide el esfuerzo arduo
que se realiza para que un producto sea
aceptado o no en el mercado
11. La empresa verifica la calidad del
Calidad del producto de manera que este pueda
producto satisfacer la necesidad del cliente.
12. La empresa determina si el producto
goza o no de los atributos de calidad
necesarios para la decisión de compra del
consumidor.
81

Dimensión: Rentabilidad económica


En su opinión ALTERNATIVAS
Indicadores Casi Algunas
ÍTEMS Siempre Nunca
siempre veces
13. La empresa mide el beneficio
obtenido por cada unidad vendida para
precisar el margen de utilidades
14.14. La empresa conoce el margen de
utilidad la participación de las unidades
Margen de
vendidas con relación a sus costos de
utilidades
ventas
15. La empresa determina el margen de
utilidades estableciendo la participación
entre las ventas y costos de
administración
16 La empresa reconoce el margen
operativo en relación de dividir:
beneficios antes de impuestos entre
ventas
Margen 17. La empresa revela el margen
operacional operativo en el manejo eficaz de sus
actividades
18. La empresa refleja los resultados
operativos en la rentabilidad esperada
del negocio
19. La empresa detecta la rotación de
activos de modo fidedigno en el ramo
de la rentabilidad
Rotación del 20. La empresa refleja la rotación de
activo activos el aprovechamiento real de los
mismos
21. La empresa aplica la rotación de
activos para detectar al manejo eficaz
de los activos
82

Dimensión: Rentabilidad financiera


En su opinión ALTERNATIVAS
Indicadore Casi Algunas
ÍTEMS Siempre Nunca
s siempre veces
22. La empresa mide la ganancia y la
perdida obtenida al realizar una inversión.
1 23. La empresa realiza el seguimiento
respectivo al realizar inversiones en activos
Rentabilidad en función de aplicar medidas para
sobre la contrarrestar el impacto combinado
inversión generado entre ingreso por el activo
adquirido.
24. La empresa constituye la rentabilidad
sobre la inversión detectando el manejo
apropiado de las inversiones realizadas.
25. La empresa determina la capacidad de
generar beneficios a partir de la inversión
realizada por los accionistas.
26. La empresa constituye la rentabilidad
Rentabilidad sobre patrimonio, detectando el manejo
sobre el eficiente de la inversión realizada por los
patrimonio accionistas de la misma.
27. La empresa satisface los resultados
alcanzados a los accionistas la rentabilidad
sobre patrimonio realizada en los ejercicios
fiscales.
1628. La empresa realiza el seguimiento a las
ventas que realiza periódicamente
29. La empresa determina la participación
Rentabilidad de las ventas con respecto a las utilidades
de las obtenidas en el ejercicio fiscal
ventas 30. La empresa satisface la rentabilidad de
las ventas alcanzadas por la empresa en el
ramo a los accionistas en los ejercicios
fiscales
31. La empresa requiere gestionar
financiamiento con terceros
32.La empresa acude al financiamiento con
Apalanca entidades financieras
Miento
33.En la empresa se ve impacta en su
rentabilidad mediante el apalancamiento
con terceros
83

ANEXO B

Formato de validación de la investigación


84

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA


UNIVERSIDAD PRIVADA DR. RAFAEL BELLOSO CHACÍN
VICERECTORADO DE INVESTIGACIÓN Y POSTGRADO
DECANATO DE INVESTIGACIÓN Y POSTGRADO
MAESTRIA EN GERENCIA EMPRESARIAL

RENTABILIDAD DE LAS PYMES EN LA PARROQUIA BOLIVAR


DEL MUNICIPIO MARACAIBO

Validación del Instrumento)

Autora Licda. Olga Bracho


C.I: 15.967.875

Tutor: Licdo. Luis Beltrán. M.Sc.


CI. 11.066.414

Maracaibo, Abril 2017


85

Maracaibo, Abril de 2017

Profesor: M.Sc. Luis Beltrán

Me dirijo a usted, en la oportunidad de solicitarle muy respetuosamente


su valiosa colaboración, a fin de obtener la validación del instrumento de
recolección de datos que permitirá el desarrollo de la investigación
denominada: RENTABILIDAD DE LAS PYMES EN LA PARROQUIA
BOLÍVAR DEL MUNICIPIO MARACAIBO, con el fin de recopilar los datos
necesarios para llevar a cabo el trabajo presentado como requisito para optar
al grado de Magister en Gerencia empresarial en la Universidad Privada Dr.
Rafael Belloso Chacín.

El cuestionario será aplicado a las personas con inherencias en el


manejo de las finanzas en las pymes de la parroquia Bolívar del municipio
Maracaibo. se le agradece revisarlo para su aprobación, por cuanto es
requisito indispensable para que posteriormente sea validado por expertos.

Sin más que hacer referencia y agradeciendo su colaboración

Atentamente,

____________________________
Lida. Olga Bracho

Aprobación del Tutor,

____________________________
M.Sc. Luis Beltrán
86

Maracaibo, Abril 2017

Estimado (a): Validador

Me dirijo a usted con la finalidad de solicitar su valiosa colaboración en el


proceso de revisión y validación del instrumento que ha sido elaborado con el
fin de obtener información para abordar, la investigación denominada:
RENTABILIDAD DE LAS PYMES EN LA PARROQUIA BOLÍVAR DEL
MUNICIPIO MARACAIBO. Para la validación del instrumento se consideran
los aspectos como la pertinencia de las preguntas formuladas respecto a los
objetivos, dimensiones e indicadores planteados en la operacionalización de
las variables objeto de estudio, así como la secuencia o redacción.

En este sentido agradezco su buena disposición y dedicación en la


revisión de cada uno de los ítems, efectuando todos los juicios y
recomendaciones a que hubiere lugar con el fin de mejorar el instrumento.
87

1.- PRESENTACIÓN DEL VALIDADOR

Nombre y Apellido

Cédula de Identidad

Profesión
Pregrado Postgrado:
Especialidad/Maestría/Doctorado

Lugar donde labora

Ocupación

Contacto
Celular Correo Electrónico

2.- TITULO DE LA INVESTIGACIÓN


Rentabilidad de las pymes en la parroquia Bolívar del municipio
Maracaibo
3. OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN

3.1. OBJETIVO GENERAL

Analizar la Rentabilidad de las Pymes de la parroquia Bolívar del


municipio Maracaibo.

3.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS

 Determinar la rentabilidad económica de las pymes en la parroquia Bolívar


del municipio Maracaibo.
88

 Caracterizar la rentabilidad financiera de las empresas pymes en la


parroquia Bolívar del municipio Maracaibo.

 Describir los factores productivos que afectan la rentabilidad de las pymes


en la parroquia Bolívar del municipio Maracaibo

 Formular lineamientos de rentabilidad de las pymes en la parroquia


Bolívar del municipio Maracaibo

4. SISTEMAS DE VARIABLES

4.1. DEFINICIÓN NOMINAL

Rentabilidad

4.2. DEFINICIÓN CONCEPTUAL

La variable Rentabilidad se define conceptualmente como un índice que mide


la relación entre utilidades o beneficios y la inversión (o recursos) que se utilizaron
para obtener tales utilidades o beneficios (Ross, Westerfield y Jordan, 2012, p. 382).

4.3. DEFINICIÓN OPERACIONAL VARIABLE (1)

La variable la rentabilidad se operacionaliza a través de un instrumento tipo


cuestionario diseñado por la investigadora basado en las dimensiones Rentabilidad
económica, Rentabilidad financiera y Factores productivos, así como, los
indicadores Margen de Utilidades, Margen operacional, Rotación del Activo,
Rentabilidad sobre inversión, Rentabilidad sobre patrimonio, Rentabilidad de las
Ventas, Apalancamiento, Productividad, Costos operativos, Participación en el
mercado y Calidad del producto tal como se presenta en el cuadro siguiente de
operacionalización de la variable. Operacionalmente, la variable se mide a través de
los puntajes obtenidos del instrumento tipo cuestionario elaborado por la
investigadora, dirigido a la población determinada en la investigación, el cual es
diseñado tomando en consideración los indicadores aplicados en correspondencia a
la dimensión respectiva a cada objetivo específico formulado en este estudio, en el
siguiente cuadro se muestra la operacionalización de la variable
89

Cuadro 1
Operacionalización de la Variable
Objetivo General: Analizar la Rentabilidad de las Pymes de la parroquia
Bolívar del municipio Maracaibo.
Objetivos
Variable Dimensiones Indicadores
Específicos
Determinar la
rentabilidad
económica de (A) Margen de Utilidades
las pymes en Rentabilidad
(B) Margen operacional
la parroquia económica
Bolívar del (C) Rotación del Activo
municipio
Maracaibo.
Caracterizar la
rentabilidad (A) Rentabilidad sobre
financiera de inversión
las empresas (B) Rentabilidad sobre
Rentabilidad
pymes en la patrimonio
financiera
parroquia Rentabilidad (C) Rentabilidad de las
Bolívar del Ventas.
municipio (D) Apalancamiento
Maracaibo.
Describir los
factores
productivos
(A) Productividad
que afectan la
(B) Costos operativos
rentabilidad de Factores
(C) Participación en el
las pymes en productivos
mercado.
la parroquia
(D) Calidad del producto
Bolívar del
municipio
Maracaibo
Formular
lineamientos
de rentabilidad
de las pymes Se formulan con base a los resultados de los objetivos
en la parroquia anteriores.
Bolívar del
municipio
Maracaibo
Fuente: Bracho (2017)
90

5.- TIPO Y DISEÑO DE INVESTIGACIÓN

La presente investigación científica es un proceso sistemático que


busca ofrecer solución a interrogantes, mediante la generación de nuevos
conocimientos. Según el objetivo general de la presente investigación sobre
“Analizar la Rentabilidad de las Pymes de la parroquia Bolívar del municipio
Maracaibo” se considera que el tipo de investigación como descriptiva, por
cuanto busca recolectar información relacionada con el manejo de la
rentabilidad en este tipo de empresas, visualizando el contexto real en el cual
enmarca la variable para luego ser sometida a un análisis. De acuerdo al
diseño, esta investigación se considera, no experimental, de campo y
transversal transeccional.

6. POBLACIÓN Y MUESTRA

La población quedó representado por las organizaciones empresariales


como Neanvic, S.A, Inversiones Sebastian Fung, C.A., Deanka, C.A., Briscol,
C.A., Variedades y Inversiones Maryam, S.A., en tanto, las unidades
informantes quedaron identificadsa como los gerentes/encargados de
administración finanzas, y propietarios, es decir, personas con inherencias en
el manejo de las finanzas de las Pymes de la parroquia Bolívar del municipio
Maracaibo, totalizando 12 personas, los cuales se presentan en siguiente
cuadro de características de la población.

Cuadro 2
Características de la población
Empresas Descripción N° de sujetos
Neanvic, S.A 2
Inversiones Sebastian Fung, C.A Gerentes de Finanzas, 3
Deanka, C.A administración y/o 3
Briscol, C.A Propietarios 2
Variedades y Inversiones Maryam, S.A. 2
12
Fuente: Bracho (2017)
91

En consideración a las características de la población y unidades


informantes se aplica el censo poblacional, en señalamientos de Tamayo y
Tamayo (2008, p. 64) quien plantea: “el censo poblacional será aquel
constituido por todos los elementos de una población y/o una especificación
de las distribuciones de sus características basadas en la información
obtenida para cada uno de los elementos”, por ende es la técnica que
permite evaluar todas las unidades de análisis objeto de estudio.

7. TIPO DE INSTRUMENTO

La técnica aplicada es la encuesta y como instrumento el cuestionario


auto administrado, se aplica a los sujetos descritos en el cuadro de
distribución de la población. El cuestionario conformado por treinta y tres (33)
ítems, con alternativas de respuestas: Siempre, Casi siempre, Algunas
veces, Nunca
Cuadro 3
Valoración cuantitativa de las alternativas de respuesta
Alternativas de
Variables Valoración cuantitativa
respuestas
Siempre 4
Casi Siempre 3
Rentabilidad
Algunas veces 2
Nunca 1
Fuente: Bracho (2017)

9.- VALIDEZ Y CONFIABILIDAD.

Una vez elaborado el cuestionario como instrumento a ser aplicado


para medir la variable de estudio, el mismo es sometido a una evaluación
para la determinación de su validez, con el propósito de garantizar la
investigadora que mediante el instrumento diseñado, se obtendrá información
objetiva y válida para generar conclusiones y sugerencias del estudio
abordado, se acudirá a la consulta de cinco (5) expertos profesionales en el
92

área pertinente a la investigación, a fin de evaluarlo considerando elementos


como contenido, pertinencia de los ítems con objetivos, dimensiones e
indicadores y la redacción de los mismos, donde estos podrán ejercer su
opinión de manera imparcial, emitiendo las sugerencias que consideren
adecuada, para mediante ello construir la versión final del instrumento.

En este sentido, para calcular la confiabilidad del instrumento de


obtención de información, se aplicara una prueba piloto representada por
diez (10), utilizando métodos estadísticos, a una población que reúna
características semejantes a la del objeto de investigación, como son las
pymes de la parroquia Chiquinquirá del municipio Maracaibo, Vale acotar,
que la elección del método estadístico depende de la naturaleza de las
opciones de respuestas contentivas en los ítems del cuestionario,
entonces a partir de este aspecto para efectos del estudio se seleccionó la
aplicación de la fórmula de Alfa Cronbach detallada a continuación:

K: Número de ítems
SI2 : sumatoria de la varianza de los ítems
ST2 : varianza de los puntajes totales

10. TÉCNICA DE ANALISIS Y PROSAMIENTO DE DATOS.

En relación al tratamiento estadístico de los datos recolectados, se


consultó a Chávez (2012), quien indica que la tabulación de datos es una
técnica que emplea el investigador para procesar la información recolectada,
la cual permite lograr la organización de los datos relativos a una variable,
indicadores e ítem. Por tanto requiere la realización de un proceso
sistemático y cuidadoso en relación con el traslado de las respuestas
emitidas por cada sujeto de la muestra a una tabla de tabulación.
93

Para realizar el procesamiento de los resultados arrojados a través de la


aplicación del cuestionario, orientado al logro de los objetivos específicos, se
utilizó el método de estadística descriptiva, el cual permitió la descripción de
las variables de estudio, específicamente a través del uso de las técnicas:
frecuencias absolutas y frecuencias relativas.
94

JUICIO DE EXPERTO

1. Considera usted que los ítems del cuestionario miden los indicadores de
manera:

_____Suficiente _____Medianamente Suficiente _____Insuficiente

Observaciones_________________________________________________
_____________________________________________________________

2. Considera usted que los ítems del cuestionario miden las dimensiones de
manera:

_____Suficiente _____Medianamente Suficiente _____Insuficiente

Observaciones_________________________________________________
_____________________________________________________________

3. Considera usted que los ítems del cuestionario miden la (s) variable (s) de
manera:

_____Suficiente _____Medianamente Suficiente _____Insuficiente

Observaciones_________________________________________________
_____________________________________________________________

4. En términos generales, considera usted que la redacción de los ítems del


cuestionario está realizada de manera:

_____Suficiente _____Medianamente Suficiente _____Insuficiente

Observaciones_________________________________________________
_____________________________________________________________

5. En su opinión como experto en el área, considera el instrumento:

____Válido _____No válido

Observaciones_________________________________________________
_____________________________________________________________

Nombre y apellido: _______________________________

Firma: ____________________

Fecha de revisión: ___________________


Instrumento de Recolección de Datos
Objetivo General: Analizar la Rentabilidad de las Pymes de la parroquia Bolívar del municipio Maracaibo.

Objetivo Específico Describir los factores productivos que afectan la rentabilidad de las pymes en la parroquia Bolívar del municipio Maracaibo
Definición: Gitman y Zutter (2012),los factores productivos de las empresas deben ser analizados a la luz de la rentabilidad, especialmente porque los
Dimensión:
mismos afectan las ganancias de la empresa al presentar movimientos irregulares que comprometen los ingresos de las empresas. Razones por la
Factores productivos
cual, puede afectar el balance final de ingresos y de ganancias.
Correspondencia Correspondencia Correspondencia Correspondencia Correspondencia Correspondencia
Escala likert: Siempre Casi siempre Algunas
del ítem con el del ítem con la del ítem con la del ítem con el de la redacción del ítem con el
veces Nunca
objetivo variable dimensión indicador del ítem objetivo
Ítem P NP P NP P NP P NP P NP P NP
Indicador: 01. La empresa determina la relación entre la
Productividad cantidad de insumos usados cantidades en los
Gitman y Zutter (2012),). Mide la relación entre los productos finales elaborados
insumos reales usados (tanto cantidades como costos) 02. La empresa establece relación entre
y los productos finales elaborados, entre más bajos cantidad de insumos usados y costos
sean los insumos para una cantidad determinada de ocasionados en productos finales elaborados
productos o entre más alta de la cantidad de
producción para una cantidad determinada de insumos 03. La empresa satisface la productividad
más alta será la productividad. como factor de rentabilidad.
Indicador 04. La empresa determina la cantidad de
Costos operativos insumos específicos a erogar para cada
Gitman y Zutter (2012), Es la existencia de un insumo producto final
(consumo) de determinados elementos valorables 05.La empresa logra el manejo adecuado de
económicamente, realizado para lograr un objetivo los costos operativos en la elaboración de los
también económico productos ofrecidos al mercado
06. La empresa constituyen los costos
operativos un factor esencial en la rentabilidad
del negocio.
Indicador: 07. La empresa distribuye de modo eficiente
Participación en el mercado los productos ofrecidos
Gitman y Zutter (2012), Trata en primer lugar de 08.La empresa dispone del servicio post venta
factores primarios, tales como: la distribución eficiente de los productos para cumplir en el momento
de un determinado producto, el servicio postventa su requeridos por el cliente
precio, el sostenimiento de la actitud o el cambio de
características destacadas del bien en comparación
con la competencia y presentación en anaqueles del 09. La empresa realiza el esfuerzo necesario
puesto de ventas. Respecto a los factores secundarios, para estar posicionada en el mercado
el número y frecuencia de llamadas y visitas de ventas,
tratos de comercio, la publicidad empleada
Indicador: 10. La empresa satisface el producto la relación
Calidad del producto calidad / precio a los cliente
Gitman y Zutter (2012), Capacidad del producto para 11.La empresa valora el cliente la calidad del
satisfacer a clientes. La calidad se vincula con su uso y producto al repetir la compra
especificaciones, las cuales son valoradas por el
consumidor para determinar si goza o no de los 12. La empresa recomiendan los clientes los
atributos de calidad necesarios para presionar la productos a otros familiares/amigos.
decisión de compra.
Fuente: Bracho (2017)

95
Instrumento de Recolección de Datos
Objetivo General: Analizar la Rentabilidad de las Pymes de la parroquia Bolívar del municipio Maracaibo.

Variable: Rentabilidad Ross, Westerfield y Jordan (2012, p. 382) se define conceptualmente como un índice que mide la relación entre utilidades o beneficios y la inversión
(o recursos) que se utilizaron para obtener tales utilidades o beneficios
Objetivo Específico Determinar la rentabilidad económica de las pymes en la parroquia Bolívar del municipio Maracaibo.
Definición: Gitman y Zutter (2012), señalan que la rentabilidad es la relación entre ingresos y costos generados por el uso de los activos
Dimensión: Rentabilidad económica de la empresa en actividades productivas. Puede ser evaluada en referencia a las ventas, a los activos, al capital o al valor accionario. Por
tanto, se refiere a los beneficios obtenidos de la actividad productiva.
Correspondencia Correspondencia Correspondencia Correspondencia Correspondencia Correspondencia
Escala likert: Siempre Casi siempre Algunas
del ítem con el del ítem con la del ítem con la del ítem con el de la redacción del ítem con el
veces Nunca
objetivo variable dimensión indicador del ítem objetivo
Ítem P NP P NP P NP P NP P NP P NP
Indicador: 13. La empresa mide el beneficio obtenido
Margen de utilidades por cada unidad vendida para precisar el
margen de utilidades
Gitman y Zutter (2012), mide el beneficio 14. La empresa para conocer el margen de
obtenido por cada unidad monetaria utilidad determina la participación de las
vendida, la rentabilidad de las ventas, se unidades vendidas con relación a sus
puede conocer la participación en las costos de ventas
ventas de conceptos como consumos de 15. La empresa determina el margen de
explotación, gastos de personal, costo de utilidades estableciendo la participación
las ventas, de administración, entre las ventas y costos de administración
Indicador: 16 La empresa para conocer el margen
Margen Operativo operativo aplica la relación de dividir:
Gitman y Zutter (2012) analiza la beneficios antes de impuestos entre ventas
capacidad que tiene una empresa de 17. La empresa en su margen operativo
producir ganancias, antes de impuestos, revela el manejo eficaz de los costos.
intereses o gastos extraordinarios, pero
teniendo en cuenta todos los costos del 18. La empresa dentro de sus resultados
negocio, indica la eficacia de las operativos refleja la rentabilidad esperada
actividades de la empresa del negocio.
Indicador: 19. La empresa demuestra la rotación de
Rotación del activo activos de modo fidedigno de la
Gitman y Zutter (2012), detecta el grado rentabilidad en el ramo.
de aprovechamiento de los activos, y con 20.La empresa refleja la rotación de sus
ello si existe o no sobre activos y el aprovechamiento real de los
dimensionamiento o capacidad ociosa en mismos
las inversiones. Para su estimación se 21. La empresa aplica la rotación de
aplica la fórmula: activos para detectar al manejo eficaz de
Rotación = Ventas
los mismos.
Activos
Fuente: Bracho (2017)

96
Instrumento de Recolección de Datos
Objetivo General: Analizar la Rentabilidad de las Pymes de la parroquia Bolívar del municipio Maracaibo.

Variable: Rentabilidad Ross, Westerfield y Jordan (2012, p. 382) se define conceptualmente como un índice que mide la relación entre utilidades o beneficios y la inversión
(o recursos) que se utilizaron para obtener tales utilidades o beneficios
Objetivo Específico Caracterizar la rentabilidad financiera de las empresas pymes en la parroquia Bolívar del municipio Maracaibo.
Dimensión: Definición: Gitman y Zutter (2012), es la “ganancia o pérdida total experimentada sobre una inversión durante un periodo específico; se calcula al
dividir las distribuciones en efectivo del activo durante el periodo, más su cambio en valor, entre su valor de inversión al inicio del periodo
Rentabilidad financiera
Correspondencia Correspondencia Correspondencia Correspondencia Correspondencia Correspondencia
Escala likert: Siempre Casi siempre Algunas
del ítem con el del ítem con la del ítem con la del ítem con el de la redacción del ítem con el
veces Nunca
objetivo variable dimensión indicador del ítem objetivo
Ítem P NP P NP P NP P NP P NP P NP
Indicador: 22. La empresa mide la ganancia o perdida obtenida
Rentabilidad sobre inversión al realizar una inversión
Gitman y Zutter (2012) Mide la ganancia o perdida obtenida 11.223. La empresa efectúa el seguimiento respectivo al
al realizar una inversión midiendo como se distribuye lo realizar inversiones en activos en función de aplicar
invertido más su cambio en valor, durante el tiempo que
medidas para contrarrestar el impacto combinado
dure la transacción, entre el valor de la inversión al inicio del generado entre ingreso por el activo adquirido.
periodo. Esta modalidad sencilla permite contrarrestar el
impacto combinado generado entre ingreso por el activo 24. La empresa contribuye la rentabilidad sobre la
adquirido y por el cambio de valor en el tiempo inversión detectando el manejo apropiado de las
inversiones realizadas.
25. La empresa determina la capacidad de generar
Indicador: beneficios a partir de la inversión realizada por los
Rentabilidad sobre patrimonio accionistas.
Gitman y Zutter (2012): Ratio de eficiencia utilizado para 26. La empresa contribuye la rentabilidad sobre
evaluar la capacidad de generar beneficios de una empresa patrimonio detectando el manejo eficiente de la
a partir de la inversión realizada por los accionistas. Se inversión realizada por los accionistas de la misma.
obtiene dividiendo el beneficio neto de la empresa entre su 27. La empresa satisface los resultados alcanzados a
patrimonio neto. los accionistas la rentabilidad sobre patrimonio
realizada en los ejercicios fiscales.
1628. La organización realiza la empresa el seguimiento
Indicador: respectivo a las ventas que realiza periódicamente
Rentabilidad de las Ventas
Gitman y Zutter (2012), mide la rentabilidad de una 29. La empresa determina la participación de las
empresa con respecto a las ventas que genera. El ventas con respecto a las utilidades obtenidas en el
rendimiento de ventas es un indicador que muestra la ejercicio fiscal
ganancia obtenida, involucrando las utilidades con las 30. La organización satisface la rentabilidad de las
ventas. ventas alcanzada por la empresa en el ramo a los
accionistas en los ejercicios fiscales
Indicador: 31. La empresa requiere gestionar financiamiento con
Apalancamiento terceros
Gitman y Zutter (2012), consiste en la medida que 32.Lla empresa acude al financiamiento con entidades
determina la relación que se produce cuando la empresa financieras
utiliza, además de sus recursos propios, recursos ajenos
que llevan asociados costos financieros fijos. Este indica si
32.La empresa se ve impacta en su rentabilidad
la rentabilidad obtenida mediante inversiones financiadas
mediante el apalancamiento con terceros
con los recursos ajenos es superior, inferior o igual al costo
de dicha financiación.
Fuente: Bracho (2017)

97
98

ANEXO C

Confiabilidad del instrumento de la investigación


99
100

ANEXO D

Matriz de resultados
101

También podría gustarte