Está en la página 1de 162

Misión “Impulsar el uso de las Tecnologías de la Información

y las Comunicaciones para la mejora


Plataforma de la Eficiencia Energética y la Sostenibilidad en España,
con el apoyo de nuestras organizaciones asociadas,
colaboradores y las instituciones públicas,
en favor de una economía más competitiva y sostenible”

Para ello contamos con el apoyo de más de 75 empresas asociadas, colaboradores y Red de
Colaboración Institucional, organizaciones comprometidas con la aplicación de tecnologías para la
mejora de la Eficiencia Energética y la Sostenibilidad.

Esperamos que con estas iniciativas y la participación de todos los stakeholders, contribuyamos a
conseguir que España se posicione como uno de los países líderes en este ámbito, mejorando la
competitividad industrial y contribuyendo a alcanzar los objetivos del Programa Horizonte Europa y
los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de Naciones Unidas.

Asociados

3NI Science.
App lied to Lile.- (f acciona Adám
Vou, data home
amp lía)))
11ot
e) quads

At6lS A AUTODESK ax 1ans BALA


NTIA
( tri Y JA,t,\ 1I0~ p& 1N(A
(! bilbomdtica

,..,
CARlOCAVAZ21
Circut@r ~
#. ~

T --... COFRICO
~ 198S

. ·,y ·
Deepki·:~: · De ($rns O DESI
GENIA
rers t ••

• ~
elecnor ENERGl0 energ1sme
o

eNG,e E OUINIX
e :e EUROCONTROL EVOOX

ferrovial inetum .• GLóBAL


servicios
~ dlglt. .. f'low
I" L
Asociados Destacados

a,n
..
NTT DATA Comp.w')'

7efefii,¡ia¡
Naturgy .,_., NUTANl >t.
EMPRESAS

~ · ·Systems· Ovodafone
SOFlWARE
CREENHOUSE

~~
et,a1+0
---
HU AW EI
@ INDOORCLIMA

'<-=->'
,. ~ "\ DCD m1nsoit ■ MOBILE
WORLD CAPITAL.
INTELIGENOA BARCELONA
An lndracompany
TURÍSTICA

opentrends í-JQC ~
CO N Ti'K>L.
iiiil
RITTAL
-■

Schneider Schréder @ignify ~ software •G


OElectrlc Experts in I gh tab Lty'"

SYLVANIA liii::i:Mi techedge ;f;1ecna1om latempel


group

Universidad
TRIDONIC TycheTools uc3m de Alcalá

,, , webflee t
~ VERTIV. VISEO
·--
~ ~ solutions
© Plataforma enerTIC, 2020
Primera edición IX Guía de Referencia Smart Energy: diciembre de 2020

Dirección General: Francisco Verderas Trejo


Coordinación general: María Gonzalvo Lantero
Coordinación y gestión de contenidos: Cristina Díez de la Peña
Diseño y maquetación: CREALIA DESARROLLOS DE COMUNICACIÓN
Índice

Prólogos institucionales
· Dña. Mª Reyes Maroto Illera
Ministra de Industria, Comercio y Turismo 9
· Dña. Carme Artigas Brugal
Secretaria de Estado de Digitalización e Inteligencia Artificial 11
· D. Javier Ponce Martínez
Director General CDTI 13
· D. Gerardo Cuerva Valdivia
Presidente CEPYME 15

• 1 Directivos comprometidos con la Eficiencia Energética


y la Sostenibilidad: experiencia y visión 17

• 2 Proyectos tecnológicos más innovadores enfocados en la Transformación


Digital y la mejora de la Eficiencia Energética y Sostenibilidad 25

• 3 Tendencias y análisis para 2021 83

• 4 Análisis Sectoriales 103

• 5 100 proveedores fundamentales 115

• 6 Noticias “Smart Energy” 143

• 7 Plataforma enerTIC: Objetivos y actividades

Organismos y enlaces de referencia


149

159
Prólogos institucionales

Dña. Mª Reyes Maroto Illera ...,ro.,o


DE~IA.~
Tn.«llHO
Ministra de Industria, Comercio y Turismo

La Plataforma enerTIC me ofrece la oportunidad de prologar la novena Guía de Referencia de


“Tecnologías para la mejora de la competitividad energética”, que se edita con el título “Buenas
prácticas, 100 proveedores fundamentales y tendencias en 2021”.
Aprovecho esta magnífica ocasión para trasladar un mensaje: “La tecnología es una herramienta
necesaria al servicio de las empresas para reforzar su competitividad y es una aliada para afrontar
el reto de la transición ecológica de nuestra economía. Este reto cobra especial relevancia en
el sector energético y en la oportunidad que supone la mejora de su eficiencia a través de las
nuevas tecnologías”.
De esta manera, la tecnología y su capacidad para generar valor, tiene un papel relevante
para alcanzar los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), con los que estamos plenamente
alineados, y el Horizonte Europa (H2030) en áreas tan relevantes como las Smart Cities, Smart
Industry 4.0, o Smart Energy, entre otras iniciativas.
Más allá de la grave pandemia del COVID-19, nos ha tocado vivir una época de grandes desafíos
mundiales, y uno de ellos es la doble transición ecológica y digital. Tenemos la ventaja de que
en España contamos con una situación favorable en infraestructuras digitales: somos uno de los
países del mundo con más fibra óptica instalada y esperamos que la red 5G llegue a una gran
parte de la población y las empresas este mismo año.
Por eso estamos convencidos de que la transición digital va a ser una oportunidad excepcional
para el desarrollo económico de nuestro país. Pero para obtener el máximo rendimiento, es
necesaria una estrategia integral y a largo plazo, como la que recientemente ha aprobado
nuestro Gobierno a través del plan España Digital 2025.
Hay que señalar, además, que la digitalización, y las TIC en general, van a coadyuvar a superar
otro de los grandes desafíos a los que hemos de hacer frente: la transición ecológica. Una
transición que es un cambio estructural a largo plazo, en la que es necesario un profundo
cambio en el sistema energético, apostando por la eficiencia energética.
Desde el Gobierno pretendemos, y en ello trabajamos intensamente varios departamentos, que
esta doble transición sea justa y creadora de puestos de trabajo dignos, con una clara voluntad
de modernizar nuestros sectores productivos, en un proceso de transición hacia un modelo de
crecimiento más sostenible y, que no deje a nadie atrás. Ese espíritu está recogido, entre otros,
en el proyecto de Ley de Cambio Climático y Transición Energética, actualmente en trámite
parlamentario. En un contexto de reactivación de la economía frente al COVID-19, el proyecto
posiciona a España para que aproveche las oportunidades que abre la transición ecológica en
términos de modernización de la economía, de una nueva reindustrialización, de generación de
empleo y de atracción de inversiones.
Desde el ministerio del que soy responsable, de Industria, Comercio y Turismo, en lo que a
la Industria se refiere, tenemos mucha tarea por delante. Por señalar algunas áreas, en la
movilidad, para acelerar el proceso de reducción de emisiones en la industria de automoción;
en las industrias con alto consumo de energía, conocidas como electrointensivas, para que
esta energía sea menos contaminante y más asequible económicamente (para mejorar la
competitividad y eficiencia); así como varios programas de apoyo a la innovación en tecnologías
eficientes energéticamente y subvenciones para apoyar la electricidad procedente de fuentes no
contaminantes o cogeneración de alta eficiencia. >>

IX Guía de referencia smart e nergy 9


Obviamente, estas y otras actuaciones abren la puerta a que se origine empleo de más valor
añadido.
Pero no solo en Industria. En el Comercio, y aprovechando el potencial de transformación que
nos ofrece la tecnología, queremos que el sector salga de la crisis más moderno, innovador
y omnicanal. En nuestro “Plan de impulso al sector de comercio” financiamos proyectos
tecnológicos que tengan en especial consideración los que incluyan criterios de sostenibilidad
(social y medioambiental), y en Turismo, ya antes de la crisis sanitaria asumimos que nuestra
estrategia debía pivotar en la sostenibilidad económica (turismo de más calidad) y medioambiental
(respeto al medioambiente apostando por el reequilibrio territorial).
Decía Alvin Toffler que “El gran motor del cambio es la tecnología”. Tenemos una oportunidad
única para hacer realidad esta cita y desde mi ministerio nos ponemos al servicio de las
empresas para modernizar nuestro tejido productivo para hacerlo más tecnológico, sostenible
y, en definitiva, competitivo.

10 IX Guía de referencia smart energy


Dña. Carme Artigas Brugal
Secretaria de Estado de Digitalización e Inteligencia Artificial SECRETA
RIA DE ESTADO
OE OIGITALIZAC ION
E INTE LIGENCIA
A RTIFICIAL

El mundo de 2020 ya no es el de 2019. Todos los países estamos atravesando una crisis
sanitaria sin precedentes a causa del COVID. Esta emergencia ha puesto a prueba nuestra
capacidad de reacción, adaptación y resiliencia como personas, ciudadanos y trabajadores, y ha
tenido un impacto profundo en nuestro sistema sanitario, económico y social.
Este año nos ha enfrentado a uno de los mayores retos colectivos de nuestra historia, lo que
ha desplazado del foco cuestiones de vital importancia ante la obligación de dar respuesta a lo
urgente. Pero cuando la emergencia pase porque la ciencia encuentre una respuesta ante ella,
los auténticos retos de futuro seguirán esperando. Porque no son de futuro, sino de presente.
Y no son otros que el desafío tecnológico y la emergencia medioambiental.
Hablamos de dos retos, el ecológico y el digital, cuando en realidad deberíamos hablar de uno
solo: no puede haber economía de futuro si no se construye mediante una transformación
digital; del mismo modo, no es posible una sociedad de futuro sino se erige sobre el compromiso
de la eficiencia energética y el desarrollo sostenible.
Tecnología y sostenibilidad son pues dos vectores de una misma necesidad. Y la solución
a los retos del mañana pasa precisamente por ser capaces de articular una transformación
tecnológica hoy. Un cambio que contribuya no sólo a impulsar la economía, cerrar brechas
digitales y multiplicar las posibilidades de desarrollo, sino sobre todo a que ese progreso digital
tenga lo medioambiental en su centro de actuación.
Es ahí donde las tecnologías más disruptivas cobran más sentido: el uso eficiente de los datos
y el desarrollo de la Inteligencia Artificial van a suponer un antes y un después en muchos
procesos, así como en el desarrollo de oportunidades de negocio y del modelo económico en
todos los sectores. Pero no se trata sólo de que el progreso tecnológico no implique una mayor
huella ambiental, sino de que el desarrollo digital contribuya de forma efectiva a reducir el
impacto sobre nuestro entorno, ya no a posteriori sino incluso a priori, incorporando lo digital y
sostenible como principios de diseño.
En ese sentido, invertir infraestructuras digitales eficientes será clave para impulsar la
competitividad de la economía europea, de la misma forma que apostar por el desarrollo de
la economía circular debe ser un estímulo a la creación de nuevos puestos de trabajo, cuya
creación requerirá la necesaria capacitación tecnológica y ambiental de la ciudadanía.
Igual que entendemos que la digitalización es transversal porque afecta a todos los ámbitos
y sectores productivos, lo ecológico debe estar en el centro de cualquier estrategia o plan de
acción, ya venga de las administraciones públicas o del ámbito empresarial privado. Sólo con un
esfuerzo común de todos podremos crear un mundo para todos.

IX Guía de referencia smart energy 11


D. Javier Ponce Martínez
Director General CDTI @CDTloficia l

La paralización temporal de la actividad empresarial como medida extraordinaria para luchar contra
la emergencia sanitaria del SARS-COV-2 ha provocado una crisis económica de la que aún no se
pueden determinar ni efectos ni duración. En este contexto, el sector energético y el de las TIC, por
su carácter transversal, van a desempeñar un decisivo papel en el relanzamiento de la economía post
pandemia.
Los cambios que se vislumbran, tanto macroeconómicos -como la transformación de las cadenas
globales de valor y de las estrategias industriales nacionales- como microeconómicos, con una mayor
presencia del teletrabajo en las organizaciones, suponen un reto desde el punto de vista energético
e innovador. Todo ello pone de manifiesto que es el momento adecuado para abordar una verdadera
transformación energética donde la innovación, sin duda, desempeña un papel esencial.
No obstante, este objetivo no será posible sin una industria energética capaz de convertirse en un
referente que no sólo proporcione energía sostenible y a bajo coste, sino que contribuya a introducir
modelos de gestión y usos energéticos eficientes basados en la innovación constante.
El primer Proyecto de Ley de Cambio Climático y Transición Energética plantea, entre sus diferentes
objetivos, el desafío de que, para el año 2050, España sea un país neutro en emisiones de CO2 y
que el 100% de la producción eléctrica proceda de fuentes de origen renovable. En línea con el
Pacto Verde Europeo, este Proyecto proporciona una base regulatoria para dinamizar la atracción de
inversiones y hace hincapié en la necesidad de promover una adecuada financiación en materia de
I+D+I que también se contemple en las sucesivas Estrategias Españolas de Ciencia y Tecnología y de
Innovación.
Para ello, el CDTI, como principal organismo de apoyo a la I+D+i empresarial, debe ser considerado
como referente público para aquellas empresas con proyectos innovadores que propicien la adaptación
a este cambio estructural. Durante los últimos cinco años, el CDTI ha comprometido cerca de 222
millones de euros para apoyar 424 proyectos de I+D+I en energía y aplicaciones TIC que han sido
desarrollados por más de 300 empresas y en los que han participado más de un centenar de centros
de investigación, lo que demuestra la capacidad de nuestro tejido empresarial.

Participación española
Cabe destacar que, dentro del programa Horizonte 2020, y, en concreto, en el ámbito de la eficiencia
energética, redes y sistemas energéticos integrados, tanto las empresas españolas como los organismos
de investigación han demostrado su excelencia en la calidad de los proyectos aprobados. Así, por citar
un ejemplo, durante el período 2014-2020 las entidades españolas han participado en 406 proyectos,
con una financiación asociada que asciende a 410 millones de euros, lo que representa el 13% de la
UE-28.
Por su parte, Horizonte Europa, el próximo Programa Marco de Investigación e Innovación de la UE
para el periodo 2021-2027, representa una nueva oportunidad para que España pueda contribuir,
de forma efectiva, a la consecución de la doble transición verde y digital en Europa, en línea con el
Acuerdo de París y la Agenda de las Naciones Unidas para el Desarrollo Sostenible.
No cabe duda de que este nuevo modelo basado en la transición energética y la innovación va a
ir de la mano, por lo que sólo mediante una adecuada colaboración institucional y con el esfuerzo
de nuestro tejido científico y empresarial seremos capaces de implementar un desarrollo económico
estable, garante del bienestar de todos.

IX Guía de referencia smart e nergy 13


D. Gerardo Cuerva Valdivia
Presidente CEPYME
CEPYME
~BWIOIA.DltA .... YllalWl',N!III.\

La eficiencia energética es una palanca clave para lograr una economía más competitiva y
próspera para el conjunto de la sociedad española, y está detrás de cualquier acción de nuestro
día a día, por simple que parezca, de modo que en los próximos años veremos cómo, poco a
poco, nuestro entorno se transforma hacia formas más eficientes de consumo.
Nuestros edificios deberán transformarse e introducir mejoras tecnológicas sustanciales en su
diseño y en su equipación. Los hábitos de transporte también cambiarán, así como el tipo
de vehículos que emplearemos. El coche eléctrico será en este ámbito un claro protagonista
del cambio, permitiendo además un medio de transporte no contaminante. Nuestra industria
seguirá introduciendo mejoras en sus procesos para conseguir que éstos reduzcan su consumo
energético.
El Plan Nacional Integrado de Energía y Clima (PNIEC) 2021 – 2030 establece un paquete de
medidas transversales que tienen por objetivo la acreditación de ahorros nuevos y adicionales
de energía final equivalentes a 669 ktep/año. Sin duda, es un reto colosal y será difícil
encontrar un sector de la economía que no se vea implicado en su consecución.
Un vector protagonista que actuará como habilitador de este proceso de cambio será la
tecnología, quien actuará como elemento integrador y potenciador de muchas soluciones.
La carga de los vehículos eléctricos será mucho más eficiente con el uso de algoritmos
que permitan realizar dichas cargas en los momentos más adecuados. El aprovechamiento
de los recursos energéticos renovables será mucho mayor que sin el uso de la tecnología.
Los consumidores podrán compartir excedentes de energía con otros consumidores próximos
empleando sistemas de información y plataformas especialmente diseñadas para ello y
nuestros edificios podrán integrar multitud de dispositivos electrónicos que permitirán reducir
el consumo energético.
Los fondos para el Plan de recuperación para Europa constituyen una oportunidad histórica y
resultan críticos para el futuro de Europa. Sin duda, la eficiencia energética y la sostenibilidad
son pilares fundamentales de dichos fondos y deben de ser una fuente de oportunidades para
el ecosistema de empresas de nuestro país y, en especial, para las pequeñas y medianas
empresas.

IX Guía de referencia smart energy 15


Energy Efficiency EDICIÓN
ESPECIAL
2021
in an Intelligent and
Sustainable World
27-28
OCT 2021
MADRID

Intelligent Intelligent Intelligent Intelligent


Energy Industries Territories IT Infrastructure
& Utilities & Mobility & Cities & Data Center

Digital & Disruptive Startups


I+D+i for a Sustainable European Future
Strategy & Technological Auditoriums
Demos & Workshops
Networking & Matchmaking
Trends Studio

El SMART ENERGY CONGRESS, es el congreso anual europeo en el que consultoras de referencia,


compañías energéticas, líderes de la industria tecnológica, startups y responsables de grandes
proyectos, comparten su visión y debaten sobre tendencias, retos y oportunidades para mejorar la
Eficiencia Energética con la aplicación de nuevas tecnologías (Artificial Intelligence, Augmented reality, 5G...),
en ámbitos como Ciudades (Intelligent Territories, Smart Buildings, eGovernment...), Industrias (Industry 4.0,
Intelligent Transport, Smart Factory...), Energía (Smart Grids, Renewable Generation, Energy Storage...) y Grandes
Infraestructuras Tecnológicas (AI Computing, Smart Data Centers, Hybrid Infrastructures...).

Un evento dirigido a Directores de Transformación Digital, Innovación, Tecnología, Operaciones,


Industriales, Sostenibilidad...

> Agenda e Inscripción gratuita


www.SmartEnergyCongress.eu
Inscripción PLATINO: 320€ + IVA
e o
enerTIC
OBJETIVOS
DE DESARROLLO
SOSTENIBLE

AGENDA 2030

ORGANIZA

INFORMACIÓN A EXPOSITORES > SEC2021@enerTIC.org - Tel. 912 794 825


Directivos
comprometidos
con la Eficiencia
Energética y
la Sostenibilidad:
experiencia
y visión

1
En esta sección encontrará una selección de las entrevistas realizadas a los
directivos de organizaciones de todos los sectores que nos ofrecen su punto de
vista y experiencia sobre la importancia de la mejora de Eficiencia Energética y la
Sostenibilidad en su ámbito de competencia.
Los directivos entrevistados se encuentran entre los finalistas de los enerTIC Awards
2020 y sus entrevistas tienen por objetivo:
• Identificar las principales barreras e inhibidores para la utilización de estas nuevas
tecnologías.
• Estimular la innovación para la creación de nuevos servicios y soluciones adaptadas
a su sector, mediante el conocimiento de sus necesidades en materia de Eficiencia
Energética y Transformación Digital.
• Divulgar las nuevas tecnologías que van a permitir a las organizaciones de estos
sectores ser más competitivas, sostenibles y adaptarse a los cambios regulatorios
y a las crecientes exigencias de clientes concienciados en sostenibilidad.

Sectores:
• Administración Pública: Central
• Administración Pública: Local
• Compañías Industriales: Transporte y Automoción
• Energía & Utilities: Smart Energy
• Compañías Industriales: Alimentación y Bebidas
• Banca y Seguros
• Operadores de Telecomunicaciones y Grandes Infraestructuras IT
• Universidades y Centros de Investigación

IX Guía de referencia smart nergy 17


Experiencia y visión de directivos

Administración Pública: Central


Entrevista
completa

Joan Groizard Payeras


DIRECTOR GENERAL
IDAE

Estamos en un momento clave para el sector y para el partimos de cero. El Plan España Digital 2025 y el Plan Na-
país. A los retos y tendencias estructurales, en que cada cional Integrado de Energía y Clima 2030 fijan un marco es-
vez se entendía mejor la relación entre abordar la crisis cli- tratégico con las señales a medio plazo necesarias para que
mática, modernizar la economía y mejorar la competitivi- los distintos sectores puedan anticiparse en sus decisiones
dad, se suma la crisis sanitaria y económica actual. En este estratégicas y de inversión. También contamos con un sector
contexto, tanto los fondos de recuperación de la Unión dinámico, con potencial de adaptarse al nuevo contexto.
Europea como el Plan de Recuperación, Transformación
y Resiliencia que propone el Gobierno, tienen como ejes Aprovechar los fondos europeos va a requerir enormes do-
centrales las transiciones ecológica y digital. sis de creatividad, colaboración público-privada, pero tam-
bién privada-privada entre sectores para ofrecer soluciones
Lejos de hacernos cambiar de dirección, la coyuntura nos integrales, llave en mano, atractivas, realmente adaptadas
obliga a acelerar estas transformaciones y aprovechar su a las necesidades del cliente y capaces de aprovechar el bi-
potencial tecnológico, industrial y de competitividad, pero nomio digitalización-sostenibilidad para movilizar las inver-
también de mejora de calidad de vida. Afortunadamente, no siones y “aterrizar” las mejoras que necesita la economía.

Administración Pública: Local


Entrevista
completa
Ángel Niño Quesada
CONCEJAL DE CIUDADANOS EN MADRID
DELEGADO DE ÁREA DE INNOVACIÓN Y EMPRENDIMIENTO
ffl
MADRID

Innovar ya no es una opción, es una obligación para enfren- la hoja de ruta para convertir a Madrid y a España en un refe-
tarnos a los retos presentes y futuros. Por ello es necesario rente de eficiencia energética y sostenibilidad a nivel mundial.
optimizar los procesos, diseñar nuevas estrategias y desarrollar
nuevas formas de aprovechamiento y generación de la energía Para conseguir este objetivo, sin duda, debemos apoyarnos en
que fomenten soluciones vanguardistas y faciliten el camino la tecnología, ya que se ha convertido en el principal impulsor
para la transición energética y sostenible. de transformación del modelo actual de demanda - consumo y
oferta - producción en el sector energético. Todas las energías
La eliminación de las trabas administrativas para la instalación renovables ya están empleando tecnologías disruptivas, como
de placas solares, potenciar el coche eléctrico, la instalación de Machine Learning o Inteligencia Artificial, que generan no solo
puntos de recarga de fácil acceso en la ciudad y apostar por un amplio abanico de oportunidades sino también de empleo
una política de descarbonización y descentralización, deben ser de alto valor y cualificación.

Administración Pública: Local

• Susana Carillo
TENIENTE ALCALDE DEL AYUNTAMIENTO
Entrevista
completa

DE MÁLAGA, DELEGADA DE INNOVACIÓN


Y DIGITALIZACIÓN URBANA.

La situación actual nos ha hecho reordenar rápidamente


i Ayuntamiento
de Málaga

sensorización, gestión de los datos, i.a., modelos predictivos


nuestros objetivos, siendo así para todos los sectores. Todos y preventivos, innovación al servicio de las necesidades del
trabajábamos desde hace años en eficiencia energética y mercado, de las empresas y de los ciudadanos.
sostenibilidad e integrábamos la tecnología según la rentabi-
lidad y los planes a medio y largo plazo. Afortunadamente, Tenemos que hacer compatibles el crecimiento demográfico,
las redes de comunicación en España y la tecnología está el desarrollo urbanístico y la consiguiente concentración de
preparada para el acelerón del cambio que nos hace falta. personas en espacios con la protección del medioambien-
Ahora más que nunca tenemos que aprovechar todo el po- te y la adopción de soluciones innovadoras que garanticen
tencial de nuestras empresas y nuestros profesionales para una mejora de la calidad de vida en las ciudades. En estos
impulsar al máximo la sostenibilidad y la transformación di- momentos el trabajo en equipo es fundamental, la colabo-
gital en nuestros negocios, empresas o ciudades. Hace dé- ración público-privada, y la transferencia del conocimiento y
cadas se pensaba en el desarrollo y la inversión en infraes- la tecnología entre universidad, empresas y administración
tructuras físicas, ahora hay que pensar en infraestructuras es lo que nos permitirá avanzar al ritmo que necesitamos
digitales. Conectividad, tics, monitorización en tiempo real, para posicionar nuestro País en el lugar que se merece.

18 IX Guía de referencia smart energy


Experiencia y visión de directivos

Administración Pública: Local


Entrevista
completa
Roberto Fraile Herrera
CONCEJAL DE INNOVACIÓN, TRANSFORMACIÓN -■■
~· Ayuntamientode
DIGITAL Y DESARROLLO ECONÓMICO W ALCOBENDAS

Alcobendas ha creado una estrategia de innovación que controlar la iluminación, pero también conectar sensores u
marcará el devenir de los próximos años, Innova Alcobendas, ofrecer wifi.
un marco de trabajo basado en tendencias como la inteligen-
cia artificial, el blockchain o el 5G. Ahora estamos trabajan- Otro pilar importante de nuestra acción es la nueva web muni-
do en la revisión del Plan Director de Ciudades Inteligentes cipal, así como la elaboración de una nueva Estrategia de Datos
para acelerar la puesta en marcha de soluciones urbanas que Abiertos y Transparencia que nos permita acercar la informa-
mejoren la ciudad, y en el que tienen un papel muy rele- ción y datos que publicamos a los ciudadanos y a las empresas.
vante los proyectos para la eficiencia energética. Algunos de Por último, ésta debe ser la legislatura de la Administración
los que tenemos en marcha son: gestión de suministros de Digital, afrontaremos la transformación hacia un Ayuntamiento
los edificios municipales, riego inteligente y despliegue del gestionado mediante herramientas digitales, olvidando poco a
nuevo alumbrado, que incluye un sistema que nos permite poco el papel, para ganar en eficiencia y eficacia.

Í Compañías Industriales: Transporte y Automoción


Entrevista
completa

Isabel Pardo de Vera Posada


PRESIDENTA

El ferrocarril es un medio de transporte que se actualiza sostenibilidad y digitalización que ya hemos alcanzado; pero
constantemente incorporando tecnologías y procedimientos también con la responsabilidad de seguir mejorando.
para hacer cada día una gestión de la energía inteligente,
eficiente y sostenible. Desarrollos como la Ferrolinera son el Dirigir un equipo humano tan heterogéneo y cualificado
resultado de proyectos de innovación que profundizan en como el que compone Adif es una tarea para la que nadie
estas tres líneas y que permiten extender el alcance de las está preparado inicialmente, y exige una capacidad de sa-
mejoras a toda la ciudadanía. Pero no es la única. En 2018, crificio y de aprendizaje a prueba de retos. En eso consiste
Adif obtuvo el premio EnerTIC por el proyecto Rail Smart nuestra labor: en afrontar los desafíos del presente con la
Grid, que es una apuesta por la optimización de la gestión vista puesta en el futuro. Ponerse al frente de esta tarea
energética sobre la base de una transformación digital inte- requiere dar lo mejor de ti y estar dispuesta a aprender. La
gral. Son sólo dos ejemplos de las líneas en las que Adif está naturaleza del ferrocarril es abrir caminos, conectar perso-
trabajando para mejorar cada día, y encarar el futuro con nas; mi misión al frente de Adif es coordinar los esfuerzos
optimismo por los altos estándares de eficiencia energética, de todos para que así sea.

Compañías Industriales: Transporte y Automoción


Entrevista
completa

Silvia Roldán
CONSEJERA DELEGADA

En Metro de Madrid trabajamos con el compromiso de futuro con proyectos como la Estación 4.0, el tren digital o
ofrecer a nuestros clientes un servicio público, de la máxi- una nueva y potente red de comunicaciones.
ma calidad, que contribuya a la creación de una cultura de
transporte público sostenible. Buscamos ser referente del Y, todo ello, partiendo de que el servicio que presta Metro
transporte de la región, eje vertebrador de la movilidad le confiere una singular capacidad para contribuir al desa-
multimodal, inclusiva, eficiente en el uso y en la gestión de rrollo sostenible. En la búsqueda de la eficiencia energéti-
los recursos. Y para ello tratamos de ofrecer una movilidad ca, hemos reducido un 25% el consumo eléctrico con me-
inteligente y personalizada mediante la mejora continua y didas como la optimización de los sistemas de ventilación,
la innovación tecnológica. el aprovechamiento de la energía del frenado de los trenes
o la implantación de iluminación led en estaciones.
La introducción de nuevas tecnologías nos está permitien-
do innovar más fácilmente. Aprovechar el conocimiento de En definitiva, Metro de Madrid apuesta por la prestación de
las personas para hacer las cosas de una forma distinta, un servicio público respetuoso con el medioambiente, bajo
evolucionar los procesos y aportar valor a la compañía. un entorno social en evolución que nos exige gestionar el
Una estrategia tecnológica para desarrollar el Metro del transporte con una nueva orientación.

IX Guía de referencia smart e nergy 19


Experiencia y visión de directivos

Compañías Industriales: Transporte y Automoción


Entrevista
completa

s;¡
Sebastian Grams
CIO

SEAT está impulsando un ambicioso proceso de transfor-


SERT 11
1
·-
I!)_

permiten a la compañía ser más eficiente, flexible y ágil.


-

::iiA
..

mación en el que está adaptando toda su actividad pro- Por ejemplo, implementando la inteligencia artificial, así
ductiva al entorno digital con las tecnologías más disrup- como la realidad virtual y el big data en la planta de Mar-
tivas del mercado. La empresa automovilística española torell, para revolucionar la producción y el diseño de ve-
está desarrollando y aplicando herramientas y soluciones hículos. Y ahora, además, llevando al mercado soluciones
digitales destinadas a la producción de automóviles que de software.

Energía & Utilities: Smart Energy


Entrevista
completa

Valero Marín
CIO/CDO ~ REPJOL

En Repsol nos embarcamos en 2018 en un programa de tener mejor acceso a la información mediante inteligencia
transformación digital de cinco años con objetivos tangi- artificial y análisis de datos para poder optimizar nuestras
bles y ambiciosos, que sin duda contribuirán de forma de- decisiones, ganando así en eficacia. Paralelamente, hemos
cisiva a ser una compañía cero emisiones netas en 2050. robotizado más de cien procesos y actualmente más de
Actualmente, nos encontramos en el ecuador del plan con 100 mil operaciones administrativas se realizan de forma
más de 200 iniciativas en marcha, de las cuales más de 70 automática para poder focalizarnos en actividades de ma-
ya están plenamente operativas. yor valor añadido.

Hasta la fecha, en este proceso de transformación han En cuanto a la sostenibilidad, fuimos la primera empre-
participado más de 1.200 personas y hemos creado un sa del sector de los hidrocarburos en firmar los Acuer-
ecosistema digital que hemos impulsado con más de 50 dos de París y los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la
empresas colaboradoras. Internamente, hemos creado 9 Agenda 2030 de la ONU contra el calentamiento global.
hubs transversales que apoyan a nuestros negocios en el El compromiso de Repsol es el más exigente y ambicioso
ámbito digital, con tecnologías y herramientas como la in- de nuestro sector: lograr cero emisiones netas en 2050. Y
teligencia artificial, la analítica de datos o la omnicanalidad. sin duda, una de las palancas clave para conseguirlo es y
será la digitalización.
Una exigencia que nos hemos marcado para cualquier
inversión en digitalización es que genere unos impactos Alrededor de un tercio de las iniciativas digitales tienen un
económicos tangibles. Para nosotros, la transformación di- impacto positivo en sostenibilidad ligado a la mejora de la
gital es una de las tres líneas estratégicas para crear valor eficiencia energética. Por poner un ejemplo, solo en nues-
a nuestros accionistas. Nuestro programa de digitalización tras refinerías esperamos reducir las emisiones de CO2 en
consiguió un retorno neto positivo al segundo año de fun- torno a 120.000 toneladas anuales con iniciativas de efi-
cionamiento y solo en 2020 estimamos que las iniciativas ciencia energética ligadas a tecnologías digitales.
digitales generen unos impactos de 300 M€.
Además, seguimos afianzando nuestra apuesta por las
La digitalización nos está permitiendo liderar la transfor- energías renovables. Por un lado, hemos desarrollado pro-
mación de la industria energética en tres ejes. En primer ductos innovadores específicamente diseñados para pro-
lugar, hemos conseguido operar nuestras plantas indus- mover la producción y el consumo de energías renovables
triales de forma más eficiente, autónoma y segura. Por de forma distribuida. Dos ejemplos son Solmatch y Solify.
ejemplo, en seguridad la automatización nos está permi- Ambos productos promueven el desarrollo de la energía
tiendo reducir en más del 30% los índices de incidencia. solar para particulares mediante la creación de comunida-
En segundo lugar, estamos consiguiendo conocer mejor des solares y la inversión en pequeñas instalaciones. Por
a nuestro cliente y aportarle más valor. Un ejemplo es otro lado, seguimos invirtiendo en energía eólica y solar,
nuestra aplicación móvil Waylet que ya ha superado 1,9 desarrollando biocombustibles, impulsando la economía
millones de usuarios registrados. El tercer eje es la digita- circular o el hidrógeno renovable, entre otras muchas ini-
lización de todas las funciones de soporte. Hemos logrado ciativas.

20 IX Guía de referencia smart energy


Experiencia y visión de directivos

Energía & Utilities: Smart Energy


Entrevista
Ricardo Alba Valmorisco completa

DIRECTOR DE BACKOFFICE EN GENERACIÓN


RENOVABLE, NUEVOS NEGOCIOS E INNOVACIÓN Naturgy .,,.,,
DE NATURGY

La sostenibilidad y la eficiencia son a día de hoy dos de un mundo interconectado. La población nos demanda una
las palancas que nos mueven hacia una nueva forma de respuesta más compatible con el cuidado del medio am-
resolver los problemas actuales. No solo centrada en buscar biente, a la vez que nos reclama mantener unos niveles de
alternativas tecnológicas para los casos de uso profesiona- servicio tan altos como los actuales. Es por ello que nues-
les, sino una nueva manera de desempeñar y solucionar los tra transformación tiene que ser una exigencia más allá del
retos cotidianos de nuestro día a día. Retos como acercar escenario profesional. Este binomio será alcanzable con la
a trabajadores, empresas o clientes en unos momentos en dotación de nuevas tecnologías (de generación, de compu-
los que la separación física y la distancia son una realidad tación, etc) junto a una creencia y defensa en la eficiencia y
mundial. Y todo ello en un marco donde las exigencias de en la sostenibilidad. El mundo nos lo pide y nosotros como
servicio y suministro se hacen más críticos y necesarios para parte activa del mismo hemos tomado este testigo.

Energía & Utilities: Smart Energy


Entrevista
completa

Fernando Lucero
CIO IBERDROLA

“Hay que combinar la revolución verde y la digital, como y base de la recuperación verde”. En este sentido, consi-
piezas clave de la recuperación económica” dera que la tecnología y la digitalización actuarán como
vector del proceso de transformación de nuestro país: “la
La innovación es una variable estratégica para Iberdrola y descarbonización abre oportunidades a nuestra industria y
constituye la principal herramienta para garantizar la sos- empleo en torno a sectores de futuro, los avances tecno-
tenibilidad, la eficiencia y la competitividad de la compañía lógicos están permitiéndonos ser más eficientes y compe-
y la economía en general. “En esta coyuntura -explica Fer- titivos y, además, dotarán al ciudadano de una conectivi-
nando Lucero, Chief Information Officer (CIO) de Iberdro- dad y capacidad de decisión creciente sobre sus hábitos de
la-, se va a convertir en un pilar acelerador de los cambios consumo”, concluye.

Compañías Industriales: Alimentación y Bebidas


Entrevista
completa

Javier Mallo FOOD .7l


DEL
IVERY
CIO BRANDS
El sector de la restauración, en el que Food Delivery motivos. En Food Delivery Brands hemos potenciado los
Brands tiene un gran peso histórico, está siendo uno de proyectos y pilotos tecnológicos que nos ayuden a minimi-
los sectores con mayor impacto derivado de la COVID19. zar nuestra huella de carbono mediante la optimización de
En tiempos de restricciones y cierres, la tecnología está nuestras rutas de reparto o el empleo de motos eléctricas
siendo clave para eficientar las operaciones de nuestros con GPS incorporado. Pilotos en los que mediante el 4G
restaurantes y tiendas, para mejorar nuestra interrelación y la fibra podamos disponer en nuestros restaurantes de
con nuestros consumidores potenciando al máximo el aplicaciones en nube que nos permitan limitar el uso de
canal digital y como no, poniendo aún más de relieve si hardware y consumibles. Y siempre teniendo al consumi-
cabe la sostenibilidad y la eficiencia energética por muchos dor y la calidad de nuestro producto en el centro.

IX Guía de referencia smart energy 21


Experiencia y visión de directivos

Compañías Industriales: Alimentación y Bebidas


Entrevista
completa
Guillermo Renancio Artal
DIRECTOR OF TECHNOLOGY,
EXPANSION AND STRATEGIC PARTNERSHIPS
~
® GR\JPONUlVA.
l'fSCANOVA

Los líderes de numerosas compañías del sector Food and sando que la transformación digital es simplemente ad-
Beverage han visto estos últimos años muy prometedoras quirir y desplegar más y mejor la tecnología. La aplicación
las oportunidades que han brindado las tecnologías vin- de tecnologías como el Internet de las Cosas, Big Data o
culadas a la cadena de suministro mundial, digitalizando la Inteligencia Artificial deben de convivir con la cultura de
procesos y productos, tomando la ventaja de la escalabili- la empresa y sus empleados, nunca sustituir. Es decir, la
dad y la economía de la nube, y al final del todo el poder empresa nunca debe perder su propósito o su ADN, que en
servir a los clientes con una mejor experiencia. También se nuestro caso la única estrategia es la sostenibilidad, ofre-
han dado cuenta de que la mejor de sus prácticas actuales cer el mejor producto a sus clientes y respetar la herencia
puede no ayudarles a superar a la competencia y hacer histórica de la marca.
frente a temas cada vez más urgentes como la globaliza-
ción, que permite la aparición de competidores de menor Si su empresa es similar a muchas otras, la riqueza de
precio o competidores poderosos que nacen de las fusio- la transformación digital reside en disponer y explotar los
nes entre empresas, así como la presencia de un cliente datos que se disponen con modelos de analítica avanzada
más informado e influyente que nunca. Para seguir siendo siempre con una estrategia de gobierno y explotación de
competitivos, las empresas de alimentos no solo deben los datos muy bien definida. Vinculado con el salto a la
introducir nuevos productos, teniendo en cuenta que los computación en la nube y el uso de herramientas analíti-
estándares actuales son muy altos en cuanto a cumpli- cas se va a generar un cambio radical a la hora de tomar
miento, calidad y seguridad lo cual dibuja un escenario decisiones empresariales o productivas. En paralelo es im-
complejo y costoso si la estrategia se centra solamente en portante no caer en la obsesión de generar más datos con
la creación de nuevos productos. el Internet de las cosas, ya que le IoT o el IIoT es un pieza
clave en el control de los principales activos, no debe ser
Por eso la transformación digital de las empresas en sí, solamente la estrategia digital de la empresa, sino que los
desde sus empleados hasta sus productos, se ha conver- esfuerzo en inversiones deben estar balanceados en dife-
tido en un vehículo estratégico para garantizar la compe- rentes tecnologías integrables entre sí.
titividad y la sostenibilidad del medio en el que vivimos a
corto y medio plazo. Las empresas de alimentos más avan- Pero la transformación digital realmente sirve para poco si
zadas están emprendiendo iniciativas de transformación no se pone está al servicio del consumidor de forma direc-
digital en lugar de confiar en mantener lo que ya saben ta o indirecta. Nuestros clientes esperan que escuchemos
hacer o funciona. Esta mentalidad de mejora continua in- sus necesidades y sus deseos, y nuestro compromiso debe
herente a los proceso industriales ha llegado a numerosas ser ofrecer el mejor producto con la mejor calidad posible
departamentos de las compañías cambiando su mentalidad siempre entendiendo que solamente existe un factor co-
y formando empresas más ágiles en su toma de decisiones mún que nos importa a todos, la sostenibilidad del medio
y apoyadas en datos. Tampoco hay que engañarse pen- en el que vivimos.

Seguros
Entrevista
completa

Sonsoles Cid de Quevedo Q


CIO MlfflJAMADRILEÑA

Para minimizar el impacto de las acciones del día a día en promueve la implantación de políticas energéticas lim-
el medioambiente, Mutua Madrileña estableció un ambi- pias, formado por representantes de la Unión Europea y
cioso plan de gestión medioambiental: el Programa Azul, de los gobiernos de 24 países independientes de todos
que cuenta con objetivos ambiciosos y mejoras constan- los continentes.
tes. Este programa incorpora, entre otras, una parte de
gestión energética que destaca por haberse convertido en Este reconocimiento ha distinguido a Mutua Madrileña, en-
la primera aseguradora a nivel mundial en conseguir el tre otras cosas, por la protección y el cuidado del medioam-
Premio a la Excelencia y Gestión de la Energía, otorgado biente que promueve, gracias a las menores emisiones de
por CEM (Clean Energy Ministerial), un foro global que CO2 y el ahorro energético que consigue en sus edificios.

22 IX Guía de referencia smart energy


Experiencia y visión de directivos

Operadores de Telecomunicaciones y Grandes Infraestructuras IT


Entrevista
completa
Andrés López Hedoire
DIRECTOR DE MARKETING
DE PRODUCTO EMPRESAS
7ilefi}nia¡
La crisis generada por la COVID-19 nos brinda una opor- ca diseñamos, desplegamos y operamos nuestras redes de
tunidad para acelerar entre todos la transición hacia una telecomunicaciones con criterios de eficiencia energética y
economía baja en carbono, más próspera y saludable. La energía 100% renovable.
conectividad, al igual que la digitalización, han demostrado
ser críticas en este proceso. Del mismo modo contamos con un sistema de gestión de
la energía certificado según la norma ISO 50001; un plan
Las compañías que ayudamos en esta digitalización y pres- de eficiencia energética, a través del cual en el periodo
tamos esta conectividad, debemos asegurar que permitan 2016-2019, hemos apagado cientos de miles de elementos
a empresas y AAPP optimizar el consumo de recursos como y cerrado centenares de centrales de cobre. Esto ha gene-
la energía y el agua, mejorar la planificación del tráfico y rado un ahorro de 346 GWh de energía permitiendo evitar
la calidad del aire, reducir las emisiones de CO2 y fomentar el CO2 equivalente al carbono capturado por más de 1,5
la economía circular. Y además es importante que esto se millones de árboles. Y nuestro compromiso es reducir un
pueda verificar. En el caso de los servicios de Telefónica 90% el consumo de energía por unidad de tráfico (MWh/
Empresas, lo hacemos a través del sello EcoSmart. PB) en 2025 frente a 2015.

Pero para que la digitalización sea realmente una palanca La COVID ha hecho que la digitalización haya dado un
para la transición verde es necesario que la conectividad salto de 3 o 4 años. Aprovechémoslo para construir un
que la sustenta sea sostenible. Por ejemplo, en Telefóni- mundo mejor.

Operadores de Telecomunicaciones y Grandes Infraestructuras IT


Entrevista
completa

Javier Cantero
RESPONSABLE DE INFRAESTRUCTURAS IT
Naturgy .,_,

Los Centros de Proceso de Datos son, sin duda, uno de Por otra parte, no debe pensarse en la eficiencia tan sólo
los grandes consumidores de energía del tejido empre- en términos económicos sino que los aspectos de soste-
sarial. Eso obliga a cualquier Compañía a estar en una nibilidad deben marcar también nuestras decisiones. En
permanente evolución tecnológica que permita alcanzar Naturgy constituye uno de los pilares de nuestra cultura
los máximos niveles de eficiencia. corporativa y cómo tal, es nuestra obligación extebder di-
cha cutura al resto de la sociedad.
No obstante, la llegada del IoT y sensorización cada vez
más numerosa nos obliga también a pensar en los nuevos Y no debemos olvidar el tercer pilar sobre el que sustentar
edge Data Centers en los que la eficiencia a veces no es esa constante búsqueda de la mejora de la eficiencia y
sólo un factor que incide directamente en los costes sino la sostenibilidad que constituyen los procesos operativos
que en muchas ocasiones se convierte en un condicio- y las buenas prácticas. Cables no desinstalados, armarios
nante del diseño. El uso de elementos y componentes sin apenas ocupación, mezcla de pasillos frios y calientes
de alta eficiencia adquiere aquí por tanto una especial y otros muchos errores que sobre el papel todos sabemos
importancia. que no son aceptables, lamentablemente la vorágine del
día a día los convierte en prácticas habituales.

IX Guía de referencia smart energy 23


Experiencia y visión de directivos

Universidades y Centros de Investigación


Entrevista
completa
Carlos Blanco Bermejo
VICEGERENTE DE INVESTIGACIÓN ■
.. l.!l
! . ¡:
. .
. '

Y TRANSFERENCIA uc3m l!l . .

Estamos inmersos en cambios profundos que ocurren mu- pos de investigación capaces de aportar conocimiento en
cho más rápido que en otros tiempos. Apenas hay capacidad múltiples y variadas áreas y disciplinas, como por ejemplo
de reacción para absorber cada disrupción que acontece en sistemas de almacenamiento de energía, combustión de
múltiples sectores. En el sector energético en particular, los hidrógeno, la gestión de energía eficiente en redes de te-
conceptos de eficiencia, sostenibilidad, descarbonización o lecomunicación, el control de smart grids o la eficiencia
digitalización arrastran consigo multitud de tecnologías y co- energética en vehículos, entre muchas otras.
nocimiento que ahora convergen con más fuerza que nunca.
Los objetivos diseñados en cuanto a eficiencia y soste-
Desde la Universidad Carlos III de Madrid tenemos la con- nibilidad energética para 2030 nos colocan frente a un
vicción de que ahora es muy importante la colaboración reto de grandes dimensiones donde España debe recuperar
entre la industria y el mundo académico/científico impul- posiciones en un sector en el que ha sido un país pionero.
sando la transferencia de tecnología. En nuestra univer- La tecnología es sin duda la palanca crucial para impulsar
sidad, al igual que en otros centros, existen muchos gru- esos cambios.

Universidades y Centros de Investigación


Entrevista
completa
Francisco Javier de la Mata
VICERRECTOR DE INVESTIGACIÓN ,M Univer_sidad
Y TRANSFERENCIA 'f /á de Alcalá
fff:.
El sector de las TICs continuará experimentando cambios infraestructuras inteligentes, e impulsando la salud y el
significativos en esta próxima década. Los principales hitos bienestar ciudadano. En este último aspecto incide direc-
tecnológicos para los próximos años serán el despliegue tamente la gestión eficiente de la energía y de los recursos
de las comunicaciones móviles de quinta generación (5G), naturales. Y nuestra Universidad no es ajena a los aspectos
el desarrollo y consolidación de la red inteligente (SG), así reseñados. El ranking GreenMetric, que evalúa las políticas
como la incorporación de millones de dispositivos y sen- de sostenibilidad ambiental de las universidades, constata
sores conectados a la red (internet de las cosas IoT). Estas anualmente que la UAH es un modelo a seguir en sosteni-
nuevas tecnologías de comunicación deben proporcionar bilidad ambiental entre las universidades a nivel global. La
alta capacidad, fiabilidad en la transmisión de la infor- Universidad de Alcalá lidera a nivel nacional el parámetro
mación, y bajo coste de implantación. Y a su vez, deben del ranking GreenMetric relacionado con campus urbanos,
estar alineadas con los objetivos de desarrollo sostenible, y es la cuarta del mundo en este ámbito, solo superada
favoreciendo una educación de calidad, la transformación por Oxford, Leiden y Bolonia. La UAH está firmemente
digital de las instituciones y la industria, incrementando las comprometida con la sostenibilidad como valor de futuro.

24 IX Guía de referencia smart energy


Proyectos tecnológicos
más innovadores
enfocados en la
Transformación Digital
y mejora de la
Eficiencia Energética
y Sostenibilidad

2
En esta sección presentamos un breve resumen de los proyectos de referencia
que han sido desarrollados por empresas y organizaciones comprometidas con la
Eficiencia Energética y la Sostenibilidad. Estos proyectos han sido elegidos por
el Comité Técnico de Expertos de la Plataforma, formado por las organizaciones
asociadas, colaboradores y la Red de Colaboración Institucional de enerTIC, como
los más innovadores de entre todos los presentados a los enerTIC Awards 2020.

Los proyectos se engloban dentro de las siguientes categorías:

Digital Transformation
Industry 4.0
Intelligent Infrastructures
Intelligent IT Infrastructures
Intelligent Territories
Renewable Energy
Smart Buildings
Smart Cities
Smart Data Center
Smart Grid
Smart Lighting
Smart Mobility
Smart Product
Smart Vehicle
Solutions and Services
Categoría Finalista: Digital Transformation

Celebración de Juicios Telemáticos


Implantación de un Plan de Contingencia para teletrabajar y celebrar juicios de forma virtual con
plena validez jurídica, reduciendo desplazamientos a las sedes judiciales

Organización
_{,1_91_
..._.._._
__
-.111u-:it...-.»
, , __,.,._,,.,.,.

Representante
José Luis Hernández Carrión, Subdirector General de Planificación y Gestión de la Transformación Digital del Ministerio de Justicia

Descripción
En el marco del plan estratégico Justicia 2030, el Ministerio de Justicia puso en marcha la celebración de vistas
y actuaciones internas telemáticas, con identificación segura de los interlocutores y plena validez jurídica.
Para ello, se puso en marcha un Plan de Contingencia basado en la extensión del teletrabajo y el uso de un siste-
ma de videoconferencia para garantizar el funcionamiento de los servicios digitales ante la crisis de la COVID-19.

Objetivos/Logros
• Se agiliza la resolución de los procedimientos judiciales • Reducción de consumos energéticos en las sedes
y se restringen desplazamientos. judiciales, como luz eléctrica, calefacción, aire
• Permite reanudar la actividad judicial con todas las acondicionado, agua, etc.
garantías procesales. • En un escenario de mínimos (6 personas con un
• Contribuye al desatasco de los juzgados y tribunales coste por traslado de 20€ y un salario/hora de 10€):
ante la paralización de la actividad judicial durante el 120 euros/juicio telemático. Si en tres meses se han
estado de alarma. celebrado 9.582 juicios telemáticos, el escenario
• Mejor aprovechamiento de la agenda judicial y del anterior supondría un ahorro de 1.149.840 €.
reparto de salas disponibles. • La reducción de emisiones de CO2 para un escenario
• Acceso desde todo tipo de dispositivos y modalidades, de mínimos (6 personas, 40% desplazamiento en
para dar servicio a toda la actividad judicial, vehículo particular, de media 10 Km y como emisión
garantizando que los actos puedan ser grabados. media de CO2, de 120 g/km), en los juicios celebrados
sería: 27,6 Tn de CO2.

Innovación/Buenas Prácticas
• Sistema único en España de identificación con • Planificación con antelación de las actuaciones
tecnología de vídeo-identificación no biométrica procesales telemáticas.
y certificación. Identifica fehacientemente los • Adopción de las medidas necesarias para la protección
intervinientes de una videoconferencia y certifica el de menores, personas con capacidad modificada o
trámite con plenas garantías jurídicas. especialmente vulnerables, por ejemplo, ocultando la
• Activación de salas virtuales para que todas las imagen.
personas puedan intervenir en el acto procesal. • Digitalización previa de los documentos a utilizar
• Elaboración y difusión de una guía con durante las actuaciones judiciales telemáticas, para
recomendaciones para la celebración de los juicios permitir un acceso adecuado por los intervinientes.
telemáticos.

TIC utilizadas
• Sistema de grabación eFidelius: con sistema de doble • Solución tecnológica de videoconferencia CISCO en
firma, mecanismos de registro y de garantía para alta disponibilidad, integrada con los sistemas de
asegurar la autenticidad e integridad de lo grabado. videoconferencia móvil y fija. Uso de protocolos
• Sistema de videoconferencia fija para declaraciones, de comunicaciones IP/IP, RDSI/I y realización de
juicios, comparecencias, conciliaciones y demás actos multiconferencias con distintos estándares de vídeo o
procesales. audio.
• Sistema de videoconferencia móvil. • PC de grabación, Mini PC, Micrófonos y dispositivos
para participar en actos procesales desde cualquier otro
lugar (Surface Pro + Dock Station y Webcam para Pc).
• Plataforma de Formación online Aula en Línea.

26 IX Guía de referencia smart energy


Categoría Finalista: Digital Transformation

Aplicación para la integración de múltiples sistemas de control de un


hospital y tratamiento inteligente de la información
Integración y centralización de todos los sistemas de gestión de un hospital en una única
aplicación, lo que permite su gestión, seguimiento y análisis

Organización

'frvithas

Representante
José María Ramón de Fata de Pereda, Dirección de Operaciones de Vithas

Descripción
Vithas ha instalado una aplicación tecnológica abierta -complementaria a cualquier sistema de control existente-
para la integración y centralización de todos los sistemas de gestión de un hospital. Se trata de disponer en una
única aplicación de información de Gestión, Seguimiento y Análisis.
Se han integrado los siguientes sistemas: Sala Máquinas y climatización del Hospital Vithas Santa Catalina, tem-
peratura de neveras de Farmacia y C. Oftalmológico.

Objetivos/Logros
Mejora de la eficiencia de las instalaciones y reducción • Crear las bases para la Revolución Industrial 4.0
de los consumos del hospital en base a la integración de a través de un proceso de regeneración técnica,
sistemas diferentes de gestión. Basado en: automatizado, y centralización de las instalaciones.
• Conectividad: homogeneización y unificación toda la • Mejorar la calidad y la garantía de los servicios, con
información en una sola interfaz simple. el objetivo de conseguir instalaciones eficientes y de
• Universalidad: integración de los diferentes sistemas suministro continuo.
de control de un hospital. • Cuantificación/Estimación reducción consumo:
• Escalabilidad: permite una fácil integración de cuantos 225.000 kWh eléctricos, 385.000 kWh propano en
sistemas y edificios se quieran añadir, sin necesidad un año, en base a la monitorización y gestión de la
de grandes inversiones ni desarrollos complicados. instalación de forma unificada.
• Gestión de grandes volúmenes de información de • Cuantificación/Estimación reducción emisiones CO2:
forma sencilla, facilitando su análisis. 150 Tm CO2 (electricidad – Sistema Energético
• Gestión del tiempo: mejora la capacidad de gestión Canario) y 88 Tm CO2 (propano) en un año de
del responsable de las instalaciones del edificio. servicio.
• Acceso sencillo y ágil a través de Web para el acceso
desde cualquier dispositivo.

Innovación/Buenas Prácticas
• Integración universal de varios sistemas de gestión con • Aprovechamiento de herramientas de Business
diferentes lenguajes de comunicación. Intelligence para mejorar el control y gestión de
edificios, a través de un único sistema abierto y muy
intuitivo para el usuario final.

TIC utilizadas
• Sistema abierto y uso de herramientas Power BI y SQL • Compatibilidad para el envío de parámetros a Dexcell,
Server, Aplicación .net para la adquisición de datos. proyecto ya implementado en Vithas desde 2015.
• Integración a través de protocolos estándares de • Herramienta totalmente abierta y capaz de leer
comunicación industrial (bacnet, modbus, knx, etc…). cualquier lenguaje de comunicación.

IX Guía de referencia smart e nergy 27


Categoría Finalista: Digital Transformation

Assessment de la Transformación Digital del área de I&C de Acciona


Energía
Análisis del estado operativo actual, nivel de digitalización y de cultura digital de los equipos de
Ingeniería y Construcción para definir una guía de transformación digital del área

Organización

~ cciona
Representante

.,
Empresas asociadas participantes

an NTTDATAComp, ny

Carmen Camuñas Jurado, Responsable de Transformación Digital en el área IT de Acciona Energía

Descripción
Everis ha realizado un análisis de la situación y del modelo operativo, del nivel de digitalización y del de cultura
digital de los equipos del área de Ingeniería y Construcción de Acciona Energía (Digital Maturity Assessment).
El objetivo era entender la situación de partida y definir el guideline de transformación digital del área, para
desarrollar de forma ordenada y coherente en una fase posterior un Roadmap de Transformación Digital.

Objetivos/Logros
• Maximizar la eficiencia operativa de los procesos • Identificación de nuevos modelos de negocio para
mediante la digitalización de operaciones. monetizar el expertise del área de Ingeniería y
• Acelerar la adopción de la Cultura Digital en la Construcción, diseñar activos digitales y/o establecer
organización. nuevas fuentes de ingresos.
• Identificar nuevos modelos de negocio y/o fuentes de • El 90% de las potenciales capturas de eficiencias
ingresos. brutas se consigue aplicando cuatro palancas de
• Hacer más eficientes los procesos, minimizar digitalización de procesos: integración de sistemas,
los riesgos operativos y dotar a la organización movilidad, BI&reporting y gestión documental.
de herramientas y mecanismos para la toma de • Movilidad, Integración de sistemas y BI&Reporting
decisiones basadas en datos. representan el 93% de la estimación de captura brutas
• Hoja de ruta de las iniciativas que fomenten la de eficiencia On-Site.
adopción de comportamientos digitales con una
estimación de costes-beneficios.

Innovación/Buenas Prácticas
• Metodología de transformación digital y cultural en 3 - Map the road: elaboración del business case,
fases: estimando la captura de ahorros netos y el impacto
- Understand and Assess: situación actual del área no-económico de las iniciativas.
Ingeniería y Construcción mediante la ejecución de • El diagnóstico se ha estructurado en tres líneas de
un Digital Maturity Assessment y benchmark de trabajo simultáneas:
best-practices. - Digitalización de procesos.
- Define: identificación de las iniciativas digitales y - Transformación cultural.
de transformación cultural. Estimación del impacto - Nuevos modelos de negocio.
económico y no-económico, riesgos, tiempos de
implantación, impacto en los sistemas y KPIs de
seguimiento.

TIC utilizadas
• Modelos analíticos para: • Drones para caracterizar emplazamientos en fases
- Identificación de datos erróneos en estaciones iniciales.
meteorológicas. • Movilidad para control y producción de obra,
- Planificación automática de la ejecución de obra en geolocalización de materiales/equipos, posibilidad
nuevas instalaciones. de incluir información de calidad, seguridad y
- Predicción de costes y planificación para optimización medioambiente vía notificaciones, alarmas e
del proceso de forecasting en nuevos proyectos. integraciones con sistemas de Acciona.
- Identificación de riesgos e incidencias que puedan • Gestión de contratos con firma digital y posibilidad de
afectar a los plazos de ejecución de proyectos de Blockchain.
construcción. • Business Intelligence para reporting global.
- Identificación de retrasos en proyectos. • Gestión de proyectos.
- Creación de Líneas base de planificación y costes • Gestión documental.
fiables basadas en proyectos anteriores. • Entornos colaborativos.
- Identificación de lecciones aprendidas.

28 IX Guía de referencia smart energy


Categoría Finalista: Digital Transformation

Mobility Field Services Solution


Implantación de una plataforma de movilidad para parques eólicos, con el fin de actuar de forma
inmediata ante incidencias y permitiendo el despliegue de nuevas funcionalidades

Organización Empresas asociadas participantes

• renewobles

Atl9S
Representante
Pedro Mano, Global CIO de EDP Renewables Europe (EDPR)

Descripción
EDPR ha implementado con Atos en Azure su plataforma de movilidad para sus parques eólicos de todo el
mundo. La aplicación se denomina Microsoft Dynamics Field Services y permite la actuación inmediata ante
incidencias, tanto online como offline, facilitando el despliegue de nuevas funcionalidades, procesos de negocio,
ubicaciones fiables y seguras.

Objetivos/Logros
• Permite la actualización de forma inmediata ante • Solución escalable a la que se van uniendo nuevos
incidencias. parques eólicos y países que se incorporan a EDPR.
• Agilidad en la implantación de cuestionarios dinámicos • La solución se enriquece con nuevas integraciones IoT,
para mantenimiento de instalaciones industriales. ProjectWise, Resco.

Innovación/Buenas Prácticas
• Transformación digital para operación y • Capacidad off-line en movilidad.
mantenimiento de instalaciones industriales. • Integración con sistemas legacy actuales: ERP,
• Uso de la nube pública de Microsoft Azure. Gestión documental.

TIC utilizadas
• Microsoft Dynamics Field Services. • Microsoft Azure.
• Resco Mobile.

IX Guía de referencia smart e nergy 29


Categoría Finalista: Industry 4.0

T-Mercabarna Solidaria
Desarrollo de una aplicación para optimizar la logística de recogida y envío de excedentes de
alimentos donados a entidades sociales

Organización Empresas asociadas participantes


~ · ·Systems.
mercabarna

Representante
Ingrid Buera, Directora Área de Negocio de Mercabarna

Descripción
T-Systems y Mercabarna han desarrollado una aplicación para ayudar al mercado de la Ciudad Condal a opti-
mizar la logística de recogida y envío de alimentos donados por sus mayoristas, cada día, a entidades sociales.
Con una puesta en marcha en solo 24 horas, durante la crisis sanitaria, la app T-Mercabarna ha permitido donar
hasta el mes de agosto más de 130.000 kg de alimentos a Cruz Roja de Cataluña. Actualmente, continúa en
funcionamiento.

Objetivos/Logros
• Agilización del proceso de entrega de alimentos • En la app queda reflejada la cantidad y el volumen
a colectivos vulnerables, que han aumentado que ocupan estos alimentos, lo que permite organizar
significativamente con la crisis sanitaria de la el transporte y su posterior almacenamiento.
COVID-19. • Los ahorros en el consumo son los derivados del
• Especialmente de productos frescos, que son más grupaje eficiente del producto y de organizar el
complicados de gestionar debido a su corta duración y transporte de alimentos, mejorar los tiempos de
su compleja manipulación. entrega y el almacenamiento.
• Esta app recoge, antes de las 10 de la mañana, la • Reducción de emisiones derivadas de la destrucción
información de los productos que las empresas de del producto.
Mercabarna pueden donar a Cruz Roja.
• La aplicación conecta con la empresa de transporte de
forma que, antes de las 17 horas del mismo día, los
alimentos lleguen a los almacenes de Cruz Roja.

Innovación/Buenas Prácticas
• Desarrollo en tan solo 24 horas en plena crisis • Creación de un marketplace solidario que conecta la
sanitaria, gracias a la rápida respuesta e implicación oferta de excedentes de las empresas mayoristas del
de T-Systems y Mercabarna. Ambas compañías mercado catalán, con la demanda de las entidades
organizaron un hackathon para conseguirlo. sociales y con la empresa de logística encargada de
• Utilización de metodologías ágiles durante el transportar dichos alimentos al punto de destino.
desarrollo.

TIC utilizadas
• La aplicación T-Mercabarna permite a las ONG acceder • Incluye estadísticas de pedidos y tiempos de entrega,
a un banco de productos de alimentación disponible y así como un sistema de trazabilidad de los pedidos, con
solicitar la entrega en base a un catálogo establecido seguimiento en tiempo real por estado y localización.
por los mayoristas. • La app se aloja en Microsoft Azure y está desarrollada
• Posibilidad de crear perfiles por tipo de empresa con tecnologías .NET.
(mayoristas, transportistas o asociaciones).

30 IX Guía de referencia smart energy


Categoría Finalista: Industry 4.0

Recuperación energía calorífica en Pinturas


Recuperación de energía residual emitida a la atmósfera y devolución a la red de agua, reduciendo
las emisiones de CO2

Organización

•:
SEAT

Representante
Joan Carles Casas Sanchís, Gerente Ingeniería de Procesos de SEAT

Descripción
SEAT ha reducido en un 34% su impacto medio ambiental desde 2010 y tiene como objetivo alcanzar el 50%
en 2025. Dentro de sus actuaciones, es especialmente importante la reducción del calor durante los procesos
de pintados de vehículos. Para este proceso se requiere una gran cantidad de calor, generado a partir del que-
mado de gas natural. Los hornos de combustión de gas emiten una gran cantidad de energía en forma de aire
atemperado a la atmósfera.
El objetivo de este proyecto es recuperar parte de la energía residual emitida a la atmósfera mediante intercam-
biadores aire-agua y devolver la energía recuperada a la red de agua sobrecalentada tecnológica.

Objetivos/Logros
• Recuperación de calor mediante un intercambiador • Se dejan de emitir unas 2.400 toneladas de CO2 cada
aire-agua, reduciendo el gas necesario para calentar año.
dicho agua y las respectivas emisiones de CO2.
• Se consigue un ahorro anual de 11,7GWh en el
consumo de gas natural.

Innovación/Buenas Prácticas
• Se trata de un ejemplo de economía circular a nivel
energético. Se aprovecha la energía residual de las
chimeneas y se reutiliza para los mismos procesos
productivos del taller a través del circuito de agua
sobrecalentada.

TIC utilizadas
• Intercambiadores de calor aire-agua.

32 IX Guía de referencia smart energy


Categoría Finalista: Industry 4.0

Sistema Integral de Gestión Eficiente


Implantación de un Sistema de información integral que permite digitalizar los procesos críticos
industriales

Organización Empresas asociadas participantes


IJOOEGAS fA'41llAIHS

MATARROMERA
LA
Qvodafone
lilltltA COMO I NSPIRACIÓN

Representante
Carlos Moro González, Presidente de Bodegas Familiares Matarromera

Descripción
El objetivo de este proyecto es centralizar y automatizar la gestión operativa de los principales sistemas, varia-
bles y equipos que afectan a la eficiencia de Bodegas Familiares Matarromera. El fin es mejorar el control y la
seguridad, así como disponer de todas las funcionalidades de las diferentes tecnologías para mejorar la eficiencia
productiva y la relación directa entre la máquina, el proceso, el operario y el gestor.
Se trata de un Sistema de información pionero que permite digitalizar procesos críticos industriales: sistema de
gestión energético (electricidad, agua, gas), control de la producción, prevención de riesgos, iluminación, planta
depuradora y planta solar fotovoltaica.

Objetivos/Logros
Se han detectado los siguientes porcentajes de ahorro • Control y Telegestión de iluminación: 3%, unos 600€
en distintos indicadores: anuales de ahorro.
• Comparación de facturas para correcta facturación: • Sistema de gestión automática de la EDAR: ahorro
5% de ahorro. anual de 5.000€.
• Optimización de Potencia Contratada: ahorros del 1,9%. • Sistema de Control de la sala de barricas: en torno
• Optimización en la compra de la energía: 5,7%, lo que al 2% y una disminución de pérdidas de vino de en
se traduce en más de 10.000€ anuales de ahorro. torno 15.120 litros. Considerando que el valor medio
• Compra del Contador General: un 0,8%, unos 350€ de un vino crianza son 12€, este ahorro en mermas
anuales menos. podría llegar a ser más de 100.000 €.
• Adaptar proceso productivo a horas más económicas: • El potencial estimado de reducción de emisiones de
el ahorro puede llegar hasta unos 5.000€ al año, CO2 es determinado por:
entre un 5% y un 10%. - Los porcentajes de ahorro en cada uno de los
• Optimización consumo de enfriadoras y calderas de sistemas energéticos, de entre un 5% y 10%.
Emina y Deconstrucción Molecular: el ahorro total está - Las disminuciones de consumo al evitar pérdidas y
en estudio, pero puede suponer entre un 5% y un 10%. fugas en torno a un 5%.
• Control y gestión de agua por usos, detección fugas - El control mediante la regulación de los sistemas
e ineficiencias: en una semana, con la detección de de climatización con retornos de entre un 15% y un
anomalías y fugas, se consigue una reducción de 20%.
consumo de 2.667 litros, equivalente a un 67% de
lo que debiera haber sido utilizado durante el tiempo
evaluado.

Innovación/Buenas Prácticas
• Optimización de procesos. • Reducción de los tiempos de ejecución.
• Mejora en la seguridad laboral. • Detección de patrones que mejoran el rendimiento de
• Gestión eficiente del Complejo de Interpretación de las instalaciones, del proceso, salud laboral.
Emina Ribera. • Aplicación de técnicas de mantenimiento preventivo.
• Inteligencia aplicada en analítica de datos para la toma
de decisiones de forma autónoma.

TIC utilizadas
• Cloud. • Automatización avanzada.
• IoT. • Conectividad M2M con Vodafone Global M2M.
• Big data.

IX Guía de referencia smart e nergy 33


Categoría Finalista: Intelligent Infrastructures

Obra conectada & Trabajador conectado (Sistema IoT para la Gestión


eficiente de Obras de Construcción Industriales)
Implantación de un sistema de sensorización, recolección y procesado de información para la
reducción del número de incidencias y la gestión de procesos productivos de forma eficiente

Organización Empresas asociadas participantes

t-j amplía)))
i'ot
TECNICASREUNIDAS

Representante
Jorge Antonio Méndez Burgos, Planning & Production Control Department de Técnicas Reunidas

Descripción
Obra conectada consiste en un sistema de sensorización, recolección y procesado de información de todos los
activos que reduzca de manera destacada el número de incidencias.
El objetivo de este proyecto es la prevención de riesgos laborales y la mejora de la eficiencia en la ejecución de
la construcción de una planta petroquímica. Disminuir los accidentes laborales, mejorar la atención y el cuidado
en remoto de los operarios, así como gestionar automáticamente el resto de activos en una obra para reducir
los costes en futuros contratos son algunas de las metas.
Además, dicha información permite gestionar otros procesos productivos de forma más eficiente, con un menor
consumo energético.

Objetivos/Logros
• Reducción de forma indirecta de la energía necesaria • Se estima un 15% de ahorro en la energía necesaria
para la construcción de assets repetidos. para la fabricación de componentes repetidos y
• Reducción del consumo en la búsqueda de dichos un 10% de ahorro en la energía necesaria para
assets, etc. los procesos logísticos de encontrar activos y de
• Gestión de los espacios de trabajo en función del sincronizar los equipos que hacer uso de estos activos.
personal con la consiguiente reducción del consumo • Reducción en un 20% de alarmas de seguridad de
energético en franjas y ubicaciones en las que no hay personal.
actividad. • Reducción de emisiones CO2: entre un 5% y 10% del
• Procesos de prevención de riesgos laborales. total durante la ejecución de la obra.

Innovación/Buenas Prácticas
• Utilización de tecnologías disruptivas: IoT, BigData, • Uso de arquitecturas de referencia basadas en:
Sensorización inteligente y comunicaciones plataformas IIoT que faciliten la gestión de la diversidad
inalámbricas de malla en entornos hostiles como son de los elementos tecnológicos de una solución IoT
las obras de construcción de plantas industriales. como hardware, software y comunicaciones.
• Racionalización del uso de estas tecnologías para que
se puedan industrializar posteriormente con éxito.

TIC utilizadas
• Plataforma IIoT OpenGate. • Smart Sensors.
• Comunicaciones LORA y 2G3G. • Computación Edge embebida en los dispositivos.

34 IX Guía de referencia smart energy


Categoría Finalista: Intelligent Infrastructures

Weaver – Mantenimiento predictivo en subestaciones eléctricas


Desarrollo de una solución para el mantenimiento en subestaciones eléctricas desde un enfoque
predictivo mediante el uso de tecnología IoT y algoritmos de IA

Organización Empresas asociadas participantes

NTTDaTa

Representante

--
an NTT DATACornpany

Takashi Yamanaka, Director Energía & Utilities de NTT DATA

Descripción
La empresa NTT DATA, en su labor de DSO, afronta el reto de mantener instalaciones que están llegando al final
de su ciclo de vida, proporcionando un servicio ininterrumpido al cliente con bajos costes de mantenimiento.
El proyecto Weaver permite al DSO evolucionar su filosofía de mantenimiento preventivo y correctivo hacia una
visión más proactiva sobre subestaciones eléctricas.
La solución utiliza IoT y algoritmos analíticos de Inteligencia Artificial para optimizar la fuerza de campo y el
tratamiento de activos de forma digital.
Se han desplegado cámaras y micrófonos en 1300 subestaciones y se han obtenido imágenes y sonidos que se
explotan, usando algoritmos, para detección de fugas, anomalías, daños, vertidos, etc.

Objetivos/Logros
• Alargar el ciclo de vida de los activos gracias al • Mejorar el servicio al consumidor. Se evita que los
conocimiento detallado de su estado actual y vida útil. equipos se averíen de forma anticipada, por lo que se
• Reducir el número de averías y mantenimientos producen menos fallos que afecten al consumidor.
correctivos. La monitorización remota y los algoritmos • Reducir el OPEX para inspecciones físicas cerca de
de IA permiten un diagnóstico detallado del estado de un 94%. Los gastos operativos disminuyen por la
los equipos y minimizar el número de averías. reducción de averías, minimización de visitas a campo
• Digitalizar los activos y evolucionar hacia un modelo por parte de operarios, etc.
sensorizado, conectado y monitorizado. • Disminuir las emisiones de CO2 por ahorro en
• Incrementar la eficiencia en las operaciones sobre desplazamientos al tener monitorizado el estado de
campo. los activos. Se minimizan las visitas a campo por parte
• Aumentar la seguridad de los operarios. Se reducen de operarios para inspecciones visuales o mediciones.
los desplazamientos al disponer de la información en Se un ahorro en torno a 770mt de CO2.
remoto y la reducción de averías. • Reducir el riesgo por fallas no detectadas en equipos
• Aumentar la seguridad de las instalaciones. Weaver en alrededor de un 33%.
permite monitorizar el perímetro de la instalación • Mayor cobertura en la inspección de equipos,
para que no haya vertidos ilegales y no se dañe el comparado con otros sistemas de sensorización, de un
perímetro. 57% a cerca de un 90%.

Innovación/Buenas Prácticas
• Técnicas de monitorización concretas con dispositivos - Detección de daños en el perímetro de la instalación
IoT. que posibiliten la entrada de intrusos.
• Explotación de los datos captados por los dispositivos - Detección de objetos vertidos ilegalmente en el área
mediante un Motor de Inteligencia Artificial específico de la subestación.
para el caso de una utility. Se basa en algoritmos - Lecturas del medidor del nivel de aceite (analógico).
analíticos: - Identificación de luces y alarmas del panel de
- Detección de fugas de aceite. control.
- Detección de anomalías sonoras en base al grado
de desviación del sonido frente al estado normal del
activo.

TIC utilizadas
• IoT para la monitorización de los activos: sensores de • Seis algoritmos analíticos basados en Inteligencia
imagen (cámaras) y sensores de audio (micrófonos). artificial.

IX Guía de referencia smart energy 35


Categoría Finalista: Intelligent Infrastructures

Centro de Transformación Inteligente


Arquitectura distribuida para la gestión de la Baja Tensión que permite una mayor adaptación a
nuevas necesidades y servicios de forma eficiente y escalable

Organización Empresas asociadas participantes

m1nso1t
Grupo IBERDROLA An lndracompany

Representante
Enrique García García, Director Red Digital Central de I-DE (Iberdrola Distribución Eléctrica)

Descripción
El proyecto consiste en la optimización del procesamiento de datos e información imposible de gestionar de
forma centralizada. Se ha realizado un piloto y verificación técnica de una arquitectura distribuida de gestión de
la Baja Tensión (BT), que dota a los Centros de transformación (CT) de Iberdrola de capacidades de adaptación
a nuevas necesidades y servicios de una manera más eficiente y escalable.
Incluye capacidades de monitorización, análisis y reacción automática e inteligente en tiempo real a cambios
en la red. Habilita un nuevo modelo de gestión dinámico de la red en pleno proceso de transformación con la
aparición de nueva generación y consumos.

Objetivos/Logros
• Reducción del 80% del Time To Market en la • Habilitación de un espacio abierto y seguro para
implementación de nuevas funcionalidades y servicios. el despliegue de funciones avanzadas de gestión y
• Mejora de los tiempos de reacción y protección de los análisis de la red y clientes para cualquier proveedor.
usuarios, al acercar la gestión en tiempo real al cliente. • Aprovechamiento de la producción renovable
• Integración y mejor aprovechamiento de generación distribuida en más de un 10% evitando la desconexión
renovable en las redes de MT y BT, minimizando los de inverters por exceso de tensión.
impactos adversos en la calidad de suministro. • Ahorros superiores al 30% en la dotación, gestión y
• Mejora de los índices de calidad, mediante el control mantenimiento del Centro de Transformación.
local y automático de los parámetros de operación • Mejora de los índices de calidad de suministro en BT
de la red. Evita sobretensiones y localiza y resuelve en más de un 20%.
averías de forma más rápida. • Reducción de las pérdidas de distribución en la red de
• Simplificación de la gestión del Centro de baja tensión en más de un 40%.
Transformación, habilitando herramientas para la • Reducción de un 33% de emisiones directas en los
gestión central, remota y masiva de decenas y cientos últimos cinco años.
de miles de CTs. • Esta iniciativa contribuirá con una reducción adicional
• Reducción de los costes en equipos y en del 1 % sobre las emisiones directas lo que equivale a
mantenimiento en los CTs. 1,2 millones de toneladas de CO2 al año.

Innovación/Buenas Prácticas
• Propuesta de un nuevo paradigma en la gestión de la • Tecnología Edge Computing de bajo coste integrada,
red. abierta y segura en una completa arquitectura IoT.
• La inteligencia de gestión de la red se distribuye y • El CT Inteligente pasa a ser el elemento central para
automatiza desde los despachos de control hasta los una operación segura y eficiente de las nuevas redes
Centros de Transformación, última infraestructura de distribución.
antes del cliente.

TIC utilizadas
• Arquitectura IoT Onesait Platform Edge, que permite • Dentro de Onesait Platform Edge se despliegan toda
desplegar y gestionar una arquitectura CaaS (Container una serie de herramientas que permiten:
as a Service), basada en contenedores Dockers; y - Integración y compatibilidad.
gestionar de forma remota la seguridad, coordinación - Interoperabilidad.
y despliegue en caliente de nuevas funcionalidades y - Persistencia para analítica.
servicios. - Agilidad de implantación de nuevos servicios.
- Reducción de intercambio de datos con sistemas
centrales.
- Ciberseguridad.

36 IX Guía de referencia smart energy


No te quedes atrás:
conecta con la energía
más eficiente y sostenible
Te acompañamos para que abordes la transición energética
como una gran oportunidad. Tanto para ti, como para tus
clientes. ¿Cómo puedes conseguirlo?

+210M€
de inversión en I+D+i

+450
utilities en todo el mundo
usan nuestras soluciones

+100M
clientes son gestionados
con nuestro sistema comercial

Poniendo en el centro al prosumidor Mediante fuentes de energía renovable


Incorporándole a través de casos de uso: autoconsumo, Gestionadas de forma 100% integrada.
flexibilidad de la demanda.
Promoviendo un uso más eficiente
Con la integración de los DERs de los recursos
Distributed Energy Resources en la gestión Con planes globales de eficiencia energética,
de los operadores. certificación de edificios y viviendas, y una mayor gestión
de la huella de carbono.

m1nso1t Anlndracompany
Categoría Finalista: Intelligent IT Infrastructures

Digitalización puerto de Valencia – Proyecto Green-C-Ports


Implantación de una herramienta PEP (Port Enviromental Platform) que integre sensores,
plataformas de datos, inteligencia comercial y modelado de IA para su aplicación en puertos

Organización

valenciaport
...
Auto r idad Por1uaria de Va l encia

Representante
Federico Torres Monfort, Jefe de Seguridad, Medio Ambiente e Instalaciones en Autoridad Portuaria de Valencia

Descripción
Dos son las actividades que se van a desarrollar en Green-C-Ports: la predicción de episodios de concentración
de gases contaminantes y ruidos superiores a los marcados por normativa; y la disminución de las congestiones
en el tráfico de vehículos pesados.
El objetivo de Green-C-Ports es implantar una herramienta PEP para la integración de sensores, plataformas
de datos, inteligencia comercial y modelado de inteligencia artificial para su aplicación en puertos. La red de
sensores se instalará en los puertos de Valencia, Venecia y Pireo y alimentará a una base de datos para la op-
timización de las operaciones portuarias, reduciendo el impacto generado por las emisiones de los vehículos y
buques que operan en los mismos.

Objetivos/Logros
• Anticipar posibles problemas de congestión en el • Con la misma referencia anterior, las emisiones
puerto, tomando decisiones inteligentes. correspondientes a los buques están en el entorno de
• Mejor gestión de los atraques al reducir el tiempo de 92.500 tCO2eq/año. Se espera reducir las emisiones
espera de los buques en zona de fondeo. procedentes de los vehículos pesados que transitan
• Según los datos de la APV, entre 6.000 y 8.000 por el puerto de Valencia en un 10% a partir de 2023.
camiones transitan por el puerto de Valencia a diario. • La integración de sistemas de optimización de escalas
Esto significa unos consumos de cerca de 77.000 de los buques (JIT – Just in time) sumaría un ahorro
kWh/año en combustible fósil. Con la implementación de cerca de 1 millón de toneladas de CO2 procedentes
de Green-C-Ports se estima la reducción de cerca de de los buques.
7.700 kWh/año o unos 25.000 litros de gasoil.

Innovación/Buenas Prácticas
• Red de sensores ambientales que alimentarán los • Cámara de imagen óptica para captar las emisiones
modelos de predicción con los datos necesarios. procedentes de las chimeneas de los buques con un
Incluye la instalación, el material de apoyo y equipos alcance de medición de 1,7 km, sensores de emisión
necesarios para conectividad entre los sensores y la en camiones, sensores de emisión en grúas y sensores
plataforma PEP. de viento.
• El proceso de instalación abarca la configuración de • Sensores de ruido en muelles para medir el ruido
los programas informáticos de esos dispositivos de de las operaciones de los camiones y los trenes y
acuerdo con los requisitos funcionales (por ejemplo, el en los barrios que rodean el puerto. Integración en
período mínimo de presentación de datos). plataforma PEP.
• Cámaras de medición de velocidad de vehículos
pesados, de medición del medidor de colas, sensores
de emisiones ambientales en camiones y furgonetas
de gas natural licuado (GNL) y diésel.

TIC utilizadas
• Plataforma IoT para captar las señales de diferentes • Desarrollo de una capa de analytics sobre los datos
sensores y equipos medioambientales existentes en el que se almacenen en la plataforma IoT de forma
puerto de Valencia. que se puedan aplicar algoritmos de IA para generar
• Integración con el SCADA del puerto y con otros predicciones a corto, medio y largo plazo.
sistemas intermedios como IRIS o el Port Community • Visualización en 3D y gemelo digital: el proyecto pondrá
System (PCS) a través de protocolos OPC-UA, APIs y en marcha un visor que permita representar objetos
servicios web. físicos.

38 IX Guía de referencia smart energy


Categoría Finalista: Intelligent IT Infrastructures

V-Audit: auditorías e inspecciones remotas para la reducción de la


huella de carbono
Virtualización de los equipos de inspección y supervisión de actividades de despliegue y
mantenimiento y uso de IA para identificar tendencias futuras asociadas a incidencias

Organización Empresas asociadas participantes

orange™ :e EUROCONTROL

Representante
Manuel Augusto Muñoz, Network Deployment and Regions Director de Orange

Descripción
La implantación de V-audit contribuye a la reducción de la huella de carbono y mejora la calidad y seguridad de
la extensa red de telecomunicaciones de Orange.
Esta solución virtualiza la presencia de equipos de inspección y supervisión de actividades de despliegue y man-
tenimiento. Reduce hasta el 60% de desplazamientos, asegurando que los trabajos quedan finalizados de forma
satisfactoria en una única intervención.
Asimismo, mediante inteligencia artificial, se identifican tendencias actuales y futuras asociadas a incidencias de
instalación o de prevención de riesgos laborales. Esto permite aplicar eficiencias a todo el proceso.

Objetivos/Logros
• Evitar nuevas visitas de instaladores o mantenedoras • Las técnicas de identificación de comportamiento
destinadas a solventar reparaciones in situ ante una predictivo permiten concentrar los medios y recursos
intervención mal ejecutada. de auditoría en aquellas intervenciones críticas o con
• Mejor planificación de la actividad y seguimiento. mayor probabilidad de presentar una incidencia.
• Por cada auditoría remota realizada se reduce el • Se estima que por cada auditoría remota realizada se
consumo de combustible un 130% frente a las reduce el consumo de combustible un 116% frente a
auditorías tradicionales. las auditorías tradicionales.
• Se dejan de emitir aproximadamente 2900gr de CO2
por auditoría realizada.

Innovación/Buenas Prácticas
• La plataforma conjuga el uso de tecnologías avanzadas • Se reduce la concurrencia de personal en las
de Machine Learning, IA, Big Data, video conferencia, infraestructuras lo que tiene una importancia
checklist remotos, seguimiento de actividades significativa ante la actual situación de la COVID-19.
empleando geolocalización, modelos avanzados de • El control de los procesos, virtualizando la presencia
reporting. sin afectar a los tiempos ordinarios de trabajo,
• Se obtiene información auto explicativa y en permite: dar soporte en cualquier punto con
tiempo real de las intervenciones de despliegue y total eficiencia, sin generar huella de carbono;
mantenimiento; y permite identificar con anticipación contribuir al incremento de productividad; mejorar la
procesos críticos y prever posibles accidentes sostenibilidad del medio ambiente; y la seguridad de
laborales. los trabajadores.

TIC utilizadas
• V-audit está desarrollada en plataformas Online (Web, • Módulo de checklist inteligente.
app móvil). • Red de telecomunicaciones lista para 5G.
• Incluye plataforma de streaming de última generación.

IX Guía de referencia smart e nergy 39


Categoría Finalista: Intelligent IT Infrastructures

Proyecto de Eficiencia Energética en Concepción bajo modelo


financiero ESaaS – España
Modernización del sistema de climatización conforme las mejores prácticas para ambientes de
telecomunicaciones donde es imprescindible aumentar la disponibilidad y mejorar la eficiencia

Organización Empresas asociadas participantes

7efe/iJ11ia¡ ~ VERTIV .

Representante
Nilmar Seccomandi David, Gerente de Infraestructura de Red de Telefónica

Descripción
El proyecto, de modernización del sistema de climatización, comprende el cambio de los (24) equipos de clima-
tización en las diferentes salas, la instalación de (48) sondas de control de temperaturas y humedad en las salas
CPR y Definity, así como la optimización del cerramiento de falso suelo e instalación de rejillas.
Ha sido implementado con modelo financiero disruptivo llamado Energy Savings as a Service (ESaaS). Incluye un
sistema de Control que integra los consumos de energía y todos los equipos para llevar el O&M y seguimiento
del proyecto bajo modelo ESaaS. Se han puesto en marcha las mejores prácticas para ambientes de telecomu-
nicaciones en donde se busca aumentar la disponibilidad del sistema y mejorar la eficiencia.

Objetivos/Logros
• El indicador de mejora de consumo es la relación • Con las nuevas medidas de eficiencia energética se
entre el valor de energía consumida al mes, antes y obtiene un ahorro promedio de 88MWh, un 18% del
después de la implementación de la solución, y frente total del edificio.
al mismo mes de los valores históricos. • El ahorro neto anual estimado de acuerdo con las
• Los patrones de consumo son recogidos y registrados mediciones desde la implementación del proyecto es
de forma online a través de una plataforma para de 1GWh.
llevar el seguimiento de los diferentes elementos • Se estima un ahorro en un año de unas 410 toneladas
responsables del consumo energético del edificio. de CO2eq.
• El consumo total del edificio es de 6GWh, donde
las acciones de eficiencia energética representan un
ahorro estimado del 18% estimado por año.

Innovación/Buenas Prácticas
• La principal innovación es el modelo financiero Energy • Dentro de la modernización técnica se han incluido
Savings as a Service (ESaaS): Vertiv es el responsable ventiladores electrónicamente conmutados y sondas
de realizar auditoria del sitio, proyecto, inversión, para la realización de un mapa de calor que optimiza
operación y mantenimiento de la solución implantada; el uso del sistema de clima.
y Telefónica abona el coste a través de los ahorros
obtenidos un porcentaje acordado en el contrato.

TIC utilizadas
• Sistema de gestión y monitorización centralizado de
Vertiv.

40 IX Guía de referencia smart energy


Categoría Finalista: Intelligent Territories

Smart Island Mallorca


Implantación de un cuadro de mando único y transversal que permite monitorizar los principales
indicadores de un conjunto ampliable de servicios inteligentes

Organización Empresas asociadas participantes

SMéRT ISLéND
MéLLORCé
7efefi)nia¡ inetum
Posltlve dlgltal f tow
.•

Representante
Pedro Carreño López, Director Insular de Modernización y Transparencia de Consell Insular de Mallorca

Descripción
Smart Island Mallorca busca conseguir el bienestar social y económico de los ciudadanos de la isla de Mallorca.
Se implanta un cuadro de mando único que permite apoyar a las corporaciones locales, dinamizar el tejido pro-
ductivo local, desestacionalizar el turismo y dotar de territorialidad a las actuaciones.
Mediante tecnologías de la información y comunicaciones se construye un territorio que gestiona de forma más
eficiente y sostenible sus recursos y ofrece a sus ciudadanos mejores servicios.

Objetivos/Logros
Dentro de los diferentes servicios ofrecidos por Smart Island • Riego inteligente. La automatización del riego, la sectorización
Mallorca destacan, respecto al ahorro de consumo energético: de las diferentes zonas, y la optimización de la programación,
• Reserva de instalaciones deportivas. La reserva on-line reducen el consumo de agua aproximadamente un 25% y un
de estas instalaciones evita desplazamientos, con una ahorro económico de hasta el 10%.
reducción de combustible cercana al 5%. • Eficiencia en túneles. Consigue una reducción en el
• Sistema para la gestión de flujo de tráfico. Logra una consumo eléctrico alrededor del 20% y un ahorro
reducción de combustible aproximadamente del 10%. económico de hasta el 10%.
• Control de aforo en carreteras sin salida. Disminución de • Conteo de personas en Faros, Yacimientos y Raixa. Al evitar
combustible cercana al 5%. desplazamientos en ciertas franjas horarios, se logra una
• Smart Building. Permite una reducción en el consumo reducción de combustible próxima al 5%.
eléctrico cerca del 30% y un ahorro económico de hasta el • Reducción de emisiones de CO2 de entre el 5% y el 10% en
15%. aquellos servicios donde se eficienta el uso de vehículos.

Innovación/Buenas Prácticas
• Aplicación de tecnologías IoT y Big Data a los servicios abiertos, facilitando la creación de un ecosistema de
públicos de la isla. emprendimiento e innovación.
• Plataforma única, estandarizada, transversal y abierta. • Cumplimiento de: UNE 178104:2017, Esquema
• Las entidades pueden gestionar servicios inteligentes de Nacional de Seguridad (ENS), recomendaciones de la
forma más eficiente, reduciendo los costes necesarios Open & Agile Smart Cities (OASC) y estándar FIWARE.
para la implantación y operación de los mismos. • ISO 37120: “Desarrollo sostenible de comunidades.
• Estas entidades pueden integrar sus propias fuentes de Indicadores para los servicios de las ciudades y la
datos en la plataforma y/o proponer la integración de calidad de vida”.
nuevos servicios. • Sistema de indicadores FEDER.
• Se ofrece a los desarrolladores de aplicaciones el • Indicadores de transparencia internacional.
acceso a datos públicos a través del portal de datos

TIC utilizadas
• Comunicaciones: - Protocolos de transporte (HTTP/REST, MQTT, AMQP,
- Acceso a través Internet, securizado mediante WS).
limitación de IP’s entrantes. - Protocolos aportados por la comunidad (OMA LWM2M,
- VPNs Nacionales/Internacionales. CoAP, Thinking
- IPSEC/SSL/GRE/NAT: envío de información a través - Things Open).
de túneles de interconexión IPSEC y GRE. • Componentes utilizados:
- Acceso Wifi y M2M. - Context .
- Integración de datos de redes LoRa y NBIoT. - IoT Agents.
- Tecnología FIWARE. - CEP.
• Formatos de intercambio de datos y estándares - Cygnus.
utilizados en las interfaces: - Urbo.
- Protocolos IoT (UL2.0, JSON).

IX Guía de referencia smart e nergy 41


Categoría Finalista: Intelligent Territories

Connecta Valencia, Territorio Turístico Inteligente y Sostenible


Implantación de una plataforma de servicios Smart para los servicios municipales que permita
extender la tecnología de ciudades y territorios inteligentes a municipios de menor tamaño

Organización Empresas asociadas participantes

DIPU~!Ó DE
VAL~CIA cellnex~
Colzea colzeamb elsAjuntamenrs

Representante
Mentxu Balaguer Pastor, Diputada de Informática y Tecnología de la Diputación Provincial de Valencia

Descripción
La Diputación de Valencia ha dotado de inteligencia a los servicios municipales, mediante la instalación de una
plataforma Smart de código abierto. Además, ofrece acceso gratuito individualizado a todos los ayuntamientos
de la provincia en modo Cloud.
La recolección de datos permite su análisis y comparación, lo que facilita y mejora la toma de decisiones. De
esta forma, se replican buenas prácticas, mejoran servicios, reducen coste, incrementan la sostenibilidad y se
orientan de forma clara al ciudadano.

Objetivos/Logros
• 87 Ayuntamientos unidos a la estrategia de • Se compara la eficiencia de un mismo servicio entre
Diputación. todos los municipios, lo que ayuda a optimizar y
• 125 proveedores integrados. reducir consumos.
• Más de 8.300 sensores activos. • Con este proyecto se conseguirán medir las emisiones
• Más de 1 millón de mediciones diarias. de CO2 y, mediante el análisis de escenarios, se
podrán tomar decisiones para su reducción.

Innovación/Buenas Prácticas
• Extensión de la tecnología habilitadora de Smart • Comparativa de datos entre municipios para identificar
City/Territorio a municipios pequeños y medianos, buenas prácticas y poder extenderlas a todos.
facilitándoles el acceso a una plataforma horizontal de • Análisis de movilidad a través red WiFi y Bluetooth.
servicios Smart. • Compartición de plataforma, aplicaciones y cuadros de
• Recolección de gran cantidad de datos distribuidos en mando entre municipios.
toda la región para su análisis y comparación, lo que • Optimización de presupuesto por fiscalización de
agiliza y mejora la toma de decisiones. servicios subcontratados por los ayuntamientos.
• Permite comparar la eficiencia de un mismo
servicio subcontratado entre todos los municipios y
adoptar mejores prácticas al optimizar los recursos
municipales.

TIC utilizadas
• Captación de información: LoRa, Sentilo, NodeRed, • Capa de interoperabilidad: API NGSI, WSO2.
Fiware Data Object Model. • Capa de inteligencia: Kibana, Tableau.
• Capa de conocimiento: Cassandra, MongoDB, NodeJS. • Capa de soporte y seguridad: Angular, zabbix.

42 IX Guía de referencia smart energy


Categoría Finalista: Intelligent Territories

Sistema de monitorización en tiempo real de la calidad del cielo


nocturno
Desarrollo de una solución para el tratamiento y análisis de los datos recopilados por una red
de sensores, con el fin de conocer la calidad del cielo nocturno y la contaminación lumínica

......
Organización

r., Ayuntamiento
Empresas asociadas participantes

/{''5}) FIWARE
~ zone
¾ de Algeciras 7elf/imiai A ¡.
"'::=:~:
Representante
José Ignacio Landaluce Calleja, Alcalde de Algeciras

Descripción
FIWARE ZONE (iniciativa conjunta de la Consejería de Economía, Conocimiento, Empresas y Universidad de la
Junta de Andalucía y Telefónica) junto con el Ayuntamiento de Algeciras, instalará 12 estaciones de medición
de la calidad del cielo nocturno Night Eye y una cámara de todo el cielo (All Sky) por toda la superficie del
municipio.
El proyecto integrará los datos obtenidos y permitirá conocer la situación y la evolución de la calidad del cielo
en la localidad, reducir los problemas producidos por la contaminación lumínica, obtener datos para diseñar un
sistema de alumbrado público inteligente y sostenible, optimizar la inversión pública, reducir costes, así como
visualizar los datos de la calidad del cielo para fomentar el astroturismo.

Objetivos/Logros
• Tratamiento y análisis de los datos recopilados por - Reducir emisiones de GEI [tCO2 eq/año]: 1.261,65 tn
la red de sensores. Se obtendrán indicadores de CO2/año.
cómo varía la calidad del cielo en una noche, en una - Ahorrar en consumo de energía anual: 55,62%
semana, en meses y durante todo el transcurso del (2.421.588 kwh).
proyecto. - Un ahorro económico anual: 55,62% (269.523,57
• Se conocerá cómo impactan los cambios de €).
alumbrado en la mejora de calidad del cielo nocturno. - Reducir el consumo en energía final tep/año: 208,26
• Se estima que para 2023 se consiga: tep/año.
- Reducir el consumo de energía final en - Disminuir el consumo en energía final ktep/año:
infraestructuras públicas o empresas [ktep/año]: 0,20 ktep/año.
0,20 ktep/año.

Innovación/Buenas Prácticas
• Por primera vez se va a tener en cuenta el impacto • Establecimiento de actividades complementarias para
de los sistemas de alumbrado público con datos la dinamización de la economía local a través del
recopilados por la red de medición de calidad del cielo fomento del turismo astronómico.
nocturno Night Eye. • Actividades de concienciación ciudadana sobre la
• Esto permitirá el diseño de un sistema de alumbrado problemática de la contaminación lumínica.
más sostenible que reduzca la contaminación lumínica • Los resultados arrojados por los mapas de
de la ciudad y aumente la eficiencia, disminuyendo el contaminación lumínica orientarán la ubicación de los
impacto en el medio ambiente. puntos de luz.
• Diseño sostenible de sistemas de alumbrado.

TIC utilizadas
Los sensores envían la información de calidad del cielo • Generar datos reales e indicadores con los que valorar
en tiempo real y la plataforma realiza un análisis de la la inversión pública.
información, lo que permite tener una visión global de la • Proporcionar datos abiertos a la ciudadanía de calidad
calidad del cielo del municipio. Esta red permite: del cielo nocturno.
• Proporcionar información para los gestores y • Impulsar el turismo astronómico generando una nueva
mantenedores municipales de alumbrado público. alternativa turística en el municipio.
Permite la toma de decisiones para mejorar el
alumbrado público y optimizar el presupuesto.

IX Guía de referencia smart energy 43


Categoría Finalista: Renewable Energy

Repsol Solmatch, la primera gran comunidad solar de España


Implantación de un modelo de generación distribuida en España, mediante el diseño de
comunidades solares en núcleos urbanos

Organización


Representante
Julieta Maresca, Gerente Generación Distribuida. Dirección de Desarrollo de Negocio e Inteligencia de cliente de Repsol

Descripción
Repsol Solmatch es un modelo energético 100% sostenible con el que se inicia la generación distribuida en
España, mediante el diseño de comunidades solares en núcleos urbanos. Se trata de la creación de la primera
gran comunidad solar de España.
Permite el fácil acceso a la energía solar a los usuarios, sin inversiones, y con ahorros tangibles. Mejora la expe-
riencia de cliente a través de herramientas digitales y una visión de usuario omnicanal.
Las comunidades solares de Solmatch generan electricidad local y renovable. En ellas, se produce energía a
partir de placas solares instaladas en tejados de la zona, Roofers, para que los hogares, Matchers, situados en
un radio de 500 metros, puedan conectarse y disponer de electricidad 100% renovable.

Objetivos/Logros
• A fecha de 31 de agosto: 35 Comunidades Solares, • Con las 70 Comunidades Solares se alcanzará una
2.800 hogares con posibilidad de conectarse a las reducción de emisiones de 1.400 Tn de CO2 a la
comunidades, 720 Tn de C02 evitadas cada año, más atmósfera cada año, equivalente a la plantación de
de 1.300 solicitudes de Roofers potenciales. 875.000 árboles al año.
• El objetivo es establecer para 2020 al menos 70
Comunidades Solares en España, que proporcionen
energía limpia y local a más de 5.500 clientes, con
la posibilidad de ahorrar hasta un 20% de la energía
eléctrica.

Innovación/Buenas Prácticas
• Generación distribuida y autoconsumo mediante un • Solución sostenible y sencilla que ayuda a comprender
modelo energético sostenible 100% renovable. el consumo.
• Nuevo modelo energético urbano, que promueve
la economía local, con beneficios en términos de
sostenibilidad y sin que los interesados tengan que
realizar ninguna inversión.

TIC utilizadas
• Aplicación web con información sobre el mejor • Geoposicionamiento a través de la plataforma de
aprovechamiento del servicio e impacto medioambiental Google y data analytics para la explotación de la
para fomentar comportamientos responsables. inteligencia de cliente.
• Integración multicloud. • Integración end-to-end entre el stack de aplicaciones y
• Salesforce como elemento para la omnicanalidad. servicios del ecosistema cloud, y los distintos back-end
como SAP.

44 IX Guía de referencia smart energy


Categoría Finalista: Renewable Energy

Mejora de eficiencia de la generación fotovoltaica con Machine


Learning
Optimización del movimiento de los seguidores solares de las placas fotovoltaicas mediante el
uso de Machine Learning, aumentando la eficiencia energética

Organización Empresas asociadas participantes

, ...
l GRANSOLAR techedge
..._GROUP

Representante
Guiomar Fernández Reca, Energy Industry Lead de Techedge Group

Descripción
Las instalaciones de generación solar están formadas por conjuntos de placas fotovoltaicas montadas sobre
soportes móviles (seguidores solares). Estos deben maximizar la orientación a la luz solar y proteger las placas
ante vientos fuertes.
El proyecto permite, mediante rutinas de predicción de viento basadas en Machine Learning, optimizar el mo-
vimiento de las placas. De esta forma, se incrementa la energía generada y se aumenta la eficiencia energética
de los motores de movimiento con una solución robusta y segura.

Objetivos/Logros
• Incremento de la energía generada. • Se prevé entre el 10% - 20% de aumento de la
• Seguridad de las placas ante eventos de viento eficiencia de los seguidores solares.
fuertes. • Estimando unos 300g de CO2 por Kwh (Informes
• Aumento de la eficiencia en motores de movimiento CNMC huella de carbono) se prevé generar 100-300
de los seguidores solares. GWh adicionales al año, unos 300 Toneladas CO2
• Se estima del 1% - 4% de aumento de generación. por GWh, es decir, una potencial reducción de hasta
90.000 Tm CO2.

Innovación/Buenas Prácticas
• Predicción de viento a corto plazo usando tecnologías • Predicción a corto plazo eólica.
de inteligencia artificial (Machine Learning). • Inclusión de márgenes de seguridad para evitar daños
• Algoritmos de predicción. en las instalaciones.
• Redes neuronales.

TIC utilizadas
• IoT, uso de sensores remotos en las instalaciones • Cloud.
fotovoltaicas. • 5G, en cuanto esté disponible para asegurar la
• Inteligencia Artificial. conectividad.

IX Guía de referencia smart energy 45


Publirreportaje

El camino a la sostenibilidad
Una hoja de ruta a la digitalización
Las empresas del sector energético son cia y crecimiento. Avanzar en el camino Techedge ha desarrollado un framework
la punta de lanza para alcanzar la soste- de digitalización es esencial. “People Centric” para definir y acompa-
nibilidad. En este camino requieren una ñar a las empresas la ruta a la digitaliza-
utilización extensiva de las tecnologías Cada organización tiene una situación ción, que combina la estrategia y carac-
digitales más avanzadas como Inteligen- única, ya que una historia de mercados, terísticas del negocio de la empresa con
cia Artificial, Realidad aumentada, 5G, regulaciones, fusiones, estrategia y han el profundo conocimiento de Techedge
Web, ciberseguridad de infraestructuras. desarrollado fortalezas y debilidades. La de las tecnologías, involucrando a los
hoja de ruta óptima hacia la digitaliza- recursos humanos y estratégicos de la
Estas tecnologías tienen el potencial de ción y sostenibilidad es única y se puede empresa.
obtener saltos exponenciales en eficien- modificar de forma súbita en el futuro.

01 02 03
Estrategia Iniciativas Iniciativas
locales globales

M
El Nimble Ripple Framework Las tecnologías digitales deben probar- nización, generando las primeras olas,
(NRF), se basa en la realización se en pilotos y escalarse, y en base a éstas de pequeña intensidad y contro- Y

de olas sucesivas de distinta esta realidad hemos creado un modelo ladas, si funcionan, se escalan ahora CM

intensidad, gestionadas con iterativo en fases que se incrementa ya en olas de mayor tamaño que per-
MY
aceleradores, flujos y entregables en intensidad. Con el framework NRF miten convertir las tímidas iniciativas
predefinidos que permiten abordamos el desarrollo de iniciativas, iniciales en activos digitales para la CY

controlar y acelerar el camino a la compartimos nuestro conocimiento y organización que pueden llegar a todo CMY

digitalización. lo enfrentamos a las ideas de la orga- el mercado.


K

o BRAND I NG & EVANGE LIZAT I ON

D I GITAL
o
LEARN I NG
ONBOARDING AG I LE
o
o
ºO oo [~ !
(\)

DESIG
THINKING
N O o oºO o O o O o
oo O
O 0 Requiremems ) Design ) Deployment

o o I NITIA TIVES
SCA L E UP
ID EAS F LOW PRIO RIT I ZATION DIG I TAL ASSET
ANO
MANAGEMENT
EVOLUTION
o
o
La fase inicial consiste en la generación proyectos de digitalización que se prio- evolucionan. Todo el proceso se con-
y priorización de iniciativas, para ello rizan y llevan a cabo. trola con indicadores de rendimiento
enfrentamos nuestra experiencia en que permiten evaluar el proceso de
tecnología con el conocimiento de los Las iniciativas se valoran, priorizan y se digitalización mediante una aplicación
procesos de la organización. Utilizando prueban de forma controlada usando móvil actualizada en tiempo real.
técnicas de Design Thinking y con un metodologías Agile para su desarrollo.
flujo de ideas conseguimos desarrollar Si superan las pruebas se escalan y

Si quieres ampliar más información sobre la metodología NRF de Techedge, podrás encontrarla en la web de Techedge
www.techedgegroup.com/es/nimbl-ripple-framework
¿ESTÁS LISTO PARA EL MUNDO
FULL-DIGITAL?

SOBREVIVIR RECUPERARSE AVANZAR


Reduce y optimiza tus Mejora la eficiencia y Aprovecha las nuevas
costes para mantener aumenta la productividad oportunidades de negocio
tu negocio en para adaptarte a las nuevas y explota nuevas fuentes
funcionamiento. condiciones comerciales. de ingresos.

TRANSFORMACIÓN DIGITAL CENTRADA EN LAS PERSONAS

GESTIÓN DEL CAMBIO


ASESORAMIENTO
DIGITAL

GESTIÓN DE PERSONAL ADMINISTRACIÓN,V


FINANZAS Y CONTROL

CADENA DE SUMINISTRO
Y PROVEEDORES

PRODUCCIÓN
VENTAS, SERVICIOS &
CUSTOMER EXPERIENCE

AUTOMATIZACIÓN &
OPTIMIZACIÓN DE PROCESOS

Descubre nuestras soluciones personalizadas para


acelerar la recuperación e impulsar la innovación
de forma sostenible.
Categoría Finalista: Renewable Energy

Autoconsumo de energía fotovoltaica en Edificio Alcobendas –


España
Proyecto de autogeneración de energía eléctrica mediante el uso de tecnología fotovoltaica para
consumir energía renovable sin compra de certificados de origen y reduciendo costes.

Organización Empresas asociadas participantes

7efefiinia¡

:e EUROCONTROL

Representante
Nilmar Seccomandi David, Gerente de Infraestructura de Red de Telefónica

Descripción
El proyecto ha permitido poner en marcha un sistema de autogeneración de energía eléctrica mediante tecno-
logía fotovoltaica. La producción solar es utilizada como autoconsumo (sin excedentes) de aproximadamente
161.950 kWh año en el propio edificio.

Esta iniciativa se ha implementado con los objetivos de ser 100% renovables y carbon neutral en 2030. Permite
consumir energía de fuente renovable sin compra de certificados de origen además de reducir el coste de la
energía a largo plazo.

Objetivos/Logros
• Los módulos fotovoltaicos convierten la radiación solar • Horas equivalentes pico: 1.274 kWh/kWp/año.
en energía eléctrica, en forma de corriente continua, • Factor de rendimiento (PR): 76,23%.
la cual es transformada en corriente alterna mediante • La solución permite consumir 161.950 kWh año de
inversores de corriente. energía renovable.
• La producción solar de aproximadamente 161.950 • Considerando la estimación de autoconsumo de
kWh año se utilliza como autoconsumo en el propio energía para el 2020 de 161.950 kWh por el factor de
edificio. emisión de Mercado de España de 410gCO2eq/kWh,
• Potencia Instalada: 100 kW. se ahorraría en un año unas 66.4 toneladas de CO2eq.
• Potencia del generador fotovoltaico: 127,12 kWp.
• Energía producida: 161.950 kWh año.

Innovación/Buenas Prácticas
• Desarrollo pionero de soluciones fotovoltaicas para • Utilización de paneles solares Canadian e inversor
autoconsumo en emplazamientos técnicos. SMA, con alto recorrido y experiencia en este tipo de
soluciones.

TIC utilizadas
• Sistema de monitorización que ofrecen los inversores • Contador trifásico bidireccional multifuncional para
SMA instalados. conocer la energía eléctrica realmente autoconsumida
por el edificio y poder hacer el seguimiento de la
producción real respecto de la prevista.

48 IX Guía de referencia smart energy


Categoría Finalista: Smart Buildings

Gestión de edificios inteligentes mediante entornos de Realidad


Extendida e interfaces multimodales
Utilización de interfaces multimodales y entornos de realidad extendida e integración en
plataforma IoT para facilitar la monitorización y el control remoto en la gestión de edificios

Organización

CeDlnt ~~
...
....,_ ~

POLITÉCNICA

Representante
Asunción Santamaría Galdón, Subdirectora de CeDInt-UPM (Centro de Domótica Integral de la Universidad Politécnica de Madrid)

Descripción
El proyecto contempla la gestión de edificios mediante la utilización de Interfaces Multimodales (cascos de Reali-
dad Virtual, navegador web, asistente virtual por voz) y entornos de Realidad Extendida (RV, realidad aumentada
y mixta, visualización de datos).
La integración de la plataforma IoT de gestión del edificio con tecnologías de Realidad Extendida facilita la
monitorización y el control remoto de los sistemas consumidores de energía del edificio mediante diferentes
interfaces de interacción natural.

Objetivos/Logros
• Mejora en la interacción con las plataformas IoT de • Reducción del consumo de los sistemas del edificio
gestión de edificios, en la actuación directa con los gracias a experiencia de concienciación inmersiva
dispositivos IoT y los sistemas a los que se encuentran del usuario: entre el 15 y el 25% de reducción del
conectados. consumo.
• Monitorización y control remoto de las instalaciones, • Minimización del consumo innecesario gracias a la
posibilitando la interacción instantánea entre el mundo supervisión remota, asegurando que los diferentes
real y el virtual. sistemas se encuentran apagados fuera del horario
• Facilidad de interacción y accesibilidad, aprovechando laboral: entre el 10 y el 15% de reducción del
las ventajas de la combinación de los interfaces consumo.
multimodales: inmersividad, simplicidad y naturalidad. • Reducción de las emisiones de aproximadamente
• Mejora de la resolución de los cascos de RV para 1000 KgCO2 anuales por persona.
facilitar la lectura de datos y la visualización de
gráficas, del campo de visión y de la ergonomía.

Innovación/Buenas Prácticas
• Acceso remoto, en tiempo real e inmersivo a los • Mejora en la visualización y comprensión de los datos
sistemas del edificio, reduciendo las emisiones de CO2 de consumo y parámetros ambientales asociados,
resultantes de los desplazamientos y facilitando las gracias a la combinación de gráficas 2D con la
condiciones para el teletrabajo. representación en entornos 3D.

TIC utilizadas
• Dispositivos IoT para la monitorización de consumo • Integración de la plataforma IoT (Unity, ElasticSearch,
energético y parámetros ambientales, así como el Java, REST).
control de sistemas de iluminación, climatización y otros • Representación de los datos de consumo y parámetros
(6loWPAN, SigFox, LoraWAN, Ethernet, CoAP, MQTT, ambientales recogidos por los diferentes dispositivos IoT
KNX, Energy Harvesting). (ElasticSearch, Kibana, Java, REST, Unity, R).
• Plataforma IoT de gestión del edificio del CeDInt y • Mejora de la resolución de los cascos de RV (Freeform
Campus de Montegancedo (Java, ElasticSearch, MQTT, optics).
CoAP, REST). • Interacción mediante asistente virtual por voz (Amazon
• Modelado e implementación de un escenario virtual Web Services, Alexa Skills Kit, REST).
utilizando (3d max y Unity).

IX Guía de referencia smart e nergy 49


Categoría Finalista: Smart Buildings

Habitat
Desarrollo de una red de sensores IoT que permita optimizar el uso de los espacios en las oficinas
y mejorar su eficiencia

..
Organización

anNTTDATA ~ ompany

Representante
Javier Rodríguez Molowny, Director de la Oficina de Madrid de everis

Descripción
Habitat es un proyecto que busca optimizar el uso de los espacios en las oficinas, tratando de hacer más efi-
cientes los costes estructurales y energéticos.
El objetivo es conocer el uso de los espacios de una manera detallada, para poder optimizarlos y eficientarlos
al máximo.

Objetivos/Logros
• Reducción de la necesidad de espacio en la oficina en • El alcance del proyecto se incrementará en función de
un 20%. la incorporación del resto de las oficinas.
• Adecuación del uso del espacio a la oficina a las • Reducción de un 20% en consumo de energía en el
necesidades de cada día, evitando tener abiertas edificio.
plantas cuando sea innecesario. • Reducción de emisiones de CO2 de 177 Tn anuales en
• Se estima un ahorro de 2 millones de euros anuales la oficina de Madrid, de 35.000 metros cuadrados.
en la oficina de Madrid, para un edificio de 35.000
metros cuadrados.

Innovación/Buenas Prácticas
• Desarrollo de una red propia de sensores IoT, • En la red se puede introducir la monitorización de
buscando un coste muy reducido por puesto y una red temperatura, humedad y CO2 para el bienestar de los
de comunicaciones de baja energía, capaz de integrar empleados.
nuevos sensores en el futuro.

TIC utilizadas
• Creación de una Red Mesh , con comunicaciones • Red IoT para recoger datos y realizar actuaciones
inalámbricas Zigbee entre los sensores de ocupación y sobre ciertos elementos: cierre de persianas, aire
el gateway. acondicionado, ventilación, etc.

50 IX Guía de referencia smart energy


Categoría Finalista: Smart Buildings

KUBIK 4.0.: Gemelo digital de un edificio


Implantación de un modelo dinámico y virtual que permita el desarrollo de soluciones orientadas
a la optimización energética de edificios, basada en la tecnología Digital Twin

Organización

Representante
José Manuel Olaizola Martija, Responsable de la Plataforma Construcción Digital de Tecnalia

Descripción
KUBIK nació como una infraestructura experimental donde poder testear a escala real diferentes soluciones de
envolventes pasivas y activas y sistemas energéticos innovadores. Con el fin de optimizar la eficiencia energética
de los edificios hacia edificios de consumos de Energía casi Nulo.
Se trata de un modelo dinámico y virtual para el desarrollo de nuevas soluciones orientadas a la optimización
energética de los edificios, alimentado por gran cantidad de datos a lo largo del ciclo de vida. Su gestión, visua-
lización, simulación y análisis, permite abordar y dar respuesta a la reducción de consumo, la industrialización
de nuevas soluciones, la automatización de procesos y el mantenimiento.

Objetivos/Logros
• Incorporación de mantenimiento predictivo y la • La información centralizada en el Gemelo Digital del
gestión inteligente de los sistemas que contribuyen a edificio está conectada a una arquitectura de Big data
la optimización de la eficiencia energética y a explorar e Inteligencia Artificial, que permite la aplicación de
nuevos conceptos de mantenimiento de edificios en algoritmos de mantenimiento predictivo y eficiencia
busca de ahorros de costes. energética.
• Se dispone de una representación virtual del edificio y • Ahorro de hasta el 40% en el consumo energético del
de todos los procesos que se dan en el mismo. mismo.
• Identificación en tiempo real de los problemas que • Reducción del 40% de emisiones de CO2, que se
se dan en el edificio y realizar simulaciones de puede ver incrementada al sumarse el mantenimiento
comportamiento y reformas. predictivo y estrategia proactiva de gestión del
• Planificación de acciones de ejecución adecuadas y edificio, en otro 20%.
validación del resultado de las operaciones llevadas a
cabo.

Innovación/Buenas Prácticas
• Primer edificio dotado de un completo Gemelo Digital, • La conjunción de IoT, BIM, BlockChain y Big Data
basado en tecnología BIM e IoT, y que proporciona un permite conocer en tiempo real la situación de todos
ecosistema de investigación y desarrollo de nuevas los componentes del mismo y actuar en tiempo real
formas de gestión y operación del edificio. ante cualquier incidencia.
• Permite la simplificación de los procesos y obtener
ahorros significativos tanto para el gestor como para
el propietario del edificio.

TIC utilizadas
• KUBIK 4.0 proporciona un campo de pruebas donde
poder aplicar técnicas de ciberseguridad, simulación
de comportamiento energético, gestión autónoma del
edificio, mantenimiento predictivo, Blockchain, IoT, IA y
Big Data.

IX Guía de referencia smart energy 51


Categoría Finalista: Smart Cities

Gestión de plazas de parking de carga y descarga mediante cámaras


de vigilancia sobre AWS
Sistema basado en Cloud e IA para el control y la gestión de las plazas de carga y descarga, con
el fin de evitar ocupaciones que obliguen a las furgonetas de reparto circular buscando parking

Organización Empresas asociadas participantes

'*#
■■ Ayuntamiento
de
9 ALCOBENDAS

Representante
Roberto Fraile Herrera, Concejal Delegado de Comercio, Empleo, Informática, Innovación tecnológica, Web y Transparencia del Ayuntamiento
de Alcobendas

Descripción
Este proyecto da respuesta a la problemática de la gestión de las plazas de Carga y Descarga, un aspecto clave
para la organización de la movilidad en la ciudad. En el caso de Alcobendas, el poco espacio disponible en zonas
céntricas hace necesario un control de su uso.
La ocupación de estas plazas por vehículos no autorizados obliga a las furgonetas y camiones de reparto a cir-
cular más tiempo del necesario buscando plazas libres. Una gestión óptima de las plazas disminuye el tiempo
que estos vehículos, altamente contaminantes, circulan innecesariamente.

Objetivos/Logros
• Medición de la ocupación de plazas de carga y • Detección de dobles filas.
descarga en tiempo real. • Recomendaciones de adecuación del espacio
• Medición de los tiempos reales de ocupación en destinado al uso de carga y descarga en función del
tiempo real. uso y demanda real de las mismas.
• Medición de los excesos en el tiempo de ocupación • Aviso de infracciones a los agentes de movilidad.
máximo permitido en tiempo real. • Recogida automática de evidencias para el inicio
• Detección de infracciones en el uso de las zonas de automático de los procesos de sanción.
carga y descarga.

Innovación/Buenas Prácticas
• Sistema de inteligencia artificial capaz de reconocer • Instalación de dos cámaras en luminarias frente
objetos en una fotografía, filtrar los relevantes, a las plazas a controlar. Conectadas a la red de
determinar su posición geoespacial dentro de la comunicaciones PLC UVAX del Ayuntamiento, para
imagen y así determinar si una plaza concreta está poder activarlas de forma remota y obtener imágenes
ocupada o no. de las plazas con una frecuencia de un minuto.

TIC utilizadas
• Utilización de los servicios de IA de la plataforma Cloud • La lógica de cálculo asociada a este caso de uso reside
de Amazon Web Services: para el reconocimiento de en la función ‘Lambda’ diseñada para este proyecto.
imágenes ‘Rekognition’, la base de datos NO-SQL • Utilización de Kibana para la representación del
‘DynamoDB’ y el sistema de almacenamiento S3. dashboard.
• La arquitectura está diseñada para optimizar el coste, • Uso de GIS de la plataforma Sentilo ya desplegada para
la autonomía y la escalabilidad del proyecto, sin que se la geolocalización de las plazas.
vea afectada la operativa de las zonas de detección ya
en servicio.
• Los motores de IA permiten realizar un análisis
detallado del contenido de las imágenes de ‘AWS
Rekognition’.

52 IX Guía de referencia smart energy


Categoría Finalista: Smart Cities

S2CITY – Sistema Inteligente de Servicios al Ciudadano y al Turista


Creación de un acceso único a los servicios públicos que a su vez ayude, mediante tecnologías
de inteligencia de negocio y Big Data, a generar información, análisis y predicciones

Organización Empresas asociadas participantes

.'""
! ...valladoli-:-D
Valladolid adelante=::...-=-
~ · ·Systems·

Representante
Mª del Rosario Chávez Muñoz, Concejala de Innovación, Desarrollo Económico, Empleo y Comercio del Ayuntamiento de Valladolid

Descripción
El proyecto S2CITY tiene como objetivo contribuir al desarrollo sostenible de la ciudad, implementando tecno-
logías digitales para atender las necesidades específicas del Ayuntamiento de Valladolid y, por extensión, de los
ciudadanos y turistas.
S2CITY plantea la creación de un acceso único a los servicios públicos a través de dispositivos móviles y el uso
de técnicas y tecnologías de inteligencia de negocio y Big Data para generar información, análisis y predicciones,
sobre lo que sucede en la ciudad.

Objetivos/Logros
• Creación de un espacio de colaboración y participación actualizada en tiempo real sobre los servicios a su
ciudadana: Portal de participación ciudadana. disposición en la ciudad antes de llegar al destino,
• Recogida de información de fuentes no estructuradas podrán configurar su paquete de servicios, e integrar
como redes sociales, webs y otras aplicaciones, para en la aplicación móvil todas las funcionalidades de
establecer una “escucha activa” del ciudadano y sus tarjeta virtual y unirlo además a una oferta comercial
necesidades por parte del consistorio local. personalizada para él.
• Ampliación del portal de Open Data con todos • Desarrollo de una plataforma de gamificación con la
aquellos datasets que ‘S2CITY’ pueda generar como que incentivar la implicación de los ciudadanos en la
datos abiertos. creación de una ciudad más sostenible y adaptada a
• Impulso de Valladolid como Destino Turístico sus necesidades y hábitos, impulsando también los
Inteligente (DTI): los turistas contarán con información comercios locales.

Innovación/Buenas Prácticas
• Implantación de un mecanismo de escucha activa • El proyecto S2CITY se desarrolla en torno a 4 grandes
de las necesidades y problemas que los ciudadanos ejes de actuación:
encuentran en su día a día en la ciudad, a través del - Sistema de Gestión de Servicios Municipales
análisis de información procedente de canales diversos multiámbito.
como redes sociales, portal ciudadano, aplicaciones, - Plataforma de Gamificación y Fidelización.
etc - Nuevo Portal de Participación Ciudadana.
- Plataforma Valladolid Inteligente.

TIC utilizadas
• Infraestructura hardware para soportar las tecnologías • Componentes software de los módulos ciudadano y
de última generación necesarias para obtener turista; y aplicación móvil.
información y datos clave en la mejor de los servicios. • Módulo de Big Data, Open Data y Analytics de última
• Creación de portal del ciudadano como punto único generación.
de acceso a toda la información de servicios a su
disposición; un módulo de pagos adaptado.

IX Guía de referencia smart e nergy 53


Categoría Finalista: Smart Cities

Zona de Bajas Emisiones de las rondas de Barcelona


Desarrollo e implantación de una plataforma cloud para gestionar, reducir, controlar e identificar
la entrada de vehículos contaminantes en la Zona de Bajas Emisiones de Barcelona

Organización Empresas asociadas participantes

A AM B :: Area

Metropolitana
de Barcelona opentrends

Representante
Joan Mª Bigas Serrallonga, Director del Área de Movilidad, Transporte y Sostenibilidad DE AMB (Área Metropolitana de Barcelona) y Consejero
Delegado de AMB Informació

Descripción
El proyecto consiste en el desarrollo de una plataforma cloud para la gestión de los datos estadísticos aportados
por cámaras de lectura de matrículas, la información de las matrículas de la DGT y aquellos relativos a la situa-
ción atmosférica de AMB SCA. Con la puesta en marcha en Barcelona de la Zona de Bajas Emisiones (ZBE) – la
de más alcance a día de hoy en el sur de Europa – el fin es mejorar la calidad del aire de la ciudad.

Objetivos/Logros
• Reducir los vehículos considerados más contaminantes • Creación de otras zonas de control o ZBE a nivel
dentro del área definida ZBE Rondas de Barcelona. municipal; como por ejemplo, controlar el centro de
• Se ha reducido un 3% el volumen de vehículos sin un municipio para permitir la circulación únicamente a
etiqueta medioambiental. vehículos 0 emisiones.
• Analizar el parque circulante, a través de varias • El objetivo es reducir el CO2 un 6% y el NO2 un 15%.
integraciones (cámaras de los municipios, datos
de la DGT, registro de autorizaciones, alertas de
contaminación, etc.).
• Aplicación de reglas para extraer y facilitar listas de
sanciones e indicadores de movilidad a los diferentes
ayuntamientos integrados.

Innovación/Buenas Prácticas
• Arquitectura Serverless que facilita la escalabilidad y • Conexión a la DGT para conocer la etiqueta de
optimización de los costes del proyecto. homologación del coche. AMB cuenta con un coche
• Capacidad para recibir y procesar la información de las que se mueve por la ciudad y envía información de
cámaras en tiempo real, y mostrarla en un dashboard matrículas cada 5 minutos.
con una herramienta de BI.

TIC utilizadas
• Proyecto desarrollado en AWS Serverless.

54 IX Guía de referencia smart energy


Categoría Finalista: Smart Cities

Castellón SmartVillages
Desarrollo e implantación de una plataforma tecnológica horizontal y abierta para la monitorización
y gestión centralizada de un conjunto de servicios públicos inteligentes

Organización Empresas asociadas participantes

DIPUTA CIÓ

11 D
CASTELLÓ
E

7e/efi}nica
Representante
José Manuel Fabra Puchol, Jefe Servicio Ingeniería Interna de la Diputación de Castellón

Descripción
Castellón SmartVillages forma parte de un proyecto global de la Diputación de Castellón denominado “Territorio
Rural Inteligente de la Provincia de Castellón” con el que se pretende avanzar hacia una gestión más moderna,
ágil y eficiente de los principales servicios públicos de la provincia. Su objetivo es la puesta en marcha de una
plataforma tecnológica horizontal y abierta que permite monitorizar y gestionar de forma centralizada un con-
junto ampliable de servicios públicos inteligentes.

Objetivos/Logros
• Facilitar y mejorar la gestión de los servicios públicos - Ahorro de hasta el 15% en el consumo de agua
tanto por parte de los municipios de la provincia como gracias a la detección de usos inadecuados, usos
de las diferentes áreas internas de la Diputación de ilegales o fugas.
Castellón. El proyecto ofrece la monitorización de los - Reducción del coste del servicio de recogida de
siguientes servicios: residuos urbanos entre un 10% y 20%.
- Alumbrado Público - En la Gestión energética la detección de aquellos
- Abastecimiento de aguas puntos de suministro donde se está realizando un
- Turismo inteligente uso inadecuado de la electricidad consigue ahorros
- Gestión de residuos urbanos de hasta el 10%.
- Gestión energética y sostenibilidad • A través del módulo de Sostenibilidad de la plataforma
- Gestión de activos y bienes municipales SmartVillages se ofrece la capacidad de registrar y
- Aplicaciones ciudadanas controlar el impacto sobre la huella de carbono. Se
• Los servicios ofrecidos por la plataforma SmartVillages estima que gracias a este servicio se pueda conseguir
tienen un impacto directo en la reducción del una reducción de las emisiones de CO2 del 10%.
consumo eléctrico, de agua y/o combustible:
- Ahorro energético estimado de hasta el 15% con la
mejor gestión del Alumbrado Público.

Innovación/Buenas Prácticas
• Norma UNE 178104:2017, el Esquema Nacional de • Capacidad de poner a disposición de los municipios
Seguridad (ENS), las recomendaciones de la Open & de Castellón una única plataforma estandarizada,
Agile Smart Cities (OASC) y el estándar FIWARE. transversal y abierta.
• Para el desarrollo de los módulos de Turismo y • Oportunidad para los municipios de proponer e
Sostenibilidad se han tenido en cuenta la Norma UNE integrar sus propias fuentes de datos en la plataforma
178502 y los principales indicadores propuestos por y/o proponer la integración de nuevos servicios en la
el Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto plataforma.
Demográfico (MITERD).

TIC utilizadas
• Context Broker. • Portal de administración.
• IoT Agents. • Posible integración de la red KNX de la Diputación de
• CEP. Castellón con la plataforma.
• Cygnus. • La comunicación con la plataforma puede realizarse a
• Urbo. través de un túnel VPN IPSec.

IX Guía de referencia smart e nergy 55


Categoría Finalista: Smart Data Center

Transformación en un Smart Cloud Data Center


Transformación de un Data Center convencional a un Smart Cloud Data Center, lo que permite
el óptimo dimensionamiento de las infraestructuras y ahorros en eficiencia y sostenibilidad

Organización Empresas asociadas participantes

nortegas EQUINIX

Representante
Gonzaga de la Sota Ortuzar, Director de TI de Nortegas

Descripción
Nortegas inicia en 2019 dos proyectos estratégicos: uno en el ámbito OT, junto con el EVE, con el que impulsa
la primera solución integral de redes inteligentes de gas natural en Europa; otro, en IT, donde inicia la transfor-
mación de su Centro de Datos convencional en un Smart Cloud Data Center.
El objetivo es ganar hasta un 60% en eficiencia operativa y energética, reto clave tanto para el negocio tradi-
cional de Nortegas, como para los nuevos vectores de negocio.

Objetivos/Logros
• Optimización del dimensionamiento de las • Migración de todos los servicios y aplicaciones a un
infraestructuras, con el objetivo de reducir como modelo de Green Data Centers (AWS y Equinix) con
mínimo un 74% las máquinas virtuales, un 54% la componentes energéticamente eficientes y materiales
memoria y un 45% el almacenamiento. sostenibles, y el objetivo de funcionar con 100%
• Reingeniería de las aplicaciones core y las más energía renovable.
consumidoras de recursos para poder aprovechar las • La operación en Green Data Centers permitirá un
ventajas de modelo Cloud. Ahorro mínimo del 15% en ahorro entre el 60% y el 84% del gasto energético en
almacenamiento. comparación con la situación anterior.
• Decisión estratégica sobre el nivel de uso que se • Se estima una reducción de hasta el 88% de las
requiere de cada servicio, aplicación, entorno y tipo emisiones de carbono.
de información. El fin es minimizar los recursos
disponibles a lo estrictamente necesario para el
negocio, la eficiencia energética y la seguridad.
Conlleva un ahorro final mínimo del 57% en
computación.

Innovación/Buenas Prácticas
• Rediseño de todos los servicios siguiendo una • En paralelo a Lift & Shift, se realiza la optimización/
metodología “Cloud first”, donde se rehacen las modernización de los entornos y aplicaciones que
arquitecturas on-premise para garantizar que se redunda en la mejora y automatización de ejecución
adaptan a los servicios de nube y el uso de los de procesos.
recursos Cloud. • Utilización de herramientas de monitorización.
• Políticas de auto-escalado y utilización de servicios
PaaS para maximizar el pago por uso y la reducción
de huella al máximo. Este proceso se ha realizado en
varias fases, siendo una de ellas la dedicada a Lift &
Shift de entornos y aplicaciones.

TIC utilizadas
• Virtualización VMware. • Solución de backup basada en Dispositivos HPE
• Soluciones de Microsoft Cloud:Office 365, Intune. StoreOnce y Software VEEAM BACKUP logrando ratios
• Automatización Operaciones con VWRealize. de compresión general de 20:1.
• Servicios AWS para computación, almacenamiento y • Herramientas y soluciones SAP para optimización de la
potencia. capacidad, el archivado, la compresión, etc.
• Servicios Disaster Recovery y Backup en Equinix.

56 IX Guía de referencia smart energy


Categoría Finalista: Smart Data Center

Nuevo Data Center de Dorna Sports, el organizador del mundial de


MotoGP
Construcción de un nuevo centro de datos más grande y modular para alojar su infraestructura
IT basado en criterios de seguridad, sostenibilidad y eficiencia energética

Organización Empresas asociadas participantes


-■■■■
Representante
Jordi Sais, Director de TI de Dorna Sports

Descripción
Dorna Sports, la empresa organizadora del Mundial de MotoGP, ha construido en su sede central un nuevo CPD
para albergar sus equipos TI y otros importantes equipamientos técnicos audiovisuales.
El proyecto, con exigentes criterios de seguridad, sostenibilidad y eficiencia energética, fue realizado por ABAST
con soluciones Rittal.

Objetivos/Logros
• Nuevo centro de datos más grande y modular, • La posibilidad de hacer cualquier tipo de
garantizando la posibilidad de crecimiento futuro, y mantenimiento sin tener que parar las máquinas
con unos requerimientos de seguridad y eficiencia alojadas.
mucho mayores (en base a estándares TIER 942 y EN • Gracias a la disposición en base a “cubos de racks”
1047/2). (cerramiento total del pasillo frío) se ha conseguido
• Reducción sustancial del nivel de riesgo de servicios una reducción del coste energético con un PUE
críticos de la compañía. cercano al 1,3.

Innovación/Buenas Prácticas
• Diseño Tier 3 y basado en el estándar TIA-942. La sala de TI alberga los equipos informáticos de Dorna
• Sistema de cerramiento de alta seguridad Rittal GSR+. y nuevas matrices de vídeo para las retransmisiones
• Superficie total de 172m2. Incluye una sala de deportivas. En esta sala hay dos cubos con 12 racks y 4
racks TI de 95m2 y dos salas técnicas, una para sistemas de climatización directa (LCPs) cada uno.
comunicaciones y otra para SAIs, cuadros eléctricos
y el sistema de protección de incendios, de 45m2 y
25m2 respectivamente.

TIC utilizadas
• Cerramiento estructural: sala de alta seguridad Rittal • Climatización: sistema de expansión directa mediante
GSR+ de 172 m², compartimentada en: Sala de racks equipos LCP de 12kW distribuidos para alcanzar la
TI (94,72 m2), Sala técnica de rack de comunicaciones mejor redundancia. Configuración 2N por cada cubo,
(45,04 m2), Sala técnica UPS’s y PCI (24,65 m2) formada por 4 equipos que impulsan aire al pasillo frío.
• Sistema eléctrico: cuadro trifásico, con neutro de 630A • Racks Rittal TS IT de medidas 42UA
(400V. 3F + N + TT), dividido en la alimentada por 800x2000x1200mm, capacidad de 1500Kg y de
SAI y un grupo electrógeno; alimentada por suministro estructura soldada con perfiles delanteros y traseros
normal de compañía eléctrica. ajustables.
• Cableado interno de datos: preconectado Commscope 24 Racks de servidores, 3 Racks de comunicaciones, 4
de cobre (24 puertos Cat 6a 10Gb/s por rack con Racks UPS.
conexión miniRJ-21) y fibra óptica (12 puertos OM4 por • Sistema de monitorización Rittal CMCIII que integra la
rack con conexión MPO). totalidad de los dispositivos del CPD, añadiendo sondas
• PDU de Rittal que permite la distribución de corriente de humedad, temperatura, fluidos.
para el entorno TI. • Sistema PCI distribuido por estancia con detectores
• UPS: sistema modular Socomec, enrackable en 19” con ópticos y sistema de extinción mediante gas inocuo
módulos de 25kW ofreciendo una potencia de 75kW Novec 1230 integrado con la solución de cerramiento
N+1 por cada equipo, distribución en ramales a cada GSR+ de Rittal y sus válvulas de sobrepresión
rack A – B en configuración 2N. automáticas de cada estancia.
• Equipos STS de Socomec de 16A sin paso por “0” para
equipos con una sola fuente, distribuido en racks de
servidores y comunicaciones.

IX Guía de referencia smart energy 57


Publirreportaje

nes Edge ofrecen generalmente una amplia


Impulso de la digitalización en la industria gama de características.
del acero con nuevos centros de datos Funciones de seguridad para Edge
La digitalización significa que las empresas necesitan potentes Computing
sistemas de TI en sus diversas sedes, por ejemplo, para apoyar Las soluciones Edge requieren unas clases
la automatización de los procesos de fabricación. En este de protección superiores, sobre todo en en-
contexto, thyssenkrupp Steel inició un proceso para modernizar tornos de producción hostiles, para proteger
y estandarizar su TI relacionada con la producción de acero. la sensible electrónica de la TI del polvo,
la humedad y las vibraciones. Para ello se
El fabricante de acero Thyssenkrupp Steel en marcha un nuevo contenedor. instala una celda de seguridad alrededor del
utiliza los containers TI preconfigurados para servidor o los racks TI. Si bien la clase de
construir de manera rápida y segura una Cómo comenzar con el Edge Computing protección IP 22 es suficiente en entornos
infraestructura Edge en sus plantas de pro- de oficinas, las instalaciones de la industria
ducción. La producción de más de 2.000 Las empresas suelen utilizar containers TI 4.0 requieren clases de protección hasta IP
productos de acero ya está fuertemente preconfigurados para construir infraestructu- 55, ya que protegen los sistemas TI contra
marcada por la digitalización: ya sea para ras Edge. La ventaja es que los containers chorros de agua, polvo y accesos no auto-
el desarrollo de nuevos materiales, para la son muy resistentes debido a su construcción rizados. También se necesita una protección
producción de productos adaptados a los re- de acero y ofrecen un alto nivel de seguri- contra incendios. La detección temprana de
quisitos del cliente a corto plazo o para la dad física, así como una carcasa resistente los incendios y un sistema automatizado de
optimización de los procesos logísticos, la ge- a la intemperie. Además, se puede instalar extinción activa evitan la propagación del
neración de datos, su análisis en tiempo real y un containers de manera muy flexible en las incendio, lo que significa que una empresa
la puesta a disposición de los clientes se han instalaciones de la empresa, ya sea en el te- no tiene que detener toda la producción ni
convertido en factores indispensables para la rreno exterior o dentro de un almacén o sala evacuar la fábrica solo porque una fuente de
competitividad en la industria del acero. «La de producción. Los componentes preconfi- alimentación empiece a arder.
digitalización se está convirtiendo en un fac- gurados permiten un montaje y desmontaje
tor de éxito cada vez más importante para rápidos mediante módulos estándar. La clase de protección que finalmente se ne-
nosotros», afirma Michael Kranz, Director TI cesite para la protección física queda deter-
de thyssenkrupp Steel. «Se trata de digitalizar Para una ampliación puntual de Edge con sis- minada por factores como la ubicación o la
procesos reales en la cadena de creación de temas más pequeños, hay disponibles racks fiabilidad requerida. También es importante
valor». TI en el mercado con una carcasa estable y supervisar las puertas de las carcasas y los
que también ofrecen la máxima seguridad. racks, así como los laterales de los racks.
Este productor de acero produce varios cien- Equipado con la tecnología de refrigeración Las empuñaduras electrónicas de las puertas
tos de productos en unas plantas de produc- adecuada, un rack TI puede funcionar con también facilitan la evaluación de cuándo y
ción altamente automatizadas. Aquí, varios una potencia de hasta 35 kW; estos valores qué empleados tuvieron acceso al sistema
sensores y robots controlan un gran número se logran, por ejemplo, con un rack TI total- Edge. En el caso de un mantenimiento re-
de procesos, por lo que se necesitan siste- mente equipado con servidores blade. moto o emergencias, puede ser necesario
mas TI potentes en las inmediaciones de las apagar completamente el sistema y, para
plantas de producción. La baja latencia y la Durante la planificación, las empresas deben ello, interrumpir también el suministro eléc-
rápida disponibilidad de los datos son, por lo tener en cuenta que una infraestructura Edge trico. Para ello se requieren unidades de dis-
tanto, unos requisitos clave para los sistemas distribuida solo tendrá un funcionamien- tribución de energía PDU (Power Distribution

-
Edge. Al mismo tiempo, las infraestructuras to eficiente si dispone de un alto nivel de Units) conmutables.
TI deben protegerse contra un acceso no au- automatización. También se requiere una
torizado y los entornos de producción hosti- supervisión detallada para controlar las ope-
les: en estos casos, los containers TI con un raciones en curso y optimizar el consumo de RlrrAL
alto grado de protección ofrecen la seguri- energía. En cuanto a la seguridad, las solucio- -■11■
dad necesaria. «Estos containers conforman
la nueva columna vertebral de nuestra TI de
producción», afirma Stefan Willing, director
de soluciones y aplicaciones de IIoT en thys-
senkrupp Steel.

Listo para usar en seis semanas

Fueron necesarios doce meses de prepara-


tivos antes de que se pusiera en marcha el
primer contenedor en la planta de Duisburg-
Süd. Se instalaron un par de contenedores
porque los datos de producción se guardan
en un gemelo idéntico con un suministro au-
tosuficiente. El coste del desarrollo ha valido
la pena, ya que después de todo el tiempo
necesario para la primera instalación, ahora
Estables y seguros: empresas como thyssenkrupp Steel utilizan unos robustos contenedores de TI para construir
solo se necesitan seis semanas desde la re- infraestructuras Edge. Gracias a su construcción de acero, los contenedores son muy seguros, tienen una carcasa
cepción del pedido hasta que se puede poner resistente a la intemperie y también se pueden instalar en exteriores.
VX IT
El rack TI más rápido del mundo

Tanto si necesita un rack para redes o cableado estructurado, o racks para servidores
para un centro de datos Edge, Colocation o Hyperscale, el nuevo VX IT es la plataforma
ideal para alojar una infraestructura TI moderna y sus muchos diferentes requisitos.
Categoría Finalista: Smart Data Center

Sistema de control de baja tensión (proyecto e-LVIS)


Implementación de un nuevo sistema de telegestión y automatización de la red de Baja Tensión
para su control y optimización, así como para la gestión de incidencias

Organización Empresas asociadas participantes

Grupo IBERDROLA

Representante

NUTANI ::,. inet:um
Posltlve dlglta l flow
.•

RITTAL
-■■■■

Jon López Díaz, Responsable de Sistemas de Control de i-DE Redes Eléctricas Inteligentes, S.A.U.

Descripción
El proyecto STAR (Sistemas de Telegestión y Automatización de la Red) es una iniciativa del grupo Iberdrola,
cuyo objetivo es transformación tecnológica en el campo de las redes inteligentes. El sistema de Baja Tensión
está englobado en el proyecto STAR y está encaminado al control y optimización de la red de baja tensión y la
gestión de sus incidencias.

Objetivos/Logros
• Time-to-market: definido como lo sencillo o - Reducción >30% de las ventanas de backup.
complicado que es añadir nuevos recursos a la • Incremento de productividad del personal de IT/OT:
plataforma o modificar la aplicación para responder - Reducción >50% del coste asociado a la plantilla de
ante nuevas demandas del negocio: IT.
- Reducción superior al 70% en el tiempo necesario - Capacidad de gestión de toda la plataforma por un
para añadir recursos de almacenamiento. equipo pequeño de administración.
- Reducción superior al 40% en el tiempo de • Reducción de costes:
despliegue de nuevos recursos de computación. - Reducción >35% en un plazo de cinco años en
- Incremento de la productividad de los equipos de costes asociados a mantenimiento, espacio en CPD y
desarrollo > 15%. Power & Cooling.
• Agilidad y protección de datos ante desastres y - Reducción >50% del coste total de propiedad frente
reducción de riesgo asociado a la plataforma: a la plataforma inicialmente barajada.
- Reducción >80% del tiempo de parada no • Se estima una reducción en el consumo superior a un
planificada. 82%.

Innovación/Buenas Prácticas
• Capacidad de explotar una aplicación crítica de control • Este modelo permite que la plataforma subyacente
de redes de distribución, que integra sistemas SCADA sea casi invisible y pueda ser consumida como
tradicionales, con un modelo de explotación de nube servicio.
privada. Se consigue la misma flexibilidad, agilidad y
beneficios que ofrecen las propuestas de nube pública
del mercado, pero en un entorno aislado en una nube
privada.

TIC utilizadas
Nutanix Enterprise Cloud como plataforma para el sistema • Capacidad de hibridación con proveedores de nube
de Baja Tensión: pública de manera sencilla.
• Infraestructura completa de TI que integra recursos de • Reducción del TCO de hasta un 60%.
cómputo, almacenamiento, virtualización y redes • Libre elección de hipervisor y de proveedor de sistemas.
• Gestión del ciclo de vida de IT y de todos los • Sistema que cumple los estándares internacionales
componentes de la plataforma mediante el uso de una de seguridad gracias a tecnologías como el cifrado de
única interfaz con capacidades de Machine Learning. datos en reposo, modelos de reparación autónoma
• Capacidad de actualizar la plataforma sin impacto en la de vulnerabilidades, gestión automatizada de la
aplicación y mediante una operación en “1-click”. configuración, autenticación multifactor, etc.
• Despliegue de nuevos recursos en cuestión de minutos
y virtualmente, sin límites.

60 IX Guía de referencia smart energy


Categoría Finalista: Smart Grid

Supervisión automatizada en Smart Grid


Implantación de un sistema de supervisión y gestión digital de servicios mediante la utilización
de tecnologías IoT y Big Data

Organización Empresas asociadas participantes

amplía))) cellnex~
~••Úl\tJ ~c.\tcel\..\
c~c.c~ ivtfy
Qvodafone
1iot

Representante
José Fernando De Toro Morón, Jefe de Proyecto - Control Center Teleservicios (Enterprise Monitoring Center | SM&M | I&TS) de Endesa (Enel
Iberoamérica)

Descripción
El proyecto se centra en la supervisión y gestión digital de los múltiples servicios que proporciona Endesa con
el objetivo de la reducción de la huella energética. Se contempla la reducción del tiempo de parada del servicio
lo que hace que se aproveche al máximo la energía generada y la optimización del esfuerzo en las tareas de
mantenimiento en campo.

Objetivos/Logros
• Monitorización de las comunicaciones de las distintas • 1% de ahorro en las pérdidas de energía generada por
sensóricas /captadores: permite mayor proactividad interrupción del servicio.
en la resolución de incidencias de telecomunicaciones • 85% de ahorro en la energía necesaria para los
y una mejor eficiencia energética gracias a una mejor procesos de mantenimiento en campo al evitar
información de la red eléctrica en tiempo real. desplazamientos.
• Optimización del aprovechamiento de la energía • Entre un 5% y 10% de reducción del consumo total
generada, al reducir el tiempo de interrupción de las durante la operación del sistema.
caídas del servicio en la distribución de energía.
• Reducción de la huella energética en tareas de
mantenimiento.

Innovación/Buenas Prácticas
• Utilización de tecnologías disruptivas IoT, BigData, • Aprovechamiento de la homogeneización y
Sensorización inteligente; y tecnologías de centralización de la información de suscripciones
comunicación en todo tipo de entornos, gestión para la obtención de métricas de Acuerdos de Nivel
masiva de activos, etc. de Servicio de proveedores mediante agregados de
• Arquitectura de referencia basada en la utilización información.
de una plataforma IIoT como elemento central de
la digitalización IoT. Esto facilita la gestión de la
diversidad de los elementos tecnológicos involucrados
en todas las soluciones de digitalización de la
compañía.

TIC utilizadas
• Plataforma de IoT OpenGate. • Conectividad GSM/2G/3G/LORA/NBIoT.
• SaaS sobre cloud privada. • Computación On Edge.
• Tecnologías de persistencia del datos bigdata mixtas
(SQL, NonSQL, InStreaming.

IX Guía de referencia smart energy 61


Categoría Finalista: Smart Grid

PROMINT-CM: Programa Microrredes Inteligentes Comunidad de


Madrid
Diseño e implementación de microrredes urbanas donde se integre el transporte ferroviario y
vehículos eléctricos, utilizando las TIC para gestionar y operar la red eléctrica

Organización Empresas asociadas y Red de Colaboración Institucional participantes

M, Univers~dad ~U
!!lf ii de Alcalá Naturgy .,.,, uc3m U n
1-sód..t
ReyJuanCarlos
- y ~&,e, gio
~ lntelJoente
_ ==!,_~

Representante
Francisco Javier Rodríguez Sánchez, Catedrático de la Universidad de Alcalá

Descripción
El proyecto PROMINT se plantea para investigar diferentes aspectos implicados en el despliegue y desarrollo de
microrredes eléctricas en el ámbito urbano: generación y recuperación de energía, vehículo eléctrico, comuni-
caciones ‘peer to peer’ y aprendizaje máquina. Se aborda el diseño e implementación de microrredes urbanas
donde se integre el transporte ferroviario y vehículos eléctricos.

Objetivos/Logros
• Generación de energía, a través de fuentes desplegadas para el transporte de viajeros y del
renovables, para su integración en microrredes, Vehículo Eléctrico.
abordando mejoras en los sistemas de potencia, de • Mediante una planificación óptima de los periodos de
control y de gestión. carga y descarga de los sistemas de backup se mejora
• Eficiencia en el uso de energía, al proponer soluciones el rendimiento de la microrred en más de un 15%.
para la recuperación de la energía procedente del • Recuperación de la energía cinética almacenada en
frenado de los trenes de cercanías y/o del metro. los trenes en movimiento y las soluciones inteligentes
• Se exploran alternativas para integrar redes eléctricas para predecir y gestionar la demanda eléctrica.
de continua ya desplegadas. • Reducción del consumo de energía proveniente de
• Integración del Vehículo Eléctrico: se está trabajando fuentes fósiles y de las emisiones de CO2.
en el despliegue de cargadores alimentados desde • Diseño de un sistema de gestión de energía (EMS)
redes híbridas. para una mayor implantación de las energías
• Desarrollo de algoritmos inteligentes, para predecir renovables dentro de las microrredes urbanas.
la generación y el consumo en el ámbito de las • Mediante el empleo de un BESS (Battery Energy
microrredes y para definir la ubicación ideal de los Storage System) se alcanzaría una penetración
sistemas de recarga de vehículo eléctrico. renovable del 60% en un sistema híbrido de
• Implementación de redes AC-DC que buscan el generación.
aprovechamiento de infraestructuras eléctricas

Innovación/Buenas Prácticas
• Demostrador de microrred eléctrica inteligente con • Integración del EMS en un SCADA comercial.
integración CC y CA. • Integración de herramientas de predicción de demanda
• Arquitectura de comunicaciones para sistemas de y de generación renovable en el EMS.
gestión de energía en microrredes. • Herramienta de optimización de la estructura de
• Arquitectura de seguridad para intercambios ‘peer to microrredes que incluye vehículos eléctricos.
peer’ entre microrredes eléctricas. • Diseño de algoritmos de aprendizaje máquina para la
• Desarrollo de un sistema de gestión de energía para predicción del recurso eólico y solar.
sistemas híbridos CC/CA aislados. • Implementación de controladores inteligentes para
• Demostrador de un EMS en un sistema híbrido de microrredes.
generación con almacenamiento. • Simulador de redes eléctricas para ferrocarriles de CC.

TIC utilizadas
• Sistema innovador de gestión interna de microrredes • Técnicas de Aprendizaje Máquina (ML).
basado en blockchain y en el estándar de • Sistemas de backup.
comunicaciones IEC 61850.
• Arquitectura de comunicaciones P2P entre distintos
elementos de una microgrid o entre microgrids distintas
y el operador de red.

62 IX Guía de referencia smart energy


Categoría Finalista: Smart Grid

E.ON hacia una red de distribución más sostenible y sin gases de


efecto invernadero
Desarrollo e implantación de una solución de corte en vacío para reemplazar las celdas de media
tensión con SF6, reduciendo el riesgo para la salud y optimizando costes operativos

Organización Empresas asociadas participantes


e-on Sc~rieider
c,E lectric

Representante
Kim Sunnerberg, Technical Manager de E.ON Suecia

Descripción
E.ON gestiona la mayor red de distribución de energía de Suecia. Sus compromisos de sostenibilidad incluyen
ser una compañía libre de combustibles fósiles para 2025 y reducir el riesgo de emisiones de gases de efecto
invernadero.
Por ello, E.ON testeó la solución libre de SF6 de Schneider Electric, mediante un proyecto piloto en Norrk-ping,
para reemplazar sus celdas de media tensión con SF6. Es una solución sostenible, sin gases de efecto inverna-
dero, que aporta ventajas para E.ON y sus clientes.

Objetivos/Logros
• Reducción del riesgo para la salud de clientes y • Eliminación de la necesidad de trabajos adicionales
empleados. de montaje y ahorro de costes, al mismo tiempo que
• Optimización de costes operativos. optimiza los gastos operativos.
• Mayor fiabilidad del suministro de energía. • La solución garantiza un suministro fiable y continuo,
• Las celdas de media tensión SM AirSet usan una gracias a la conectividad de los equipos que cumplen
innovadora tecnología de corte en vacío con con los estándares de comunicación y ciberseguridad
aislamiento en aire con las prestaciones, costes y para el control y supervisión remota o local de las
dimensiones similares a las celdas con SF6 disponibles subestaciones.
actualmente en el mercado. • Ahorros de 2,4 kg de SF6 en las subestaciones de
• La solución de corte en vacío y aislamiento en aire media tensión que equivalen a 56,4 toneladas de CO2.
puro simplifica el reciclaje y reduce los costes de Esto corresponde al impacto equivalente de CO2 de
mantenimiento y sustitución de los equipos. 31 millones de coches.

Innovación/Buenas Prácticas
• Tecnología de corte en vacío y aislamiento con aire • Tecnología innovadora reconocida por la Unión
puro de las celdas de media tensión SM AirSeT. No Europea, a través del programa LIFE.
usa ningún tipo de gas y ofrece fiabilidad, continuidad • Premios: IF Design Award 2020; Industrial Energy
de servicio, sostenibilidad, seguridad y gestión de Efficiency Award 2020, en la categoría Economía
activos remota y cibersegura. Energética.
• Los aspectos de seguridad son muy importantes
porque las subestaciones de media tensión están cerca
de áreas públicas o incluso dentro de edificios públicos.

TIC utilizadas
• Celda de media tensión SM AirSeT: ayuda a mejorar - Medios de comunicación flexibles: Ethernet, USB,
la seguridad, fiabilidad, eficiencia, gestión moderna de GPRS, 2G, 3G, 4G, RS232 / 485
activos y la optimización de la red. - Abierto a dispositivos de terceros.
• Plataforma modular de hardware y firmware para la - Conectividad Wi-Fi para la operación local.
gestión de la red de distribución de Media Tensión y • Gestión de la ciberseguridad:
Baja Tensión (Easergy T300 RTU) - IEC 62351 e IEEE P1686.
• Sensores conectados de temperatura y humedad, como • Seguridad de comunicación SCADA y acceso a Wi-Fi.
parte de la arquitectura integrada IoT para compañías - Control de acceso local y remoto basado en RBAC.
eléctricas EcoStruxure for Electricity Companies. - Seguridad de conexión para mantenimiento (local y
• Comunicación flexible para centros de control y redes remoto): HTTPS, SSH.
más amplias: - Seguridad de protocolo para transferencia de archivos:
- Protocolos estándar y seguros: IEC 101/104, DNP3, SFTP.
IEC 61850, Modbus, comunicación punto a punto para
aplicaciones de restauración de red.

IX Guía de referencia smart energy 63


Categoría Finalista: Smart Grid

Gestión Técnica de Suministros. Sistema de Diagnóstico, Predicción y


Simulación del estado eléctrico y de la red de Baja Tensión
Transformación de la gestión de la red de Baja Tensión mediante algoritmos que ayuden
a mejorar procesos como el cálculo diario de potencias máximas disponibles o la simulación
de soluciones

Organización Empresas asociadas participantes

i«>
DE
crupo IBERDROLA

Representante
Jon Kareaga Ornes, Responsable de Gestión Técnica de suministros de i-DE Redes Eléctricas Inteligentes, S.A.U.

Descripción
I-DE aborda en 2018 un proyecto estratégico para la transición energética. Su primer objetivo es un sistema
de diagnóstico de la explotación de la red de Baja Tensión (BT) que posibilita conocer la carga real de cada
elemento de la red para una gestión inteligente de los nuevos suministros, el mantenimiento y la planificación
de la red BT.
Su segundo objetivo es un nuevo algoritmo masivo teniendo en cuenta la generación distribuida, para hacer un
flujo real de cargas tanto de consumo como de generación.

Objetivos/Logros
• Mejora del servicio al reducir los tiempos de respuesta • Evita que el consumo de los vehículos eléctricos
ante solicitudes de nuevas conexiones. Al conocer los conlleve un aumento de las pérdidas técnicas de
elementos saturados y con riesgo de fallo se consigue energía, al disponer de la información y las previsiones
reponerlos antes. necesarias para adecuar la red a la demanda.
• Mejora de la eficiencia de los procesos ya que no • Optimización de las infraestructuras tecnológicas con
es necesario hacer análisis detallados de red, y el la eliminación de servidores dedicados y la reingeniería
cálculo de la explotación y de la capacidad de nuevas de las aplicaciones más consumidoras de recursos. Se
conexiones es más exacto. ha conseguido un ahorro del 10% en almacenamiento
• Optimización de las inversiones: al conocer gracias a la compresión columnar Hibrida EHCC.
exactamente los elementos saturados se renuevan • En diez años será posible que el parque de vehículos
exclusivamente y de forma completa todos los eléctricos alcance la dimensión que hoy se desea,
elementos en riesgo, minimizando la inversión evitando que problemas de suministro y pérdidas en
necesaria y evitando inversiones innecesarias. la red sea un obstáculo grave y no solo un factor de
• Facilita la conexión a la red de las instalaciones de desmotivación o ralentización.
producción de energía eléctrica de pequeña potencia y • Se facilita conseguir el objetivo de la UE de reducir
el autoconsumo. en las emisiones de los coches un 15% en 2025 y un
37,5% en 2030.

Innovación/Buenas Prácticas
• Diseño de los modelos predictivos y de simulación • Rediseño del sistema GIS convencional para que la
basados en modelo de datos y algoritmos eficientes. BB.DD. sea centralizada, con la consiguiente reducción
Se representan las redes de baja tensión para obtener de servidores y recursos.
información masiva del nivel de saturación, capacidad • Implantación de herramientas de monitorización
de contratación y las pérdidas técnicas. para garantizar que los recursos utilizados son los
• Programas y plataforma Big Data para el necesarios.
procesamiento de datos masivos aportados por los
contadores inteligentes.

TIC utilizadas
• Arquitectura Oracle Exadata, con capacidad de procesar • GIS GENESIS para el mapeo y modelado de las redes de
de manera eficiente cientos de miles de millones de Baja Tensión, integrado en web services con Exadata.
datos, teniendo en cuenta un volumen de 240 millones
de medias a la hora y bases de datos de más de 70TBs.

64 IX Guía de referencia smart energy


Categoría Finalista: Smart Lighting

Proyecto de implementación de iluminación inteligente y conectada


en el Centro de Investigación CEPSA
Proyecto de renovación y sensorización de la iluminación con el fin de superar las barreras de
sistemas de control tradicionales y duplicar los ahorros de consumo de energía eléctrica

Organización Empresas asociadas participantes

~/=CEPSR SYLVANIA

Representante
Trinidad Espinosa Castilla, Technical Services Department de CEPSA

Descripción
El Centro de Investigación de CEPSA, inaugurado en 2008, contaba con una iluminación tradicional que no
permitía adaptarse a las necesidades actuales del centro ni cumplir los objetivos de eficiencia energética que se
había propuesto la compañía.
Por ello, se pone en marcha un proyecto de renovación y sensorización de la iluminación, SylSmart, que les ha
ayudado a contribuir con los objetivos previstos para 2020.

Objetivos/Logros
• Reducción de los consumos de manera significativa, • El ahorro anual de consumo es de 23.32KW, debido
sin necesidad de hacer una gran inversión ni al uso de luminarias LED y al sistema de control
complejidad en la instalación. inteligente. Con un 60% de ahorro adicional sobre el
• La reducción de consumo de energía eléctrica durante consumo de energía eléctrica de las luminarias LED.
el último año ha sido de un 85%. • Se estima que la reducción de emisiones de CO2 es de
• Se han reducido los gastos de mantenimiento de las 371,15 toneladas al año.
lámparas antiguas. • El impacto ambiental es de 725 árboles salvados
el primer año o lo que es igual a 3.092.917 km
recorridos en coche.

Innovación/Buenas Prácticas
• Inteligencia distribuida, cada luminaria tiene su • Flexibilidad para que la iluminación funcione
propio cerebro. Si alguno falla, el sistema seguirá justo como es necesario, estableciendo niveles
funcionando. de iluminación, tiempo de ocupación, tiempo de
• La luminaria aprende y predice los movimientos por lo atenuación de cada luminaria o por grupo.
que no es necesario realizar ninguna programación en • Mínima instalación. Diseño plug & play. Simplemente
el sistema de control. conectar las luminarias a la corriente
• Autoaprendizaje continúo. Las luminarias detectan • Mejora y personalización de los niveles de iluminación
que las condiciones del entorno han cambiado y se sobre los puesto de trabajo.
autoconfigura para adaptarse a los cambios.
• Alta eficiencia energética. La iluminación se controla
automáticamente mediante el sensor de ocupación y
de luz natural.

TIC utilizadas
Sistema SylSmart Connected Building basado en • El sistema aprende y predice, modifica su
iluminación predictiva y auto-aprendizaje: comportamiento de forma autónoma para optimizar la
• Es un sistema de inteligencia distribuida, donde las gestión de la iluminación en función de los patrones
luminarias forman una red inteligente en la que cada de movimiento de los ocupantes, sin necesidad de
elemento tiene la capacidad de recibir información intervención por parte del usuario.
a través de los sensores, comunicarla al resto de
luminarias, y tomar decisiones conjuntas.

IX Guía de referencia smart e nergy 65


Categoría Finalista: Smart Lighting

LayN (Light as you Need)


Integración de los sistemas de control de iluminación con la información de afluencia de usuarios
obtenida de telefonía móvil para mejorar la sostenibilidad

Organización Empresas asociadas participantes

ferrovial Ovodafone
servicios

Representante
David Pocero Málaga, Director de Ingeniería e Innovación de Ferrovial Servicios

Descripción
LayN (Light as you need) nace como una nueva forma entender la iluminación donde la idea es proveer luz
según las necesidades reales del usuario.
El objetivo es aunar los sistemas de control de iluminación con las capacidades de analítica de datos e informa-
ción sobre la afluencia de usuarios en diferentes vías de un municipio, datos de los que disponen los operadores
de telefonía móvil.

Objetivos/Logros
• Ajustar las curvas de regulación de las luminarias a • Los primeros estudios estiman que los ahorros en
través de un sistema de control, consiguiendo ahorros emisiones podrían llegar a ser equivalentes a plantar
energéticos y mejoras en la calidad de servicios al 0,3-0,5 árboles por punto de luz.
usuario. • Aplicar LayN en una ciudad como Madrid, con cerca
• Los indicadores principales de la solución son los de 270.000 puntos de luz, supondría un equivalente
patrones de uso de los diferentes espacios del a disponer de más de 81.000 árboles más, el
municipio en función de las horas del día y los días de equivalente a 4 veces el parque de El Retiro.
la semana.
• Adaptación de la luz “en tiempo real”.
• Se podría llegar a conseguir un ahorro extra de hasta
el 20% con respecto al consumo de la luminaria, una
vez transformado a LED y con control punto a punto.

Innovación/Buenas Prácticas
• La iluminación exterior ha evolucionado de una • Actualmente se dispone de capacidades para la
regulación autónoma en las luminarias hasta una captación de datos en las ciudades: sensórica,
regulación punto a punto mediante diversos sistemas información disponible por los operadores de telefonía
de comunicación. móvil y sus equipos especializados en analítica de
datos.

TIC utilizadas
• Entramado de analítica y procesamiento de los datos de • Los puntos de luz sobre los que se implementen los
los usuarios provenientes de los operadores de telefonía perfiles de regulación obtenidos en el análisis deben
móvil. disponer de sistemas de control punto a punto,
independientemente de la tecnología utilizada en los
mismos (Radiofrecuencia, celular, etc.).

66 IX Guía de referencia smart energy


Categoría Finalista: Smart Lighting

Aluzina Madrid
Sistema de iluminación inteligente destinado a instalaciones deportivas públicas, que permite la
obtención de información de uso, la comunicación con los ciudadanos y el ahorro de energía

Organización Empresas asociadas participantes

~
ALUZINA @ignify
MADRID

Representante
Javier Sánchez Ruiz, Co-Founder/CIO de Aluzina Smart Company

Descripción
Aluzina Madrid ofrece una aplicación móvil a los ciudadanos para encender la luz de la pista donde practicar
deporte. Es un sistema diseñado para la gestión inteligente de la iluminación en las instalaciones deportivas
públicas de la ciudad de Madrid.
Permite ahorrar energía en esas instalaciones, independizarla de sistemas manuales, obtener información de uso
para conocer mejor a los ciudadanos y tomar mejores decisiones.

Objetivos/Logros
• Rehabilitación y ahorro en instalaciones deportivas. En • Se estima, para el caso de concreto de la pista de
ciudades como Madrid hay cerca de 500 instalaciones Santa Hortensia en Madrid (una pista de fútbol sala
deportivas denominadas básicas, que no disponen de y una de baloncesto) unos datos de ahorro de s
un uso centralizado e inteligente de iluminación. 3800KW anuales en esa instalación.
• Interacción ciudadana. Los ciudadanos demandan • Siguiendo el ejemplo anterior, entre el 31 de
sistemas digitales que les permitan comunicarse diciembre de 2018 y el 1 de enero de 2020 se habría
directamente con los servicios de su ciudad registrado un ahorro de aproximadamente 1.500 Kg
inteligente. de emisiones de CO2.
• Obtención de datos de uso. Con este sistema se
pueden aplicar conceptos de Big Data.

Innovación/Buenas Prácticas
• Solución reconocible y útil para todos los que usen las • Aumento de las posibilidades de práctica de deporte y
instalaciones municipales de su entorno. colaboración en el desarrollo sostenible de la ciudad.
• Nuevo modelo de interacción con el ciudadano.

TIC utilizadas
• La interfaz principal para los ciudadanos es una • Plataforma en la nube encargada de hacer la gestión.
aplicación móvil en iOS y Android en la que se ha • Dashboard de Business intelligence para recoger en
realizado un estudio de UX que permita aumentar la tiempo real datos de uso, conocer ahorros, responder a
adopción. incidencias y modificar parámetros básicos de la gestión
• Solución interconectada con dispositivos de iluminación de la iluminación.
inteligente instalados en las pistas.

IX Guía de referencia smart energy 67


Categoría Finalista: Smart Mobility

Tecnología, eficiencia e impacto en la operativa de la ciudad: Centro


de Control
Modernización y adaptación del Centro de Control de la EMT para convertirlo en un Smart
Building, lo que permite reducir la energía consumida y los costes de mantenimiento

Organización

EMT MADR I D

Representante
Alfonso Sánchez Vicente, Director Gerente de EMT

Descripción
El Centro de Control es un servicio a la ciudad capaz de intervenir en tiempo real 2.000 autobuses. EMT le ha
dotado de las últimas tecnologías y de herramientas avanzadas, modernos sistemas de iluminación y climatiza-
ción para dar servicio 24h/365d.

Objetivos/Logros
• Reducción del porcentaje de energía consumida. • La reducción de consumo estimada es de un 15%.
• Ahorro de costes operativos al disminuir el coste de Supone un 1.292 kWh menos al mes (15.512 kWh
mantenimiento. reducción consumo al año).
• Menos nivel de contaminación acústica y lumínica para • Actualmente, las mediciones de reducción son de un
los trabajadores, mediante la disposición de acabados 60%: 5.171 kWh al mes, 62.056 kWh al año.
fonoabsorbentes en techos y paredes y a un sistema • La reducción de emisiones de CO2 se estima en un
de iluminación de tecnología LED diseñado para 15: 1,36 toneladas CO2 al mes, unas 16,32 toneladas
adaptarse al ritmo circadiano. CO2 al año.
• Mayor nivel de confort y una importante mejora en las • Dada la situación de COVID-19 estas reducciones
condiciones de ergonomía para los trabajadores. alcanzan el 60%: 5,44 toneladas CO2 al mes, unas
• Mejora de la habitabilidad y eficiencia del edificio. 65,28 toneladas CO2 al año.

Innovación/Buenas Prácticas
• Gestión del servicio de autobús desde el Centro de • Videowall principal, centralizando la información visual
Control, controlando la flota y regulando la prestación y en tiempo real.
del servicio. • Sistema de Soporte de Operaciones (OSS) se
• Sistema de Ayuda a la Explotación (SAE) es un ha desarrollado de forma personalizada con dos
sistema informático de comunicaciones integradas en subsistemas auxiliares (para localizar y comunicar)
los autobuses. que proporcionan la posición real de cada autobús en
• Sistema de localización de vehículos mediante GPS, tiempo real y de forma continua.
sensores de apertura de puertas e instrumentos de • Sistemas de iluminación y climatización para conseguir
medición para calcular la distancia, total o parcial, que la máxima habitabilidad eficiencia y ergonomía de los
recorren los autobuses. trabajadores.

TIC utilizadas
• Red Wi-Fi gratuita a bordo de todos los autobuses, - Software de gestión de la flota en la calle.
paneles de mensajería variables en paradas (PMV), - Integración de sistemas de ticketing: pago con
sistema de seguridad mediante circuito cerrado de tarjeta, pago con códigos QR y proyecto piloto de
televisión conectadas a un centro de control de 24 reconocimiento Facial para pagar en el autobús.
horas, en toda la flota. - Aplicaciones de información online para ordenadores y
• Soluciones ITS totalmente integradas: teléfonos inteligentes.
- Nombramiento de autobuses y conductores para el - Sistemas de vídeo vigilancia en línea.
servicio de las líneas. - Plataforma Open Data, información en tiempo real a
- Programa de optimización de planificación automática través de internet.
de horarios. - Análisis de resultados de la empresa y proyectos de
- GIS / GPS aplicado a la Gestión del Transporte. benchmarking.

68 IX Guía de referencia smart energy


Categoría Finalista: Smart Mobility

Monitorización biométrica de los jugadores del C.A. Osasuna y sus


clubes convenidos
Implantación de un sistema de información y monitorización con datos biométricos de los
jugadores a través de sus espinilleras, evitando desplazamientos para seguimiento y selección
de los deportistas.

Organización Empresas asociadas participantes

ATLt~~~~ 1
.....OSASUNA
f/ 1
7ifefiinia¡

Representante
Francisco Manuel Canal Fidalgo, Director General del C.A. Osasuna

Descripción
El C.A. Osasuna, como entidad experta en procesos formativos y desarrollo de jugadores de cantera (tanto los
propios como los de sus clubes convenidos), ha puesto en marcha un proyecto de monitorización biométrica de
los jugadores. Su apuesta por la I+D y Big Data, vinculados al fútbol, les permite reforzar su compromiso con el
medio ambiente y la sostenibilidad.

Objetivos/Logros
• Obtención de datos biométricos de los usuarios de las • La obtención de datos determinantes de aquellos
espinilleras. jugadores en proceso de análisis o selección, permitirá
• Medición de fuerza de impactos, número de sprints, evitar el seguimiento presencial en partidos y/o
fatiga, distancia recorrida, etc. permite una selección entrenamientos. Esto repercutirá en ahorros de
de mayor calidad del jugador y la mejora del proceso consumo energético y en la reducción de la huella de
de entrenamiento integrado. carbono.

Innovación/Buenas Prácticas
• Fortalecimiento de la sinergia creada por el C.A. • Al compartir datos y modus operandi, el club ayuda
Osasuna con sus clubes convenidos. al crecimiento, optimización y fortalecimiento de
sus clubes convenidos y al fútbol de la comunidad
navarra.

TIC utilizadas
• Métricas de rendimiento deportivo. • Tokenización. Humanox coin.
• Formación mediante entrenador virtual. • Scouting profesional.
• Red Social HUMANOX. Clasificación por zonas. • E-Games.
• Canal de información sobre fútbol. • Alarmas de salud, de geolocalización de menores.
• Gamificación.

IX Guía de referencia smart energy 69


Categoría Finalista: Smart Mobility

Digitalización y Movilidad, el viaje de Grupo MAT hacia la


Transformación Digital
Desarrollo de un modelo integral de gestión que ha permitido la optimización de recursos, el
análisis predictivo, mayor homogeneización y mejorar la eficiencia

Organización Empresas asociadas participantes

~~• we~fleet
~~ solut1ons
a Bridgestooecompany

Representante
Luis Felipe Martín de La Mano, Responsable del Departamento TIC Corporativo de Grupo Mat

Descripción
Grupo MAT es una compañía dedicada al sector del transporte y la construcción. Cuenta con más de 1.000
vehículos y 800 empleados. En el año 2015 dieron un cambio a su infraestructura tecnológica y se embarcaron
en un complejo proyecto de transformación digital para la gestión integral de todas las actividades del Grupo.
Este proyecto tiene como objetivo integrar todos los procesos y sistemas de gestión de una empresa familiar con
más de 10 divisiones. Se ha creado un modelo integral de gestión, analítico e innovador.

Objetivos/Logros
• Desarrollar un sistema común a todas las actividades • Colaborar con el principal partner de servicio de
de la empresa y, así, homogeneizar la gestión. neumáticos, compartiendo la ubicación de los
• Garantizar la capacidad de integración de la vehículos y garantizando la presencia del vehículo para
plataforma con cualquier aplicación de terceros. la revisión.
• Realizar el estudio y control de los trabajos a través de • Monitorizar el estilo de conducción, a fin de poder
diferentes KPIs para el desarrollo del negocio. acompañar y formar a los conductores que lo
• Crear modelos de analítica de costes que posibilitan necesitan.
analizar resultados desde diferentes perspectivas • Eliminar el uso de papel para la ejecución de
(clientes, actividades, tipo de servicios, vehículos). actividades y asegurar que la información llega a
• Optimizar la rentabilidad de la flota de vehículos. nuestros empleados de forma telemática.
• Mejorar la experiencia del cliente. Informar en tiempo • Reducción de consumo de combustible de un 3,1%.
real de la situación del pedido y el tiempo estimado • Reducción de emisiones de CO2 de un 4,2%, incluso
de entrega. con un incremento de flota.
• Planificar las paralizaciones de vehículos, programando
las intervenciones a realizar (p.ej. servicios de
mantenimiento) y optimizando las tareas a ejecutar.

Innovación/Buenas Prácticas
• Creación de un sistema híbrido con dos verticales y un • Incorporación de nuevas actividades y adaptación sin
núcleo financiero. problemas a este esquema común.
• Sistema de gestión común a todas las empresas del
Grupo, adaptado a las exigencias de cada actividad e
integrados dentro de una misma plataforma. Todas
las empresas, independientemente de su actividad, se
gestionan bajo un mismo esquema tecnológico.

TIC utilizadas
• Dynamics365 Business Central. • ARC.
• IBLogistics. • Sophos Central.
• IBBuilding. • Jet Reports.
• WEBFLEET.
• VMware. • PowerBI.
• Azure. • Logisplan.
• Veeam backup. • Office365 Enterprise.

70 IX Guía de referencia smart energy


Categoría Finalista: Smart Product

WindBrain®
Desarrollo de una plataforma software para la explotación de instalaciones de generación de
energía eólica, que combina técnicas de IA, estadística aplicada y Big Data

Organización Empresas asociadas participantes

~ cciona ine'tum
Posltlve dlgltal trow
.•

Representante
Belén Linares Corell, Directora de Innovación Tecnológica de Acciona Energía

Descripción
WindBrain es una herramienta software de apoyo a la explotación de instalaciones de generación de energía
eólica. Permite la implantación y optimización de estrategias de mantenimiento predictivo, que redundarán en
la extensión de vida del activo. Se combina con técnicas de inteligencia artificial, estadística aplicada y arquitec-
turas de Big Data, para conocer el estado operativo de las turbinas eólicas, predecir su degradación y anticiparse
a posibles fallos y malfuncionamientos en dichos equipos.

Objetivos/Logros
• Aplicación de técnicas matemáticas complejas • Optimización del tiempo de intervención (mejorando
para determinar si los valores que se registran la logística de contratación de recursos humanos,
responden a los valores que el sistema debería adquisición de repuestos especiales, medios de
presentar en condiciones normales, o si presenta un elevación, etc.) y el tiempo de indisponibilidad.
comportamiento anómalo. Esto repercute en la mejora de los costes de
• Diseño y selección adecuada de indicadores para mantenimiento.
mostrar claramente que un componente se encuentra • La reducción de las reparaciones como consecuencia
funcionando dentro de la normalidad. del mantenimiento predictivo redunda en una
• Prever el momento de fallo de un componente disminución de las emisiones de CO2.
permite planificar con antelación los recursos
necesarios para realizar el mantenimiento necesario.

Innovación/Buenas Prácticas
• El proyecto WindBrain® plantea una solución • La solución desarrollada monitoriza de forma digital
innovadora, mediante la integración de tecnologías cualquier equipo, independientemente del fabricante o
como IoT, Big Data, Inteligencia Artificial y Machine modelo.
Learning y el diseño de indicadores innovadores y • Detecta malfuncionamientos con meses de antelación,
fiables. estima la vida remante de los equipos, analiza la
• La innovación se basa en la integración de diferentes causa para evitar problemas desde el origen y permite
algoritmos y su aplicación, despliegue y validación evaluar las actuaciones de mantenimiento y verificar
en la flota de activos eólicos de Acciona mediante que se ha restablecido el buen funcionamiento del
técnicas de BigData. activo.

TIC utilizadas
• Integración de Inteligencia artificial y Big Data y el • Interface software para monitorizar el estado de salud
diseño de indicadores innovadores, representativos y de los equipos y diagnosticar el mal funcionamiento.
fiables.

IX Guía de referencia smart energy 71


Categoría Finalista: Smart Product

Producto Onesait Prosumers Flexibility


Solución para la gestión de recursos energéticos distribuidos destinado a gestionar la participación
en servicios de flexibilidad de clientes

Organización

m1nso1t
Anlndracornpany

Representante
Juan Prieto Moris, Head of Prosumer Solutions de Minsait an Indra Company

Descripción
Onesait Prosumers Flexibility es el producto de gestión de recursos energéticos distribuidos que Minsait ofrece
a sus clientes para gestionar su participación en servicios de flexibilidad.
La gestión de la flexibilidad, tanto de generación como de demanda y almacenamiento, será una herramienta
de gestión del sistema clave para la consecución de los objetivos de penetración de renovables, reducción de
emisiones y cambio en la cadena de valor eléctrica hacia un modelo distribuido más eficiente.

Objetivos/Logros
• Mejora de la operación del sistema: facilita la • De acuerdo a la AIE (informe “Energy Efficiency 2019”)
coordinación entre actores; modifica curvas de las herramientas software de gestión de energía
demanda de acuerdo a señales de precio adecuadas; pueden suponer hasta un 30% de ahorros en edificios
demuestra la viabilidad de alternativas flexibles frente e industria.
a otros mecanismos de operación más costosos como • Onesait Prosumers Flexibility puede contribuir a
las repotenciaciones de red; y facilita la integración reducir un 11% las emisiones al convertir la flexibilidad
de mayor capacidad renovable en las redes de técnica en flexibilidad operativa.
distribución.

Innovación/Buenas Prácticas
• Diseño tanto para agregadores como para • Gestión completa de un proceso de flexibilidad, desde
distribuidoras. el alta de proveedores y sus recursos energéticos
• Se adapta a cada servicio de flexibilidad a través de la distribuidos, pasando por el registro de las necesidades
definición de su propio flujo de estados y procesos. y su operación, hasta la gestión de medidas de cara a
una pre-facturación de los servicios provistos.

TIC utilizadas
• El valor diferencial de Onesait Prosumers radica en con terceras plataformas (Agregadores, Mercados…),
la adaptabilidad a cada servicio de flexibilidad que se como con un workflow específico para adaptar cada
desee implementar en la plataforma, ya sea a través de servicio a cualquier regulación.
procesos a medida para el envío y recepción de datos

72 IX Guía de referencia smart energy


Categoría Finalista: Smart Product

Amperia – Sistema Integrado de Virtual Power Plant con


Almacenamiento Energético Inteligente
La plataforma VPP Amperia integra los recursos distribuidos en instalaciones de autoconsumo y
su participación en mercados de gestión de demanda y servicios complementarios

Organización Empresas asociadas y Red de Colaboración Institucional participantes

1 11AMPERE ENERGY
ReEnergize your li(e

~~=-- 'V CDTI
i.
~
Ca,tropnd

Representante
Ignacio Guerrero Hernández, CTO en Ampere Energy

Descripción
Amperia es el proyecto de innovación de Ampere Energy en materia de Virtual Power Plant, de almacenamiento
energético distribuido en instalaciones de autoconsumo.
El proyecto presenta una nueva forma de gestionar la energía a nivel agregado, aumentando la flexibilidad de los
puntos de consumo mediante la utilización de sistemas de almacenamiento y gestión inteligente. Además, posi-
ciona al usuario final como un actor clave en la transición energética y la integración de generación renovable.

Objetivos/Logros
• Mayor integración de las renovables en el mix • Reducción de emisiones y huella de carbono, por el
de producción de energía eléctrica, mediante la mayor aprovechamiento de generación renovable
integración de recursos distribuidos de generación y distribuida y el menor uso de plantas de producción
almacenamiento en instalaciones de autoconsumo. alimentadas por combustibles fósiles.
• Mayor aprovechamiento de la capacidad disponible de • Según estimaciones, una instalación de autoconsumo
baterías en instalaciones de autoconsumo. en una vivienda en España con un sistema inteligente
• Reducción de pérdidas de energía eléctrica en redes de almacenamiento de Ampere Energy reduce
de distribución y transporte. la huella de carbono hasta un 45% respecto de
• Reducción de puesta en marcha y tiempo de uso otra vivienda que no tenga almacenamiento ni
de reservas para gestión de desvíos y servicios autoconsumo.
complementarios en la red eléctrica.

Innovación/Buenas Prácticas
• Se calcula en tiempo real la flexibilidad disponible en • Implantación de desarrollos de planificación óptima
equipos distribuidos de almacenamiento y su coste de y modelos de predicción para realizar una estimación
oportunidad asociado. fiable del comportamiento diario previsto a nivel de
• Desarrollo de una Virtual Power Plant en la nube, planta.
capaz de comunicarse y enviar consignas de
comportamiento en tiempo real a todos los sistemas
de almacenamiento distribuidos que participan en
servicios de flexibilidad.

TIC utilizadas
• Modelos de envejecimiento por uso de baterías. • Simuladores de los equipos de almacenamiento, con el
• Programación lineal para planificación óptima de uso de fin de poder testear y validar el funcionamiento durante
recursos distribuidos. la fase de desarrollo.
• Modelos de predicción de consumo para evaluar el • Algoritmia de cálculo para la elasticidad de los equipos y
comportamiento a nivel planta, junto con la predicción bases de reglas para apoyo a toma de decisiones.
de generación. • Interfaces de usuario para gestión, monitorización y
• Aplicación en la nube con funcionalidades de análisis visualización del comportamiento de la VPP.
de información proveniente de recursos distribuidos en
tiempo real, consultas a históricos de comportamiento,
y envío de consignas de planificación a los equipos
distribuidos, todo ello con su arquitectura de
comunicaciones e interfaces correspondientes.

IX Guía de referencia smart energy 73


Categoría Finalista: Smart Vehicle

Proyecto UFC (Ultra Fast Charge)


Puesta en funcionamiento de un punto de recarga ultrarrápida con potencias de hasta 400 kW,
lo que permite la carga de los vehículos eléctricos en máximo 10 minutos.

Organización

REPJOL
movilidad
I -aléctrica
Representante
Emiliano López Atxurra, Presidente de Petronor y Presidente de Ibil Tecnología y Servicios de Recarga

Descripción
La estación de Ugaldebieta es la primera de Repsol con terminales de carga de vehículos eléctricos con potencias
de hasta 400 kW. Estos puntos permiten recargar un coche eléctrico en 5 y 10 minutos, similar a un repostaje
convencional.
Esta tecnología facilita la integración de generación distribuida renovable local y el almacenamiento de energía
con el fin de optimizar los costes de operación. Se desarrolla con tecnología y cadena de suministro 100% na-
cional para capturar la oportunidad industrial que supone.

Objetivos/Logros
• Especificación y diseño de terminales de recarga • De esta manera, los terminales de recarga capaces de
ultrarrápida que mejoren la experiencia de recarga de suministrar 400kW requieren menos volumen, lo que
los usuarios de los vehículos eléctricos. redunda en una reducción de los materiales necesarios
• Definición de una arquitectura para una nueva para fabricar esta nueva generación de equipos.
generación de estaciones de recarga ultrarrápida • Las instalaciones de recarga ultrarrápida son un
que facilite la escalabilidad y optimice la potencia elemento clave para lograr la reducción de las
demandada de la red. emisiones de CO2 en un 90% para 2050.
• La nueva generación de terminales de recarga
ultrarrápida se basa en tecnología de carburo de
silicio (SiC), que mejora la eficiencia energética de los
equipos de recarga.

Innovación/Buenas Prácticas
• Colaboración estrecha entre los fabricantes de los • La nueva tecnología de SiC integrada en los terminales
terminales y el operador de la infraestructura a la hora de recarga permite diseñar equipos compactos
de diseñar tanto los equipos, como la arquitectura capaces de suministrar altas potencias (hasta 400kW),
de la infraestructura eléctrica. Así se optimiza la con una muy buena eficiencia energética.
solución técnica de toda la instalación, facilitando su
mantenimiento futuro ante potenciales ampliaciones.

TIC utilizadas
• Centro de control que monitoriza en tiempo real el • Carburo de Silicio en los terminales de carga
estado de todos los puntos de recarga. ultrarrápida.
• Protocolos abiertos como OCPP 1.6-J. • Nueva arquitectura para las instalaciones de recarga
• Cada terminal dispone de un interfaz celular que se ultrarrápida basada en un bus DC que facilita las
integra en una VPN móvil. potenciales evoluciones.

74 IX Guía de referencia smart energy


Categoría Finalista: Smart Vehicle

Punto Híbrido e Inteligente de recarga de vehículos eléctricos


Desarrollo e implantación de un punto de recarga híbrido e inteligente para vehículos eléctricos,
alimentado por energía fotovoltaica

Organización

LAS

1 ROZAS
N:::XT
SOSTE NIBILIDAD

Representante
José de la Uz Pardos, Alcalde del Ayuntamiento de las Rozas de Madrid

Descripción
El proyecto contempla la instalación de un punto de recarga híbrido e inteligente alimentado por pérgolas sola-
res. Aprovecha la energía convencional procedente de la red de suministro eléctrico y la energía renovable pro-
ducida en la instalación de captación de energía fotovoltaica existente, mediante un sistema sin conmutación.
Su utilización a plena capacidad permitiría recorrer más de 900.000 Km anuales con una ahorro en emisiones
superior al 90% respecto a sistemas convencionales de energía renovables.

Objetivos/Logros
• Nº medio aproximado de recargas/mes: 130. • En el período considerado se han dejado de emitir
• Reducción anual de CO2: 6.265 Kg. 17,3 Tm. de CO2 (17.287 Kg.) en la generación de la
• Capacidad máxima anual: 2.920 recargas. energía consumida.
• En el período 20/11/2018-15/04/2020 se han • La capacidad máxima anual de reducción de emisiones
realizado recargas por un total de 44.902,00 kWh, frente a vehículos convencionales sería de más de 110
procedentes en un 85% de energía solar fotovoltaica. toneladas de CO2, mayor del 90%.

Innovación/Buenas Prácticas
• Aplicación de un sistema inteligente e híbrido de de consumos energéticos de sistemas de recarga de
energías fotovoltaica–red eléctrica para la reducción vehículos eléctricos.

TIC utilizadas
• El sistema de Monitorización engloba toda una • Comunicación directa hacia y desde Internet, para hacer
tecnología orientada a la telegestión y proceso de datos posible el acceso a estos datos y a la telegestión de los
de sistemas, vinculada a puntos de consumo Multisite. parámetros elegidos por el usuario.
• El núcleo del sistema lo compone un sistema de
adquisición de datos, compatible con los protocolos de
comunicación más habituales del sector (ModBUS RTU
y TCP, RS-232, Canopen, ProfiBUS, CC-Link, OPC).

IX Guía de referencia smart energy 75


Categoría Finalista: Smart Vehicle

Proyecto de buenas prácticas para la Electrificación de Flotas en el


marco del Plan de Seguimiento de la Medida 6.2 del Proyecto Civitas
Eccentric
Implantación de un sistema de monitorización y control de una flota de vehículos eléctricos que
sirva de ejemplo de buenas prácticas

Organización Empresas asociadas participantes

GEOTAB
monagement by meosurement


Representante
José Amador Fernández Viejo, Director General de Sostenibilidad y Control Ambiental del Ayuntamiento de Madrid. Área de Gobierno de Medio
Ambiente y Movilidad

Descripción
Proyecto pionero en España de Movilidad Inteligente y Sostenibilidad, donde se analiza el comportamiento
ambiental y energético de una flota de vehículos 100% eléctricos. Forma parte de la elaboración de una Guía
ECCENTRIC que permita describir el proceso de desarrollo de la medida 6.2 “Test fleets, policy incentives and
campaigns for the uptake of electric vehicles” y sirva como ejemplo de buenas prácticas a otras entidades tanto
públicas, como privadas en materia de electrificación de flotas.

Objetivos/Logros
• Conocer valores de distancia recorrida. • La temperatura exterior juega un rol importante en
• Disponer de datos de energía eléctrica diaria la autonomía de los vehículos eléctricos por el uso
consumida. del sistema de calefacción. Es la principal causa que
• Monitorizar los porcentajes de carga de los vehículos. afecta al rendimiento de un vehículo eléctrico.
• Obtener la autonomía y consumo medio de cada • La reducción de las emisiones de CO2 gracias al uso
vehículo. de una flota 100% eléctrica ha sido de un 60%,
• Análisis del uso diario de la flota: distancia, número reduciendo casi 1 Tonelada mensual sobre un total de
de paradas, velocidad media y máxima. 19 vehículos.

Innovación/Buenas Prácticas
• Detectar vehículos infrautilizados o sobre utilizados La optimización de rutas es un factor ambiental a
ayuda a balancear el uso de los vehículos, permite considerar, tanto para la duración de las mismas,
detectar problemas no conocidos por posibles averías. como para el tamaño necesario de la flota.
También puede ayudar a dimensionar la flota. • La medición del nivel de seguridad en la conducción
• La gestión telemática de Entradas y Salidas permite un actual es el punto de partida para un plan de
mejor control de horarios, vigilar las duraciones de los seguridad en la conducción, que además de reducir
turnos de trabajo, o detectar salidas no autorizadas de el riesgo de accidente, ayuda a mejorar la eficiencia
vehículos. energética.
• El consumo medio de cada vehículo aumenta
considerablemente en los meses fríos, llegando a un
35% de consumo adicional debido al uso del sistema
de calefacción.

TIC utilizadas
Fleet Telematics Service Provider: Los componentes • 19 T-harness – arnés antirrobo del dispositivo GO7,
utilizados son: dejando al propio dispositivo oculto a la vista del
• 19 dispositivos GO7 – instalados en el puerto OBD-II conductor y proporcionando una conexión en T para
del vehículo. Permiten la recogida de los parámetros liberar el puerto OBD II y que sea accesible para tareas
de diagnóstico y otros datos de interés, y su envío de diagnóstico rutinarias.
telemáticamente a través de 3G a la plataforma de • MyGeotab – Plataforma de seguimiento y gestión de
gestión MyGeotab. flotas de vehículos, accesible a través de cualquier
navegador web.

76 IX Guía de referencia smart energy


Categoría Finalista: Solutions and Services

Caserio Arangoiti, 1º Edificio con consumo energético casi nulo


monitorizado
Instalación de un sistema de monitorización y gestión de la energía fotovoltaica en un edificio
para reducir las emisiones de CO2 y que sean casi nulas

Organización Empresas asociadas participantes

•:• tecuni ax 1ans ax 1ans



Representante
Tamara Yagüe, Directora General de Tecuni

Descripción
El proyecto tiene como objetivo conseguir la sostenibilidad energética del Caserío de Arangoiti, convirtiéndolo en
un edificio de consumo de energía casi nulo. Para ello, cuenta con una instalación fotovoltaica eficiente e inte-
ligente. Incorpora tecnología que aprovecha al máximo la radiación y con un sistema de gestión de edificios que
transforma la energía solar en corriente, la almacena y la distribuye de forma eficiente gracias a la interconexión
de la instalación con otros equipos consumidores para su desconexión en caso de no uso.

Objetivos/Logros
• Implantación de inversores híbridos que optimizan • Instalación de SLEEP MODE en el ascensor para
la instalación fotovoltaica con acumulación, mejorar el consumo residual al desconectar las placas
reduciendo el número de equipos necesarios para su de control y mando, alumbrado de cabina, displays,
funcionamiento al ser gestionado y monitorizado solo cuando el ascensor está inactivo.
por un equipo (módulos FV, batería y monitorización). • Se estima una reducción de consumo de 16.660 Kwh.
• La instalación EE de equipos con tecnología LED • Se estima una reducción de emisiones de CO2 de
consigue un mejor nivel lumínico con un menor 3.415 Kg/CO2.
consumo, menos fallos eléctricos y menor coste de
mantenimiento.

Innovación/Buenas Prácticas
• Módulos con tecnología PERC: mayor producción • Inversor híbrido con monitorización y comunicación
con irradiación baja; eficiencia en la captación de BMS para batería.
las células solares; reutilización del excedente para • Iluminación con tecnología LED.
continuar produciendo electricidad. • Ascensor con SLEEP MODE.
• Menor coeficiente de temperatura. (Menor
calentamiento de los módulos)

TIC utilizadas
• Monitorización y BMS.

IX Guía de referencia smart e nergy 77


Categoría Finalista: Solutions and Services

Sistema de optimización energética de ayuda al teletrabajo


Desarrollo de un sistema que permite apagar los ordenadores en remoto para eliminar el gasto
innecesario de energía y facilitar el teletrabajo de los empleados

Organización

Representante
Ernest Teniente López, Director de inLab FIB UPC

Descripción
Este proyecto tiene un doble objetivo: evitar que los ordenadores personales se queden encendidos toda la
noche y fines de semana; y facilitar a los trabajadores que realizan teletrabajo poder encender y apagar sus
ordenadores remotamente y trabajar desde casa cuando lo necesiten.

Objetivos/Logros
• Eficiencia: uso más eficiente de los recursos, los PC’s • Con el uso de la herramienta el consumo al
no están encendidos a todas horas, solo cuando el año de los 700 ordenadores del proyecto es de
usuario lo está usando. aproximadamente: 99.000 KWh. Una reducción a la
• Calidad: se realizan dos medidas, encuestas a los mitad respecto a no utilizar esta aplicación.
usuarios y estadísticas de uso de la aplicación. Esto • En relación a las emisiones de CO2, con el uso de esta
facilita al administrador la recopilación de datos de solución se evitan 42.570 Kgr de CO2.
la puesta en marcha y el apagado y ofrecerla en
diferentes formatos; y habilita la opción «forzada»
de puesta en marcha del equipo a los usuarios para
solventar ciertos problemas de verificación del estado
del equipo.

Innovación/Buenas Prácticas
• Capacidad de integración en una única herramienta de • Ahorro de coste energético y disponibilidad de más
diferentes servicios (apagar y encender ordenadores tiempo para las instalaciones y mantenimientos de los
de forma remota y conexión remota) que ya existían e ordenadores personales, así como el aumento de vida
implementarlas con una gran sencillez de uso. útil para estos equipos.
• Ofrecer a los usuarios una herramienta práctica, que
les permite parar o encender el ordenador desde
casa u otro lugar, dando la posibilidad de trabajar en
remoto a la hora que necesiten, sin la obligación de
dejar el ordenador encendido de forma permanente.

TIC utilizadas
• La arquitectura del producto desarrollado es multicapa:
Backend, donde se desarrolla toda la lógica del • Cliente Windows que recibe las ordenes de apagado y
producto; Frontend, aplicación web que ofrece una de estado desde el backend y actualiza la configuración
interfaz amigable y sencilla para el usuario. del ordenador para permitir el Wake-on-LAN.
• Base de datos donde se almacena todas las • Aplicación web.
configuraciones e informaciones de los equipos y
usuarios.

78 IX Guía de referencia smart energy


Categoría Finalista: Solutions and Services

Prometeo
Desarrollo de un sistema de analítica y procesamiento de datos con tecnología ML e IA que
permitirá optimizar el funcionamiento y consumo de las instalaciones donde se implante

Organización

ferrovial
servicios

Representante
David Pocero Málaga, Director de Ingeniería e Innovación de Ferrovial Servicios

Descripción
Prometeo parte de la necesidad de optimizar el consumo y coste energético y mejorar las condiciones de fun-
cionamiento de las instalaciones en tiempo real. Para ello, se incorporan variables relacionadas con facturación,
medidas de consumo, parámetros operacionales y datos de fuentes públicas como estaciones meteorológicas o
flujos de gente a una base de datos.
Aplicando técnicas de ML e IA se identificarán mejoras que optimicen el funcionamiento y reduzcan el consumo
energético.

Objetivos/Logros
• El principal indicador será el número de órdenes que se estima en un 10% la reducción del consumo
emita el sistema para modificar el patrón habitual de energético.
funcionamiento de la instalación ya sea para mejorar • Dada la escalabilidad del proyecto la reducción de
las condiciones interiores del edificio u optimizar el emisiones de CO2 será función de sobre cuantas
consumo energético. instalaciones se ejecute. En una primera fase se
• Estos análisis se realizarán en tiempo real y supondrán pretende implantar en instalaciones con 100 GWh de
una mejora continua en el desempeño del edificio. consumo energético en las que se ahorraría un 10% lo
• Con las condiciones óptimas de funcionamiento de las que equivaldría aproximadamente a 3.000 TCO2 (una
instalaciones (temperaturas, humedad, iluminación) 1.500 viviendas).

Innovación/Buenas Prácticas
• Los edificios están sensorizados en tiempo real, y • Recibir, procesar y analizar toda esa información
sus usuarios están más dispuestos a actuar de forma en tiempo real permite prever y preparar las
voluntaria como un sensor, comunicando cualquier instalaciones.
anomalía, fallo o ineficiencia que detecte. • El proyecto combina la comunicación y el tratamiento
• Incorporación de múltiples fuentes de datos ágil de los datos, con el análisis y toma de decisiones
que pueden aportar información útil para el que mejoren las condiciones de funcionamiento del
correcto funcionamiento del edificio, previsiones edificio.
meteorológicas, flujos de gente, eventos sociales, etc.

TIC utilizadas
• Analítica y procesamiento de los datos provenientes los • Todas estas señales son transmitidas y comunicadas de
sensores de los edificios, los equipos de medida, los forma segura y efectiva.
usuarios de edificios y las fuentes de datos externas.

IX Guía de referencia smart energy 79


Entrevista

Entrevista
Eficiencia Energética – enerTIC
Silvia Sanjoaquín
Responsable de Nuevos Modelos de Negocio
en Eficiencia Energética en Naturgy

El proyecto Growsmarter fue pre- rios, diseño de la solución, ejecución ya se ha comentado, dentro de GrowS-
miado el año pasado en los EnerTIC y evaluación del impacto energético, marter se pilotaron diferentes solu-
Awards ¿en qué consistió el proyecto? medioambiental y económico. ciones de autoconsumo que incluían
solar fotovoltaica con almacenamien-
El proyecto Growsmarter impulsado ¿Qué aprendizajes se han extraído de to energético y diferentes estrategias
por Naturgy obtuvo el galardón el año dicho proyecto? ¿Serán la base para de control. Esta línea de trabajo se ha
pasado al premio a mejor Proyecto los productos que están por venir? complementado con otros proyectos,
enerTIC 2019 en la categoría Horizonte en los que se ha explorado la gestión
Europa. Todas las soluciones desarrolladas en el de la demanda en clientes finales como
marco del proyecto GrowSmarter están herramienta de optimización de las so-
Growsmarter es un proyecto de inno- totalmente alineadas con las priorida- luciones de autoconsumo. Un ejemplo
vación del programa Horizon 2020, im- des que se han establecido en el Pacto es el proyecto de Ensayos en labora-
pulsado y financiado por la Unión Eu- Europeo Verde en el ámbito de la efi- torio de controladores de bombas de
ropea. Ha sido un proyecto referente ciencia energética, ya que la rehabilita- calor para gestión de la demanda de
para la organización, en el que el obje- ción energética de edificios es uno de climatización en viviendas, que hemos
tivo principal ha sido aplicar una com- los ejes principales de las políticas de realizado junto con dos centros tecno-
binación de tecnologías para el ahorro eficiencia energética en la UE, con el lógicos de referencia como son EPRI e
energético, la disminución del impacto objetivo de transformar un parque in- IREC. En este proyecto se está testean-
ambiental y la mejora de la calidad de mobiliario que a día de hoy es anticua- do en un entorno de laboratorio dife-
vida en entornos smart city a modo do e ineficiente y conseguir un parque rentes tipos de gateways y controlado-
de piloto, con el objetivo de que las de edificios de alta eficiencia energéti- res para bombas de calor de capacidad
soluciones implementadas fueran re- ca y descarbonizados antes de 2050. variable con señales de gestión de la
plicables a futuro en otros distritos y demanda, con el objetivo de cuantifi-
ciudades. GrowSmarter nos ha permitido explorar car los beneficios para esta tipología
e implantar nuevos modelos de colabo- de soluciones, que a futuro pueden ser
El proyecto, liderado por los ayunta- ración público-privada en el ámbito de utilizadas como herramienta de optimi-
mientos de Estocolmo, Barcelona y la rehabilitación energética de edificios zación de soluciones de autoconsumo
Colonia, se desarrolló a través de la con el fin de que esta experiencia nos o como herramienta de flexibilidad en
colaboración y consorcio de 36 socios, permita a futuro una mayor penetra- el sistema eléctrico.
entre los cuales había empresas, ayun- ción de estas soluciones en el merca-
tamientos, universidades y centros de do. Un ejemplo de esta colaboración Por otro lado, la participación activa del
investigación de distintos ámbitos. En ha sido la rehabilitación de un bloque usuario es imprescindible para trans-
el marco del proyecto se desarrollaron de viviendas en el barrio de Canyelles formar el modelo energético y esa es
12 soluciones innovadoras en el ám- (Barcelona) que se ha llevado a cabo también una de las líneas de trabajo
bito de la rehabilitación energética de con la Agencia de l’Habitatge de Cata- que hemos estado impulsando a tra-
edificios, integración de infraestructu- lunya (AHC). vés de diversos proyectos en los últi-
ras TIC y movilidad urbana sostenible. mos años. De entre las diferentes ini-
Algunas de las soluciones desarrolladas ¿Cuáles son las tendencias más rele- ciativas, me gustaría destacar el nuevo
por Naturgy han sido la rehabilitación vantes? ¿Hacia dónde evolucionarán Asistente Virtual que se ha desarrollado
de más de 20.000m2 de edificios de los nuevos modelos de negocio a cor- para nuestros clientes, que nos ha per-
uso residencial y terciario, el desarrollo to y largo plazo? mite ofrecer una experiencia diferencial
de nuevas soluciones smart home y de a los usuarios, que a día de hoy dispo-
autoconsumo basadas en fotovoltaica y En los próximos años está previsto un nen de una herramienta que les aseso-
almacenamiento con baterías de Li-ion. incremento exponencial de las solucio- ra sobre nuestros productos y servicios
nes de autoconsumo. En este contexto, de manera rápida y sencilla.
Desde Naturgy hemos participado desarrollar soluciones inteligentes de
aportando nuestra experiencia y know- autoconsumo para los edificios con el
how en todo el proceso de las medidas fin de aumentar la flexibilidad energéti-
que hemos implantado en la ciudad de
Barcelona, desde la búsqueda de usua-
ca es clave para una adecuada integra-
ción de este tipo de soluciones. Como
Naturgy ~
El futuro es invertir
en el planeta.
Seguimos reforzando nuestras
inversiones en energías renovables,
ayudando a frenar el cambio climático
a la vez que fomentamos el empleo
verde y la recuperación económica.

Volvamos a creer en el futuro.

naturgy.com

ff Xocobeo 2021
NUESTRO ECOSISTEMA,
PROVEE DE SERVICIO EN LA RED A
LOS MAYORES Y MAS AVANZADOS
MERCADOS POR TODO EL MUNDO

❖•
.... J1

• ••
.....
o • •

~ ¡;--,,.,. ~~~
·..,,. .·<D.
), .
'

Una infraestructura segura y escalable, con diversos puntos de entrada al edificio


y multiples Meet Me Rooms, aseguran que los servicios puedan ser llevados de
una manera rápida y segura. Nuestro centro de datos ofrece:
– Infraestructuras especialmente dedicadas para el alojamiento de su TI
– Global Switch garantiza la continuidad de su negocio en espacios especialmente
diseñados para ello
– 100% Acceso a sus equipos desde cualquier punto, independientemente de la
ubicación de sus oficinas
– Presencia de la mayor parte de Operadores de telecomunicaciones para ofrecer
un amplio abanico de conectividad
– Significativos ahorros por la economía de escalas que significa compartir recursos
– Salas privadas, jaulas o hosting con un servicio de servicios manejados

Madrid +34 91 312 06 00


salesmadrid@globalswitch.com
GLOBAL
f
ALWAYS ON GLOBALSWITCH.COM sw e
Tendencias
y análisis
para 2021

3
El Grupo de Expertos de enerTIC nos ofrece en esta sección sus reflexiones,
análisis y opiniones sobre cómo evolucionará la industria en el próximo año.

La visión de la demanda, proveedores líderes de tecnología y las soluciones


emergentes o la estrategia empresarial de las organizaciones/compañías son
algunos de los temas que se tratan a continuación.

Si le interesa profundizar en las opiniones de los expertos le invitamos a visitar


nuestro:

Centro de Conocimiento online en enerTIC.org.


Tendencias y análisis para 2021

Miguel Ángel Solana Campins 3"I Science.


App l ied to Lite.-
BUSINESS DEVELOPMENT LEADER ELECTRONIC SOLUTIONES

El uso intensivo de datos está impulsando enormes cambios en todo el mundo, como toda esa
información se tiene que almacenar y procesar en gigantescos centros de datos, estos generan
una gran cantidad de calor, por lo que deben asumir un alto coste en consumo de energía, uso del agua, huella
medioambiental y otros. El funcionamiento eficiente depende, en gran medida, de que seamos capaces de enfriar
los equipos, ya que estos están consumiendo más del 40% de la electricidad.
El enfriamiento es una parte crítica y i3M ha revolucionado el sector con la solución ideal para la refrigeración lí-
quida de los Edge Data Centers basada en la inmersión de las placas base de los servidores en el fluido dieléctrico,
3M Novec 7100, para realizar una refrigeración pasiva de dos fases. Esta tecnología está cambiando el sector, ya
que permite, aumentar la densidad de potencia por rack de 40 kW a 250 kW, utilizar 10 veces menos espacio que
en la actualidad y se podrán alcanzar PUEs por debajo de 1,02. Con esto se espera obtener una solución para el
despliegue del Edge Data Center.

David Ribalta
DIRECTOR COMERCIAL Adáiñ
Vour doto home

En la región de la EMEA, la nube pública ha representado en general, entre la mitad y las dos
terceras partes de la ocupación de los centros de datos. Madrid ha estado durante mucho tiempo
en lo alto de la lista para los operadores de servicios Cloud a hiperescala, para establecer zonas, lo que puede
explicar el volumen actual de búsqueda de centros de datos en Madrid. Todo apunta a que Madrid, está en la
actualidad acelerando la demanda de espacio por parte de estas plataformas. Esto está provocando la aparición
de grandes proyectos con enormes necesidades, tanto de espacio como de potencia energética. Creo que un
importante reto, será el conocer si estos proyectos serán capaces de equilibrar la eficiencia energética, con un
alta demanda de este recurso, además de poder aportar los niveles óptimos de gestión cercana y flexible que los
clientes PYME y corporativos del mercado continúan requiriendo.

Francisco Javier Martínez amplía)))


CEO iiot
La Digitalización es un reto enorme en cualquier compañía, pero especialmente en aquellas que
cuentan con infraestructuras complejas desplegadas en zonas extensas diversas y generalmente
desatendidas.
En amplía))) transformamos en oportunidades esos retos. La aplicación de tecnologías IoT no solo es una fuente
de captura de eficiencia en los procesos de negocio, sino un motor de transformación en sí mismo.
No es suficiente obtener datos de los activos, una buena aplicación de IoT hace la diferencia ofreciendo informa-
ción homogénea, unificada y enriquecida. Esa información modelada, puede ser integrada junto con otros datos de
negocio, todo ello procesado, aplicando estrategias de Inteligencia artificial y técnicas de Business Intelligence para
lograr verdaderas aportaciones de valor.
Además, es imprescindible monitorizar y gestionar toda la infraestructura IoT, mediante plataformas que faciliten
la industrialización y la escalabilidad de la solución para su explotación final.

José Luis Casaus Soto


DataCe,,• 11!!\.
'-' quads
DIRECTOR GENERAL Engneer_no

Estamos viviendo un cambio en las necesidades de almacenamiento de datos, motivados en


gran medida por nuevas tecnologías aplicadas al día a día, IoT, VA (Vehículos Autónomos) y Rea-
lidad Aumentada. Esto, que hace unos años era un futuro lejano, ya se está aplicando, y los beneficios que nos
aportan tienen a su vez inconvenientes en el gran volumen de datos que se generan y en la rapidez que se re-
quiere que se procesen estos datos. Por eso, estamos viviendo una descentralización de los datos para acercarlo al
“extremo” y aquí aparece la necesidad del Edge Computing y el Edge Data Center. Esto no es nuevo, simplemente
se ha etiquetado, nombrado y estandarizado para hacer más fácil su entendimiento
A nivel de eficiencia energética esto puede repercutir en que a priori, según estudios realizados, es más eficiente
100 MDC de 1 racks, que un Data Center de 100 racks. Pero no nos equivoquemos, esto no va a hacer que los
grandes Data Center desaparezcan, al revés, seguirán creciendo y seguirán necesitando infraestructuras cada día
más eficientes.

84 IX Guía de referencia smart energy


Tendencias y análisis para 2021

Celestino Güemes Seoane


RESPONSABLE TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN – WORLDGRID
At:'9S
En el ámbito del sector energético, 2021 verá la aceleración de varias tendencias de negocio y
tecnológicas imprescindibles para afrontar uno de los mayores desafíos globales: la descarbonización
de todos los sectores económicos.
Para ello es necesario acelerar la transformación digital del sector en todos sus frentes: la digitalización de los activos
mediante Gemelos Digitales, que combinan la simulación mediante supercomputación, redes IoT más sofisticadas, y
más y mejores métodos de Inteligencia Artificial; la supervisión y control de las redes de energía mediante computa-
ción descentralizada pero integrada con servicios centrales en la nube; las fuerzas de trabajo mejoradas por tecnolo-
gía contextuales (AR, VR, wearables, robots); una relación enteramente digital con sus clientes, por cualquier canal,
ofreciéndoles servicios innovadores sustentados por Plataformas de Datos que respetan su privacidad y soberanía
(como Gaia-X), y todo ello, con los niveles más altos de ciberseguridad.

Carolina Venegas Martinez A AUTODESK.


STRATEGY MANAGER – WATER INDUSTRY

El mundo está cambiando a una velocidad acelerada. El rápido crecimiento poblacional y la cons-
tante demanda por recursos están poniendo a prueba la infraestructura existente y forzando a de-
sarrollar soluciones eficientes y ambientalmente sostenibles.
El sector de infraestructura es un gran consumidor de recursos, en especial agua y energía, y por lo tanto es sujeto
a regulaciones ambientales cada vez más exigentes. Adicionalmente, la necesidad de acceso remoto a la información
ha redefinido el desempeño de las obras desde el momento en que los proyectos son concebidos.
La innovación en tecnología y digitalización son necesidades de hoy y ahora. Las tendencias para el 2021 se centran
en la conectividad, el uso y manejo de datos en la nube para responder a los cambios futuros. Con la incorporación de
BIM, inteligencia artificial, IoT, aprendizaje automatizado y diseño generativo, vemos un avance rápido en el desarrollo
de tecnologías limpias, redes de agua inteligentes, edificios de energía cero, ciudades inteligentes y avanzados medios
de transporte, que ayudarán a dar respuesta a los efectos del cambio climático que continuará impulsando las agen-
das globales y permitiendo una verdadera transformación digital ayudando a hacer más con menos impacto negativo.

Miguel Angel Gimaré ax 1ans


DIRECTOR DE SERVICIOS TRANSFORMACIONALES

Somos conscientes de nuestra responsabilidad y la urgencia de trabajar en pro del medio ambiente. Ya
hemos comenzado, de la mano de nuestros clientes y empleados, desarrollando soluciones para contri-
buir a mejorar la vida de nuestras ciudades, la movilidad de las personas, la productividad de nuestras industrias, con el
objetivo claro de potenciar la economía circular y salvaguardar nuestro entorno.
Digitalizar la sociedad, las políticas, la empresa, es la clave para un desarrollo “Smart”. La tendencia apunta a cambios im-
portantes tanto en la administración como en la vida de las personas, implica procesos administrativos nuevos, más transpa-
rentes y eficientes y el cumplimiento de las expectativas de calidad de vida, sostenibilidad y mejora de procesos y servicios.
La pandemia de COVID-19 ha reformulado las prioridades en todo el mundo y, para ser parte de la solución, como em-
presa experta en Tecnología tenemos la responsabilidad de ayudar, a través de nuestros servicios, en la transición para
acelerar la transformación de nosotros y nuestros clientes.

Vicente Padrón Vidal BALANTIA


DIRECTOR ENERGÍA 4.0 ENERüY TRANSITIONPAA:TNEAS

La digitalización se ha convertido en una de las competencias clave para aumentar con éxito el
rendimiento de las empresas, pudiendo planificar una óptima transformación digital.
Consideramos que el proceso de transformación digital de las empresas no debe limitarse únicamente a implantar
nuevas formas de trabajo o a dar el salto a la nube o el comercio electrónico. Dicho proceso, debe ser mucho más
completo, impactando en todas las áreas de negocio en las que se mueve la compañía y en todo aquello de lo que
depende. La transición energética implica trabajar de un modo holístico en la gestión de la energía, desde su origen
hasta el impacto que tiene en el entorno, e incorporar herramientas digitales en todo ese proceso.
La digitalización es una de nuestras competencias clave para aumentar con éxito el rendimiento de las empresas,
pudiendo planificar una óptima transformación digital.
La plataforma de monitorización EP4 es la columna vertebral de nuestro modelo digital, siendo el primer sistema de
Big Data “End to End”” en el sector de la eficiencia energética.

IX Guía de referencia smart energy 85


Tendencias y análisis para 2021

Javier Menéndez Rodríguez ( ~ bilbomatica


GERENTE

Afrontar el nuevo contexto social y económico en el que nos vemos obligados a vivir, nos obliga
como sector a pivotar en ciertos objetivos que permiten cubrir con más sentido los actuales retos,
que nos redirigen hacia una Digitalización intensiva y sostenible, con más foco en las personas, y en la que las
empresas como Bilbomática podemos ofrecer una experiencia de uso que humanice este proceso de Digitalización
y con ello:
• Facilitar el día a día a las personas en el gran número de procesos y situaciones que ahora deben resolverse
sin intervención física.
• Aprovechar el impulso que toda crisis genera para relanzar con más fuerza la creación de un ecosistema de
soluciones tecnológicas que acelere la transición energética en curso para cumplir con los objetivos de soste-
nibilidad.
Desde Bilbomática estamos mejorando y reforzando nuestros servicios de Gestión y Digitalización Documental,
Tramitación Electrónica, Portales y multicanalidad, Analítica y Gobierno del Dato, así como creación de entornos
colaborativos de trabajo construidos sobre las principales soluciones del mercado.

José Luis Fierro Martín


DIRECTOR GENERAL
1lllllllr
CARLO
GAVAZZI

T
El uso racional de los recursos naturales, la reducción y mejora del consumo y el control de la
energía juegan un papel cada vez más decisivo en la geopolítica contemporánea y en el desarrollo
industrial.
En los últimos años, la implementación de medidas de eficiencia energética en el ámbito empresarial ha crecido
exponencialmente. Desde que en 2016 se aprobara el Real Decreto que contempla la obligación por parte de las
grandes empresas de someterse a una auditoría energética cada cierto tiempo, un gran número de compañías ha
situado la gestión de la energía en el centro de sus estrategias de sostenibilidad y costes.
A pesar de que el ahorro medioambiental y la transición energética sigue siendo una asignatura pendiente en
nuestro país, en el ámbito corporativo se está incrementando considerablemente el interés por la aplicación de
soluciones tecnológicas enfocadas a la eficiencia energética, la medición de consumo o la recopilación y análisis
automatizado de la información.

Andreu Sánchez Sánchez


PRODUCT STRATEGY MANAGER

La actual situación de crisis va a hacer que en los próximos años los EDIFICIOS INTELIGENTES
adquieran una especial relevancia ya que el objetivo de estos es contribuir al bienestar y salud de
las personas, eficiencia costes (energéticos y de espacio) y facilitar el mantenimiento y servicios de gestión de las
instalaciones ayudando así a crear un ambiente de trabajo saludable y productivo.
Para ello se dispone actualmente de gran variedad de tecnologías en las que apoyarse, entre otras, en redes ina-
lámbricas con diversidad de características técnicas, cloud computing, edge computing y tecnología IoT.
Estas tecnologías se usan para poder captar, almacenar, procesar (por ejemplo, técnicas de analítica predictiva),
monitorizar y actuar sobre distintos parámetros relacionados a aspectos claves del edificio. La información genera-
da mediante estas técnicas facilita la toma de decisiones y mejora la eficiencia a todos los niveles de la empresa.

Vicente Barra
DIRECCIÓN DE MARKETING DIVISIÓN POWER QUALITY Circut®r
En Circutor llevamos 47 años apostando por nuevas soluciones que ayuden a transformar el uso
que hacemos de la energía. Nos orgullece ver que las políticas europeas refuerzan, cada día más,
nuestra razón de ser. El viento sopla a favor del sector de la eficiencia energética y creemos que las importantes
inversiones del “Plan de Recuperación 2020”, sumado a la llegada de la vacuna del COVID-19 a principios del
próximo año, generarán un clima de confianza que augura un 2021 optimista y con crecimientos importantes en
nuestro sector. “Plan de Recuperación 2020” marcó como prioridad la inversión en la optimización de los recursos
energéticos y la descarbonización del sistema de generación eléctrico. La apuesta por una mayor flexibilidad ener-
gética, tanto en la generación como en el consumo, la digitalización de la energía y la optimización de los recursos
actuales, auguran importantes cambios en nuestro actual sistema eléctrico.

86 IX Guía de referencia smart energy


Tendencias y análisis para 2021

David Agustín Ripoll


GENERAL MANAGER
ee
CITCEA G-- •

--·
ctNflOOE -C,,AOóN
YTECNOlOGIA

...
IN'wOIIO.U POUTlCMCA
_, ,.,.

Nuestro país afronta retos de futuro en un escenario de creciente incertidumbre que se ha visto
incrementada en un año tan complejo como está siendo el 2020. En este contexto, la apuesta por
la transición energética, la digitalización y la sostenibilidad han de ser una palanca que nos permita hacer frente a
los nuevos retos, ser más productivos y desarrollar nuevas oportunidades a la vez que mostramos y demostramos
una creciente compromiso por los ciudadanos y su bienestar.
En un esperable contexto de evolución normativa que necesariamente debe facilitar la transición energética y la
digitalización, nuestro país dispone de un tejido empresarial, tecnológico y científico con sobrada capacitación,
solvencia y talento para dar un salto adelante en la nueva economía y transformar los retos en oportunidades.

Julio Fernández Teijeiro


DIRECTOR INDUSTRIAL ~
COFRICO
~1985

Reducir el consumo en el sector industrial es uno de los grandes focos donde debería centrarse
la inversión, ya que de ello depende su competitividad a largo plazo. Ante tecnologías maduras con
difícil mejora de los rendimientos teóricos de todo tipo de maquinaria, la reducción de consumo viene asociada a
una estrategia energética de industria 4.0, con un sistema de medición de datos y análisis en tiempo real, tomando
acciones de mejora continua gracias al desarrollo de sistemas de predicción y optimización mediante ejecución de
acciones inteligentes automáticas.
En el sector de la refrigeración, donde los sistemas de producción de frío apenas han variado (ej. instalaciones
NH3), la diferenciación radica en el tratamiento del dato y en el control de la instalación, siendo necesaria la defi-
nición de una estrategia adaptativa en consumos, procesos, temperaturas…

Xana Muñiz Vázquez . •.I .


COUNTRY MANAGER SPAIN Deepki·:.- ··
De cara al 2021 es necesario recalcar la necesidad de acelerar el cambio hacia un futuro verde
y digital.
Este contexto actual de dificultad en el que nos encontramos, no ha hecho más que agilizar esta transición. Gra-
cias a diferentes vectores, el legislativo, tanto a nivel nacional con la nueva Ley de Cambio Climático y Transición
Energética, a nivel europeo, con el Pacto Verde o internacional, con China comprometiéndose a la neutralidad de
emisiones de carbono para 2060, junto a la tendencia de los grandes fondos de inversión o la propia demanda de
la sociedad civil, hacen imparable este movimiento hacia la transformación digital y la sostenibilidad.
Para conseguir estos ambiciosos retos requerimos implementar en nuestras organizaciones tecnologías como la
IA, el Big Data y el Data Analytics, que nos permitan cumplir con las estrategias ESG de manera escalable. Estas
tecnologías cobran hoy un papel fundamental en el alcance de estos objetivos y la rapidez en su implementación
será crucial para alcanzar el éxito.

Fernando Recuero
BUSINESS DEVELOPMENT MANAGER | DATACENTER AttELT~
Smarter. Greener rogethN.

Si bien la tecnología sigue evolucionando y resulta clave en términos de rendimiento, las arqui-
tecturas van cobrando un creciente protagonismo en pro de una mayor personalización, eficiencia
y ahorro. El crecimiento de los datos por tendencias como el AI, IoT, Cloud computing es, a veces, poco predecible,
lo que hace que cuando dimensionemos nuestras infraestructuras estemos debamos estar preparados para dicho
crecimiento de una forma orgánica y sobretodo sin comprometer eficiencia, disponibilidad y control.
Ante la centralización de los grandes Datacenter, que seguirán proporcionando la mayor parte del servicio, esta-
mos en fase de desarrollo de mercado y, sin duda, será tendencia a explorar por muchos gestores de Datacenter
tener CPD de proximidad o microdatecenter. Esta nueva filosofía de infraestructura de datos ofrecerá contenido y
aplicaciones con una baja latencia a los usuarios o un procesamiento de datos para redes del Internet de las cosas.

e
IX Guía de referencia smart nergy 87
Tendencias y análisis para 2021

Antonio Aragón
DIRECTOR DE TECNOLOGÍA
r) DESIGENIA

El compromiso medioambiental y la transición energética están acelerando el cambio en los ob-


jetivos de sostenibilidad a nivel global.
En España, el PNIEC 2021-2030 es un caso raro y sorprendente plan hecho por expertos con visión de futuro y
no especialmente contaminado por intereses políticos. Es una buena oportunidad para avanzar en actuaciones que
superan el cortoplacismo de los cambios políticos.
Cada vez prima más la responsabilidad social que la mera imagen de “compañía verde”. Las compañías de teleco-
municaciones y tecnología se están enfocando cada vez más hacia eficiencia energética y la generación de energía
mediante fuentes renovables.
la imaginación, las herramientas de digitalización y la implementación de sistemas de energías renovables son claves
para conseguir soluciones eficaces y eficientes en los sistemas de redes de telecomunicaciones. El control, la medi-
ción del consumo energético para conocer el gasto energético permiten analizar cunado, cómo y cuánto es necesario
consumir y desarrollar medidas que mejoren la eficiencia energética y reduzcan la contaminación.

Julian Granito
RESPONSABLE DE CUENTAS DEL SECTOR ENERGÉTICO
,r, DXC.technology

En el año 2020 la Unión Europea se ha dotado del European Green Deal para impulsar políticas de
economía sostenible con las que luchar contra el cambio climático. El contexto actual de reducción en
el consumo global de la energía, por el impacto de la COVID-19, supone una clara oportunidad para una apuesta por la
mayor electrificación de la movilidad, el impulso a la energía renovable distribuida mediante el despliegue de redes in-
teligentes, y la creación de nuevas cadenas de valor que capturen la disrupción que se está produciendo en la industria.
En este contexto, la industria energética debe redefinir su papel y planificar la inversión que le permita acelerar la
transformación hacia nuevos modelos de negocio en los que las TIC son en extremo relevantes y cruciales. Por un
lado, modernizando las aplicaciones y las arquitecturas de computación para que sean más seguras, flexibles y ágiles.
Por otro, acelerando la digitalización de los procesos y con la aplicación de Inteligencia Artificial y analítica obtener el
máximo valor de los datos de producción, distribución y consumo.

Ignacio Asenjo Sánchez-Ramos


DIRECTOR DE DESARROLLO DE NEGOCIO Y MARKETING

Las tendencias en el sector pasarán por la generación distribuida, el autoconsumo y la movilidad eléc-
trica como palancas para el desarrollo futuro de las ciudades inteligentes, por lo que hay que trabajar
para ofrecer soluciones integrales que ayuden a conseguir el doble objetivo de reducir el consumo y la huella de carbono.
La energía fotovoltaica se presenta como la esperada solución para lograr la eficiencia energética. España cuenta con
el mercado solar más grande de Europa, con una potencia instalada de más de 10 GW y se posiciona como uno de
los primeros países del mundo en el uso de la energía fotovoltaica. Las previsiones pronostican un rápido crecimiento
de este mercado superior a los dos dígitos.
La innovación y el desarrollo tecnológico serán vectores clave del éxito futuro, tanto para las organizaciones como para
la sociedad en su conjunto, por lo que en EDF Fenice trabajamos para ofrecer a nuestros clientes soluciones punteras
que les ayuden a ser más eficientes y a reducir su huella de carbono. El futuro pasa por la sostenibilidad.

Juan Carlos Arrébola Núñez ~


RESPONSABLE DESARROLLO DE NEGOCIO UNIDAD DE SISTEMAS
elecnor

Los planes de inversión en transformación digital y eficiencia energética, son eje estratégico para
incrementar y mejorar el grado de competitividad y posicionamiento en el mercado de las compañías.
Pero, ¿cómo de relevantes serán en el escenario actual derivado de la pandemia que estamos sufriendo?
Sin duda, lo van a ser mucho más todavía a partir de ahora.
La crisis provocada por el COVID-19 va a evidenciar el estado de la salud y competitividad de las compañías. Por se-
lección natural, subsistirán mejor aquellas que hayan sido capaces de optimizar sus procesos, reduciendo sus costes.
El índice de mejora los posicionará en lugar diferencial frente a sus competidores.
La transformación digital engloba una gran multitud de herramientas sobre las que poder actuar. Pero en primer lu-
gar, es necesario el cambio cultural para confiar en ellas. Una vez vencido ese importante escollo, es imprescindible
conocer que necesita la organización, que en cada compañía, es completamente diferente. Una auditoria especiali-
zada ayudará a definir el plan adecuado y la proyección del resultado.

88 IX Guía de referencia smart nergy


e
Tendencias y análisis para 2021

Elena Blanco Lozano


GERENTE DE SOSTENIBILIDAD Y MEDIO AMBIENTE

El desarrollo de tecnologías que permitan un uso más sostenible de los recursos seguirán siendo
clave para cumplir con los objetivos de descarbonización y de neutralidad en carbono.
Conocer los consumos energéticos más significativos, monitorizarlos y actuar para evitarlos o reducirlos son los
puntos clave sobre los que estamos actuando.
Por ello, cobran especial relevancia para Enagás todas aquellas tecnologías orientadas a incrementar la eficiencia
energética, es decir, equipos más eficientes, con menor consumo, y por otro lado, soluciones para una mejor
medición, seguimiento y control de los consumos energéticos (analítica avanzada de los datos, soluciones IoT y
machine learning, etc).
Además, a futuro, serán clave las tecnologías que apoyen nuestra visión a futuro, tanto en el desarrollo de energías
renovables no eléctricas (hidrógeno y biogás/biometano), como en la adecuación de nuestras infraestructuras para
su transporte.

Jorge Orondo ENERGl


0
DIRECTOR DE OPERACIONES Y SOSTENIBILIDAD

La sostenibilidad y eficiencia energética de los edificios debe ser un conjunto de hechos y no


solo promesas bienintencionadas. Solo si su rendimiento se evalúa mediante la cuantificación de
impactos en sus indicadores clave, se podrá contrarrestar la práctica habitual del greenwashing. El reto para el
futuro próximo debería ser dejar de centrarse en reducir los impactos negativos y empezar a conseguir impactos
positivos sobre el medio ambiente, la economía y la sociedad, mediante el diseño, construcción y uso de los edi-
ficios y la certificación objetiva de su comportamiento.
La digitalización de todos los procesos durante el ciclo de vida del edificio permite no solo monitorizar los datos
en tiempo real, sino su comprensión de forma integral de cara a la optimización de su rendimiento. Para ello, y
teniendo en cuenta la heterogeneidad de fuentes y formatos de los datos, la visualización 3d se convierte en una
pieza clave, en ese gemelo digital que permite de forma directa y sencilla, disponibilizar la realidad completa del
proceso de edificación.

Thierry Chambon o
energ1sme
DIRECTOR GENERAL

Las nuevas tecnologías nos brindan una oportunidad única para desarrollar, de forma colectiva,
una mayor capacidad que nos permita reducir el consumo de energía y de fluidos, disminuir los
costes financieros y minimizar nuestra huella de carbono. Nuestro objetivo es permitir que esta tecnología llegue al
mayor número de personas posible con el fin de acelerar la transición energética y ecológica que nuestro planeta
tanto necesita y que la realidad nos pone de manifiesto cada día.
Actualmente, gracias a grandes y continuas inversiones, hemos desarrollado una plataforma a escala mundial que
se ajusta a los más altos estándares de seguridad, disponibilidad, escalabilidad y rendimiento. La inteligencia arti-
ficial y la automatización, elementos que mejoran constantemente nuestra labor, generarán un impacto sólido y
sostenible en lo que respecta al rendimiento energético y medioambiental de su patrimonio y del de sus clientes.

Carlos Martínez Gonzalvo


HEAD OF MARKETING eNGie

La pandemia del Covid-19 ha provocado que se invierta la pirámide de prioridades de los con-
sumidores: la seguridad y la salud de las personas son ahora la prioridad número uno y todas las
decisiones estratégicas girarán en torno a este ámbito. Es por ello por lo que todos los sectores han tenido que
adaptarse a nueva conciencia social, donde la digitalización, la preocupación por el medio ambiente y la sostenibi-
lidad, son cruciales. En este incremento de la concienciación, la emergencia climática es uno de los grandes pro-
blemas en los que se está poniendo el foco desde las más diversas instancias sociales y económicas. La estrategia
de ENGIE se enmarca en este contexto ya que su propósito es impulsar la transición hacia una economía neutra en
carbono con soluciones eficientes a la medida de sus clientes donde la aceleración de la implementación de solu-
ciones de eficiencia energética y renovables, así como la tecnología serán factores claves en este nuevo escenario
que se presente en el horizonte.

IX Guía de referencia smart energy 89


Tendencias y análisis para 2021

Juan Romero uuuu


~
OPERATIONS DIRECTOR, SPAIN EQU I NIX

Desde principios de los 2000, la eficiencia energética ha sido la base de todo el proceso de
diseño de Equinix. En todos nuestros data centers implementamos componentes energéticamente
eficientes y utilizamos materiales que complementan nuestro objetivo de sostenibilidad de utilizar 100% de ener-
gía limpia y renovable. Actualmente en España operamos con un 100% de energía limpia y, en base a nuestro
compromiso con la sostenibilidad, implementamos a nivel global soluciones tales como la reutilización de energía
calorífica generada, caso de AM3 en Ámsterdam para proveer de calefacción a edificios universitarios colindantes,
o aplicar diseños ecológicos como LD6 en Londres donde, mediante refrigeración por evaporación indirecta, inter-
cambiadores de calor y unidades de recogida de lluvia, logramos una capacidad de enfriamiento del 85% de forma
sostenible a lo largo del año. En 2019, logramos una cifra de uso de energía renovable a nivel global del 90%.
Nuestros esfuerzos en favorecer el uso de energía renovable han hecho que disminuya nuestra huella de carbono
en un 60% desde 2015.

Juan Antonio López Abadía


DIRECTOR TÉCNICO

Nos movemos hacia un modelo de economía descarbonizada en el que prime la neutralidad •


del carbono. Y en países como el nuestro donde se presuponen situaciones futuras de escasez
hídrica, que pueden afectar seriamente al cultivo de nuestras materias primas el agua es otro de los vectores
medioambientales más significativos. Por lo tanto, dos de los objetivos principales deberían ser reducir la huella hí-
drica y de carbono de la cadena de valor y trabajar para preservar el recurso hídrico .Un nuevo modelo productivo
donde la economía circular sea la principal herramienta para lograr la reducción de residuos vendrá sustentada,
por un lado sobre modelos colaborativos con todos los stakeholders y por otro, por el empleo de materiales e
ingredientes de proximidad.
Tenemos por delante el reto de implantar nuevas fuentes de energía renovables, como el hidrógeno y el biometa-
no, que están ahora mismo en un momento de desarrollo similar al que tuvieron otras renovables (solar y eólica)
a principio de siglo. Y que son herramientas claves para lograr la descarbonización de la cerveza.
De la misma forma, que la automatización fue clave estos últimos 20 años en la modernización y tecnificación
del sector, la llamada industria 4.0 apoyada en la digitalización será la herramienta fundamental que permita
aumentar la eficiencia productiva y de comercialización. El futuro está en explotar los miles de datos del entorno
productivo, así como los del consumidor y el punto de venta.

Antonio Marqués Moreno


DIRECTOR DE TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN
etra1+-D
El 2021 va a venir marcado por la implementación de los fondos europeos de reconstrucción
post-pandemia.
Resulta evidente que el futuro del sector energético pasa por la ‘doble transición’: la digitalización y la descar-
bonización, que además son los dos ejes que determinarán la aplicación de los cuantiosos fondos europeos que
España va a recibir.
Desde ETRA, venimos trabajando desde hace muchos años en la descarbonización en diferentes ámbitos, desde
la movilidad –con soluciones tecnológicas para su gestión eficiente y sostenible, o sistemas y tecnologías que
potencian el transporte público, etc.- a, por supuesto, la energía, con soluciones que van desde la reducción del
consumo a la potenciación del uso de energías renovables.
Con respecto a la digitalización, Grupo ETRA es especialista en este ámbito –siendo, por ejemplo, líder en el
mercado de plataformas tecnológicas para smart cities-, disponiendo tanto de plataformas smart energy como de
sistemas de gestión en tiempo real de los principales verticales urbanos: desde la movilidad inteligente e inclusiva
a la seguridad y bienestar de los ciudadanos.

90 IX Guía de referencia smart energy


Tendencias y análisis para 2021

Juan María Fernández Muñoz


DIRECTOR TELECOMUNICACIONES Y SMART SOLUTIONS
:e EUROCONTROL

Actualmente existen más de 30 millones de dispositivos conectados y se prevé que para el


2025 se superen ampliamente los 70 millones. Es indudable que estamos en la antesala de una
verdadera revolución tecnológica. Tal y como ocurriera con la aportación de grandes científicos como Maxwell,
Maiman o Faraday, un contexto tecnológico fruto de un descubrimiento o aportación técnica de relevancia, propicia
el desarrollo de soluciones difícilmente imaginables y que responden a la demanda de una sociedad que reclama
modelos productivos más eficientes, sensibles a la demanda real, sostenibles y respetuosos con el medio ambien-
te. El 5G supone un cambio de relevancia tal, que podemos atribuirle un hito de trasformación tecnológica como
pudo suponer el descubrimiento de las ondas electromagnéticas, el láser o la corriente eléctrica, y sin duda traerá
consigo aplicaciones que aplicarán a sectores como la medicina, el trasporte, el medioambiente... y por supuesto
la eficiencia energética.

Borja Moreno Candau


REGIONAL DIRECTOR SOUTHERN EUROPES
EVBOX

En los próximos 10 años el mundo va a sufrir un cambio drástico en cuanto a Energía y Transporte,
las empresas líderes cambiarán, los países dependientes del petróleo sufrirán, surgirán nuevos mode-
los de negocio y oportunidades,… El uso de la tecnología será imprescindible en este mundo que viene.
La tecnología está evolucionando rapidísimo y lo hará de manera exponencial en los próximos años. La Generación Fo-
tovoltaica será la generación de energía mas eficiente y barata con muchísima diferencia, muy por encima del petróleo
y el gas, el Almacenamiento Energético será una realidad en cuanto a coste y eficiencia, seremos autónomos en cuan-
to a Producción y Almacenamiento, la rápida adopción de la Movilidad Eléctrica nos librará de la contaminación y, tanto
el Car Sharing, los Vehículos Autónomos así como la Movilidad On Demand harán que desaparezca la propiedad de
los vehículos tal y como la concebimos hoy y en contrapartida habrá una reducción drástica de vehículos en las calles.
Todas estas disrupciones propiciarán un maravilloso cambio en las grandes ciudades del mundo, las ciudades serán para
los ciudadanos y no para los coches, y el aire que respiraremos nosotros y nuestros hijos cada vez será mas limpio.

Francisco Ruiz Barrientos


DIRECTOR DE ESTRATEGIA E INNOVACIÓN EN ENERGÍA

Recientemente la Comisión Europea desveló el plan de estímulo, Next Generation EU, para im-
pulsar la recuperación económica. Dotado de 750.000 millones de euros actuará de catalizador de
la transición energética para posicionar a la UE en el camino para convertirse en el líder mundial de la reducción de
emisiones y fomentar la competitividad de la economía. Así mismo la integración de renovables y la incorporación
de nuevas tecnologías de generación distribuida, almacenamiento energético y movilidad eléctrica presentan gran-
des retos, tanto a nivel de las redes eléctricas como del papel del consumidor energético cada vez más integrado
en el ecosistema. En 2021 veremos nuevos avances en la incorporación de IA en el sector energético y se acelerará
la adopción de tecnologías digitales como blockchain, IoT, drones... Para no perder el ritmo de transformación, las
compañías energéticas están estrechando su colaboración con el ecosistema de innovación para adquirir nuevas
capacidades.

David Pocero Málaga


ferrovial
DIRECTOR DE INNOVACIÓN E INGENIERÍA servic
ios

El año 2021 promete ser decisivo para la Eficiencia Energética tras resolverse algunos de los
problemas que aquejaban al sector, en torno a la LCSP, computación de deuda y fórmulas de revi-
sión de precios. Ello, unido a la necesidad de cumplir con los objetivos de la Ley de Cambio Climático y Transición
Energética, hacen necesario el impulso de proyectos innovadores de eficiencia energética para la renovación del
actual parque de infraestructuras.
La digitalización se ha visto acelerada por la crisis del COVID y aunque el back office ya sea en muchos casos di-
gital, el reto está en la las operaciones en campo. Por ello, prevemos una implantación masiva de dispositivos IoT,
especialmente con comunicaciones NB-IoT y LTE-M, sin olvidarnos del impacto que supondrá el despliegue de 5G.
Por último, la creación de casos de negocio innovadores en el empleo de la información es fundamental, por ello
la analítica de datos y los modelos digitales son una pieza clave dentro de nuestra estrategia.

IX Guía de referencia smart energy 91


Tendencias y análisis para 2021

Iván Lequerica GEOTAB


monogement by meosuremeni

VICEPRESIDENTE PARA EL SUR Y OESTE DE EUROPA

Según “Future Energy Web”, a pesar de la caída general del mercado, la movilidad eléctrica en Espa-
ña crece un 170% con respecto al año pasado (49.000 en 2019 a 110.000 esperados para 2020). Si a
esto le sumamos las ayudas e incentivos que están ofreciendo las administraciones públicas para impulsar la transición a
vehículo eléctrico, podemos afirmar que la movilidad eléctrica tendrá un papel protagonista en el año 2021.
En Geotab somos conscientes de esta situación y sabemos que la conexión de los vehículos es vital para una mejor ges-
tión, conociendo el estado de la batería en tiempo real así como la energía cargada y consumida. Con información precisa
de los vehículos podremos despejar las dudas y acelerar el despliegue de tecnologías que favorecen la sostenibilidad.

Pedro Muñoz Olivares


GLOBAL
DIRECTOR DE OPERACIONES, MADRID S'v r
La “explosión” del sector del Data Center en España ya es una realidad, la irrupción de los “Hyper
scale” construyendo sus propios centros unos, o utilizando Centros neutrales otros ha precipitado
la entrada de nuevos actores y el crecimiento de los que ya estaban presentes. El desarrollo de la digitalización
en nuestra sociedad y nuestras empresas en un mundo globalizado es, sin duda, el motor de este crecimiento.
Estos nuevos proyectos vienen con diseños de última generación, con los cuales se van a alcanzar cotas de efi-
ciencia nunca vistas antes en nuestro país. Este es el momento en el que los promotores y gestores de la nueva
generación de Data Center debemos darle un giro a la manera de gestionarlos, apoyándonos en la potencia de los
sistemas de monitorización y control, incorporando todo el know how acumulado a lo largo de los últimos años,
y dándole paso, poco a poco, a la inteligencia artificial para que vaya madurando con solidez y aporte todas los
beneficios esperados: mejora de la eficiencia, reducción de costes en definitiva, mejora de la competitividad.

Miguel Hormigo Ruiz


DIRECTOR SECTOR INDUSTRIA

El impacto global derivado del COVID19 y el fin de la globalización va a suponer una pérdida
de más de un 10% del PIB mundial que tardaremos años en recuperar pero que supondrá una
oportunidad para las nuevas tecnologías. Adicionalmente, seguirá aumentando la desigualdad por lo que debería
acelerarse el cumplimiento del ODS 10, Reducción de las desigualdades, y otros objetivos tales como el Trabajo
decente y crecimiento económico, Salud y bienestar o Educación de calidad.
En España seguirán afectados sectores tradicionales (transporte de viajeros, HORECA y banca) y habrá que pres-
tar atención prioritaria a los delitos de ciberseguridad que seguirán incrementándose en número e impacto. Sin
embargo, en este cambio de modo de vida, sectores como la logística y transporte de mercancías, la sanidad y el
comercio online crecerán significativamente.
Desde el punto de vista de la digitalización, saldrán a relucir el uso de tecnologías innovadoras aplicables a nuevos
modelos de negocio que están por venir. Podemos destacar, entre otras, sistemas inmersivos para cambiar los sis-
temas tradicionales de teletrabajo, mejora en las telecomunicaciones para aumentar la calidad y la experiencia de
usuario, la sensorización inteligente para la toma de decisiones basada en IoT y la hiperautomatización, es decir, la
búsqueda de la automatización inteligente (Robótica e IA) de cualquier proceso productivo susceptible de mejorar
en busca de la disminución de la presencia física en los entornos de trabajo.

~~
Eduardo Naya
ENERGY & UTILITY ACCOUNT MANAGER
- --
HUAWEI
Los organismos y empresas del sector energético han encontrado en la tecnología un fiel aliado para
la consecución de los objetivos de sostenibilidad de la UE en materia de clima y energía para 2030.
En 2021 asistiremos a una expansión de las aplicaciones IoT. Una sensorización ubicua en el ámbito industrial para la
captación de gran cantidad de datos sobre el estado de las smart grids. La Inteligencia Artificial nos permitirá extraer
información de dichos datos, con la que mejorar la eficiencia de las redes.
La aplicación de la Robótica y la Realidad Aumentada para la automatización de la Operación y el Mantenimiento de las
infraestructuras tendrán también en 2021 su punto de inflexión.
Todo ello impulsado por la nueva generación de comunicaciones móviles 5G y un modelo híbrido de Cloud Privada y
Pública para los CPDs.
La aplicación de estos avances tecnológicos permitirá a las empresas y entidades ser mucho más eficientes y alcanzar
sus objetivos de sostenibilidad.

92 IX Guía de referencia smart energy


Tendencias y análisis para 2021

Jasone Altuna Palacios


BUSINESS DEVELOPER ENERGÍA Y UTILITIES,
E INDUSTRIA LARGE ACCOUNTS

En 2021, dejarán de existir dos categorías de proyectos, proyectos de transformación digital y


proyectos de eficiencia energética, porque ya se conciben, se diseñan y se ejecutan, como uno sólo.
A todos los niveles, CEOs, CDOs y CIOs nos marcanobjetivos en los que la componente de eficiencia energética es
esencial y se mide con KPIs. En cuanto a los sectores, Energía y Utilities, Industria y Administración Pública seguirán
liderando de este profundo cambio, pero ahora se sumarán al objetivo muchas más empresas.
Otro aspecto fundamental es que las nuevas tecnologías ya han superado las PoCs y los pilotos. Estamos en fase
de crecimiento y, ahora sí, podemos sacar todo el provecho a la Inteligencia Artificial, el Cloud, la Robotización, la
Ciberseguridad, etc. Tenemos más opciones, opciones competitivas y eficientes energéticamente; tenemos equipos
experimentados, referencias y buenas prácticas; y tenemos organizaciones convencidas de que la Transformación
Digital no es una moda.

Raúl Alonso Romero


DELEGADO SISTEMAS DE CONTROL

LA SMARTCITY, CAMINO HACIA LA SOSTENIBILIDAD


Nuevas tecnologías han llegado debido a la imperiosa necesidad de reducir el consumo energético y
las emisiones de CO2, ejes principales y objetivo primordial de las ciudades inteligentes.
Estas tecnologías, las soluciones sostenibles y la innovación disruptiva son fundamentales para lograr los objetivos
del Acuerdo Verde Europeo. Al menos el 35% del presupuesto del programa de investigación e innovación europeo
Horizon Europe financiará nuevas soluciones para el clima.
Entre las áreas de las Smart City, la eficiencia energética quizás sea la más ignorada, pero sin eficiencia es impo-
sible lograr reducir las emisiones. El gobierno ha establecido un plan de Rehabilitación Energética de Edificios y
es posible que fondos procedentes del Green Recovery Plan sean destinados a ello, convirtiendo las ciudades en
verdaderos ejemplos de sostenibilidad.
La integración inteligente de energías renovables, eficiencia energética y otras soluciones sostenibles ayudarán a la
descarbonización al menor coste posible.

María del Mar Romero Caro


CEO

Este año nos hemos dado cuenta de muchas cosas, entre ellas, que las necesidades que para
los próximos años han surgido en materia de mantenimiento de Edificios, han cambiado. Hasta el
momento, mantener controlada la temperatura interior de los edificios, ya era un reto importante. Añadimos, du-
rante estos últimos años, la necesidad de controlarlos energéticamente optimizando su consumo. Para los próximos
años, las necesidades se amplían a garantizar su salubridad interior y la de todos sus usuarios. Y todo esto no es
posible sin una correcta digitalización de las instalaciones.
La IOT pasa de ser un concepto a una necesidad clarísima.

Jesús Otero
DIRECTOR DE INNOVACIÓN EN EL FABLAB DE INETUM ESPAÑA inetum
P o«;a tlv • digital flow
.•

El escenario post-covid, en el sector de la energía, está marcado por la necesidad de modelos


energéticos sostenibles basados en el teletrabajo, nuevos modelos de generación y tarificación de
la energía y la definición predictiva de modelos mediante IA.
Surge un nuevo cliente, más digital y autónomo, que exige agilidad, calidad y seguridad en los canales virtuales. Es
consciente de su perfil energético y requiere productos rentables. Es ahí, donde la automatización de centros de
atención con agentes virtuales juega un papel determinante.
Otros factores importantes son: la seguridad en cuanto a gestión de identidades digitales y la sostenibilidad, con el
aumento de la movilidad eléctrica y la gestión de redes inteligentes.
Por otro lado, el uso de gemelos digitales y modelado BIM y el abaratamiento de los dispositivos permitirán crear
nuevas interfaces para field services que junto con la IA agilizarán la formación remota y los tiempos de respuesta
en operaciones de mantenimiento.

IX Guía de referencia smart energy 93


Tendencias y análisis para 2021

Daniel Sáez Domingo


DIRECTOR DE LA UNIDAD DE TRANSFERENCIA DE TECNOLOGÍA

2021 vendrá marcado por un profundo proceso de recuperación económica y social con dos pilares
fundamentales, el Green Deal, y la Digitalización, que impregnará todos los sectores, para hacerlos
más inteligentes, eficientes, interoperables, seguros. Las tecnologías en torno al llamado ciclo del dato marcarán la
tendencia. Como el nuevo petróleo, muchas empresas y organizaciones que disponen de datos necesitan extraer el
valor de los mismos. La IA, que se configura como tecnología clave en Europa, requiere de datos para poder entrenar
modelos, y dichos modelos son más potentes y precisos, cuanto mayor sea la cantidad y calidad de los mismos. Ade-
más, los aspectos éticos y legales en el manejo de datos supondrán un importante condicionante. Por ello, son claves
espacios comunes de datos, con datasets variados y de calidad y un esquema de gobernanza que permitirá el acceso
y compartición, entre distintos agentes de la cadena de valor, que serán la base para el desarrollo de aplicaciones
para la optimización de los sistemas, contribuyendo a la eficiencia energética y a la sostenibilidad.

Juan Prieto Moris m1nsa1t


RESPONSABLE DE SOLUCIONES PARA EL PROSUMIDOR
An lndracompany
Y CONSUMIDOR DE DEMANDA

Demanda flexible y recursos energéticos distribuidos: mecanismos de balance del sistema:


En un contexto de electrificación de la economía, volatilidad en la generación, y variabilidad en patro-
nes de consumo, estamos obligados a reforzar los mecanismos de balance con cualquier flexibilidad disponible en
el sistema, como la proveniente de la Gestión de la Demanda. Los consumidores persiguen la eficiencia, generan
su propia energía renovable, y comienzan a integrar la movilidad eléctrica. Dar un paso más, y visibilizar hacia
el sistema todos estos activos energéticos para que puedan ser gestionados en beneficio del mismo, es ya una
realidad en España. Nuevos actores emergen, y los existentes desdibujan sus fronteras en torno a esta disrupción.
Plataformas híbridas Edge/Cloud soportan el nuevo modelo distribuido, y sus capacidades de interoperabilidad,
modularidad y escalabilidad, permiten adaptarse a una regulación abierta. Plataformas tecnológicas que se con-
vierten en Plataformas de Negocio, donde los stakeholders principales de la cadena de valor eléctrica comparten
espacio con nuevos entrantes. Paradójicamente, el Covid-19, y los subsiguientes fondos de recuperación que se
dirijan a acelerar la llamada ‘Transición Energética’, suponen ahora la mejor oportunidad para dotar a la demanda
de herramientas que permitan su participación rentable en el sistema.

Ricardo Pérez de Zabalza


GERENTE
f\A iVV 'i.N 'i. R G í /1

La revolución que supone el acceso y uso de los datos energéticos permitirá seguir avanzando
en la aparición de nuevos servicios de interés para el consumidor, fomentando una participación
más activa por su parte en el sector.
Este flujo de datos y el uso de tecnologías de información y comunicación permitirá ganar en flexibilidad lo que
favorecerá la gestión de una red eléctrica cada vez más inestable. En línea con el argumento anterior, una red más
flexible permitirá un despliegue y una integración más rápida de fuentes de energía de origen renovable.
Sin duda la aparición de tecnologías innovadoras permitirá avanzar en el aumento de la inteligencia de los edificios
y en el proceso de reducción de sus consumos energético, lo que supone un reto de obligada atención debido al
elevado peso que supone en el consumo energético total.

Eduard Martín ■ WORLO


MOBILE
CAPITAL
.
CIO Y DIRECTOR DE 5G BARCELONA

EL 5G Y LAS CIUDADES DEL FUTURO


El arquitecto Vicente Guallart ha ganado recientemente un concurso para construir un conjunto de vi-
viendas autosuficientes para 3.000 personas en Xiong’an, cerca de Pekín, diseñadas para producir alimentos, energía
y objetos de uso diario aprovechando las posibilidades que ofrece la tecnología digital.
Este es un ejemplo que nos muestra el camino a seguir a la hora de pensar, remodelar y construir las ciudades del fu-
turo. Este tipo de entornos y organizaciones serán cada vez más habituales, pues no podemos seguir aplazando el con-
cepto de edificios autosuficientes. En este escenario de cambio y redefinición, las redes 5G juegan un papel diferencial
porque posibilitan un ancho de banda suficiente que permite cristalizar los objetivos de estas nuevas estructuras.
Vamos hacia un mundo marcado por la simplicidad y la compartición de infraestructuras de las operadoras y de la tec-
nología. Este nuevo paradigma busca la eficiencia energética y la sostenibilidad a través de la digitalización. El futuro,
sin duda, pasa por compartir recursos.

94 IX Guía de referencia smart energy


Tendencias y análisis para 2021

Manuel Núñez Murillo


RESPONSABLE DEL FUNNEL DE INNOVACIÓN Naturgy ~

En un mundo que está digitalizando todos los procesos, en todos los sectores y donde la sos-
tenibilidad ha tomado una fundamental relevancia, las empresas energéticas tenemos la respon-
sabilidad de proporcionar soluciones que combinen la eficiencia energética y las tecnologías digitales, sin duda la
energía más limpia es la que no se consume, y sino hay alternativa que sea de la manera más sostenible.

Iván Menéndez NUTANI >~..


COUNTRY MANAGER IBERIA

La crisis sanitaria que aún estamos viviendo y su efecto sobre varios sectores económicos ha
significado un impulso para muchos proyectos de transformación digital, una tendencia que se
mantendrá en 2021 ya que la digitalización ha marcado la diferencia entre seguir trabajando o tener a la plantilla
y la empresa paralizada.
Así, durante el próximo año veremos que el comercio electrónico y el teletrabajo seguirán asumiendo protagonismo
y que para funcionar tendrán que contar con una infraestructura de cloud sólida, preferentemente híbrida y con un
modelo de pago por subscripción real que hará posible que el cliente solamente pague por aquellos servicios que
necesita. Y es que la nube es eficiencia y ahorro. Todo lo que implique usar menos el CPD tradicional redundará
en un ahorro energético enorme.
Tenemos que ser conscientes que los nuevos modelos de tecnologías en la nube son un claro exponente de este
proceso de transformación que prioriza la eficiencia energética y en 2021 seguiremos siendo testigos de su creci-
miento para asegurar la actividad empresarial y ser más sostenibles.

Juan José Giménez Sánchez opentrends


CEO

La situación vivida en el 2020 está acelerando de forma notable la transformación digital de las
empresas. Disponer de modelos enfocados al negocio digital antes era una ventaja competitiva y
ahora se ha convertido en algo imprescindible para cualquier organización.
La transformación digital dará lugar al uso intensivo de cloud computing, RPA y plataformas IoT, que proveerán
grandes volúmenes de datos que podrán ser tratados en tiempo real con tecnologías de análisis de datos e inteli-
gencia artificial, permitiendo conocer las necesidades y hábitos de uso de los clientes, ya sean particulares u orga-
nizaciones. El conocimiento será clave para una mejor personalización de los productos a los clientes e incorporar
la eficiencia energética en las soluciones.
Con la aportación de nuestra experiencia, las empresas de consultoría tecnológica tenemos una gran oportunidad
para ayudar a la sociedad y sectores económicos a avanzar en este camino de forma segura, eficiente y sostenible.

Jon Mikel López


DIRECTOR DE INGENIERÍA PQC
El año 2020 nos deja claramente la certeza de la dificultad y, en casos osadía, de realizar pro-
nósticos o adivinar las tendencias futuras. Sin embargo, podemos afirmar sin mucho margen de
error, que la digitalización y el uso de las TIC es un sector y una necesidad al alza. Además, los cambios sufridos
nos obligan a reaccionar de manera rápida y segura.
La celeridad en los cambios y tendencias no nos puede apartar de mantener la visión en la continua mejora en la
eficiencia energética y en la aplicación de criterios sostenibles. En ocasiones, los criterios derivados del negocio TIC
nos puede generar un enfoque diferente y, aunque muchas veces vestido como tal, alejado de soluciones soste-
nibles y eficientes.
Por ello, al igual que en años precedentes y con el aprendizaje derivado del año 2020, debemos mantener la línea
de mejora y revisión continua del foco en la aplicación de herramientas y acciones en búsqueda del mantenimiento
y mejora de la eficiencia energética y sostenibilidad.

IX Guía de referencia smart energy 95


Tendencias y análisis para 2021

Antonio Ruiz Falcó


CEO
¡::y4
CONT"OL-

La pandemia provocada por el Covid está provocando cambios profundos en la sociedad. Algu-
nos son coyunturales, pero otros vienen para quedarse: el Covid ha acelerado la digitalización de
toda clase de organizaciones. Esto, unido a una adopción masiva del teletrabajo, ha hecho que los DataCenters
sean más necesarios que nunca.
Existe un consenso generalizado que la forma de salir de la profunda crisis económica provocada por el Covid será
mediante una apuesta decidida por la I+D y la preservación del medio ambiente. Sin embargo, los DataCenters re-
presentan una amenaza medioambiental enorme: actualmente, sus emisiones de CO2 igualan a las de la aviación,
y las previsiones indican que en 2030 serán cuatro veces mayores.
Por eso es imprescindible incorporar inteligencia artificial para el control de la eficiencia y disponibilidad de DataCen-
ters. En PUE Control creemos que el primer lugar en el que se debe de acometer un proceso de transformación digi-
tal es el propio DataCenter, y por eso utilizamos Inteligencia Artificial, Machine Learning e IoT aplicadas a su mejora.

Iván Gimeno
BUSINESS DEVELOPMENT MANAGER

En 2021 se espera que el 50% de los componentes de CPDs de gran tamaño dispongan de fun-
ciones de inteligencia artificial integradas y puedan funcionar autónomamente. Además, seguirá
aumentando el procesamiento de grandes cantidades de datos en tiempo real con el Edge Computing gracias al
despliegue del 5G. Otra de las tendencias será la utilización de tecnologías optimizadas para aumentar la eficiencia
energética en el CPD, por ejemplo, soluciones de refrigeración híbridas que integran una refrigeración basada en
refrigerante y un free-cooling. La situación actual con el COVID está impulsando –y va a impulsar– el uso de infraes-
tructuras TI como nunca antes y para ello se necesitan infraestructuras que soporten el aumento en el tráfico, que
garanticen la disponibilidad y el fail-over y que aseguren la continuidad del negocio ante ransomwares. Los CIO deben
garantizar la resiliencia de sus centros de datos ante cualquier escenario, no sólo ahora sino también de cara al futuro.

Martina Tomé Iglesias Sc~11eider


VICEPRESIDENTA DE POWER SYSTEMS IBERIAN CLUSTER r;, El ectric

Nos enfrentamos a un futuro marcado por dos grandes desafíos. Uno que ya conocíamos la
emergencia climática; y otro más reciente, la pandemia por el Covid-19. Todos tenemos claro
que debemos trabajar desde ya por la recuperación económica, pero, si además queremos que sea resiliente, ésta
debe ser sostenible, cumpliendo con los objetivos climáticos a los que no podemos renunciar. Unir ambos extremos
pasa por acelerar la transición energética, buscando soluciones más sostenibles en la generación, distribución y
consumo.
En este sentido, las renovables y la digitalización serán la clave y, por eso, cada vez están ganando más terreno.
Las primeras representan el camino para descarbonizar y descentralizar la electricidad. Por otro lado, la digitaliza-
ción nos ayuda a optimizar el uso que hacemos de la electricidad, alcanzando mayores eficiencias y minimizando
las emisiones, así como a integrar los recursos descentralizados. Su combinación hará que la recuperación verde
sea posible.

Miguel Ángel Ramos Schréder


PROJECTS & SYSTEMS Expertsin líghtability'"

Expertos en Smart cities, cloud computing, ciberseguridad, IoT y en el análisis de datos trabajan
hoy en día para lograr todo el potencial en el desarrollo de infraestructuras urbanas que respon-
dan a importantes desafíos de la sociedad. Como proveedores en soluciones de iluminación, tenemos el objetivo
y la responsabilidad de diseñar espacios urbanos eficientes, transformando la infraestructura existente en sistemas
interactivos multifuncionales, desarrollando sistemas de alumbrado y sistemas digitales para facilitar la transición
hacia una vida más inteligente y hacia ciudades más sostenibles a través de la colaboración y la implementación. La
visión de una Smart City, debe tener una plataforma horizontal de gestión global, y varias verticales de soluciones
que lleguen a ellas cubriendo las necesidades de la ciudad, pero el orden en cual se debe realizar podría ser indi-
ferente siempre que toda la arquitectura se realice con soluciones abiertas y estandarizadas, y en base a un plan
establecido previamente con una visión global que finalice en un viaje hacia una Smart City.

96 IX Guía de referencia smart energy


Tendencias y análisis para 2021

Santiago Julián Alcolea @ignify


KAM SISTEMAS Y SERVICIOS PARA AAPP

A nadie se le escapa que esta situación que estamos viviendo con el COVID-19 va a cambiar
muchas de las dinámicas de nuestra sociedad y de la forma en que interactuamos. Las grandes
empresas tenemos que dar un paso al frente y ayudar en la medida de nuestras posibilidades a mitigar los efectos
presentes o futuros ocasionados por esta pandemia.
Nuestro impulso a los sistemas de desinfección del aire y las superficies a través de luz emitida en el espectro
ultravioleta-C es sólo un ejemplo de esto. Se trata de lámparas y sistemas de iluminación que se vienen aplican-
do con éxito desde hace más de 40 años y que ahora hemos perfeccionado, colaborando con universidades y
laboratorios. Enfocados también a conseguir una economía más sostenible y circular, apostamos por soluciones
energéticamente eficientes como el uso de las redes de comunicación más punteras para controlar los niveles de
iluminación en las calles o el alumbrado solar hibrido, entre otras.

Saúl Zambrano
~ software AG
GLOBAL INDUSTRY DIRECTOR, UTL & ENERGY Free do m as a Service

El sector de la energía basada en el carbono tiene como enfoque principal los sectores del trans-
porte, la generación de electricidad y la petroquímica. A medida que los objetivos de la sociedad se
alineen con los de la sostenibilidad, como una dimensión crítica, las empresas tradicionales de energía basada en
el carbono se alinearán con esta nueva realidad. No todas las empresas harán la transición, pero sí las principales.
Las principales empresas petroleras a nivel mundial y de gas están invirtiendo activamente en proyectos de energía
verde. Estas inversiones se están haciendo a través de la cadena de valor.
Desde los activos de generación renovable, la infraestructura de carga de vehículos eléctricos y la gestión de la
energía de los edificios, las empresas energéticas tradicionales aprovecharán su experiencia en el campo, para este
nuevo tipo de iniciativas.

Javier Zurera
PROJECT MANAGER SOFTWARE
CREENHOUSE

El año 2020 ha sido muy complicado donde las empresas se han tenido que adaptar a las ne-
cesidades de teletrabajo impuestas por la crisis del Covid-19, desplegando en tiempo record pla-
taformas para poder garantizar la continuidad de su negocio como VDIs, soluciones de videoconferencias o gestión
documental.
Para el 2021 el reto de las empresas será consolidar esta metodología de trabajo y poder gestionar sus nuevos
recursos externalizados y repartidos en diferentes proveedores. Para ello es imprescindible disponer de herra-
mientas altamente especializadas y evolucionadas que posibiliten afrontar dichos retos en la gestión eficiente y
segura de sus recursos. A su vez, cada vez tiene más importancia automatizar todas aquellas tareas rutinarias y
repetitivas para que el personal especializado se focalice en las tareas de valor y críticas. Eso es posible gracias a
la tecnología RPA capaz de realizar tareas de forma automática en función de los valores recogidos por ejemplo
por un DCIM.

Benito Hernández
DIRECTOR COMERCIAL

La pandemia originada por el COVID19 ha sumido al planeta en una crisis sanitaria y económica
que no se conocía desde el final de las grandes guerras mundiales. Dicha situación de excep-
-
E-ii•!U

cionalidad ha evidenciado lo esencial de las tecnologías IT así como la necesidad de fortalecer los sistemas de
comunicación por medio de la construcción de nuevos Data Centers a nivel mundial. Ahora bien, no debe ser a
cualquier precio. Recientemente ha declarado Bill Gates, muy certero en todas sus predicciones, que lo peor viene
ahora con el cambio climático y los efectos devastadores que éste puede causar a la humanidad. El sector IT es
plenamente consciente de esta situación y por ello se advierte una fuerte tendencia hacia el ahorro energético:
sistemas de enfriamiento con recuperador y free-cooling indirecto, enfriamiento con grandes UTAS y free-cooling
directo, sistemas más convencionales con enfriadoras de grandes baterías de free-cooling y agua a 20ºC/31ºC,
incremento de Tª de impulsión, etc.

IX Guía de referencia smart e nergy 97


Tendencias y análisis para 2021

Eduardo Fuentes
SVLVANIA
COUNTRY MANAGER

De las cosas positivas que ha provocado la situación de pandemia es la aceleración los planes
de digitalización de las PyMes. Asimismo, existe mayor concienciación sobre la sostenibilidad de
los productos (economía circular) y la mejora de eficiencia. Combinando todos estos elementos, en iluminación en
el 2021 se pondrá el foco en Sistemas Inteligentes (Smart Lighting) tipo SylSmart de Sylvania.
Sus ventajas:
- Seguridad, son sistemas autónomos que evitan los interruptores y el riesgo de contagio de estos elementos.
- Ocupación, se ha incrementado por un lado el teletrabajo, y por otro lado la ‘esponjización’ de los lugares de
trabajo. Estos sistemas iluminan únicamente espacios ocupados, manteniendo el confort y reduciendo drásti-
camente el consumo con un elevado ROI.
Además, al permitir su control en remoto desde la nube, aportan la ‘milla extra’ para alcanzar la eficiencia ener-
gética que exigen certificaciones como la LEED, BREEAM, etc.

Manel Orobitg
systam
CEO -- oO<>
Durante estos próximos años analizando las tendencias de la evolución de los proyectos reali-
zados, podríamos decir que los sectores industriales evolucionaran hacia automatizar al máximo
sus procesos implantando tecnologías disruptivas con, el objetivo de reducir los costes de producción y mejorar la
eficiencia garantizando la máxima calidad ya sean de procesos o productos.
Estas tecnologías disruptivas incluyen desde análisis de datos mediante la inteligencia artificial, hasta la realidad
aumentada pasando por la fabricación aditiva de piezas para producción como para recambio internos y análisis
predictivos en tiempo real para la predicción de fallos.
Estas tecnologías que hoy ya cuentan con un elevado nivel de madurez técnica, implicarán una alta especialización
de la industria y del personal que instalara estas herramientas, pero a su vez redundara en una sencillez de uso
con ahorro de costes y tiempos para los usuarios.

Javier Cid de Quevedo Teamnet


CEO

Cuando todo tiende a transformarse digitalmente, es vital que ciertos procesos involucrados en
Eficiencia Energética estén completamente automatizados.
Surge entonces La Tercera Palanca, que complementa a la Compra Óptima y a las iniciativas de Eficiencia Ener-
gética: el procesamiento veloz y automatizado de información útil (Consumos y Gastos) para una idónea toma de
decisiones orientadas al ahorro económico e identificación de Errores de Facturación.
Aquí, el consumidor de Energía aún debe exigir formalmente a las Distribuidoras y Comercializadoras de la provisión
de información entendible, completa y normalizada de sus consumos y costes, cosa que a día de hoy no está su-
cediendo y que dificulta tremendamente la óptima gestión del gasto y de la validez de las facturas que se reciben.

Guiomar Fernández Reca


INDUSTRY LEAD ENERGY & UTILITIES
techedge

De cara a 2021, la tendencia será continuar con los programas de reducción de costes y bús-
queda continua de la eficiencia y mejora de productividad para poder invertir cada vez más en
innovación en toda la cadena de la energía, eso sí, con el foco puesto en la sostenibilidad. El camino recorrido de
forma acelerada por el COVID-19 en 2020 hacia la transformación digital es innegable y ha permitido avanzar en
pocos meses mucho más de lo que se hubiera imaginado hacia una transición energética que va a suponer una
revolución en el sector.
Para lograr los objetivos será necesario no sólo grandes inversiones en proyectos de ingeniería y redes, sino tam-
bién desarrollar nuevas soluciones basadas en tecnologías exponenciales (Inteligencia Artificial, Blockchain, 5G,
Realidad Aumentada), lo que permitirá crear nuevos servicios de valor añadido a los clientes y que toda la cadena
de suministro sea mucho más eficiente, flexible, sostenible, segura y económica que la actual.

98 IX Guía de referencia smart nergy


e
Tendencias y análisis para 2021

Mateo Ramos Ramos


GERENTE DE OPERACIÓN Y SALAS DE CONTROL
~tecnatom
1
La Transición Ecológica exige por un lado la mejora de su eficiencia y optimización de los costes
de explotación a las instalaciones convencionales, a la vez que da cabida a nuevos actores en el
sistema, como son la generación renovable a diferentes escalas, la hibridación multitecnología, el almacenamiento
de electricidad, el hidrógeno verde y prosumidores con un papel cada vez más activo en la gestión de la demanda
y la aportación de servicios de red, que conformarán el nuevo entorno energético en el que las Smart Grids tendrán
un papel central. Todo esto sólo es posible en un entorno altamente automatizado, digital y en el que la gestión del
dato y los activos es fundamental para mantener la seguridad y estabilidad del suministro de energía eléctrica. En
Tecnatom estamos adaptando tecnologías e incorporando nuevas capacidades para seguir haciendo que el sector
energético sea seguro y eficiente.

Maya Ormazabal Herrero 7ile/iinira


GERENTE DE MEDIOAMBIENTE Y DERECHOS HUMANOS
EMPRESAS

La COVID-19 nos ha recordado la importancia de la digitalización y el cuidado del medioam-


biente. La transformación digital del tejido empresarial es urgente. Por ejemplo, incrementará la
productividad de las pymes españolas hasta un 25%. Y, junto con la energía renovable gracias al impulso de la
fotovoltaica, nos ayudará a descarbonizar la economía.
El parón económico y los cambios de hábitos (más compras electrónicas y teletrabajo, etc.) nos obligan a reinventar
sin demora muchos negocios y procesos. Las oportunidades son múltiples para edificios o tiendas con presencia
escasa y variable: con la telegestión se puede ahorrar un 22% en energía.
El reto es doble por la incertidumbre. Por mencionar algo, los consumos de energía están cambiando a la misma
velocidad que las ventas online y es difícil prever cómo serán en dos meses. La información que nos da el Big Data
es clave para tomar decisiones acertadas y ganar la flexibilidad y agilidad que necesitamos para salir fortalecido.

Josep Antoni Sánchez


l!ltempel
group
CHIEF TECH OFFICER

Las compañías del sector de la Energía, sea cual sea, su tamaño y campo específico de actividad,
nos encontramos ante uno de los retos de mayor importancia y responsabilidad de nuestra trayecto-
ria e historia como empresa; y no es otro, que el cambio del modelo energético actual, en todos sus diferentes nive-
les, por el de un nuevo entorno respetuoso con el medioambiente, sostenible en su desarrollo, y en donde, todos los
actores que intervenimos en cualquiera de los eslabones de la cadena, innovemos y digitalicemos nuestros sistemas y
productos para generar las bases de la mejora de la eficiencia energética en nuestros áreas de actuación e influencia.
Tempelgroup, como compañía tecnológica especializada en la integración de soluciones globales en sus diferentes
sectores de actividad, como son: Energía de acumulación electroquímica, Comunicación Industrial, IoT, Industrial Pc,
… tiene el firme compromiso en la lucha contra el cambio climático mediante la mejora de la eficiencia energética,
innovación y digitalización de sus productos y soluciones 360º.

Pedro M. Leal García TRIDONIC


MANAGING DIRECTOR, IBERIA & LATAM

El ‘ecosistema’ de digitalización, eficiencia energética y sostenibilidad debe estar centrado en la


normalización, la compatibilidad de los elementos o sistemas que lo componen y, lo más importante,
en el ciudadano y su beneficio.
Este ‘ecosistema’ está evolucionando a una velocidad que dificulta nuestra capacidad de definir su correcta implan-
tación a gran escala, siendo necesario ordenar y calificar las diferentes opciones para ayudar a tomar una decisión
más acertada y eficaz.
La comunicación debe realizarse con un lenguaje común para evitar intermediarios, riesgo de pérdida de información
o velocidad de transmisión.
Wifi, Thread, Zigbee, Bluetooth Mesh, LORA, 4G/5G, 6LoWPAN, son algunas de las tecnologías existentes. ¿Cuál
es la adecuada? ¿Qué datos son necesarios y útiles para cada aplicación? ¿Qué experiencia de usuario ofrecemos?
¿Pueden todas las administraciones financiar su coste? Estas son algunas de las preguntas que desde Tridonic iremos
aclarando el próximo año.

IX Guía de referencia smart energy 99


Tendencias y análisis para 2021

Francisco Javier Araujo Campos


EXPERT SALES SMART CITIES
~ · ·Systems·
De cara a 2021 los mayores retos de las ciudades van a estar centrados en salud y economía.
Y aquí la digitalización jugará, está jugando, un papel fundamental. En el ámbito de la salud,
hablamos de sistemas que nos ayuden a entender cómo se propaga el virus para definir acciones más eficientes
y con menor impacto en la economía. Pero también de mejorar la atención a los colectivos más sensibles, como
las personas mayores que viven solas, o la comunidad educativa. Para esto, las ciudades se apoyarán de forma
intensiva en las nuevas tecnologías, especialmente IoT y Big Data, y deberán también simplificar y mejorar sus
procesos internos. En cuanto a la actividad económica, está claramente impactada por la situación sanitaria y para
las ciudades será crítico ayudar a la recuperación, con especial foco en el turismo, que es una de nuestras princi-
pales fuentes de ingresos, y de las más afectadas por la crisis. Las ciudades tendrán que invertir en tecnología para
convertir sus espacios públicos en seguros para los habitantes y los visitantes, recuperar cuanto antes la actividad
económica.

Alberto Corredera Arbide


TycheTools
COFUNDADOR

PROTEJAMOS LOS DATOS DE NUESTRA INFRAESTRUCTURA


La economía está girando hacia el dato: la mayor parte de las empresas han iniciado algún proceso
de transformación digital y muchas de ellas están desarrollando procesos de transformación completos. Y la crisis
de la COVID-19 no ha hecho sino acelerar este proceso. Los centros de datos juegan un papel protagonista en esa
transformación digital. La operación de centros de datos no ha iniciado una verdadera transformación porque
el motor del progreso ha sido y continúa siendo la experiencia acumulada del personal de operaciones. Pero en
todos estos casos lo que observamos es la orientación al dato de los proveedores y no de los centros de datos
propiamente dichos. En todos estos casos, los datos acaban controlados por el proveedor y no por el cliente. El
acceso a esos datos es complicado para cualquier procesamiento que no esté relacionado 100% con la aplicación
concreta del proveedor. Para sacar provecho de la transformación digital, es fundamental que los centros de datos
consideren los datos como un activo más.

José María Armingol Moreno


CATEDRÁTICO E IP EN GRUPO LABORATORIO
uc3m
DE SISTEMAS INTELIGENTES

En los últimos años la evolución que han sufrido los drones ha provocado que hayan podido inte-
grarse en aplicaciones civiles, en sectores clave para la sociedad y el desarrollo humano, tales como
la agricultura, la generación de energía o la inspección y mantenimiento de grandes infraestructuras civiles. El de-
safío en este momento radica en el empleo de todas estas tecnologías. La utilización de drones para el análisis de
grandes terrenos de cultivo, el seguimiento de poblaciones animales e incluso la reforestación permitirá que estas
tareas se realicen de modo más eficaz y respetuoso con el medio ambiente mediante la implantación de sistemas
complejos de monitorización y control remoto basados en plataformas de visualización y análisis de datos. Son
varios los beneficios de los drones en este campo: obtención de imágenes áreas agrícolas, bosques, control de
incendios, reduciendo emisiones contaminantes y facilitando el acceso a los puntos críticos. También se emplean
para estudiar la calidad del aire, nivel de polen y atmósfera y generar alertas.

Ignacio Bravo Muñoz Universidad


CATEDRÁTICO DE TECNOLOGÍA ELECTRÓNICA. de Alcalá
DIRECTOR DE INTERNACIONALIZACIÓN

El consumo energético en nuestros hogares es un tema sensible al que se intenta buscar fórmulas
de ahorro. Sin duda alguna, la implantación de dispositivos electrónicos conectados a Internet (Inter-
net of Things) facilita y ayuda a lograr este objetivo. Gracias a su conectividad se obtiene en tiempo real su estado
(encendido o apagado, consumo energético, mediciones que está realizando, etc.). ¿Siguientes pasos? Aspectos
como compra inteligente de energía, sugerir horarios de encendido en función de nuestros hábitos o uso selectivo
de energías renovables están siendo abordados en diferentes líneas de investigación.

100 IX Guía de referencia smart energy


Tendencias y análisis para 2021

José Manuel Moya Fernández


PROFESOR CONTRATADO DOCTOR

Obviamente, el motor principal de nuestro mercado para el 2021 va a seguir siendo la Covid-19.
La pandemia está acelerando brutalmente la transformación digital de todas las actividades hu-
manas (ya no sólo económicas). La demanda de servicios de comunicación y ocio ha aumentado varios órdenes de
magnitud, multiplicando la demanda de centros de datos en el borde (edge data centers). Esta migración acelerada
hacia el borde va a multiplicar la presión sobre nosotros para encontrar soluciones eficaces para reducir el consumo
de los centros de datos y garantizar un crecimiento sostenible. Y más todavía con el ambicioso Pacto Verde Europeo.
Con este marco tan fascinante desde el punto de vista de la investigación y la innovación, podemos esperar un
impulso importante de la Inteligencia Artificial, especialmente técnicas de “deep learning”. Además, tiene que ser
un enfoque que integre y potencie la experiencia del personal de operaciones. Y por último, es un momento que
requiere colaboración en todos los aspectos, también para hacer negocios.

Javier Dufour Andía ...


- - ~ Eneroío
CATEDRÁTICO DE INGENIERÍA QUÍMICA Y DIRECTOR U Univer $idad
ReyJu •n Carlos
\
\ ?~~!
DE LA CÁTEDRA SMART-E2

En temas relacionados con el uso de las TICs para la mejora de la eficiencia energética y la sos-
tenibilidad. No está permitido hablar de productos o soluciones.
La CÁTEDRA SMART-E2 pretende integrar la investigación avanzada dentro de la Industria 4.0 y la aplicación de meto-
dologías que nos lleven hacia lo Smart (Building, Campus, City, Energy) permitiendo alcanzar edificios de consumo casi
nulo. Los objetivos son: Analítica de datos de control y monitorización energética; Retrocommissioning; Implantación
de sensores inalámbricos en los edificios (análisis de datos); Modelado digital: uso de la metodología Building Informa-
tion Modelling (BIM); Escaneado laser de edificios e Implantación de tecnologías de última generación en iluminación.

José Alfonso Gil ~ VERTIV.


COUNTRY MANAGER ESPAÑA Y PORTUGAL

2020 era clave para confirmar las últimas tendencias tecnológicas, pero el impacto inesperado
del COVID-19 ha tenido efectos contrapuestos.
De la noche a la mañana, las organizaciones trasladaron a sus empleados al trabajo remoto, aumentando la deman-
da de servicios cloud. El confinamiento provocó un mayor consumo de plataformas de entretenimiento y juegos de
red, y se dispararon las videollamadas con familiares, amigos y en el ámbito profesional.
El impacto de la pandemia ha provocado una reducción del gasto en equipamiento TI, y el personal de operacio-
nes de CPD se han visto afectados. También la incertidumbre y la saturación de las cadenas de suministro han
prolongado los ciclos de decisión.
Las tendencias de 2021 dependerán de la situación sanitaria de España y del mundo, pero el Edge y el teletrabajo
han llegado para quedarse, incrementando la demanda de conectividad y cloud. Por ello, ahora, más que nunca,
resulta esencial dar servicio en el extremo de la red y facilitar la llegada de los enormes centros de datos están
instalándose en nuestro país.

Julie Menakovski
MANAGING DIRECTOR
VISEO
-- DIC -AL MAAEP --

En el contexto actual de incertidumbre provocado por la pandemia, las empresas demandan una
velocidad y una escala de análisis cada vez mayor.
En este complejo escenario, el dominio de los datos en la cadena de valor es solo el preámbulo para avanzar en los
siguientes pasos hacia el IoT data o a la adopción de la siguiente generación de smart devices en sectores como la
distribución, las comunicaciones, el transporte, la energía, o la industria entre otros.
Para el año 2021 también se espera que continúe la tendencia al trabajo en remoto, por lo que la convergencia
en Cloud de las tecnologías de inteligencia analítica, IA y machine learning será una realidad en las entidades y
departamentos de las organizaciones (como HR), transformando su camino a la digitalización.
Las empresas también apostarán en 2021 por Cloud Managed Services abriendo la posibilidad de utilizar nuevas
tecnologías que antes eran más difíciles o costosas de implementar y operar on-prem.
Muchas son las tecnologías que se pueden aplicar en esta carrera y que transformarán los flujos habituales de
usuarios.

IX Guía de referencia smart energy 101


Tendencias y análisis para 2021

Daniel Manzano Fuentes Qvodafone


INNOVATION MANAGER

2020 será un año complicado en prácticamente todos los sectores debido al impacto del CO-
VID-19. Su irrupción ha puesto de manifiesto que aquellas empresas que ya habían iniciado un
proceso de digitalización end-to-end en sus cadenas de valor y formas de trabajo han sido más capaces de adap-
tarse ágilmente. Gran parte de los cambios que estamos experimentando probablemente sean permanentes, pero
van a permitir moldear nuestro entorno hacia usos más eficientes de los recursos.
Muchas tecnologías ya disponibles como IoT o 5G unidas a IA y sistemas VR/AR van a permitir que ciertos des-
plazamientos se mantengan al mínimo posible agilizando la colaboración en remoto, la monitorización y manteni-
miento predictivo de máquinas, la optimización de procesos y la capacidad de adaptación y predicción con un uso
de recursos más controlado.
El futuro es algo que creamos entre todos y ahora se nos plantea una gran oportunidad para redefinir modelos
antiguos y dirigirnos hacia un mundo más sostenible.

Heike de la Horra
4'4', webfleet
DIRECTOR COMERCIAL • • solutions
J~ONICOfl'IPMl'I

Durante los últimos años el mundo del transporte y de la tecnología se han unido para ofrecer
soluciones de movilidad más eficientes, seguras y productivas. Cada vez los vehículos están más
conectados, intercambian información vía la nube con el fabricante, las infraestructuras, otros vehículos y conduc-
tores. Se consigue así ayudar al conductor, crear nuevos servicios, mejorar la seguridad, facilitar la circulación y re-
ducir el impacto ambiental. La conectividad ya es algo imprescindible, y seguirá aumentando de forma importante.
Además, cualquier empresa que utilice vehículos en su negocio es muy consciente de su responsabilidad de cara al
medio ambiente y al calentamiento global. Por este motivo, estas empresas buscarán formas de reducir su huella
medioambiental, ya sea con vehículos menos contaminantes, optimizando rutas o promoviendo mejores estánda-
res de conducción para limitar las emisiones de gases contaminantes a la atmósfera.

102 IX Guía de referencia smart energy


Análisis Sectoriales
“Smart Energy”

4
Presentamos los análisis sectoriales realizados a partir de las conclusiones más relevantes
obtenidas de los ‘Desayunos Smart Energy’ que realiza periódicamente la Plataforma
enerTIC, iniciativa enmarcada dentro del Programa Sectorial.
Se analizan, desde el punto de vista de la Tecnología y la Innovación para la mejora de la
Eficiencia Energética y la Sostenibilidad, los siguientes sectores:
• Smart Cities
• Industria 4.0: Alimentación y Bebidas
• Industria 4.0: Gran Distribución
• Smart Data Center
• Smart Energy & Utilities
• Smart Mobility
Los ‘Desayunos Smart Energy’ reúnen a los principales responsables en la toma de
decisiones del sector en materia de innovación y tecnología con los principales proveedores
líderes tecnológicos asociados y colaboradores de la Plataforma.
Ésta iniciativa es un punto de encuentro para poder intercambiar información y analizar
la industria con especial foco en oportunidades y amenazas existentes a la hora de
implementar soluciones tecnológicas para la mejora de la eficiencia energética y la
sostenibilidad.
Si le interesa profundizar en las conclusiones de los ‘Desayunos Smart Energy’ le invitamos
a visitar nuestra página web enerTIC.org y descargar los informes sectoriales realizados a
partir de los mismos.
Análisis Sectoriales “Smart Energy”

Smart Cities
La colaboración público-privada, la búsqueda de estándares, la escalabilidad de las soluciones y su
interoperabilidad, claves para las ciudades inteligentes.

Stakeholders participantes

A AI.CAlÁOEHDIAAES
AYUNTAMIENTO
.,..,_
iii ...
ALCOBENOAS_ a1untamanlt-~
Alcaklia
~

~ Ayuntamiento
A)'un to 1u e nto dir
POZUELO
DE ALARCÓN ~ de Salamanca
MADRID Ayuntamiento
deMurcMI

Naturgy ~ NUTANI .,.~. @ignify TRIDONIC

Informe Sectorial
El primer desayuno Smart Energy realizado en 2020, organizado por la Plataforma enerTIC, estuvo dedicado a
las Smart Cities y a los Destinos Turísticos Inteligentes. Celebrado durante el mes de febrero en el Hotel Palace
de Madrid, el evento, enmarcado dentro del Programa Sectorial de enerTIC, sirvió de punto de encuentro entre
responsables de innovación de ayuntamientos y proveedores tecnológicos con la vista puesta en la mejora de la
eficiencia energética y la sostenibilidad de ciudades, territorios y destinos turísticos inteligentes.
Al encuentro se invitó a los Concejales de Innovación y Transformación Digital de los Ayuntamientos de Alco-
bendas, Benidorm, A Coruña, Gijón, Madrid, Murcia, Pozuelo de Alarcón, Salamanca, Tres Cantos y Alcalá de
Henares. Junto a ellos participaron los asociados a enerTIC: GeoTab, Naturgy, Nutanix, Signify y Tridonic, como
patrocinadores. Y se contó con la participación de Inteligencia Turística.
El incremento de la población obliga a gestionar de manera eficiente y sostenible aspectos como la movilidad,
la gestión de residuos o el alumbrado. Para ello, es necesario invertir en proyectos de innovación que permitan
mejorar la calidad de vida de ciudadanos y visitantes y ofrecer los servicios de forma óptima.
Durante el desayuno, los ayuntamientos señalaron que para reducir la huella de carbono, mejorar la eficiencia
energética y aumentar la sostenibilidad de sus ciudades había que llevar a cabo una serie de actuaciones:
- Adecuar la tecnología a las necesidades e idiosincrasia de cada ciudad o destino
- Comunicar e implicar a los ciudadanos en los proyectos de innovación para que entiendan su aplicación en la
ciudad
- Utilizar estándares y plataformas abiertas que permitan la integración de distintos sistemas, así como su es-
calabilidad e interoperabilidad.
- Filtrar, analizar y procesar de forma adecuada los datos para la toma de decisiones inteligentes basadas en la
calidad del dato y el análisis predictivo
- Impulsar la colaboración público-privada para mejorar la cooperación entre los distintos stakeholders
- Buscar los tiempos en la implantación de tecnología para que coincidan con las necesidades de los ciudadanos,
a los que hay que colocar en el centro de los proyectos.
Entre las tecnologías más destacadas, los responsables de innovación de los ayuntamientos mencionaron IoT,
Blockchain, IA, Impresión 3D, Edge Computing, Cloud y el 5G. La ciberseguridad ocupa también un papel prin-
cipal, al igual que todo lo relacionado con la eficiencia de los centros de datos y de los edificios municipales, la
movilidad eléctrica, la iluminación inteligente o la automatización del riego. Teniendo en cuenta, que la interope-
rabilidad de los distintos sistemas es uno de los principales retos.

Más información: https://enertic.org/actividades/desayuno-smart-energy-smart-cities-2020/

104 IX Guía de referencia smart energy


Análisis Sectoriales “Smart Energy”

Industria 4.0: Alimentación y Bebidas


El sector Alimentación y Bebidas impulsa la integración entre IT y OT y demanda flexibilidad en
la legislación para autoconsumo y cogeneración industrial.

Stakeholders participantes

~

~
i}.. •
MATARROMERA ~ 1n1.BC·
,_._

~ G11M•UQJ~software "" ~
COFRICO
Orwtlt 1.5
g&_
m1nso1t
l&ttwró..trc-. Annlra"""""1Y
NUTAN ~, @ignify \'-: sotutions
webfleet

Informe Sectorial
El sector de Alimentación y Bebidas fue el protagonista del desayuno Smart Energy, organizado por la plataforma
enerTIC, celebrado durante el mes de marzo en el Hotel Palace de Madrid. El encuentro, enmarcado dentro del
Programa Sectorial de enerTIC, reunió a los principales responsables de innovación y tecnología de destacadas
empresas del sector de gran consumo con proveedores tecnológicos para debatir sobre digitalización, eficiencia
energética y sostenibilidad.
Las empresas invitadas al desayuno fueron: AB Sugar (Azucarera), Corporación Acor, Bodegas Matarromera, Gru-
po Damm, Chocolates Matías López, Zumos Palma, Schweppes, así como Inlac, la organización interprofesional
láctea. Entre los asociados a enerTIC actuaron como patrocinadores GMV, Cofrico, Ibermática, Nutanix, Minsait,
Software AG, Signify y Webfleet Solutions.
El sector de Alimentación y Bebidas es ejemplo de transformación digital y de esfuerzo en eficiencia energética
y sostenibilidad. Reducir el consumo de agua, la huella de carbono o mejorar la factura eléctrica es parte de su
ADN.
Las principales cuestiones que se debatieron en el encuentro están relacionadas con una mayor integración de
las áreas IT y OT, una flexibilidad en la legislación que les permita realizar avances tecnológicos o que apoye el
autoconsumo y la cogeneración en entornos industriales, así como la utilización de tecnologías IA e IoT para la
toma de decisiones automatizadas o el análisis predictivo – lo que mejora la eficiencia energética y sostenibilidad
y disminuye los costes operativos.
Se destacó también el uso de Metodologías SCRUM y Agile desde un enfoque más industrial, así como sistemas
MES para una mejor planificación de proyectos. De igual forma, se trató el uso de Realidad Virtual y Aumentada
en casos de formación y capacitación del personal y tareas de mantenimiento en planta, eliminando desplaza-
mientos y papel.
Importante también todo lo relacionado con el tratamiento de datos y su análisis para darle el uso adecuado y
realizar mediciones.
Otros aspectos que se comentaron fueron: el desarrollo y ejecución de las aplicaciones en el momento y lugar
adecuado gracias a la infraestructura cloud; la utilización de luminarias inteligentes para conocer temperaturas,
grados de humedad y zonas calientes; sistemas de refrigeración que permiten la automatización de procesos
garantizando la calidad de los alimentos; la ciberseguridad, aplicada no solo en el área IT, sino también en OT; y
el avance tecnológico en las cámaras de visión inteligente para detectar deficiencias.

Más información: https://enertic.org/actividades/desayuno-smart-energy-industry-4-0-alimentacion-y-bebidas-2020/

IX Guía de referencia smarte nergy 105


Análisis Sectoriales “Smart Energy”

Industria 4.0: Gran Distribución


La Gran Distribución se mueve hacia la eficiencia energética con tecnología Big Data, Blockchain,
IoT o Digital Twin.

Stakeholders participantes

ftH(?~ RajNJS
~" eDIIIRAN

o
1
1ü+:11W•:/ Dia ~

• Damm -*-
Heineken IMPORTACO
~
COFRICO

gJJ:t "

Informe Sectorial
NUTANI
,, ..

--
111
RffTAL
@ignify !. software ""

La Plataforma enerTIC durante el mes de Junio continuó con sus desayunos Smart Energy, enmarcados dentro de su Programa Sectorial, con un en-
cuentro centrado en la Gran Distribución, un heterogéneo sector que trabaja para cumplir con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), alineando
tecnología y negocio. El evento, que se ha desarrollado de forma virtual, ha reunido a los responsables de innovación y tecnología de importantes
empresas de distribución junto con proveedores de IT expertos en la Industria 4.0.
Ahorramás, Coca-Cola (CCEP Iberia), Covirán, Decathlon, Estrella Galicia, Grupo Damm, Heineken e Importaco han participado en este coloquio, que
ha tenido como patrocinadores a los asociados de enerTIC: Cofrico, GMV, Nutanix, Rittal, Signify y Software AG. Como moderador ha actuado César
Franco, decano del COIIM (Colegio Oficial de Ingenieros Industriales de Madrid).
Con motivo del estado de alarma, el sector de la Gran Distribución ha tenido que adaptarse a nuevas formas de consumo, incluido el crecimiento del
comercio online. Todo ello ha obligado a una rápida adaptación de sus sistemas IT. Partiendo de este hecho, el encuentro se ha centrado en el papel
que ocupa la eficiencia energética en el sector, cuáles son las tecnologías más utilizadas para ahorrar energía, cómo afrontan las organizaciones los
retos que se les plantean y cuáles son las oportunidades que abre la digitalización a sus negocios.
El sector de la Gran Distribución es un mercado muy heterogéneo, algo que se percibe en los distintos proyectos de innovación. Sin embargo, hay
múltiples puntos de conexión, como la necesidad de digitalización para reducir la huella de carbono, la adecuada gestión y explotación del dato para
controlar el consumo energético y, en definitiva, lograr el cumplimiento de los ODS. El objetivo es implantar tecnología que permita a estas compañías
ser más resilientes, eficientes, competitivas y sostenibles.
Para conseguirlo, llevan años trabajando en iniciativas tecnológicas para un mejor uso de la energía, principalmente, a través de cambios en la luminaria,
implantación de equipos de climatización y refrigeración más eficientes, robotización, automatización de procesos o uso de sistemas de monitorización.
Junto a estos avances, aparecen también tecnologías como Blockchain para asegurar la trazabilidad; manufactura conectada a través de IoT; analítica del
dato con Big Data; mantenimiento en remoto utilizando Realidad Virtual; análisis predictivo mediante IA; comparación de entornos virtuales y reales con
Digital Twins; uso de Cloud Híbrida para una mayor eficiencia de la infraestructura IT; o Edge DataCenter que reduce latencia en el procesamiento de datos.
Entre los principales retos que tienen que afrontar, los responsables de innovación y tecnología de las empresas de Gran Distribución destacan:
- Gestionar prioridades. No siempre es fácil saber por dónde empezar a acometer los proyectos ante la cantidad de aspectos que implica la sosteni-
bilidad (transporte, luminaria, gestión de residuos, climatización, etc.)
- Mejorar la analítica predictiva gracias a una mejor gestión y explotación del dato.
- Tratar los datos de forma eficiente, inteligente y en tiempo real. Esto permitirá tomar decisiones inmediatas y hacer más eficiente la operación.
- Evitar silos de información sin integrar en el sistema, que impiden extraer la calidad y la inteligencia del dato.
- Gestionar de forma remota los activos. Establecer conexiones entre los distintos elementos de las plantas de producción y los sistemas de gestión
de la compañía, a los que sumar los datos de consumos (eléctricos, gas y agua) con el fin de hacer predicciones a futuro.
- Hacer el IT invisible para los usuarios y que solo tengan que consumir los servicios, sin preocuparse por la gestión de la infraestructura, mediante
el desarrollo de entornos de Cloud Híbrida y Multicloud a la vez que reducen consumos.
- Alinear procesos para adaptarlos al negocio.
- Integrar los sistemas IT con los OT.
Para superar estos retos, se apuesta principalmente por la búsqueda de alianzas, la transversalidad de las actuaciones y el trabajo conjunto y colaborativo,
además de con los stakeholders, también con start ups y proveedores IT. Hay especial interés por la Innovación Abierta, aunque todavía es incipiente.
A esto se suma la necesidad de utilizar tecnologías que aporten flexibilidad y se integren con el resto de sistemas de la organización, y la búsqueda
del equilibrio entre las necesidades de las compañías y la rentabilidad de los proyectos tecnológicos. Para conseguirlo, una de las fórmulas es comenzar
con proyectos pilotos que ayuden a conocer el impacto de las actuaciones y a visibilizar la innnovación. Por ello, es imprescindible medir. Así se sabrá
si el proyecto es escalable a otras áreas o centros de la empresa.
Otros temas que se trataron durante el coloquio se centraron en el autoconsumo mediante el uso de paneles fotovoltaicos, implementaciones tecno-
lógicas para la optimización de la ocupación en vehículos, rutas y carga en transporte de mercancías, así como sistemas de temperatura que permiten
segmentación de carga y la adecuación del encendido de los equipos de frío.
Más información: https://enertic.org/actividades/desayuno-smart-energy-industry-4-0-gran-distribucion-2020/

106 IX Guía de referencia smart energy


Análisis Sectoriales “Smart Energy”

Smart Energy & Utilities


Asegurar el suministro eléctrico siendo flexibles, eficientes y sostenibles, retos del sector de
Energía y Utilities.

Stakeholders participantes


.,•.. eoF !"'-....
ca energy
~~ Fenice ~as C"'CC~C ioDf
c-.iolBEA:OROl.A

Naturgy .,_ -=•


energy ~ 1ecna1om 0 TOTAL VleSGO AwS

~~
- mrnsait

··-
"'
Informe Sectorial
.._
HUAWEI
An lndrafOql,lny
NUTANI X , Sc2,11eider
Electric q_i• ·Systems·

La Plataforma enerTIC, con el apoyo de sus empresas asociadas, celebró durante el mes de Julio una edición más de sus Desayunos Smart
Energy con el sector de Energía & Utilities como foco del debate. Para ello ha reunido a los responsables de innovación de las principales
compañías energéticas y comercializadoras de nuestro país con proveedores tecnológicos especializados para hablar de los grandes retos que
deben afrontar estos próximos años y cuáles son las tecnologías más adecuadas para la mejora de la eficiencia energética y la sostenibilidad.
Enmarcados dentro de su Programa de Promoción y Sensibilización Sectorial, estos eventos son punto de encuentro entre decision-makers
y empresas asociadas a enerTIC para identificar tendencias, oportunidades y compartir experiencias. En esta ocasión, se ha contado con
Capital Energy, EDF Fenice, Enagás, Endesa, Iberdrola Distribución Eléctrica, Logos Energía, Naturgy, OVO Energy, Tecnatom, Total Gas y
Electricidad y Viesgo. Como patrocinadores, los asociados a enerTIC: Atos, Everis, Huawei, Minsait an Indra Company, Nutanix, Schneider,
T-Systems; y como moderador, Ignacio Casado, Responsable de Relaciones Institucionales del ITE (Instituto Tecnológico de la Energía).
Las compañías del sector energético se encuentran desde hace tiempo inmersas en un momento de transición, con la vista puesta en la
descentralización, la descarbonización y la digitalización. Es precisamente esta última “d” uno de los principales factores para alcanzar los
Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) y cumplir con el Green Deal europeo. Las empresas que sean capaces de digitalizar toda su cadena
de actividad estarán más cerca de cumplir con la neutralidad y la economía limpia que requiere Europa.
Los grandes avances tecnológicos como la Automatización, la IA, el Machine Learning, la Realidad Virtual y Aumentada, el Blockchain, el IoT
o el Edge Computing forman parte de los programas de transformación digital del sector. Es más, explican los responsables de innovación y
sostenibilidad reunidos en el encuentro, las herramientas digitales son las que van a ayudar a alinear las estrategias empresariales con los ODS.
De manera más detallada, las empresas del sector Energía & Utilities comentaron otros aspectos como:
- La cantidad de tecnologías y proveedores que existen hoy en día en el mercado. La capacidad para descubrir qué soluciones se deben
implantar porque tendrán impacto en el negocio y en la eficiencia energética será clave para saber cuáles adoptar y escalar.
- Conocer mejor al cliente mediante la utilización de la analítica predictiva. Permitirá ofrecer el servicio adecuado a un usuario con una
mayor conciencia ecológica, exigente y digital, que también necesita reducir su huella de carbono.
- Disponer de una red de infraestructuras más eficiente mediante la recogida de datos, la sensorización y el análisis de información para
la toma de decisiones, utilizando entre otras, tecnología IoT, Big Data e IA.
- Reducir el Coste Total de Propiedad en instalaciones intensivas y en costes operaciones a través de una mejor gestión con IoT.
- La adecuada gestión y explotación del dato para conseguir mejorar la eficiencia energética, disponer de la información adecuada, realizar
mantenimiento predictivo y conocer las ineficiencias que se puedan producir en la red.
- Un mejor servicio al cliente, mediante el uso de IA y Chatbots, algo que ha sido fundamental durante la crisis de la COVID-19 ante los
picos de consultas de los últimos meses.
- La implantación de soluciones de ciberseguridad. La evolución hacia modelos más flexibles, también implica más complejidad y obliga a
tener modelos de seguridad descentralizados.
- Impulsar la automatización de la red; la sensorización y el mantenimiento predictivo de los activos y su trazabilidad para mejorar las
eficiencias y reducir las pérdidas, entre otras tecnologías, con la utilización de Blockchain.
- Usar la Realidad Aumentada y Virtual en los procesos de formación y mantenimiento, reduciendo así la huella de carbono.
Los responsables de innovación de las diferentes empresas del sector Energía & Utilities señalaron, de igual forma, la necesidad de gestionar
de forma avanzada todos los activos de los que disponen; la dificultad de escalar los pilotos una vez terminada la prueba de concepto; la
llegada del autoconsumo y de la generación distribuida; la integración de comunidades y la colaboración entre las distintas empresas del
sector; así como la presión competitiva que actualmente se produce en un sector cada vez más atomizado.
Especial atención se prestó también a la creación e integración de las start ups dentro de los ecosistemas de las organizaciones, cómo
realizar el scouting, y la distinta visión de las empresas de nueva creación – más flexibles y ágiles - con respecto a las más tradicionales.
Más información: https://enertic.org/actividades/smart-energy-tecnologias-disruptivas-en-el-sector-energetico/

IX Guía de referencia smart energy 107


Análisis Sectoriales “Smart Energy”

Smart Data Center


Los retos de eficiencia energética en los Centros de Datos se trasladan al Edge.

Stakeholders participantes

(& ,---
Carrefour ~
~-
~~
---
H UAW EI
• - --
: ..

MASMOV
L
SafudMadnd
1ile/iinica
• mi
o..
'
6) qu a ds

Informe Sectorial
GLOBAL
c. NUTANI X ,

-
RtrrAL
Sc~rieider
Electr ic

Los Centros de Datos han sido protagonistas del coloquio virtual celebrado durante el mes de junio, organizado por la plataforma enerTIC
dentro de su Programa Sectorial. El encuentro, creado para conocer los retos y las oportunidades en eficiencia energética en los data-
centers, reunió a los responsables de innovación, operación y gestión de centros de datos con proveedores tecnológicos especializados
en este sector.
El evento contó con la participación de Carrefour, El Corte Inglés, Huawei, Metro, Ministerio de Justicia, MásMóvil, SaludMadrid, Telefó-
nica, la Universidad de Castilla-La Mancha y la Universidad Politécnica de Madrid. Además de los asociados a enerTIC: Aquads, Global-
Switch, Nutanix, Rittal y Schneider Electric. Antonio Ruiz Falcó, presidente de PUE Control, fue el moderador del coloquio.
En los últimos meses se ha demostrado la importancia de los centros de datos para la economía digital. Convertidos en infraestructuras
críticas han sido capaces de soportar el incremento del tráfico producido por el teletrabajo, las videollamadas o el ocio digital con motivo
de la declaración del estado de alarma y el confinamiento de la población. Además de este reto imprevisto - que ha mostrado la resi-
liencia y robustez de las infraestructuras digitales - el sector de centros de datos tiene otros desafíos a los que hacer frente.
Entre ellos, tendencias ligadas a las nubes públicas, sistemas híbridos y entornos multicloud, la transformación de la criticidad de la po-
tencia computacional, la integración del almacenamiento impulsado por el Edge Computing y la alta oferta de herramientas analíticas y la
supercomputación. Todo ello sin perder de vista la eficiencia energética y la sostenibilidad, un objetivo obligatorio en unas instalaciones
caracterizadas por el alto consumo energético y la necesidad de densidad de potencia.
La virtualización de servidores, el uso del cloud o la hiperconvergencia son herramientas que el departamento IT ya utiliza para la reduc-
ción de la factura eléctrica y la modernización de los centros de datos. En la parte electromecánica, el uso de pasillos fríos, cerramientos,
free cooling o soluciones DCIM también pertenecen ya al know how en eficiencia energética y sostenibilidad del área de operaciones.
Reducir el CO2, el consumo eléctrico y mejorar resultados
Sin embargo, la digitalización y la necesidad de reducir al máximo la latencia, está haciendo que aparezcan nuevas soluciones como
el Edge Computing, donde, señalan los expertos, está el principal reto y donde habrá que incorporar todas esas buenas prácticas ya
implementadas en los grandes datacenters.
Para lograrlo, los responsables de centros de datos señalaron las oportunidades que ofrece la incorporación de la IA a la gestión de
los datacenters, combinada con talento especializado; así como el uso de soluciones plug and play que agilizan la implementación, su
mantenimiento y eficiencia.
Para esta automatización inteligente, cada uno de los managers debe saber diagnosticar la situación en la que se encuentra su organi-
zación e ir escalando progresivamente los proyectos. El objetivo en todos los casos debe ser reducir la huella de carbono, disminuir el
consumo eléctrico y mejorar la cuenta de resultados. No importa cuál de estos tres elementos sea el factor impulsor, mientras que se
produzca el alineamiento entre ellos y se entiendan como un fin común.
La IA también tiene un papel relevante en la relación entre las distintas áreas de los centros de datos, es decir, entre los responsables de
facilities y los de sistemas IT. Ambos son artífices de las mejoras en eficiencia energética y, aunque los datacenter managers defendie-
ron que deben trabajar de forma autónoma, también explicaron que en el ahorro energético ambos departamentos deben estrechar la
comunicación. Para conseguirlo, ya hay desarrollos en soluciones IA para el intercambio de información entre estas áreas.
Durante el coloquio también se destacó la necesidad de una mayor transparencia a la hora de conocer los costes energéticos de los
centros de datos, que en muchas ocasiones pasan desapercibidos para las compañías. Esto, junto con una regulación específica podría
incentivar el ahorro energético e impulsar la eficiencia y la sostenibilidad de los datacenters, se señaló.
En definitiva, es imprescindible incorporar nuevas tecnologías como la IA para la gestión, monitorización y control no solo de las infraes-
tructuras, sino también de los sistemas IT. Se conseguirá mejorar rendimientos, mayor eficiencia energética, mantener la capacidad de
cómputo y se prepararán los entornos para la llegada masiva de sistemas Edge Computing.

Más información: https://enertic.org/actividades/desayuno-smart-energy-smart-data-center-2020/

108 IX Guía de referencia smart energy


CLOUD CENTRAL
DATA CENTRES
GLOBAL SWITCH OFRECE SOLUCIONES
ESCALABLES Y REDUNDATANTES
PARA CLOUD COMPUTING EN PAISES
ESTRATEGICOS, LOCALIZADOS EN
EUROPA Y ASIA-PACIFICO

– Ecosistema de redes para la interconexión en la nube


– Centros con bajas latencias para desarrollos avanzados
– Soluciones a medida escalables en espacio
y disponibilidad de potencia
– Centros seguros y redundantes que ofrecen espacios
y soluciones siempre conectadas
– Líder y referente en operación de infraestructuras críticas

GLOBAL SWITCH MADRID


salesmadrid@globalswitch.com
+34 91 312 06 00

ALWAYS ON GLOBALSWITCH.COM
Análisis Sectoriales “Smart Energy”

Smart Mobility
La digitalización y la innovación, vectores para la movilidad inteligente, sostenible e hiperconectada.

Stakeholders participantes

/> adif ,,.,....


"';:""''-~
ALST 0 1M @cabify ~
••••H••11., ...
,., ,.,•• ,.
-e)
E M T MADR I D
6
Europcor
Mob iLity
Group

IBERDROLA
, ineco .,♦
MITSUOISHI
Naturgy ~ ~
0, R OV,..C

Informe Sectorial
- REP.FOL A AUTODESK.

--"' GEOTAB
=, r,,,.--.... .. nt

Las tecnologías disruptivas como Big Data, IoT, IA o Blockchain ocupan un papel destacado en la agenda de los directores de innovación
pertenecientes al ecosistema de la movilidad sostenible, junto con la electrificación y la colaboración público-privada. Estas han sido algunas
de las conclusiones del desayuno-coloquio organizado durante el mes de septiembre por la Plataforma enerTIC, centrado en Smart Mobility.
El encuentro reunió a los directores de innovación y tecnología de destacadas empresas del ámbito de la movilidad, con proveedores de IT,
socios de enerTIC.
Adif, Alstom, Cabify, EcoScooting, EMT Madrid, Europcar Mobility Group, Iberdrola, Ineco, Mitsubishi, Naturgy, Nissan, PSA Groupe y Repsol
han participado junto con Autodesk, Everis y GeoTab de patrocinadores; y AEDIVE, en la figura de Rafael del Río como moderador.
Durante los últimos años, Europa ha emprendido diversas iniciativas con el foco en una movilidad más sostenible y eficiente. Sin embargo,
la pandemia de la COVID-19 obliga a un distanciamiento físico que está colocando en una complicada situación al transporte colectivo, a lo
que se suma un repliegue en el consumo de bienes no considerados esenciales. Esto ha dado lugar a un crecimiento del uso del vehículo
particular y de la adquisición de coches más contaminantes a precio reducido.
Por otro lado, la movilidad eficiente no solo afecta a las ciudades, también al transporte pesado por carretera, el transporte de mercancías en
barco, avión o trenes o a la última milla con el crecimiento del comercio electrónico. Se ha producido un cambio de paradigma en movilidad,
del que se desconoce si será transitorio o permanente. En este contexto, ¿qué tecnologías pueden ayudar a crear una movilidad eficiente?
La movilidad inteligente implica ser más sostenible, inclusiva, accesible, simple y flexible. Y aquí la tecnología debe ayudar a entender al
usuario para poder ofrecerle alternativas de movilidad de forma sencilla y ágil. Además, las TICs deben mejorar la experiencia del cliente,
aportar valor y convertirse en un agregador que facilite la multimodalidad.
Asimismo, la digitalización debe ayudar a que la red de puntos de recarga sea fiable, segura, eficiente y accesible para los usuarios. Se ha
demostrado en los últimos meses lo importante que es la telemática en el ámbito de la gestión de flotas, la productividad y la movilidad.
La digitalización de ciertos activos, señalan los expertos, permite la toma de decisiones basadas en datos, informes y analíticas y no en la
intuición, lo que mejora la eficiencia energética y la sostenibilidad de las actuaciones.
Respecto a la innovación, esta es fundamental para romper barreras, cambiar la forma de aproximarse a los usuarios y acelerar nuevos mo-
delos de negocio. Una innovación que afecta a la infraestructura de puntos de recarga, su interoperabilidad, capilaridad, potencia eléctrica
disponible (como los puntos de carga ultrarrápida), nuevos combustibles eficientes (GNL, GLP, Hidrógeno) o duración y capacidad de las
baterías para el vehículo electrificado.
Entender al ciudadano, analizando los datos
La movilidad es un ecosistema hipercomplejo que obliga a entender los patrones de movilidad de los ciudadanos, donde se incluyen múl-
tiples variables, por lo que la tecnología es la única vía para conseguir la eficiencia y a través de la menor cantidad de activos, mover a la
mayor cantidad de personas posible de forma rentable, sostenible y eficiente.
En ese sentido, cobra especial importancia todo lo relacionado con la analítica de datos y el análisis predictivo para gestionar el flujo de
demanda en el transporte colectivo. Pero también para conectar información con el fin de hacer infraestructuras más eficientes o mante-
nimientos predictivos.
En el debate también hubo tiempo para hablar del vehículo conectado o de los trenes autónomos de líneas regionales o mercancías; y de
su interconexión y diálogo con las llamadas Smart Station. Así como de la tramitación de la nueva Ley de Movilidad a la que se espera con
optimismo, aunque todavía con la mente puesta en todo el trabajo que queda por hacer.
Este desayuno se enmarca en el Programa de Promoción y Sensibilización Sectorial de la plataforma enerTIC, creado para impulsar la
eficiencia energética y sostenibilidad de sectores clave de la economía española. En estos encuentros se identifican retos y oportunidades
en la aplicación de las TICs; se trabaja para estimular la innovación con nuevos servicios y soluciones, así como en la difusión de nuevas
tecnologías que incrementen la competitividad y sostenibilidad.
Más información: https://enertic.org/actividades/smart-mobility-tecnologias-disruptivas-en-el-sector-de-la-movilidad-inteligente/

110 IX Guía de referencia smart energy


Análisis Sectoriales “Smart Energy”

Smart Energy & Utilities II


Sector energético: momento de transformación con la eficiencia energética y la sostenibilidad
como impulsores.

Stakeholders participantes

~ cciona bpQ ~~CEPSR ~•--eoF


,_,. Fenice C?"CC'GC eNG ,e íii1ecna1om

T S LAR
-i~DE
VleSGO <Oestaba ~ II ·¡¡fnedgia nexus
distribuCJ
-l)jlOIANaturgy ~

(') TOTAL _M,.


., 11,,e,..._1¡c~ mrnsa1t
Annh-
NUTANI ; { . sci11eider
Electric :J.l• ·Systems·

Informe Sectorial
La colaboración entre los distintos actores del sector energético, una regulación más transparente y adecuada, un mejor gobierno del dato o la digitaliza-
ción de las redes han sido algunas de las cuestiones tratadas en el último desayuno-coloquio de la Plataforma enerTIC.org celebrado durante el mes de
octubre de 2020, que ha tenido al sector de la Energía como protagonista.
El encuentro, que se ha realizado de manera virtual, congregó a los directores de innovación y tecnología de destacadas empresas del sector energético,
con proveedores de IT, socios de enerTIC.org, para hablar de eficiencia energética y sostenibilidad. Acciona Energía, BP, Cepsa, EDF Fenice, Endesa, Engie,
Estabanell distribució, iDE-Redes Eléctricas, Naturgy, Nedgia, Nexus Energía, Tecnatom, T-Solar y Viesgo han participado en este evento que ha tenido
como patrocinadores a Everis, Ibermática, Minsait, Nutanix, Schneider Electric y T-Systems. Como moderador, Pablo de Juan del Club Español de la Energía.
En los últimos seis años, el sistema energético ha estado en constante evolución. En 2014 la novedad eran las Smart Grids, luego se añadió la automa-
tización de procesos en los controles de fraude o la facturación, para posteriormente ir más allá y ser capaces de detectar en la red de Baja Tensión los
puntos calientes. Ahora ya se habla de cómo prepararse ante los vehículos eléctricos o la inclusión de los autoconsumidores en la red. Probablemente,
vaticinan los expertos, en seis años, el futuro es inimaginable.
Integración de tecnologías e implicación de equipos
La clave para afrontar este presente y ese futuro está – dicen los profesionales reunidos durante este desayuno - en trabajar menos por silos o tecnologías:
hay que entender el IoT, el cloud, la automatización, el Big Data o la propia digitalización como un todo y hacer soluciones más integrales end to end.
La digitalización es importante para conseguir la integración de renovables, nuevos modelos de negocio o de los próximos sistemas de movilidad. La
transformación digital debe aportar información para la toma de decisiones con el fin de ir adoptando poco a poco otras tecnologías para el futuro como
pueden ser la Inteligencia Artificial o el Blockchain.
Pero para poner todo ello en práctica hay que destacar una serie de cuestiones: tener muy claro qué adoptar, analizando las estrategias de cada compa-
ñía; abrirse a colaborar con terceros que pueden ser la clave para la digitalización y el éxito; e implicar a la organización en los procesos de innovación
para reducir el gap entre tecnología y adaptación.
De un sistema centralizado a otro descentralizado
El sector energético se encuentra ahora mismo en un período de transformación histórico, señalan algunos de los expertos. Es un momento de cambio
de un sistema centralizado a otro descentralizado, con una mayor presencia de las energías renovables y de la eficiencia energética. Esto significa que es
imprescindible tener capacidad de adaptación y evolucionar conforme lo está haciendo el mercado, de manera rápida.
Además, la transformación digital dejó de ser una opción hace tiempo para ser una obligación y forma parte de la demanda de los clientes, al solicitar
nuevos servicios digitales, más innovadores, eficientes energéticamente y sostenibles.
La financiación, como exigencia de esa transformación digital, es otro límite que se supera con procesos colaborativos donde se comparten experiencias
piloto. Por ello, hay que lograr un modelo de ejecución de proyectos más ágil y eficiente, con un ratio de éxito superior, e implantar modelos de reuti-
lización de casos de uso.
Se debe ir hacia un modelo más colaborativo e integrador, con soluciones horizontales que cubran diversos casuísticas y apoyarse en partners y ecosis-
temas de cooperación para abordar los próximos retos.
Marco regulatorio estable y fondos Next Generation
También se mencionó la necesidad de un marco regulatorio estable que ayude a incentivar la innovación en el sector. En el caso de las redes de gas,
uno de sus retos es su posicionamiento en el marco de la transición energética. Necesitan un marco regulador que impulse, por ejemplo, el importante
papel de la telegestión y la integración de otras energías como el gas renovable o el hidrógeno.
Desde las distribuidoras, también se habló de los límites en el techo de gasto que paralizan inversiones y de la obligación de que estas tengan que ha-
cerse en determinados proyectos y no en otros de mayor innovación tecnológica. Estos factores lastran la inversión en digitalización y el avance hacia la
transición energética eficiente y sostenible.
Finalmente, otra de las claves serán los fondos de recuperación Next Generation de los cuales un 33% se debe destinar a digitalización. Los expertos
reunidos en el desayuno confían en que estos fondos ayuden a la habilitación de proyectos que hasta ahora no se han podido acometer o ante los cuales
había reticencias. El impulso de Europa por la digitalización como forma de alcanzar la eficiencia energética y la sostenibilidad, esperan que ayude al
sector energético español en su propia transición.
Más información: https://enertic.org/actividades/desayuno-smart-energy-smart-energia-utilities-2020/

IX Guía de referencia smart e nergy 111


Publirreportaje

ECOCUBE, el sistema híbrido más eficiente


para suministrar energía en localizaciones sin red
Los sistemas híbridos de energía son la que gestionamos nuestros proyectos ¿Cómo se consigue la reducción de
solución más eficiente y versátil para de principio a fin. Nos encargamos costes operativos y mejora de KPIs?
suministrar energía en las estaciones tanto del diseño, como de la fabrica-
de telecomunicaciones aisladas o re- ción e instalación, hasta el servicio de Gracias al sistema de gestión inteli-
motas. Gracias al aporte de energías operación y mantenimiento 24/7. gente instalado en las EcoCubes de
renovables, se reduce en un 90% la Desigenia, los sistemas híbridos uti-
huella de carbono de las instalaciones. Desigenia ofrece un servicio diferen- lizan la fuente de energía óptima en
te, nuestras soluciones las ofrecemos cada momento, priorizando siempre
como contrato OPEX, es decir como las energías renovables. Con este
un contrato de servicios energéticos o sistema se pueden reducir los costes
de operación y mantenimiento, asu- operativos en un 80%. Además, con
miendo Desigenia la inversión previa los nuevos sistemas híbridos de gas,
del proyecto. se reduce un 20% más estos costes
operativos.

Todos los sistemas se controlan y


“El objetivo es sustituir gestionan de manera remota desde
los grupos electrógenos un NOC central en Madrid, donde se
En el marco de su compromiso con la supervisan 24/7 para gestionar y pre-
eficiencia energética y la sostenibili-
diésel que funcionan venir incidencias, así como programar
dad ¿qué líneas de negocio estruc- 24 horas por sistemas mantenimientos, reduciendo las caídas
turan actualmente la actividad de de servicio y mejorando los KPIs.
Desigenia?
híbridos más eficientes,
con aporte de energías Un sistema con garantías
La actividad de Desigenia se centra en
el desarrollo de soluciones de eficien- renovables y grupos Desigenia lleva años trabajando con
cia energética para diferentes sectores, electrógenos de back up operadores y gestores de infraestruc-
aunque principalmente nos centramos turas de telecomunicaciones en Espa-
en el de las telecomunicaciones. Lle- más eficientes” ña. En 2019, Desigenia abrió filiales en
vamos años trabajando en este sector México, Colombia y Chile, donde se
en España y desde 2019, llevando a están llevando a cabo.
cabo diferentes proyectos en Latino-
américa para internacionalizar nuestro ¿El objetivo es siempre migrar a op-
sistema híbrido de energía, la EcoCu-
be. Un sistema que permite reducir las
ciones de energía más modernas y
ecológicas para hacer más eficiente
r) DESI
GENIA
emisiones de CO2 de las estaciones de el uso de la energía?
telecomunicaciones, mediante aporte
de energías renovables. Las estaciones de telecomunicaciones
remotas necesitan un suministro ener-
Además, estamos desarrollando otros gético fiable y continuo que evite las
sistemas de eficiencia energética que caídas de red y los cortes de suminis-
permitan reducir el consumo energéti- tro, para ello se utilizan generadores
co, como los sistemas EfiCooling, sis- diésel que funcionan 24 horas. De-
temas de climatización eficientes. sigenia tiene como misión sustituirlos
por sistemas eficientes con aporte de
Otras líneas de negocio son las so- energía renovable y con grupos elec-
luciones personalizadas enfocadas a trógenos más ecológicos, como los de
situaciones de emergencia o even- gas propano.
tuales, como las unidades móviles de
telecomunicaciones (cell on wheels)
para ofrecer energía y aumentar la
capacidad de las redes de telecomu-
“Los sistemas híbridos
nicaciones ante situaciones de emer- reducen los costes
gencia.
operativos en un 80%
¿Qué les diferencia de otras empresas y mejoran la huella
de su sector? ¿por qué Desigenia?
medioambiental debido
Somos una empresa referente en el a sus bajas emisiones”
sector de las telecomunicaciones por-
www .desigenia .com

ENERGÍA
CLIMATIZACIÓN
AUTOCONSUMO
CELLON WHEELS

Sistemas de energía con renovables para loe


sin red eléctrica:
• Servicio de operación y mantenimiento
• Condiciones personalizadas
• Proyectos llave en mano
• Soluciones adaptables
100 proveedores
fundamentales

5
El objetivo de esta sección no es tanto la de establecer un ranking de organizaciones, sino
la de ayudar a los directivos que buscan innovar en sus empresas aplicando soluciones
tecnológicas para mejorar su eficiencia energética y sostenibilidad.
Las organizaciones que aquí se presentan son activas e innovadoras en el desarrollo
de estas soluciones y podrán servir para asesorar correctamente a todos aquellos
interesados.
En este listado indicamos de forma orientativa cuales son los Sectores y Topics prioritarios
para cada una de estas organizaciones, si bien se debe tener en cuenta que muchas
de ellas ofrecen soluciones adaptadas a todos los sectores y topics de la clasificación
enerTIC:

TOPICS
Intelligent Energy & Utilities: Smart Grids, Energy Storage, Smart Energy,
Renewable Generation, Transitional Fuels, Asset Digitization

Intelligent Industries & Mobility: IIoT, Industry 4.0, Smart Factory,


Smart Manufacturing, Intelligent Transport, Smart Vehicle

Intelligent IT Infrastructure & Data Center: Smart Data Center, Edge Computing,
Hybrid IT, Smart Infrastructure, PUE, DCIM, HPC, Green IT, Power & Cooling

Intelligent Territories & Cities: Smart Cities, Smart Territories, Smart Waste,
Smart Buildings, Smart Tourism, Smart Homes, Smart Lighting, eGovernment

SECTORES
Aeronáutico Farmacéutico Retail Textil
Audiovisual Financiero Sanidad Transporte
Automoción Hotelero Sector Público Turismo
Construcción Industria Seguridad Otros
Educación Media Siderometalúrgico
Energético Química Telco

Esta es una sección dinámica, por lo que le invitamos a visitar de forma habitual nuestra
web para conocer el listado más actual: enerTIC.org.
100 proveedores fundamentales

Science.
3M
Applied to Life.™ |Asociado enerTIC www.3m.com.es
En 3M, la ciencia está en el corazón de todo lo que hacemos. Nosotros aplicamos la ciencia adecuada en la forma
correcta para llegar a gentes de todo el mundo - generando avances que hacen sus vidas mejores, más fáciles y
plenas. ¿Sabias que cada 20 segundos estas en contacto con un producto 3M?
Con 46 plataformas tecnológicas y, las múltiples conexiones entre ellas, mas de 50.000 Soluciones 3M están en
tu día a día haciendo mas fácil la vida a las personas de todo el mundo, en su vida profesional y personal .Desde
atención al cliente y aeronaves hasta procedimientos quirúrgicos, el mundo se vuelve cada vez más automatizado.
El software y la electrónica están al frente de la revolución. En 3M nos especializamos en crear productos que no
sólo mejoran la electrónica actual, sino también nuestra propia capacidad para innovar y promover la tecnología
del mañana.

SECTORES > Aeronáutico | Energético | Industria


TOPICS > Edge Computing | PUE | 5G

ABB

www.abb.es

SECTOR > Energético


TOPICS > Smart Energy | Industry 4.0 | Extended Digital Factory

ACCENTURE

www.accenture.es

SECTOR > Energético


TOPICS > Smart Grids | Industry 4.0 | Smart Sustainability

Adóm
~rdcllahome
|Asociado enerTIC www.adam.es

Datos. Esa es la palabra clave. Vivimos en un mundo conectado en el que los datos son uno de los principales
activos. Almacenarlos, procesarlos y analizarlos te ayuda a crear estrategias, corregir desviaciones y mejorar tus
procesos. Alojarlos en un entorno confiable y poder acceder a ellos en todo momento te permite dotar a tu
negocio de la seguridad, estabilidad y continuidad que necesita para crecer.
En Adam, con 30 años de experiencia, 18 de ellos gestionando infraestructuras críticas, te ofrecemos ese es-
pacio en nuestros tres centros de datos en Barcelona y en Madrid. Asegurándote la mejor solución para cada
necesidad.
El universo de los datos crece día a día y continuará haciéndolo. Esto conlleva enormes desafíos empresariales
y tecnológicos que hacen de los Data Centers un componente clave de la estrategia digital de toda compa-
ñía. La solución del centro de datos debe estar diseñada para la estrategia IT de la empresa, tanto la de hoy
como la del mañana. Eso es lo que hacemos en ADAM: pensar estratégicamente escuchando las necesidades
de nuestros clientes para ofrecerles el mayor valor posible. Generando confianza, aportando soluciones, expe-
riencia técnica y excelencia de de trato que satisfagan tus necesidades actuales y respalden tus futuras. Your
datahome.

SECTORES > Industria | Química | Telco


TOPICS > Smart Energy | Smart Data Center | Smart IT Infrastructure

AMAZON WEB SERVICES aws.amazon.com/es/about-aws/sustainability

SECTOR > Constructoras e Ingenierías


TOPICS > Smart IT Infrastructure | Sustainability | Smart Energy

116 IX Guía de referencia smart energy


100 proveedores fundamentales

amplía)))
iiot |Asociado enerTIC www.amplia-iiot.com

Proveedor tecnológico español de la plataforma OpenGate para la gestión, monitorización y análisis de todos los
activos en tiempo real y de soluciones IoT y M2M con más de 15 años de experiencia.
A través de la plataforma OpenGate podrás obtener el diagnóstico de tus dispositivos, programar actualizaciones de
firmware, optimizar el consumo energético, conocer en qué umbrales se produce el mayor consumo de energía, re-
copilar los datos de todos los recursos conectados, informar de anomalías a tus técnicos y detectar por qué se pro-
ducen. OpenGate proporciona un plataforma IoT segura, fácil de usar y customizable por usuarios y organizaciones.
En los últimos 5 años muchas compañías han adoptado nuestras soluciones. En Smart Grid, estamos gestionando
para nuestro cliente, una compañía eléctrica 300.000 dispositivos, más de 4.000 millones de eventos por día.
Con una teleoperadora, estamos en un proyecto internacional diseñado para la gestión de 23 millones de pasare-
las y 46 millones de dispositivos. Nosotros trabajamos para construir un ecosistema robusto e integral con diver-
sas compañías que son o bien fabricantes de dispositivos, integradores, proveedores de tecnología, operadores o
comunicaciones para mejorar la calidad de vida de las personas y de la sociedad en la que vivimos.

SECTORES > Construcción | Energético | Industria


Data(enter 11!!!/!\.
quads
Eng,neenng "-'
|Asociado enerTIC www.aquads.com

Aquads Technologies es una compañía de Ingeniería que viene desarrollando su actividad desde hace 15 años en el
sector del Data Center. Nuestra contribución al diseño de proyectos, partiendo en ocasiones de un análisis previo,
nos ha permitido alinear las necesidades de los clientes a la construcción de infraestructuras seguras y eficientes.
Nuestro objetivo es la seguridad y disponibilidad de los sistemas TIC, garantizando la continuidad del negocio a
través de soluciones aplicadas a los sistemas de generación y distribución de energía, así como soluciones para
mantener las condiciones medioambientales óptimas de los Centros de Datos, salvaguardando así las instalaciones
de posibles caídas y pérdida del servicio.
Aplicamos nuestros conocimientos de Eficiencia Energética en los diseños, mediante proyectos enfocados a los
ahorros de costes y mejora de las infraestructuras, con responsabilidad sobre el medio ambiente.
Aquads dispone de la certificación de calidad ISO 9001 y 14001 y somos Associate Consultant Partner (ACP) de
CEEDA (eficiencia energética en Data Center).

SECTORES > Hotelero | Industria | Sector Público


TOPICS > Smart Data Center | DCIM | Power & Cooling

ARSYS
www.arsys.es/
SECTOR > Energético
TOPICS > Smart IT Infrastructure | Smart Data Center | Hybrid Cloud


AU9S| Asociado enerTIC www.atos.net/es/spain

Atos es un líder global en transformación digital con 110.000 empleados en 73 países y una facturación anual de
12.000 millones de euros. Atos es líder europeo en Cloud, Ciberseguridad, High Performance Computing y provee
servicios de Cloud Híbrida orquestada de extremo a extremo, Big Data, Business Applications y soluciones de Digital
Workplace. Con un conocimiento excepcional de la sector energético, Atos está listo para acompañar a las compañías
de petróleo y gas en los nuevos modelos de servicio gracias a su experiencia específica en diferentes soluciones,
desde la plataforma petrolífera hasta el punto de venta. Atos es Partner Mundial de Tecnologías de la Información
para los Juegos Olímpicos y Paralímpicos, y opera bajo las marcas Atos, Atos|Syntel y Unify. El propósito de Atos es
contribuir a diseñar el futuro del espacio de las tecnologías de la información. Su experiencia y servicios respaldan el
desarrollo del conocimiento, la educación y la investigación con un enfoque multicultural contribuyendo a la excelen-
cia científica y tecnológica. Por todo el mundo, el Grupo permite a sus clientes, empleados y miembros de sociedades
en general, vivir, trabajar y desarrollarse de manera sostenible en un espacio de información seguro y protegido.

SECTORES > Energético | Financiero | Sector Público


TOPICS > Smart Grids | Industry 4.0 | Digital Transformation

IX Guía de referencia smart energy 117


100 proveedores fundamentales

A AUTODESK. |Asociado enerTIC www.autodesk.es



Autodesk, Inc. (NASDAQ: ADSK) desarrolla software para las personas que se dedican a crear cosas. Somos
una empresa internacional líder en diseño y desarrollo de software para los sectores de arquitectura, ingeniería,
construcción, fabricación, multimedia y entretenimiento. Si alguna vez has conducido un coche de gama alta, has
admirado un rascacielos, has utilizado un smartphone o has disfrutado de una gran película, es posible que hayas
experimentado el trabajo que millones de clientes de Autodesk que hacen con nuestro software.
Nuestro objetivo en Autodesk es convertir las ideas en nuevas realidades que conformen un futuro próspero.
Nuestro software y nuestros servicios se basan en tecnologías emergentes, como la fabricación aditiva (impresión
3D), la inteligencia artificial, el diseño generativo y la robótica, los cuales permiten a empresas y particulares
trabajar de forma más rápida, eficiente y sostenible durante todo el ciclo de vida de un proyecto.
Autodesk tiene el firme propósito de influir de forma positiva en el mundo con su tecnología, las inversiones
filantrópicas, las iniciativas educativas, las operaciones comerciales y los programas para empleados. Nuestros
clientes gracias al software de Autodesk, los usuarios dan rienda suelta a su creatividad y superan importantes
desafíos de diseño y fabricación, comerciales, medioambientales y sociales.

SECTORES > Automoción | Construcción | Energético


TOPICS > Smart Energy | Industry 4.0 | Smart Mobility

ax 1ans|

Asociado enerTIC www.axians.es

Axians es la marca VINCI Energies dedicada a las Tecnologías de la Información y Comunicaciones.


Viviendo en un modo “siempre activo” y comunicándose dentro de una sociedad que nunca duerme, las solu-
ciones de información y comunicación son vitales para muchas actividades humanas y comerciales. Para hacer
que el mundo sea más inteligente, Axians adopta el negocio de sus clientes, como un medio para contribuir a la
creación general de valor. Esto se logra al proporcionar soluciones de primer nivel, escalables y sostenibles, con
rostro y tacto humanos.
Axians es uno de los cinco integradores más grandes a nivel mundial con una cifra de negocio de 2.500 millones
de euros, más de 11.000 empleados y presencia en 23 países. Axians España, con una historia de éxito de más
de 27 años, es líder indiscutible en los servicios de integración alrededor de las TICs en España. Con la incorpo-
ración en el grupo VINCI Energies, pasa a jugar un papel diferencial en el escenario de la Transformación Digital,
con soluciones y servicios unificados en los mercados de Energía e Industria y en las líneas de innovación ligadas
a IoT, Industria 4.0 y Ciudades Inteligentes.

SECTORES > Aeronáutico | Industria | Energético


TOPICS > Smart Energy | Industry 4.0 | Smart Mobility

BALA
NTIA|Asociado enerTIC
ENEAGYTRANSITIONPARTNERS
www.balantia.com

Partners en la Transición Energética y aliados de la Sostenibilidad.


Balantia es una empresa dedicada a la prestación de servicios integrales en eficiencia energética y sostenibilidad,
centrada en detectar, ejecutar y financiar soluciones para la optimización del coste energético de sus clientes,
tanto públicos como privados. En el inicio de la era de la industria 4.0, la compañía ha conseguido evolucionar
hacia soluciones digitales integrales adaptadas a las características energéticas de las diferentes instalaciones y el
uso que se hace de ellas.
El conocimiento exhaustivo del sector energético, la tecnología y las capacidades digitales adquiridas, se han con-
vertido en pilares idóneos para impulsar y acompañar a las empresas en su transformación digital. La disposición
digital para los clientes se ha creado bajo un ecosistema enfocado al ámbito comercial y operacional que facilita
el uso transversal de los datos para obtener distintos objetivos.
Las competencias adquiridas en Big Data permiten administrar todos los datos y transacciones sin ningún límite,
gracias al procesamiento distribuido (contenedores) de última generación enfocado a gestionar cualquier carga de
trabajo de datos con un número ilimitado de transacciones por segundo.

SECTORES > Energético | Hotelero | Industria


TOPICS > AI | Big Data | Energy Efficiency

118 IX Guía de referencia smart energy


100 proveedores fundamentales

BARCELONA

SUPERCOMPUTING CENTER www.bsc.es

SECTOR > Centros de Datos


TOPICS > HPC | Smart Data Center | Smart Energy


(! bilbomatica |Asociado enerTIC www.bilbomatica.es

Bilbomática es una empresa tecnológica y de transformación digital, en la que ofrecemos servicios a nuestros
clientes desde hace más de 30 años, con el objetivo de impulsar su desarrollo y el de la sociedad a la que prestan
servicios, a través de nuestros profesionales.
Ofrecemos soluciones de la mano de nuestros partners: Magnolia, Alfresco, Microsoft, Opentext eDOCS, Easy-
vista, Tableau, Oracle.
Fomentamos la innovación y la renovación tecnológica desde nuestros centros de competencia especializados:
Java, .NET, BI, CMS, Gestión Documental (ECM), BPM, Administración Electrónica.
Disponemos de numerosos casos de éxito tanto a nivel nacional como internacional , así como en sector público y
privado, aunando los beneficios que esta diversidad de experiencias y conocimientos genera para nuestros clientes.
Contrastada experiencia como creador de portales y gestores de contenidos y como integrador de los principales
productos del mercado (Magnolia, Liferay,…).
Somos un integrador de soluciones ECM que trabaja con los fabricantes líderes del sector (Alfresco, Microsoft,
eDOCS, …) lo que le permite escoger y recomendar la solución más adecuada a cada cliente.
¡Déjanos acompañarte en tu transformación digital!

SECTORES > Energético | Sector Público | Turismo


TOPICS > Smart Cities | eGovernment | Digital Transformation

BOSTON

CONSULTING GROUP www.bcg.com/
TOPICS > Smart Energy

CAPGEMINI

www.capgemini.com/es-es

SECTOR > Banca y Seguros


TOPICS > Industry 4.0 | Smart Energy | Smart Data Center

~
CARLO
GAVAZZI
|Asociado enerTIC www.carlogavazzi.es
T
Carlo Gavazzi es un grupo internacional con más de 85 años de experiencia en el diseño, fabricación y comer-
cialización de soluciones para la automatización industrial y de edificios. En los últimos años se ha convertido en
un referente en el campo de la monitorización energética tanto en energías convencionales como renovables.
Su amplia gama de productos se agrupa en tres líneas: Sensores, Control y Conmutación. Dando respuesta a los
nuevos retos que se plantean en torno a la industria 4.0, Carlo Gavazzi aporta soluciones fácilmente integrables,
con algoritmos inteligentes, comunicación y flexibilidad de uso. En relación a las sinergias que puedan darse entre
el desarrollo del vehículo eléctrico, el almacenamiento energético y las energías renovables interesa favorecer su
monitorización, gestión e integración entre ellas y con el resto de los sistemas que engloban una instalación o
proceso tanto industrial como terciario.
Con sede en España, las oficinas centrales se localizan en Bizkaia con delegaciones en Barcelona, Madrid, Valencia
y Sevilla. El grupo dispone de 22 oficinas propias de ventas y representantes en más de 65 países de Europa, Amé-
rica y Asia. Los centros de I+D y las plantas de producción se localizan en Dinamarca, Italia, Lituania, Malta y China.

SECTORES > Energético | Industria | Transporte


TOPICS > Smart Energy | Industry 4.0 | Smart Buildings

IX Guía de referencia smart energy 119


100 proveedores fundamentales

cellne~
+,l«:"""
c/-,,v;.,~ CO!<kt.dw.+y
|Asociado enerTIC www.cellnextelecom.com

Cellnex Telecom es el principal operador independiente europeo de infraestructuras de telecomunicaciones ina-


lámbricas, con una cartera total de más de 60.000 emplazamientos. La compañía está presente en Italia, España,
Francia, Holanda, Reino Unido, Irlanda, Portugal y Suiza. Proporciona infraestructuras de telecomunicaciones y
radiodifusión de importancia crítica en Europa. Su negocio lo estructura en torno a tres áreas: infraestructuras
para telefonía móvil; redes de difusión audiovisual: servicios de redes de seguridad y emergencia y soluciones
para la gestión inteligente de infraestructuras y servicios urbanos (IoT y Smart Cities).
La eficiencia energética es un foco claro de su gestión e impulsa proyectos para reducir el consumo de sus em-
plazamientos (clima, energía, iluminación). En este ámbito ha desarrollado herramientas propias que permiten la
monitorización, control, gestión de alarmas, indicadores de ahorros y KPI’s. Para ello se ha desplegado un sistema
de medida de la energía propio, que integra diversas soluciones tecnológicas en alianza con proveedores clave,
que utilizan el potencial de nuestras redes de telecomunicaciones incluida la red IoT de tecnología Sigfox.

SECTORES > Industria | Telco


TOPICS > Industry 4.0 | Smart IT Infrastructure | Smart Cities

CEPSA

www.cepsa.com/es-es
SECTOR > Energético
TOPICS > Sustainability | Industry 4.0 | Smart Mobility

Circut®r

| Asociado enerTIC www.circutor.com

CIRCUTOR es una de las principales compañías europeas en el diseño, fabricación y comercialización de equipos
para la Eficiencia Energética Eléctrica. Ofrece productos y soluciones para la medida y control de la energía, smart
metering, compensación de la energía reactiva, filtrado de armónicos y perturbaciones, protección eléctrica indus-
trial, recarga inteligente de vehículos eléctricos y energías renovables, aportando soluciones con más de 3.000
productos en más de 100 países en todo el mundo. Todo el conocimiento adquirido durante este periodo está
reflejado en nuestros productos, dotados de fiabilidad, robustez, facilidad de uso y lo más importante: innovación.
CIRCUTOR dispone de un equipo de I+D+i formado por más de 60 ingenieros, que trabajan diseñando nuevos pro-
ductos, para satisfacer la demanda del mercado, incorporando las más avanzadas tecnologías. Dispone de laboratorios
propios para ensayos de compatibilidad electromagnética (EMC/EMI), calibración y laboratorio oficial de verificación
metrológica, que permiten garantizar la calidad de todos sus productos con los más altos estándares de calidad.

SECTORES > Energético | Telco


TOPICS > Smart Energy | Renewable Generation | Smart Mobility

CISCO

www.cisco.es
SECTOR > Administración Pública
TOPICS > Smart Cities | Industry 4.0 | Smart IT Infrastructure


tlfc
l+ •
CENIROOEINNOVACIÓ!'I
Y Tl'CNOLOGIA
Ul'WUISITAT POUTtCHICA
OiCATAW NVA
|Asociado enerTIC www.cit.upc.edu/es
~ONA nCH

El Centro de Innovación y Tecnología de la Universitat Politècnica de Catalunya · BarcelonaTech, CIT UPC, pone
la investigación universitaria al servicio de la innovación en las empresas a partir del conocimiento científico y
tecnológico diferencial desarrollado en la UPC.
Somos proveedores de tecnología en ámbitos como energía y medio ambiente, urbanismo y sostenibilidad,
producción avanzada, logística y movilidad, materiales, salud, información y comunicaciones, infraestructuras, y
química y alimentación.
Somos un socio tecnológico de excelencia y ofrecemos soluciones integrales de alto valor añadido para responder
a los retos tecnológicos complejos.
Estamos plenamente comprometidos con la sostenibilidad y la eficiencia energética.

120 IX Guía de referencia smart energy


100 proveedores fundamentales

~
COFRICO |Asociado enerTIC www.cofrico.com
Desde 1985

Llevamos 35 años innovando, ocupándonos del proyecto, diseño, ejecución y mantenimiento de instalaciones de
refrigeración y climatización, a nivel industrial y comercial, tanto a nivel nacional como internacional.
Hemos desarrollado un software avanzado de business intelligence para la gestión de la refrigeración industrial:
vigila, predice y ejecuta acciones inteligentes automáticas a nivel técnico y energético para que la instalación de
refrigeración alcance el punto óptimo de eficiencia.
Somos pioneros y expertos en la ejecución y mantenimiento de instalaciones de refrigeración con CO2 en España.
Apostamos por el mantenimiento predictivo y la eficiencia energética en frío industrial y comercial.
Amplia red de 18 delegaciones y puntos de servicio en toda España. Ofrecemos una eficiente cobertura nacional
en servicios de mantenimiento, las 24 horas, 365 días del año, con un equipo propio de 230 personas.

SECTORES > Industria | Otros


TOPICS > Industry 4.0 | Power & Cooling | EnergyEfficiency

Deepki~ |Asociado enerTIC www.deepki.com/es



Deepki, es una multinacional europea que fabrica y desarrolla tecnología para transformar la forma en la que las
entidades tenedoras o gestoras de un extenso parque inmobiliario digitalizan su gestión para hacerla más eficien-
te, con especial atención a su impacto energético, su estrategia ESG y los compromisos que adquieren de soste-
nibilidad. Su sede está ubicada en París, con oficinas en Madrid, Milan y Londres y presencia en más de 27 países.
El procedimiento se lleva a cabo a través de una recopilación de los datos, normalización, completitud, análisis y
una implementación de la estrategia o plan de acción, teniendo en cuenta que previamente se ha efectuado una
digitalización aplicando tecnología puntera como el “clustering”, modelos de datos, IA y algoritmos.
Gracias a Deepki Ready, plataforma donde se recopilan todos los datos de actividad, patrimoniales, energéticos,
asociados a procesos y el Open data, se consigue un impacto estratégico en múltiples áreas del negocio, con-
siguiendo optimizar la gestión de grandes patrimonios inmobiliarios, propulsar la transición energética, conocer
mejor el comportamiento de los activos y por consiguiente incrementar el valor del parque inmobiliario.

SECTORES > Energético | Financiero | Retail


TOPICS > Big Data | Digital Transformation | EnergyEfficiency

De <$rns |Asociado enerTIC www.deerns.es



Como empresa de ingeniería independiente que opera en todo el mundo, Deerns tiene la capacidad de hacer
que estas ideas sean una realidad. Establecemos relaciones duraderas con nuestros clientes, no sólo interpre-
tamos sus preguntas, sino que entendemos sus necesidades y su negocio. Además, para ayudar a nuestros
clientes a conseguir sus expectativas, combinamos nuestra experiencia y la de nuestra red internacional con
la iniciativa empresarial local y un conocimiento cultural sólido en mercados específicos. Gracias a esta si-
nergia, Deerns ha proyectado muchos aeropuertos, hospitales, centros de datos, laboratorios, salas limpias,
hoteles y oficinas. Nuestro enfoque innovador en las áreas de sistemas de construcción, suministro de ener-
gía y la física del edificio se ha probado en todas las áreas de nuestro servicio. Desde el diseño concep-
to, el diseño de detalle y hasta la realización del proyecto: Deerns trae los conceptos sostenibles a la vida.
Deerns fue fundado en 1928 y actualmente cuenta con más de 500 miembros repartidos por sus oficinas de los
Países Bajos, Alemania, Francia, Italia, España, el Reino Unido, Brasil y el Oriente Medio. Deerns también tiene
colaboradores en el Sudeste Asiático, la India y los Estados Unidos de América.

DELL

www.dell.com/es-es

SECTOR > Centros de Datos


TOPICS > Cloud Computing | Supercomputing | Smart Data Center

IX Guía de referencia smart energy 121


100 proveedores fundamentales

Sniarter-. Greener. Together. |Asociado enerTIC www.deltapowersolutions.com



La misión de Delta es brindar soluciones de alimentación innovadora, limpia y eficiente para un mañana mejor. En
el área de Datacenter y UPS, nuestro objetivo es ser el socio más valioso para nuestros clientes asegurando sus
procesos vitales con soluciones innovadoras y eficientes en términos energéticos. Con 40 años de liderazgo en
las tecnologías básicas de la electrónica de potencia, los equipos de expertos en Delta ha desarrollado una nueva
generación de soluciones de infraestructura de centros de datos: Infra Suite. Delta Infra Suite incluye sistema de
potencia UPS Modulares, Cooling de precisón, Racks y accesorios, y el sistema de gestión ambiental.
El principio básico de nuestro negocio es ayudar a que nuestros clientes logren sus beneficios del negocio. Para
nosotros, esto significa eficiencia, innovación, responsabilidad y una cooperación a largo plazo con nuestros clien-
tes. Nuestra organización global apunta a cumplir con estas promesas sin concesiones.
La cultura corporativa de Delta se basa en los siguientes valores: innovación, satisfacción al cliente, calidad, tra-
bajo en equipo y agilidad. De acuerdo con nuestra misión, trasladamos nuestra responsabilidad respecto al cambio
climático. La sustentabilidad es un principio básico en nuestros productos y operaciones.

SECTORES > Educación | Financiero | Telco


TOPICS > Smart Data Center | Edge Computing | Power & Cooling

O GENIA|Asociado enerTIC
DESI www.desigenia.com

Desigenia es una empresa especializada en soluciones de eficiencia energética para infraestructuras de telecomu-
nicaciones. Desde sistemas de energía o climatización eficientes hasta unidades móviles de telecomunicaciones.
La misión de Desigenia se centra en mejorar la sostenibilidad y la eficiencia energética de las estaciones de te-
lecomunicaciones, mejorando los sistemas de climatización por sistemas más eficientes y buscando sustituir los
generadores diésel que funcionan 24 horas por sistemas híbridos de energías renovables, más sostenibles, garan-
tizando siempre un suministro energético continuo.
Con un servicio integral de sistemas híbridos, Desigenia se encarga de la operación y mantenimiento para garan-
tizar un suministro energético continuo, fiable y sostenible en aquellas localizaciones que no tienen red eléctrica
o tienen problemas de red y de servicio.
Las soluciones de eficiencia energética de Desigenia se diseñan buscando la mejor solución a los requerimientos
del operador o gestor de infraestructuras, así pueden configurarse según la potencia requerida, el espacio, la
localización, la demanda energética, etc. Son sistemas personalizables y totalmente adaptables.

SECTORES > Energético | Industria | Telco


TOPICS > Renewable Generation | Power & Cooling | Reduce Opex

1 i I DXC.technology |Asociado enerTIC www.dxc.technology/es

DXC Technology es una compañía global líder en servicios de TI que gestiona y transforma los sistemas de soporte
a negocio de sus clientes con nuevas soluciones tecnológicas para incorporar innovación en la transformación a
negocio digital.
DXC moderniza el TI, optimiza arquitecturas de datos, establece entornos seguros, diseña para la escalabilidad y
asegura la mejor gestión para entornos de TI hibrido.
DXC tiene alcance y talento global desplegado sobre plataformas de innovación con independencia tecnológica y
una extensa red de socios claves para el éxito de nuestros clientes.
Nuestra misión es favorecer la transformación a negocio digital de nuestros clientes ayudándoles a obtener de
la tecnología los mejores resultados que permitan incrementar la competitividad de sus empresas y guiarles con
plena confianza hacia el futuro.
Contamos con cerca de 6.000 clientes de todas las industrias, tanto en el sector público como privado, en más
de 70 países.
DXC es líder reconocido en Responsabilidad Corporativa. DXC invierte en tres vectores de crecimiento: talento,
clientes y ejecución operativa.

SECTORES > Construcción | Energético | Financiero


TOPICS > Industry 4.0 | Hybrid IT | Digital Transformation

122 IX Guía de referencia smart energy


100 proveedores fundamentales

|Asociado enerTIC www.feniceiberica.es/



EDF, primer productor eléctrico en Europa, actor de referencia en la Transición Energética y líder en la generación
de electricidad libre de CO2. Con más de 70 años de experiencia, su razón de ser es la preservación del planeta,
el bienestar y desarrollo de servicios innovadores, suministrando soluciones de eficiencia energética a más de 39,8
millones de clientes en el mundo.
En España, EDF está presente desde hace más de 20 años, donde cuenta con varias compañías históricamente
implantadas en el sector de los servicios energéticos. Además, en plena fase de transición energética, EDF quiere
contribuir al proceso de descarbonización y electrificación de la economía, potenciando mediante la innovación
nuevas líneas de negocio como la planificación urbana, la generación distribuida, la gestión de la demanda y de
la flexibilidad.
A través de su filial EDF Fenice, el Grupo EDF ofrece soluciones de eficiencia energética y medioambientales,
garantizando ahorros y mejorando la competitividad y la sostenibilidad de los procesos productivos. Gracias a la
digitalización, EDF Fenice proporciona a sus clientes soluciones para la optimización del rendimiento de las insta-
laciones energéticas(Sistema de Gestión Energética)o soluciones de autoconsumo, entre otras.

SECTORES > Industria | Otros


~
elecnor |Asociado enerTIC www.elecnor.com

Elecnor es una de las principales corporaciones globales en desarrollo, construcción y operación de proyectos a
través de dos grandes negocios que se complementan y enriquecen mutuamente. Se trata, por un lado, del ne-
gocio de infraestructuras, con la ejecución de proyectos de ingeniería, construcción y servicios; y, por otro, del
negocio concesional, que supone la promoción, búsqueda de financiación y gestión de activos de transmisión y
generación de energía.
En el sector de la eficiencia energética, Elecnor está certificada como ESE, lo que acredita su capacidad para de-
sarrollar proyectos de mejora de eficiencia energética de diverso tipo implantando medidas que permiten reducir
costes tanto en instalaciones de alumbrado público de municipios como en el sector terciario e industrial.
Asimismo, Elecnor crea y desarrolla soluciones para el sector servicios, optimización de procesos industriales,
trasformación digital, servicios de localización y ciudades inteligentes, ofreciendo siempre una gestión global e
integrada.

SECTORES > Energético | Industria | Sector Público


TOPICS > Smart Energy | Industry 4.0 | Smart Buildings

|Asociado enerTIC www.enagas.es


Enagás, con 50 años de experiencia, es un referente internacional en el desarrollo, mantenimiento y operación de infraes-
tructuras gasistas. Está certificada como TSO independiente por la Unión Europea y desarrolla su actividad en ocho países.
En Enagás tenemos un compromiso claro y contundente con la transición energética, un proceso global y nece-
sario para combatir el cambio climático y mejorar la calidad del aire. En el marco de nuestra apuesta por la sos-
tenibilidad, apostamos por nuevas soluciones energéticas que permitan avanzar hacia un modelo más sostenible.
Para ello, trabajamos en tres líneas de acción principales: el desarrollo de los gases renovables y su integración en las
infraestructuras gasistas existentes; el impulso de los nuevos usos del gas en sectores como el transporte, especial-
mente marítimo; y la eficiencia energética como vía para optimizar recursos y reducir las emisiones contaminantes.
Además, contribuimos al proceso de descarbonización a través de nuestro Programa de Emprendimiento Cor-
porativo e Innovación Abierta, Enagás Emprende, con el que impulsamos startups centradas en hacer el sector
energético más eficiente, competitivo y sostenible.

SECTOR > Energético

TOPICS > Digital Transformation | Sustainability | Decarbonization

IX Guía de referencia smart e nergy 123


100 proveedores fundamentales

www.endesa.com
|Asociado destacado enerTIC
SECTOR > Energético
TOPICS > Smart Energy | Renewable Generation | Smart Mobility

ENERGl
t •
0
gy Pro..,. & Sf'rvi~f"
|Asociado enerTIC www.energio.es

ENERGIO es una empresa especializada en eficiencia energética, soluciones de monitorización y plataformas
“Smart City”, con una consolidada capacidad comercial y de ingeniería y con una trayectoria de casi 10 años y
más de 200 proyectos ejecutados.
Hacía finales de 2019, hemos dado un paso estratégico para entrar en el sector de la bioseguridad y la sosteni-
bilidad ambiental, con soluciones de purificación y sanitización de espacios interiores y tecnologías de captura y
eliminación de gases de efecto invernadero.
Buscamos dos claros objetivos en nuestros proyectos: en el ámbito de eficiencia energética generar ahorro, con-
seguir una actualización tecnológica y ofrecer opciones de financiación para facilitar la realización de estos. En el
ámbito de bioseguridad y la sostenibilidad, ofrecer tecnologías y soluciones que respondan a los desafíos sanitarios
y climáticos y estar así alineados con los Objetivos de Desarrollo Sostenibles de Naciones Unidas.
Ofrecemos soluciones de financiación a través de nuestros partners financieros bajo la modalidad de contratos de
servicios o alquiler tecnológico, eliminando el riesgo tecnológico y financiero de nuestros Clientes.
SECTORES > Construcción | Educación | Energético
TOPICS > Smart Energy | Renewable Generation | Industry 4.0

o
energ1sme

|Asociado enerTIC www.energisme.com/es

Energisme es una plataforma de software en el núcleo de la inteligencia energética. Permite a las ESEs y al sector
público digitalizar su proceso de transición energético y tomar el control de sus gastos energéticos. Desarrollada
en torno a tecnologías innovadoras, recopila y agrega todo tipo de datos de fluidos múltiples procedentes de
fuentes heterogéneas tales como las redes de sensores o las facturas. Estos datos posteriormente se estandarizan
y se procesan a través de paneles de múltiples niveles y múltiples roles totalmente personalizados.
Energisme ofrece a sus clientes herramientas de modelado predictivo y un ecosistema de socios para anticipar y
optimizar sus consumos de energía.
Esta nueva plataforma Big Data e IoT facilitará y valorizará los servicios y tareas que las organizaciones ofrecen a
sus clientes, tal como: Energy Management, ISO 50001, seguimiento de mantenimiento y explotación, contratos
de ahorro energético.
SECTORES > Construcción | Energético | Financiero
TOPICS > Smart Grid | Renewable Generation | Smart Mobility

eNGie |Asociado enerTIC www.engie.es



El Grupo ENGIE es una referencia mundial en energía y servicios. Guiado por su propósito de acelerar la transición
hacia una economía neutra en carbono y luchar contra el cambio climático, ENGIE mantiene su estrategia de con-
vertirse en líder en la transición energética. Este propósito une a la empresa, sus 170.000 empleados, sus clientes
y sus accionistas, y concilia los resultados económicos con un impacto positivo en las personas y el planeta.
El Grupo se basa en un modelo de negocio integrado, enfocado en cuatro actividades principales: soluciones para
clientes, energías renovables, redes y térmicas, ofreciendo soluciones que combinan capacidades tecnológicas y
digitales con financiación para reducir el consumo de energía y apoyar un futuro mejor para todos.
A su vez, la estrategia de ENGIE en España pasa por acompañar a los clientes en su viaje hacia la neutralidad en
carbono consiguiendo territorios más sostenibles, infraestructuras más competitivas e industrias más eficientes.
Con los más de 2.200 empleados en todo el territorio nacional, el valor diferencial es la presencia en toda la
cadena de valor de la energía: financiando, construyendo, operando y manteniendo las instalaciones, incluyendo
además el suministro de la energía requerida en cada etapa.
SECTOR > Energético
TOPICS > Smart Energy | Renewable Generation | Smart Mobility

124 IX Guía de referencia smart energy


100 proveedores fundamentales

|Asociado enerTIC www.equinix.com


EQUINIX

Equinix es la empresa de infraestructura digital del mundo. Los líderes digitales confían en nuestra plataforma
para unirse e interconectarse con la infraestructura clave que impulsa su éxito. Facilitamos a nuestros clientes el
acceso a todos los lugares, partners y posibilidades adecuados que necesitan para acelerar su ventaja competitiva.
Con Equinix, pueden escalar de manera ágil, acelerar el lanzamiento de servicios digitales, proporcionar experien-
cias globales y multiplicar su valor.
Equinix está protegiendo, conectando y alimentando un mundo digital más sostenible. La transformación digital
está dando nueva forma a prácticamente todas las industrias del mundo. Pero a medida que esta era de inno-
vación se acelera, también lo hace la demanda de los recursos que alimentan nuestro mundo digital en rápida
evolución. Somos los líderes como Equinix los que debemos dar un paso adelante y encontrar la manera de maxi-
mizar el impacto de la tecnología en las personas y al mismo tiempo minimizar su impacto en nuestro planeta.
Cada día innovamos para proteger, conectar y alimentar un mundo digital más sostenible.


ERICSSON

ESPAÑA www.ericsson.com/es/es

SECTOR > Administración Pública


TOPICS > Smart Cities | Smart Energy | Industry 4.0


ERNST

& YOUNG www.ey.com/es/es

SECTOR > Banca y Seguros


TOPICS > Smart Energy | Smart Grids | Industry 4.0



|Asociado enerTIC www.estrelladelevante.es

Estrella de Levante S.A.U. viene desarrollando su actividad desde 1963 y se dedica a la fabricación de cerveza y
malta, en Murcia.
Uno de los pilares en los que Estrella de Levante sustenta su compromiso con la Sostenibilidad es la Ecoefi-
ciencia, que consiste en producir lo mismo, pero consumiendo menos recursos naturales y generando menos
emisiones y residuos.
Un Departamento dedicado a la Gestión de la Energía y el Medio Ambiente se encarga de idear e implantar me-
didas de eficiencia energética en los procesos productivos, al tiempo que introduce el uso de fuentes de energía
alternativas y renovables. Además trabajan en reducir la generación de residuos, incluyendo medidas que posi-
biliten la valorización de los mismos. Invierten en Investigación, Innovación y Desarrollo con la idea de introducir
nuevas tecnologías y procesos innovadores compatibles con una economía más sostenible.
Hace años fijamos el focus en toda nuestra cadena de valor y nos marcamos la misión de cuidar el ciclo de vida
de nuestro producto, desde el origen hasta los consumidores.

SECTORES > Industria | Otros


TOPICS > Industry 4.0 | Smart Factory | Sustainability

IX Guía de referencia smart energy 125


100 proveedores fundamentales

etra1+0|

Asociado enerTIC www.grupoetra.com

Grupo ETRA es un grupo industrial líder que provee soluciones tecnológicas que permiten conciliar la eficiencia
energética, la reducción de costes, el respeto al medio ambiente y la mejora de la calidad de vida de los usuarios.
Según las estadísticas de CDTI y la Comisión Europea, ETRA es la empresa española que más fondos de proyectos
H2020 de I+D+i gestiona en el área de energía.
Las soluciones de ETRA cubren toda la cadena de valor de la energía, desde su generación a partir de fuentes
renovables hasta su transporte, distribución, comercialización y consumo: desde herramientas de ‘smartificación’
de la grid hasta aplicaciones para los consumidores activos.
Algunos ejemplos de estas soluciones incluyen a los sistemas de alumbrado público inteligente, las soluciones
Smart City especializadas en eficiencia energética, las herramientas de gestión inteligente de edificios –incluido
el Facility Management- o las soluciones de Grupo ETRA para la gestión de infraestructura de carga de vehículos
eléctricos (que incluyen la propia prestación del servicio de gestión de dicha infraestructura). Mención aparte
merecen las soluciones para la gestión de la generación de energía mediante renovables (desde grandes parques
eólicos hasta instalaciones distribuidas en un entorno residencial).

SECTORES > Energético | Seguridad | Transporte


TOPICS > Smart Energy | Smart Mobility | Smart Cities

:e

EUROCONTROL |Asociado enerTIC www.eurocontrol.es

EUROCONTROL, creada en 1973 y que cuenta con más de 1500 profesionales, es hoy por hoy un referente en
la aplicación de Nuevas Tecnologías, prestando sus servicios a grandes clientes de referencia, tanto en el sector
público como privado, ofreciendo un alto nivel de especialización en las áreas de Eficiencia Energética, Telecomu-
nicaciones, Ingeniería Civil, Industria, Edificación, Consultoría...
Nuestra compañía ofrece servicios de integración, adecuando las capacidades tecnológicas de proveedores de
primer nivel, a las necesidades específicas de cada cliente, aportando soluciones de valor ad hoc en muy dife-
rentes ámbitos (terciario, residencial e industrial) haciendo para ello uso de las herramientas más avanzadas de
IOT, big data, business intelligence. Los ámbitos de aplicación de estas soluciones incluyen la Gestión avanzada
de Proyectos, Smart Cities, Industria 4.0, Administración Electrónica. Ofrecemos soluciones de gestión remota de
actividad, virtualizando la presencia del técnico en campo y digitalizando todo el proceso productivo.
El equilibrio entre la polivalencia en áreas afines y el necesario grado de especialización de nuestra plantilla nos
permite proporcionar a nuestros clientes el mejor servicio a través de nuestras más de 50 delegaciones.

SECTORES > Energético | Industria | Telco


TOPICS > Smart Mobility | IoT | 5G

|Asociado enerTIC www.evbox.es



EVBox es el fabricante líder mundial de soluciones de recarga para vehículos eléctricos con más de 90,000 puntos
de carga en más de 45 países en todo el mundo.
Fundada en 2010 con un concepto claro, estaciones de recarga totalmente modulares que facilitan la instalación,
el mantenimiento y, sobre todo, una calidad y durabilidad incomparable. Pronto EVBox se convirtió en el único
proveedor de infraestructura de carga pública en ciudades como Amsterdam, Rotterdam y Mónaco, desarrollando
asi mismo un papel muy activo en la creación de en una red de interoperabilidad en Europa para facilitar el acceso
a la movilidad eléctrica.
En 2017, EVBox fue adquirida por ENGIE, que identificó a EVBox como una empresa disruptiva líder en la movi-
lidad eléctrica. En 2018, EVBox adquirió el fabricante de carga ultra rápida (DC) EVTronic, incorporando ya hoy
mas de 2.000 estaciones de recarga rápida a la red europea de EVBox.
Hoy, con proyectos que se ejecutan en Europa, América del Norte, América del Sur y Asia, EVBox avanza con una
segunda generación de hardware y software eficientes, a prueba de futuro y fáciles de usar.

SECTOR > Energético


TOPICS > Smart Energy | Smart Mobility | Smart Sustainability

126 IX Guía de referencia smart energy


100 proveedores fundamentales

,,,
an NTTDATA Company
|Asociado destacado enerTIC

Consultoría, transformación, tecnología y operaciones


www.everis.com/spain/es/home-spain

everis, compañía del grupo NTT DATA, es una consultora multinacional que ofrece soluciones de negocio, estra-
tegia, transformación digital, desarrollo y mantenimiento de aplicaciones tecnológicas y outsourcing.
La compañía, que desarrolla su actividad en los sectores de energía y utilities, telecomunicaciones, entidades
financieras, industria, administración pública y sanidad, alcanzó una facturación en torno a los 1.450 millones de
euros en el último ejercicio fiscal. En la actualidad, cuenta con más de 27.000 profesionales distribuidos en sus
oficinas y centros de alto rendimiento en 17 países.
En el sector de energía y utilities estamos acompañando a las empresas del sector a afrontar los retos de transición
energética y conseguir los objetivos marcados a nivel nacional e internacional, que suponen una transformación
global del sector para conseguir la descarbonización de la economía y revertir los efectos del cambio climático.

SECTORES > Energético | Industria


TOPICS > Digital Transformation | OpenInnovation | 2030Agenda

FCC

www.fcc.es/es

SECTOR > Administración Pública


TOPICS > Smart Cities | Sustainability | Smart IT Infrastructure

ferrovial | Asociado enerTIC www.ferrovialservicios.com/es


servicios
Ferrovial Servicios es un referente internacional en el diseño, mantenimiento, operación y gestión integral de
infraestructuras públicas y privadas de transporte, medioambiente, industriales, recursos naturales y utilities, y en
la prestación de servicios de facility management.
La compañía ofrece soluciones de última generación en consultoría, tratamiento de residuos, eficiencia energéti-
ca, mantenimiento de infraestructuras de transporte o movilidad urbana. Esta diversificación operativa permite a
Ferrovial Servicios posicionarse como el operador de referencia de sus clientes, a través de soluciones integradas
orientadas a la mejora de eficiencia y funcionalidad de las ciudades, respondiendo a las demandas de la sociedad.
La compañía cuenta con una amplia gama de servicios especializados y capacidades diferenciales, así como un
claro enfoque en la excelencia operacional. Gestiona proyectos innovadores y de alta complejidad gracias a las
capacidades técnicas de sus equipos, una presencia local estable y un extenso catálogo de servicios y soluciones
tecnológicas. Además, cuenta con una gran experiencia en la prestación de servicios de alto impacto en los usua-
rios de las infraestructuras y en las principales actividades de sus clientes.

SECTORES > Industria | Sanidad | Sector Público


TOPICS > Smart Energy | Industry 4.0 | Smart Cities

FUJITSU

www.fujitsu.com/es

SECTORES > Industrial | Centros de Datos


TOPICS > HPC | Smart IT Infrastructure | Hybrid Cloud

GENERAL

ELECTRIC www.ge.com/es

SECTOR > Constructoras e Ingenierías


TOPICS > Smart Grids | Smart Data Center | Smart Energy

IX Guía de referencia smart e nergy 127


100 proveedores fundamentales

GEOTAB
monogement by meosurement
|Asociado enerTIC www.geotab.com/es

Geotab es una empresa de ingeniería telemática que procesa más de 40.000 millones de puntos de datos cada
día y proporciona información crítica y de negocio que permite a más de 40.000 usuarios lograr una mayor sos-
tenibilidad y eficiencia en sus flotas. Con más de 2 millones de vehículos conectados en todo el mundo, Geotab
ha sido nombrado proveedor número uno de telemática a nivel mundial por ABI Research por segundo año con-
secutivo.
Uno de nuestros pilares fundamentales es ayudar a nuestros clientes a alcanzar una mayor sostenibilidad apos-
tando por tecnologías de adopción de vehículos eléctricos.
Además, en Geotab nos comprometemos a integrar las mejores prácticas sostenibles y eficientes a la hora de
tomar decisiones y desplegar nuestra tecnología por todo el mundo. Por estas razones, estamos orgullosos de ser
miembros de Enertic.

SECTOR > Transporte


TOPICS > Smart Mobility | Smart Cities | Zero CO2 emissions

GLOBAL |Asociado enerTIC www.globalswitch.es


svv.
1 '-' ~
Global Switch cubre los valores más demandados en un CPD que son la resiliencia, interconectividad y eficien-
cia; estos tres atributos garantizan continuidad de negocio, conectividad y accesibilidad a las soluciones cloud y
garantizan la responsabilidad al ofrecer un entorno eficiente y sostenible, ya no solo por los ahorros directos que
suponen, sino por nuestro compromiso para con la sociedad, todo ello avalado por la madurez de los procesos de
gestión energética y la certificación ISO 50001.
Global Switch es el operador neutral de Data Center que ofrece una economía de escala a sus Partners que hace
que su propuesta de valor sea sensiblemente más competitiva y atractiva. Global Switch ofrece todo el espectro
de servicios de alojamiento Housing & Hosting o Cloud-Computing por medio de Partners e Integradores líderes
mundiales en el sector TIC, y está operada bajo los más altos estándares del sector.

SECTOR > Telecomunicaciones


TOPICS > Smart Data Center

|Asociado destacado enerTIC www.gmv.com/es/Sectores/Industria/



GMV es un grupo empresarial tecnológico con presencia internacional que ofrece soluciones, servicios y productos
tecnológicamente avanzados y especializados en diversos sectores: Aeronáutica, Automoción, Defensa, Espacio,
Financiero, Industria, Sanidad, Sistemas Inteligentes de Transporte, Tecnologías de la Información para Adminis-
traciones Públicas y Gran Empresa.
GMV impulsa su estrategia de crecimiento con la innovación constante, abordando proyectos de eficiencia ener-
gética desde la perspectiva de Industria 4.0 y Transformación Digital. En GMV se emplean las tecnologías más
avanzadas de Digitalización y Automatización para proporcionar nuevos ecosistemas conectados orientados a la
demanda continua, eficiencia de recursos, mejora de procesos y optimización, integrando la Ciberseguridad en
toda la cadena de valor.

SECTORES > Automoción | Energético | Sanidad


TOPICS > Industry 4.0 | Smart Cities | Smart Energy

GOOGLE

CLOUD https://cloud.google.com/

SECTORES > Centros de Datos | Energético


TOPICS > Smart Data Center | Hybrid Cloud | HPC

128 IX Guía de referencia smart energy


100 proveedores fundamentales

HEWLETT

PACKARD ENTERPRISE www.hpe.com/es/es

SECTOR > Administración Pública


TOPICS > Smart Data Center | Smart Cloud | Industry 4.0

~- ._..
HUAWEI
.....|Asociado enerTIC www.huawei.com/es/

Huawei es proveedor líder global de soluciones de Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC), infraes-
tructuras y dispositivos inteligentes. Con soluciones integradas en cuatro entornos clave: redes de telecomuni-
caciones, TI, dispositivos inteligentes y servicios en la nube, nos comprometemos a llevar la digitalización a cada
persona, hogar y organización para lograr un mundo totalmente conectado e inteligente.El catálogo completo de
productos, soluciones y servicios de Huawei es competitivo y seguro. A través de la colaboración con los socios
del ecosistema, creamos un valor añadido para nuestros clientes y trabajamos para empoderar a las personas,
enriquecer la vida en los hogares e inspirar la innovación en organizaciones de todo tipo.
En Huawei, la innovación se centra en las necesidades del cliente. Invertimos fuertemente en investigación, cen-
trándonos en los avances tecnológicos que impulsan el avance del mundo. En la actualidad somos más de 194000
empleados y operamos en más de 170 países. Somos una empresa multinacional con una estructura multicultural
y un objetivo común: convertir a Huawei en la primera empresa TIC del mundo. Actualmente más de 1000 en
España. Fundada en 1987, Huawei es una empresa privada totalmente propiedad de sus empleados.

IBERDROLA

www.iberdrola.es

SECTOR > Compañías Energéticas


TOPICS > Smart Energy | Smart Vehicle | Smart Grids

|Asociado enerTIC www.ibermatica.com



Ibermática es una compañía global de servicios TI que lleva operando en el mercado desde 1973. Estamos presen-
tes en los principales sectores de actividad, contamos con cuatro centros de excelencia (SAP, Microsoft, CloudTure
y Ciberseguridad), Ibermática/digital (expertos en prácticas digitales como IA/ADI, Analytics, +DevOps, Mobile,
Social, Blockchain e Innovación), y cinco líneas core (BPS, AMS, ITO, Proyectos y Soluciones).
Actualmente, tenemos un equipo de más de 3350 profesionales altamente cualificados para conseguir la transfor-
mación digital y la eficiencia energética de empresas e instituciones. Destacan en este sentido nuestros servicios
Data Center cloud híbrido, los proyectos de mantenimiento predictivo y preventivo de infraestructuras, los siste-
mas de control de la calidad y gasto energético, el desarrollo de la movilidad y herramientas para la planificación
del consumo, la automatización y robotización de los procesos industriales, etc.
Además, la proximidad a nuestros clientes nos ha permitido desarrollar un proceso de expansión permanente,
acompañando a la propia evolución de sus negocios. Así, tenemos 11 oficinas en España y otras 9 sedes interna-
cionales, estando presentes en más de 10 países en Europa y América.

SECTORES > Energético | Industria | Sector Público


TOPICS > Smart Grids | Industry 4.0 | Smart Data Center

IBM

www.ibm.com/es-es

SECTOR > Banca y Seguros


TOPICS > Smart Cities | Smart Buildings | Smart Cloud

IX Guía de referencia smart energy 129


100 proveedores fundamentales

|Asociado enerTIC www.imesapi.es



Imesapi es cabeza de un grupo empresarial integrado en el Grupo ACS, líder de referencia del sector de la con-
servación y explotación de todo tipo de infraestructuras urbanas como interurbanas.
En materia de innovación se vienen desarrollando proyectos de Smart Cities (alumbrado público, tráfico, comuni-
caciones, data center, internet of things, big data y gestión energética en edificios).
La empresa como empresa ESE, hace soluciones de eficiencia energética, acompañándolas de soluciones de
gestión de infraestructuras que permiten un control integral de las mismas, optimizando su funcionamiento y
reduciendo los costes de mantenimiento y energía.
IMESAPI, junto a la UPM y Adam Data Center, ha desarrollado un sistema de refrigeración por inmersión en dos
fases para reducir casi a cero el consumo energético y permitir la densidad de potencia necesaria en los sistemas
de computación de alta densidad en el borde (high-density edge datacenters).
Actualmente, se está trabajando en un desarrollo de visión artificial de detección autónoma de contaminación por
tráfico rodado con un sistema de sanciones inteligente, proyecto en consorcio con el Instituto Gallego Tecnológico
y SCU2 LABS, empresa de Singapur.

SECTORES > Otros | Sector Público


TOPICS > Smart Energy | Smart Cities | EnergyEfficiency

|Asociado enerTIC www.indoorclima.com



En Indoorclima convertimos tu edificio en Edificios Inteligentes, Sostenibles y Saludables. Y ¿cómo lo hacemos
posible? gracias a nuestro software único, SGClima, que funciona mediante los algoritmos parametrizados por
nuestros expertos termoenergéticos en función de ubicación, hora, clima exterior, cantidad de personas en una
estancia... que permiten que el gasto energético sea el óptimo y necesario para las condiciones de esa instala-
ción e igualmente que la misma se ventile de forma inteligente y automática cuando detecte una cantidad de
CO2 superior a la recomendada o una temperatura y humedad fuera de confort. Trabajamos con la confianza de
nuestros clientes en que nuestros expertos termoenergéticos junto con todo el big data y machine learning de
nuestra plataforma, gestionarán todas sus instalaciones haciendo que sean sostenibles, eficientes y saludables y
que cumplen con toda la reglamentación RITE, es decir, que se ajustan a los valores que mueven nuestro hacer
diario en Indoorclima y para lo que ponemos todo nuestros esfuerzo y conocimiento.

SECTORES > Energético | Retail | Otros


TOPICS > IoT | Digital Transformation | Sustainability

inetum
Po .. ttve dlgltel ftow
."" |Asociado enerTIC https://gfi.world/es-es/

Inetum es una compañía de servicios ágil que proporciona servicios y soluciones digitales y un grupo global que
ayuda a compañías e instituciones a aprovechar al máximo el flow digital. En un contexto de continuo movimien-
to, en el que las necesidades y los usos se reinventan constantemente, el grupo Inetum se compromete con todos
esos actores a innovar, seguir adaptándose y mantenerse a la vanguardia. Con su perfil multi-experto, Inetum
ofrece a sus clientes una combinación única de proximidad, organización sectorial y soluciones de calidad indus-
trial. Presente en más de 26 países, el Grupo tiene cerca de 27.000 empleados y en 2019 generó unos ingresos
de 2.300 millones de euros (pro forma).

SECTORES > Energético | Financiero | Telco


TOPICS > Industry 4.0 | BlockChain | AI

INTEL

CORPORATION IBERIA www.intel.es

SECTOR > Administración Pública


TOPICS > Smart Data Center | Smart eGovernment | Smart Mobility

130 IX Guía de referencia smart energy


100 proveedores fundamentales

INTERXION

www.interxion.es

SECTOR > Banca y Seguros


TOPICS > Smart Data Center | Hybrid Cloud | HPC

DC D |Asociado enerTIC www.iti.es



Desde su nacimiento en 1994, el trabajo de ITI, centro tecnológico especializado en TIC, ha estado íntimamente
ligado a tecnologías que posibilitan el análisis inteligente de la información. Machine Learning, Reconocimiento de
Patrones, o Sistemas de Información Distribuidos fueron las primeras líneas de investigación del centro.
Todas las tecnologías cubiertas por ITI se disponen en torno a los datos, desde la captura hasta la visualización
o explotación de los mismos. ITI centra su actividad principal en las áreas de Big Data e Inteligencia Artificial,
pero también en otras tecnologías habilitadoras digitales clave como la Ciberseguridad, Sistemas Ciberfísicos, IoT,
Cloud Computing y Plataformas de Computación de Alto Rendimiento, u Optimización Estadística.
El esfuerzo realizado desde hace más de 25 años, han hecho posible que ITI sea hoy en día líder español en la
Economía del Dato y la Transformación Digital.
• + de 25 años de experiencia
• + de 200 profesionales trabajando en torno al dato
• + de 240 empresas asociadas
• + de 330 empresas cliente
• + 5 millones anuales dedicados a tecnologías en torno a los datos
• + 2 millones de euros anuales en servicios a empresas relacionados exclusivamente con las tecnologías de datos.

SECTORES > Industria | Sanidad | Transporte


TOPICS > Smart Factory | AI | Digital Twin

LG

www.lg.com/es

SECTOR > Administración Pública


TOPICS > Sustainability | Smart Energy | Smart Mobility

MATHWORKS

es.mathworks.com/

SECTORES > Industria | Energético


TOPICS > Artificial Intelligence

m1nsa1t
|Asociado enerTIC www.minsait.com
Anlndracompany

Minsait, una compañía de Indra (www.minsait.com), es la empresa líder en consultoría de transformación digital
y Tecnologías de la Información en España y Latinoamérica. Minsait presenta un alto grado de especialización y
conocimiento sectorial, que complementa con su alta capacidad para integrar el mundo core con el mundo digital,
su liderazgo en innovación y en transformación digital y su flexibilidad. Con ello, enfoca su oferta en propuestas
de valor de alto impacto, basadas en soluciones end-to-end, con una notable segmentación, lo que le permite
alcanzar impactos tangibles para sus clientes en cada industria bajo un enfoque transformacional. Alineada con
nuestra política corporativa de sostenibilidad energética, Minsait se presenta como el socio adecuado para ofrecer
servicios de valor añadido en el ámbito de la Sostenibilidad y Eficiencia Energética. Nuestra oferta se dirige a los
diferentes sectores de consumo (residencial y hogares, pequeñas y medianas empresas, sector industrial), así
como a las Utilities.

SECTORES > Energético | Industria


TOPICS > Smart Energy | Smart Grids | Renewable Generation

IX Guía de referencia smart e nergy 131


100 proveedores fundamentales

|Asociado enerTIC www.miwenergia.com



MIWenergia es una comercializadora de electricidad joven, centrada en la innovación y con la misión de evolucio-
nar del mero suministro de kWh a ofrecer servicios energéticos de vanguardia, basados en la digitalización de la
actividad, el uso de energías renovables, el fomento de la eficiencia energética y poniendo al consumidor en el
centro de nuestro modelo de negocio.
La compañía tiene una presentación activa en distintos programas de I+D, siendo especialmente activa en su
participación en el programa europeo H2020 estando involucrado actualmente en 7 proyectos.
El uso de los datos que es generan parte de la cadena de valor en la que interviene la comercializadora de
electricidad ofrece numerosas posibilidades desde el punto de vista de los servicios que se pueden ofrecer a los
consumidores así como desde la aparición de nuevos modelos de negocio.

SECTORES > Energético | Industria


TOPICS > Smart Energy | Renewable Generation | Industry 4.0

MOBILE
WORLDCAPITAL
. |Asociado enerTIC www.mobileworldcapital.com/es
• BARCELONA

Mobile World Capital Barcelona es una iniciativa que impulsa el desarrollo digital de la sociedad y ayuda a mejorar
la vida de las personas a nivel global.
Con apoyo público y privado, MWCapital centra su actividad en cuatro áreas: la aceleración de la innovación a
través del emprendimiento digital; la transformación de la industria mediante la tecnología digital; el crecimiento
del talento digital entre las nuevas generaciones y los profesionales; y la reflexión sobre el impacto de la tecno-
logía en nuestra sociedad.
En conjunto, nuestros programas están transformando de forma positiva la economía, la educación y la sociedad.
MWCapital acoge MWC Barcelona y fundó 4 Years From Now [4YFN], la plataforma de negocios para la comuni-
dad de startups presente en todos los eventos de MWC en todo el mundo.

TOPICS > IIoT | Digital Transformation | 5G

Naturgy ~ |Asociado destacado enerTIC www.naturgy.com



Grupo multinacional líder en el sector energético, pionero en la integración del gas y la electricidad. Presente en
20 países, con la confianza de más de 19 millones de clientes, con una potencia instalada de 17 GW y un mix
diversificado de generación de electricidad. Naturgy se enfoca en dar respuesta a su propio modelo industrial
basado en considerar la transición energética como una oportunidad, en ser una empresa competitiva y ágil, ba-
sando esta transformación a través de la digitalización y posicionando siempre al cliente en el centro del modelo.
El principal objetivo es proveer de energía y servicios a la sociedad para maximizar su desarrollo y su bienestar,
donde la innovación, la eficiencia energética y la sostenibilidad son los pilares fundamentales.

SECTOR > Energético


TOPICS > Renewable Generation | Sustainability | EnergyEfficiency

NETAPP

www.netapp.com/es

SECTOR > Centros de Datos


TOPICS > Smart IT Infrastructure | Smart Data Center | Hybrid Cloud

132 IX Guía de referencia smart energy


100 proveedores fundamentales

NUTANI ~'" |Asociado destacado enerTIC www.nutanix.com



Nutanix (NASDAQ: NTNX) es una compañía líder mundial en gestión de cloud y soluciones de infraestructura hiper-
convergente, que hace que la infraestructura sea invisible para que los departamentos de TI puedan centrarse en las
aplicaciones y servicios que impulsan sus negocios. Empresas de todo el mundo utilizan el software Nutanix Enter-
prise Cloud OS para llevar la gestión y movilidad de aplicaciones con un solo clic a través de nubes públicas, privadas
y distribuidas, de modo que puedan ejecutar cualquier aplicación a cualquier escala con un coste total de propiedad
drásticamente inferior. El resultado son organizaciones que pueden ofrecer rápidamente un entorno de TI de alto
rendimiento bajo demanda, ofreciendo a los propietarios de aplicaciones una experiencia real similar a la de la nube.

SECTORES > Energético | Industria | Retail


TOPICS > Smart IT Infrastructure | Hybrid Cloud | Reduce Opex

opentrends

|Asociado enerTIC www.opentrends.net/es

Opentrends es la consultora que une talento, tecnología, creatividad e innovación para colocar a las empresas en
el camino de la transformación digital.
Con 15 años en el mercado y más de 300 personas entre Barcelona, Madrid, Silicon Valley y Kerala, cuenta con
clientes de la talla de GB Foods, Generalitat de Cataluña, Grifols, UOC, Madrid Digital y OMT.
Opentrends te acompaña en el camino hacia modelos de negocio disruptivos, la búsqueda de nuevas oportunida-
des y la creación de ventajas competitivas sostenibles.

SECTORES > Educación | Financiero | Sector Público


TOPICS > Smart Cities | AI | IoT

l=JGJC|

Asociado enerTIC www.pqc.es/eficiencia-energetica

PQC es una empresa de ingeniería y arquitectura especializada en entornos de misión crítica, cuyo más claro
exponente se encuentra en los centros de datos, centros de mando, control y comunicaciones, etc.
Durante el próximo año 2021 PQC cumplirá 25 años, siendo un referente en el sector, estando asociada su pre-
sencia a infraestructuras de máxima disponibilidad y elevados niveles de eficiencia energética.
PQC participa en los proyectos de sus clientes desde el primer análisis del negocio hasta la puesta en marcha y
operación del centro, pasando, entre otras, por actividades de proyecto conceptual, ejecutivo, PMO, commissio-
ning, certificación e ingeniería de mantenimiento.
Con una plantilla de más de 30 profesionales, su valor más apreciado es precisamente este, el de las personas
que componen la organización que son las que le dan el nivel y el prestigio adquirido.

SECTORES > Energético | Industria | Telco


TOPICS > Smart Data Center | Smart IT Infrastructure | Power & Cooling

~|

CONT~L
Asociado enerTIC www.puecontrol.com

Aportamos valor a nuestros clientes ayudándoles a Optimizar la Disponibilidad, Eficiencia y Seguridad de sus Centros
de Proceso de Datos. Para ello utilizamos nuestra propia metodología y aplicamos las últimas tecnologías en IoT y
Machine Learning. Nuestra vocación es una relación a largo plazo, en la que acompañamos a nuestros clientes ayu-
dándoles a determinar el estado real de su datacenter y sus sistemas de información y establecer el roadmap para
mejorar la disponibilidad, eficiencia y seguridad. Para ello ayudamos al cliente con formación, análisis de madurez
de su datacenter (con metodología DCMM), establecemos el cuadro de mando integral de su datacenter (CMI) y le
proporcionamos la inteligencia y la información para la mejora gracias a machine learning y benchmarking.

SECTORES > Educación | Industria | Sector Público


TOPICS > PUE | HPC | Green IT

IX Guía de referencia smart e nergy 133


100 proveedores fundamentales

PWC

www.pwc.es

SECTOR > Banca y Seguros


TOPICS > Smart Energy | Smart Grids | Industry 4.0

RED

ELÉCTRICA DE ESPAÑA www.ree.es/es

SECTOR > Energético


TOPICS > Smart Cities | Smart Grids | Sustainability

REPSOL

www.repsol.es/es

SECTOR > Energético


TOPICS > Sustainability | Smart Industry 4.0 | Smart Mobility


-
R1cEnergy| Asociado enerTIC www.ric.energy

Somos una empresa global especializada en el desarrollo de proyectos fotovoltaicos, con experiencia en construc-
ción, operación y mantenimiento y estructuración financiera.
Fundada en 2005 en España, fuimos pioneros en entrar en el mercado solar fotovoltaico español. La anticipación
en la identificación de oportunidades en nuevos mercados, así como la agilidad en la toma de decisiones estraté-
gicas nos ha permitido participar de forma directa en el desarrollo, construcción, operación y financiación de más
de €1.000 millones de activos fotovoltaicos en 4 continentes, lo que supone más de 350 MWp. En un entorno
tan cambiante y dinámico, como el actual y principalmente el que afecta a las energías renovables, seguimos con-
fiando como palancas de crecimiento en la identificación temprana de oportunidades de negocio (“early stage”) y
en la agilidad de toma de decisiones.
La orientación cliente marca nuestra forma de trabajar a través de la excelencia en la ejecución de los proyectos
con un enfoque de continua mejora, transparencia, agilidad y cercanía. Estamos orgullosos de nuestro trabajo en
la medida que contribuimos de forma directa a la sostenibilidad del planeta.

SECTOR > Energético


TOPICS > Renewable Generation | EnergyEfficiency

|Asociado enerTIC www.rittal.es



-■■■■
Rittal es una empresa familiar multinacional que pertenece al Friedhelm Loh Group, presente en todo el mundo
con 18 centros de producción, más de 11.000 empleados y 80 filiales; y es líder mundial en la fabricación de so-
luciones para infraestructuras TI, armarios de distribución, componentes de distribución de corriente, climatización
y soluciones para la automatización en la fabricación de cuadros eléctricos. Este amplio abanico de productos in-
cluye soluciones integrales para Data Centers estandarizados y a medida e Infraestructuras TI uniendo los compo-
nentes más importantes en un sistema muy variable y sobre todo seguro: Refrigeración para salas, pasillos (Inline)
o rack de alta densidad, Enfriadoras de agua/Chillers TIC con free-cooling, Racks para servidores y redes, PDUs
monitorizables/gestionables, UPS monofásicos y trifásicos, Monitorización y gestión remota, Salas de seguridad
TIC certificadas según EN 1047-2 por la entidad ECB·S, Armarios ignífugos para protección de servidores, Data
Center Containers y una solución de software DCIM, incluyendo soluciones innovadoras desde el rack TI al Edge
Computing pasando por el CPD modular. Además, incluye soluciones para refrigeración de armarios eléctricos de
elevada eficiencia energética que generan ahorros de hasta el 75%.

SECTORES > Aeronáutico | Automoción | Energético


TOPICS > Smart Manufacturing | Smart Data Center | Edge Computing

134 IX Guía de referencia smart energy


100 proveedores fundamentales

SAP

ESPAÑA www.sap.com/spain

SECTOR > Energético


TOPICS > Smart Energy | Industry 4.0 | Smart Data Center

SCAYLE - SUPERCOMPUTACIÓN DE CASTILLA Y LEÓN www.scayle.es

TOPICS > Smart Data Center | Smart IT Infrastructure | HPC

Sc~11eider
e; Electric
|Asociado enerTIC www.se.com/es/es

En Schneider Electric creemos que el acceso a la energía y a la tecnología digital es un derecho humano básico.
Hacemos que todos puedan hacer más con menos, asegurándonos de que la vida no se detiene, en todas partes,
para todos y en todo momento.
Proporcionamos soluciones digitales energéticas y de automatización para la eficiencia y la sostenibilidad. Com-
binamos tecnologías energéticas líderes en el mundo, automatización en tiempo real, software y servicios en
soluciones integradas para hogares, edificios, centros de datos, infraestructuras e industrias.
Nos comprometemos a liberar las infinitas posibilidades de una comunidad abierta, global e innovadora a la que
le apasionen nuestro propósito y nuestros valores de inclusión y empoderamiento.

SECTORES > Automoción | Energético | Industria


TOPICS > Smart Grids | Smart Energy | IoT

Schréder |Asociado enerTIC www.schreder.com


Experts
in lightability'"

Schréder, compañía de referencia en el sector de iluminación y soluciones inteligentes para exterior fundada en
1907, presta servicios a sus clientes en todo el mundo a través de 48 filiales y 5 centros de I + D. Como socio
de la ciudad, diseñamos y desarrollamos soluciones inteligentes que transforman espacios públicos y privados
en entornos seguros, cómodos, sostenibles e inteligentes brindando experiencias atractivas para los usuarios y
beneficios operativos para los gerentes.

SECTORES > Energético | Industria | Sector Público


TOPICS > Smart Cities | Smart Lighting | EnergyEfficiency

SIEMENS

SPAIN www.siemens.com/es/es

SECTOR > Industria


TOPICS > Industry 4.0 | Smart Buildings | Smart Energy

@ignify

|Asociado enerTIC www.signify.com/es-es

Signify es el nuevo nombre de Philips Lighting.


Signify es el líder mundial en iluminación para profesionales y consumidores e iluminación para el Internet de las
Cosas. Nuestros productos de Philips, los sistemas de iluminación conectados Interact y los servicios habilitados
para datos, dan valor al negocio y transforma la vida en casas, edificios y espacios públicos. Con unas ventas de
6.200 millones de euros en 2019, 36.000 empleados aproximadamente y una presencia en más de 70 países,
ponemos en valor el extraordinario potencial de la luz para unas vidas más brillantes y un mundo mejor. Hemos
sido reconocidos Líderes en la Industria en el Índice de Sostenibilidad Dow Jones durante tres años consecutivos.

SECTORES > Energético | Industria | Sector Público


TOPICS > Industry 4.0 | Smart Territories | Smart Lighting

IX Guía de referencia smart e nergy 135


100 proveedores fundamentales

~ software AG |Asociado enerTIC www.softwareag.com/es



Software AG reimagina la integración, provoca la transformación de los negocios y permite una rápida innovación
gracias a Internet de las Cosas para que las organizaciones puedan ser pioneras en la diferenciación de los modelos
de negocio. Le damos la libertad de conectar e integrar cualquier tecnología, desde la aplicación hasta el borde.
Ayudamos a liberar los datos de los silos para que sean compartibles, utilizables y potentes, lo que le permitirá
tomar las mejores decisiones y abrir posibilidades de crecimiento totalmente nuevas.

TOPICS > Asset Digitization | IIoT | Industry 4.0


SOFTWARE
|Asociado destacado enerTIC www.swgreenhouse.com
CREENHOUSE
Software Greenhouse realiza proyectos de implantación e integración de productos de software altamente es-
pecializados en las áreas de Gestión de la Eficiencia Energética de Infraestructuras y Operaciones de CPDs, RPA
(Automatización de Procesos), Business Continuity y Business Intelligence. Aportando ahorros significativos y
aumento de la disponibilidad de los servicios TI a las empresas.
Software Greenhouse es partner y distribuidor de valor añadido de cuatro grandes fabricantes de soluciones como
son Schneider Electric (Monitorización y DCIM), Precisely (Business Continuity, Seguridad, Gestión de la Capaci-
dad, Data Quality), Helpsystems (RPA y soluciones de seguridad) y Carbonite (Backup, Continuidad de Negocio y
Migraciones de servidores) y colabora como especialista con prácticamente todos los grandes proveedores de TI
en España. Además, desarrolla y mantiene productos propios de Business Intelligence e implementa proyectos de
desarrollo de software a medida y de integración entre diferentes sistemas.
Entre sus más de 300 clientes figuran muchas de las empresas más importantes de España, este posicionamiento
se debe a una labor dedicada de más de 25 años, caracterizada por una cuidadosa selección de su equipo humano
especializado y con vocación de excelencia profesional.

SECTORES > Industria | Telco


TOPICS > Smart Data Center | Edge Computing | Hybrid IT

-
1 -ii■ ifJ
|Asociado enerTIC www.stulz.es

STULZ es proveedor líder a nivel mundial de soluciones de tecnología para el control energéticamente eficiente
de la humedad y la temperatura, especialmente para aplicaciones de precisión en entornos de misión crítica.
Fabricante con una dilatada experiencia y siempre a la vanguardia, cuenta en sus equipos con componentes de
última generación y con una amplia red comercial y de servicio en todo el mundo para aportar a sus clientes la
máxima fiabilidad en sus soluciones, con el mayor ahorro energético posible debido a su constante inversión en
innovación y desarrollo.

SECTORES > Farmaceutico | Industria | Telco


TOPICS > Smart Data Center | PUE | Power & Cooling

SYLVANIA |Asociado enerTIC www.sylvania-lighting.com/es-es



Sylvania es un proveedor líder que ofrece una gama completa de soluciones de iluminación profesional, do-
méstica y arquitectónica. Con un siglo de experiencia en el sector de las lámparas y luminarias, Sylvania sumi-
nistra productos y soluciones vanguardistas a los sectores públicos, comerciales y particulares a nivel mundial.
Iluminamos a clientes como Volvo, Hoteles Hilton, Decathlon, la Real Academia de Bellas Artes de San Fer-
nando, Museo Thyssen-Bornemisza, y un largo etcétera de empresas e instituciones nacionales e internacionales.
En todo el mundo, los clientes confían en las divisiones empresariales de nuestro grupo: Sylvania, Concord; así como los
diferentes servicios especializados: LOGIC Smart Finance, SYLSMART Lighting (Iluminación Conectada) o la gama bási-
ca START por sus soluciones de máxima calidad y eficiencia que se adaptan a cada necesidad individual de iluminación.

SECTORES > Construcción | Energético | Industria


TOPICS > Industry 4.0 | Smart Buildings | Smart Lighting

136 IX Guía de referencia smart energy


100 proveedores fundamentales

systam www.systam.tech/es
--
oOiO
Systam Technology, empresa fundada en 1991, especializada en desarrollo de aplicaciones y proyectos de im-
plantación e integración de tecnologías en entornos críticos, industria 4.0, BI, gemelo digital, RA y despliegue de
tecnologías IoT, somos partners certificados en Microsoft, Oracle Dell, EMC.
Nuestro objetivo como empresa es aportar valora añadido a los procesos de nuestros clientes generando mejoras
continuas y a su vez garantizando la continuidad del negocio.
Systam Technology somos fabricante de una solución con tecnología propia de gestión y monitorización con mó-
dulos especializados en resolver las funcionalidades específicas de los centros de datos (DCIM), gestión de edificios
(BMS-SCADA), industria, Smart energy y Smart City .
Entre nuestros clientes se incluyen tanto internacionales como nacionales de los cuales algunos están dentro del
IBEX que a su vez abarcan diversos sectores como el de la banca, telcos, retail, utilities y administraciones públicas.
Esta consolidación en el mercado con tecnología propia se debe a un gran esfuerzo y calidad técnica de nuestro
equipo humano con una vocación única, el servicio al cliente.

SECTORES > Energético | Financiero | Sector Público


TOPICS > Asset Digitization | Industry 4.0 | Smart IT Infrastructure

Teamnet |Asociado enerTIC www.teamnet.es



TEAMNET es una empresa de software orientada a la automatización de procesos de facturación, inventariado y
gestión de gastos empresariales.
Nos enorgullece haber desarrollado BEMPOWER, una solución I+D para la gestión del gasto en energía: auto-
matización de procesos de control, seguimiento del consumo, análisis y auditoría de la facturación del consumo
energético, capaz de autogenerar recomendaciones de optimización eficiente, útiles en la toma de decisiones
encaminadas a la reducción del consumo y del gasto.
Esta solución permite minorar el gasto, minimizar el impacto ambiental del consumo y maximizar el ahorro ener-
gético, tanto para el consumidor industrial como el pequeño consumidor, al ser aplicable como una solución o un
servicio en cloud.

SECTOR > Energético


TOPICS > Smart Energy | Smart Industry 4.0 | Extended Digital Factory


techedge |Asociado enerTIC www.techedgegroup.com/es

En Techedge, nuestra misión es ayudar a las organizaciones a acelerar su transformación digital a través de la
innovación continua. Desarrollamos soluciones y servicios caracterizados por combinar el asesoramiento empre-
sarial, la experiencia tecnológica y la pasión por la innovación.
Nuestro objetivo es ayudar a los clientes a descubrir nuevas oportunidades y a hacerlas realidad a través de un
proceso innovativo ágil, cuyos beneficios van desde la cadena de suministro hasta la sala de juntas. Esta com-
binación de visión de negocio pragmática y entrega rápida es el valor extra que aportamos a nuestros clientes.
El enfoque: crear confianza a través de objetivos compartidos y relaciones a largo plazo. Así es como conseguimos
convertirnos en socios para nuestros clientes. Con nuestra presencia internacional, ofrecemos la escalabilidad y
cobertura geográfica de un proveedor global, el compromiso de un socio local y la competencia de un asesor
estratégico de confianza.

SECTORES > Energético | Financiero | Industria


TOPICS > Smart Energy | AI | Digital Transformation

TECNALIA

www.tecnalia.com
SECTOR > Energético
TOPICS > Smart Energy | Industry 4.0 | Smart Cities

IX Guía de referencia smart e nergy 137


100 proveedores fundamentales

r;tecnatom

|Asociado enerTIC www.tecnatom.es

Tecnatom es un grupo multinacional líder tecnológico en el sector energético e industrial, dedicado a mejorar
seguridad, disponibilidad y eficiencia de las instalaciones.
Como socio global acompaña desde hace más de 60 años a sus clientes para ayudarles a superar los retos liga-
dos a la explotación de sus instalaciones, aportando valor con nuestras soluciones y tecnología innovadora y la
implicación de nuestros profesionales.
Además de nuestras capacidades en simulación, inspecciones y ensayos, en los últimos años estamos volcados en
un proceso de transformación digital, que se plasma en nuestras soluciones de e-learning y nuestras soluciones
y servicios para la explotación y gestión de activos en el entorno de la Transición Energética. Los servicios de
monitorización y gestión de activos, digital twin y apoyo a la operación mejoran la eficiencia de los procesos,
disminuyen los costes de O&M y aumentan la competitividad en los sectores de generación de energía y redes.

SECTORES > Aeronáutico | Industria | Energético


TOPICS > Smart Energy | Renewable Generation | Asset Digitization

TÉCNICAS

REUNIDAS www.tecnicasreunidas.es/es

SECTOR > Constructoras e Ingenierías


TOPICS > Industry 4.0 | Smart Energy | Smart Cities

7ile/iínú:a
|Asociado destacado enerTIC www.business-solutions.telefonica.com/es
EMPRESAS
La vocación de Telefónica es ser el socio de referencia de Empresas y Administraciones, acompañándoles en su
proceso de transformación digital, para ayudarles a crear nuevas formas de relación multicanal, hacer sus procesos
de negocio más ágiles y dotarles de las mejores y más seguras infraestructuras TIC.
Se plantean soluciones Green TIC competitivas para que sectores como el transporte, edificación, industria y las
utilites sean más eficientes y sostenibles. Tecnologías habilitadoras de referencia (cloud computing, conectividad
IoT, AI y blockchain, etc) forman parte de una propuesta transversal para ayudar a las empresas y corporaciones
a optimizar el uso de recursos como la energía o el agua, gestionar aspectos ambientales como los residuos, el
clima, la calidad del aire, y reducir emisiones de CO2. Y las ciudades y territorios inteligentes son clave dentro de
la estrategia de sostenibilidad.
La apuesta y compromiso por la eficiencia y sostenibilidad medioambiental de Telefónica se refuerza con el lanza-
miento en 2020 del sello Eco Smart, que muestra cómo sus productos y servicios ayudan a proteger el entorno.
De esta forma, todos los clientes podrán identificar cómo están contribuyendo a proteger el medioambiente.

SECTOR > Telco


TOPICS > Industry 4.0 | Smart Cities | IoT

l!ltempel
group
|Asociado enerTIC www.tempelgroup.com

Tempel Group es una empresa internacional con más de 40 años de trayectoria comercial.
Distribuimos dispositivos eléctricos/electrónicos de gran consumo y productos para soluciones de energía e inge-
niería industrial.
Procuramos servicios de auditoría y ejecutamos proyectos customizados de energía, ingeniería industrial y efi-
ciencia energética.
Creemos en mundo sosle. Tempel Group se preocupa por la conciencia medioambiental dirigiendo sus esfuerzos
en Smart Energy, Energy Efficiency y Smart Engineering a potenciar el camino hacia la transformación y mejora
de calidad de vida con sus soluciones sostenibles y saludables.

SECTORES > Energético | Industria | Telco


TOPICS > Energy Storage | Smart Energy | Smart Cities

138 IX Guía de referencia smart energy


100 proveedores fundamentales

THALES

ESPAÑA www.thalesgroup.com/es

SECTOR > Industrial


TOPICS > Industry 4.0 | Smart Energy | Smart Cities

TRIDONIC |Asociado enerTIC www.tridonic.es



Con sede central en Dornbirn, Austria y con presencia en más de 50 países en todo el mundo, Tridonic es pro-
veedor líder a nivel mundial de soluciones de iluminación inteligentes y eficientes. Ayuda a sus clientes y socios
comerciales a lograr un mayor éxito haciendo que la iluminación profesional resulte más inteligente, emocionante
y sostenible.
Tridonic, como motor de innovación de la tecnología de redes basadas en luz, desarrolla soluciones escalables
que se adaptan a las necesidades del futuro. Actualmente nuestras soluciones de iluminación ofrecen una calidad
excelente, la máxima fiabilidad y un ahorro energético impresionante, ofreciendo así a nuestros clientes una gran
ventaja competitiva.

SECTORES > Construcción | Energético | Industria


TOPICS > Smart Cities | Smart Buildings | Smart Lighting

~ · ·Systems·|Asociado destacado enerTIC www.t-systems.es



T-Systems es un partner tecnológico de confianza que combina un gran know-how del mercado, con profesio-
nales cualificados y un amplio expertise en el desarrollo de proyectos IT end-to-end de alto valor añadido. Let’s
Power Higher Performance, es la máxima de la compañía que ofrece siempre la mejor solución y tecnología, en
cada proyecto y para cada uno de sus clientes.
La filial de servicios tecnológicos del Grupo Deutsche Telekom cuenta con un porfolio de soluciones basada en 4
pilares: Conectividad, Cloud, Seguridad y Digitalización. La innovación en estos 4 pilares impulsa su compromiso
con la sostenibilidad, buscando siempre soluciones más eficientes para sus clientes y con el reto de conseguir
emisiones de CO2 negativas.

SECTORES > Energético | Industria | Sector Público


TOPICS > Industry 4.0 | Smart IT Infrastructure | Smart Cities

, TycheTools |Asociado enerTIC www.tychetools.com



Data-Driven Data Centers
El consumo de energía de los centros de datos representa el 20% del TCO (Total Cost of Ownership) y más del
50% de los gastos operativos. El consumo de energía es un factor de rápido crecimiento que afecta al cambio
climático. Para abordar estos desafíos, los gerentes de Centros de Datos deben optimizar y automatizar funciones
comerciales de misión crítica como control de climatización, inventario de uso del servidor y predictivo manteni-
miento. La solución TycheTools, que incluye Hardware ,firmware y software es capaz de optimizar de forma in-
mediata los centros de datos, con ahorros medibles a través de reducciones en PUE (Power Usage Efectiveness).
Nuestro software y nuestra capacidad de análisis, basada en Inteligencia Artificial permite a los clientes optimizar
y automatizar todos aspectos de las operaciones de los Centros de Datos.
Ganador del premio a la “Sostenibilidad 2020: Producto del año” por el Business Intelligence Group. El Grupo de
Inteligencia de Negocios nombrado Producto de Sostenibilidad del Año en el Programa de premios a la sostenibi-
lidad 2020. Los Premios a la Sostenibilidad honran a aquellas personas, equipos y organizaciones que han hecho
de la sostenibilidad una parte integral su práctica comercial o misión general.

SECTORES > Energético | Industria


TOPICS > Smart IT Infrastructure |Green IT | EnergyEfficiency

IX Guía de referencia smart energy 139


100 proveedores fundamentales

uc3m

|Asociado enerTIC www.uc3m.es

La Universidad Carlos III es una universidad pública, joven y mediana cuya misión es contribuir a la mejora de la
sociedad. Es una universidad generalista con clara vocación innovadora y digital, que actualmente cuenta con tres
campus en la Comunidad de Madrid (Madrid capital, Getafe, Leganés y Colmenarejo) y un Parque Científico en
Leganés Tecnológico donde innovan startups, spinoffs y empresas en general. La UC3M cuenta con un Servicio
de apoyo al Emprendimiento y la Innovación que dinamiza la innovación empresarial, promueve la oferta tecno-
lógica de la universidad, las patentes, los centros mixtos de I+D+i, apoya a emprendedores de base tecnológica
y trabaja en colaboración con las empresas en el lanzamiento y desarrollo de proyectos de I+D+i (web: https://
www.uc3m.es/innovacion/inicio).
En el ámbito de la energía, un amplio colectivo de investigadores desarrollan su labor agrupados en más de veinte
grupos de investigación que abarcan desde el ámbito de las ciencias sociales hasta la física, ingeniería o software
aplicado a esta materia.
El siguiente enlace recoge los diferentes mapas de I+D+i, entre los que se encuentra el mapa de Energía: https://
www.uc3m.es/innovacion/innova/mapas-idi.
Contacto: transferencia@uc3m.es.

SECTORES > Aeronáutico | Automoción | Energético


TOPICS > Smart Grids | Asset Digitization

Universidad
de Alcalá |Asociado enerTIC www.uah.es

La Universidad de Alcalá (UAH) tiene un alto compromiso con el desarrollo sostenible y colabora activamente
en la búsqueda de soluciones a los conflictos medioambientales, impulsando programas de gestión energética
eficiente y acciones de sensibilización e implicación de toda la comunidad universitaria en ámbitos como el
medioambiente, la energía, el agua, el reciclaje, el transporte o la docencia. En los anteriores, las tecnologías de
la Información y las Comunicaciones (TICs) tienen una importante presencia.
Esta universidad cuenta con un Programa de Calidad Ambiental, un Plan integral de sostenibilidad y una Oficina
de Participación, Análisis e Iniciativas Ambientales (Ecocampus); dispone de un pulmón verde de 260.000 metros
cuadros, el Real Jardín Botánico Juan Carlos I y desarrolla programas de sostenibilidad, como el Programa de Mo-
vilidad Sostenible en el Campus Científico Tecnológico (carriles bici y sistema de alquiler de bicicletas). La UAH ha
implantado el Sistema de Gestión de la Energía (SGEn) ISO 50001 para su iluminación, siendo la primera univer-
sidad española en conseguir dicha certificación. Además, es líder en eficiencia energética y energías renovables.
En el ámbito de la docencia, los estudios medioambientales de la UAH, están igualmente muy bien valorados.

SECTORES > Educación | Energético | Industria


TOPICS > Smart Energy | Smart IT Infrastructure | Smart Cities

|Asociado enerTIC
H•,01:@@ISi www.upm.es

La Universidad Politécnica de Madrid es la mayor universidad tecnológica española, con grupos de investigación
de relevancia internacional en la mayoría de los temas de interés de EnerTIC. En particular, el área de eficiencia
energética en centros de datos del Centro de Simulación Computacional (CCS) lleva más de 10 años trabajando en
técnicas eficientes de inteligencia artificial para anticipar el comportamiento térmico y el consumo energético de
centros de datos. Diseñamos métodos y herramientas para reducir el consumo energético muy por debajo de los
límites del estado del arte. A diferencia de los enfoques anteriores, utilizamos el conocimiento sobre los recursos
de computación y refrigeración, sobre las aplicaciones y sobre la historia previa para desarrollar estrategias proac-
tivas no invasivas para, al mismo tiempo, reducir el consumo de energía y aumentar la fiabilidad de los recursos,
evitando puntos calientes o situaciones de estrés térmico.

SECTORES > Educación | Energético | Telco


TOPICS > Smart Data Center | Edge Computing | Smart IT Infrastructure

140 IX Guía de referencia smart energy
100 proveedores fundamentales

.•.
U
u . .d d
n,versi ª
~
",~ Eneroío
\. ~ lntel iaen te |Asociado enerTIC

Rey Juan Carlos ' =- i--°"' www.urjc.es

La Universidad Rey Juan Carlos (URJC) en su clara apuesta por el desarrollo de investigaciones relacionadas con la
energía y las infraestructuras inteligentes, lidera el proyecto estratégico Campus de Excelencia Internacional (CEI)
“Energía Inteligente”. El campus aporta el conocimiento y la capacidad creativa en tres ámbitos fundamentales:
Formación de postgrado especializada; Investigación avanzada en nuevos procesos y productos e Innovación tecno-
lógica. Dentro de las acciones encaminadas al desarrollo de las Tics para la eficiencia energética, la URJC ha consti-
tuido la Unidad de Eficiencia Energética (UNEFE) que tiene como propósito la mejora del desempeño energético de
la URJC implantando en 2014 un Sistema de Gestión de la Energía certificado (ISO 50001) que permite la mejora
continua, reduce la huella ambiental y disminuye los costes asociados al consumo energético. Asimismo, la URJC
apuesta por opciones transversales y gratuitas de concienciación y formación como son los cursos MOOC, lanzando
la serie de cursos “Energía Inteligente para un Futuro Sostenible” y “Transporte Inteligente para un futuro sostenible”.

SECTORES > Educación | Energético | Sector Público


TOPICS > Smart Energy | Smart Waste | OpenInnovation

~

VERTIV. |Asociado enerTIC www.vertiv.es

Vertiv (NYSE: VRT) reúne el hardware, el software, la analítica y los servicios continuos para garantizar que las
aplicaciones vitales de sus clientes funcionen de forma continua, tengan un rendimiento óptimo y crezcan con
sus necesidades empresariales. Como arquitectos de la continuidad, Vertiv resuelve los retos más importantes a
los que se enfrentan hoy en día los centros de datos, las redes de comunicación y las instalaciones comerciales
e industriales con una cartera de soluciones y servicios de infraestructura de energía, refrigeración y TI que se
extiende desde la nube hasta el extremo de la red. Con sede en Columbus, Ohio, EE.UU., Vertiv emplea aproxi-
madamente a 20.000 personas y hace negocios en más de 130 países. Para obtener más información, y para las
últimas noticias y contenidos de Vertiv, visite Vertiv.es.

SECTORES > Energético | Industria | Telco


TOPICS > Smart Data Center | Edge Computing | Power & Cooling

VIESGO

ENERGÍA www.viesgo.com

SECTOR > Energético


TOPICS > Smart Energy | Sustainability | Industry 4.0

VISEO |Asociado enerTIC www.viseo.com


-- DIGITAL MAKEAS --

VISEO es una empresa tecnológica global con más de 2000 empleados, presente en los cinco continentes. Con más
de 20 años de experiencia, es líder en tecnologías de la información y consultoría multiplataforma.
En VISEO se combina la agilidad y la adaptabilidad del know-how global para utilizar las nuevas oportunidades digi-
tales como una poderosa herramienta de transformación digital de infraestructuras y procesos de alto valor añadido.
El objetivo en VISEO es innovar para que los clientes alcancen la máxima competitividad y liderazgo sectorial ga-
nando en su carrera digital.
GRUPO VISEO es partner estratégico de SAP, Microsoft, Salesforce, CEGID o ANAPLAN entre otros.

SECTORES > Energético | Telco | Transporte


TOPICS > AI | Digital Transformation | Reduce Opex

VMWARE

www.vmware.com/es

SECTOR > Centro de Datos


TOPICS > Smart Data Center | Smart IT Infrastructure | Hybrid Cloud

IX Guía de referencia smart energy 141


100 proveedores fundamentales

Qvodafone |Asociado destacado enerTIC www.vodafone.es/empresas



El propósito de Vodafone “Conectados por un futuro mejor” es hacer que nuestras soluciones sean útiles y tengan
impacto positivo en las vidas de las personas, negocios y el propio medioambiente. Tenemos muy presentes las
posibilidades que generan las nuevas tecnologías de la comunicación para fomentar la innovación e impulsar la
transformación digital, elementos clave en la evolución que se está produciendo en la sociedad.
Somos pioneros en el lanzamiento de 5G, tecnología que ya impulsa nuevos modelos de negocio y soluciones en
los entornos de eficacia energética y sostenibilidad.
Además, somos líderes en conectividad IoT con más de 80 millones de elementos conectados en el mundo,
fomentando con ello soluciones para un entorno de desarrollo sostenible. Más del 50% de las empresas consul-
tadas en el Barómetro Vodafone IoT consideran que sus costes se han visto reducidos un 20% gracias a estas
soluciones.
Vodafone desarrolla programas de eficiencia energética y favorece el teletrabajo y la economía circular, desarro-
llando soluciones que le han permitido evitar la emisión de 656.924 toneladas de CO2 este último año. Más del
35% de nuestro consumo energético ya procede de fuentes renovables y se ha puesto en marcha un proyecto
para conseguir un 100% a partir de enero de 2021.

SECTOR > Telco


TOPICS > IIOT | Digital Transformation | 5G

• Bridgaduna..... pa.,
|Asociado destacado enerTIC https://www.webfleet.com/es_es/webfleet/

Webfleet Solutions, es uno de los proveedores líderes de soluciones de telemática, dedicadas a la gestión de
flotas, telemática para vehículos y servicios para el vehículo conectado. Su solución de Software como Servi-
cio WEBFLEET es utilizada por pequeñas y grandes empresas para mejorar el rendimiento del vehículo, ahorrar
combustible, ayudar a los conductores y aumentar la eficiencia de las flotas en su conjunto. Además, Webfleet
Solutions proporciona servicios para la industria de seguros, de alquiler y leasing, importadores de automóviles y
empresas que se adaptan a las necesidades tanto del negocio como de los usuarios.
Webfleet Solutions forma parte de Bridgestone Europe NV/SA (“Bridgestone”), subsidiaria de Bridgestone Corpo-
ration, la compañía de neumáticos y caucho más grande del mundo.

SECTORES > Automoción | Transporte


TOPICS > Smart Mobility | Intelligent Transport | Smart Vehicle

142 IX Guía de referencia smart energy


Noticias
Smart Energy

6
Presentamos las noticias más relevantes del sector tecnológico, energético e industrial del
año 2020.
Si le interesa profundizar en las noticias del sector, le invitamos a visitar nuestra Sección
Online de Actualidad y suscribirse a nuestro boletín mensual en enerTIC.org.
Noticias Smart Energy

El Gobierno destina más de 1.500


millones al impulso del hidrógeno
renovable hasta 2023 a través del
Fondo Europeo de Recuperación
El Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto que supone el desarrollo de esta tecnología, que será
Demográfico (MITECO), celebró durante el mes de clave para alcanzar la neutralidad climática no más
noviembre la jor- tarde de 2050, incentivar la creación de cadenas de
nada: “El Hidró- valor industrial innovadoras en nuestro país, impulsar
geno Renovable: el conocimiento tecnológico y la generación de em-
Una Oportunidad pleo sostenible, contribuyendo a la reactivación hacía
para España”, una economía verde de alto valor añadido.
para analizar las
op or t unidade s

Ley Europea del Clima: una reducción


del 60% de las emisiones para 2030
El actual objetivo de reducción de emisiones de la UE medio para 2040,
para 2030 es del 40% con respecto a 1990. La Co- tras realizar una
misión propuso aumentar este objetivo a «al menos evaluación de im-
el 55%» en su propuesta modificada de Ley Europea pacto, a fin de
del Clima. Los eurodiputados van aún más lejos y garantizar que la
piden una reducción del 60% para 2030, dejando UE vaya por buen
claro que el incremento de los objetivos nacionales camino para al-
deberá buscar la rentabilidad y la equidad. Asimismo, canzar su objetivo
quieren que la Comisión proponga un objetivo inter- para 2050.

Un nuevo Espacio Europeo de Investigación:


la Comisión establece un nuevo plan para
apoyar la transición ecológica y digital y la
recuperación de la UE
El nuevo Espacio Eu- jorará el panorama de la investigación y la innovación
ropeo de Investiga- en Europa, acelerará la transición de la UE hacia la
ción, basado en la neutralidad climática y el liderazgo digital, apoyará su
excelencia, competi- recuperación del impacto social y económico de la
tivo, abierto y orien- crisis del coronavirus y reforzará sus resiliencia frente
tado al talento, me- a futuras crisis.

El IDAE destina 24 millones de euros


en la segunda tanda de convocatorias
para financiación de proyectos
renovables innovadores en cinco
comunidades autónomas
El Consejo de Administración del Instituto para la Di- Cantabria, Comunitat Valenciana, La Rioja y Melilla–,
versificación y Ahorro de la Energía (IDAE), depen- lo que movilizará una inversión privada adicional de
diente del Ministerio para la Transición Ecológica y el unos 79 millones, generando empleo local; y elimi-
Reto Demográfico (MITECO) aprobó un segundo pa- nará más de 87.300 toneladas equivalentes de CO2 al
quete territorial de ayudas del paquete, dotado inicial- año (t eq. CO2/año), contribuyendo a la lucha contra
mente con 316 millones de apoyo público, para finan- el cambio climático.
ciar proyectos innovadores de tecnologías renovables.
En esta segunda tanda, acordada con las comunidades
autónomas, se asignarán más de 24 millones de eu-
ros para apoyar iniciativas en cinco regiones –Aragón,

144 IX Guía de referencia smart energy


Noticias Smart Energy

España respalda un aumento de la


ambición climática de la Unión Europea
a 2030
España apoya el aumento del objetivo climático euro-
peo a 2030, pasando de, al menos un 40% de reduc-
ción de emisiones respecto a 1990, a un 55% como
mínimo, tal como anunció la presidenta de la Comi-
sión Europea, Ursula von der Leyen en el debate sobre
el estado de la Unión.

El IDAE destina 181 millones a las


primeras convocatorias para financiar
proyectos renovables innovadores en
siete comunidades autónomas
El Consejo de Administración del Instituto para la Di- tecnologías renovables. Estas primeras convocatorias,
versificación y Ahorro de la Energía (IDAE), depen- acordadas con las comunidades autónomas, asignarán
diente del Ministerio para la Transición Ecológica y el más de 181 millones de euros para apoyar iniciativas
Reto Demográfico (MITECO), ha aprobado las primeras en siete regiones –Andalucía, Principado de Asturias,
------- convocatorias del pa- Castila-La Mancha, Cataluña, Extremadura, Madrid y
---~-
quete, dotado inicial- Murcia–, lo que movilizará una inversión privada adi-
·- ------------
----~--------- -
mente con 316 millo- cional de unos 551 millones, generando empleo local;
----- -- nes de apoyo público, y eliminará más 712.000 toneladas equivalentes de
para financiar proyec- CO2 al año (t eq CO2/año), contribuyendo a la lucha
tos innovadores de contra el cambio climático.

El Consejo de Ministros aprueba


la Estrategia Española de Ciencia,
Tecnología e Innovación 2021-2027
El Consejo de Minis- Administraciones Públicas con competencias en mate-
tros aprobó la Estrate- ria de fomento de la investigación científica, técnica
gia Española de Ciencia, y de innovación. Uno de los principales objetivos de
Tecnología e Innovación la Estrategia es fomentar la inversión privada en I+D
2021-2027, que se con- para poder duplicar la suma de inversiones pública y
cibe como el marco de privada en I+D+I, hasta alcanzar en 2027 el 2,12% del
referencia plurianual cu- PIB (en 2018, último dato disponible, la inversión fue
yos objetivos son compartidos por la totalidad de las del 1,24% del PIB).

El Centro para el Desarrollo


Tecnológico Industrial (CDTI) destina
114 millones de euros a 124 proyectos
de I+D+I empresarial
El Consejo de Administración del CDTI, Entidad Pública
Empresaria adscrita al Ministerio de Ciencia e Innova-
ción, ha aprobado 124 nuevos proyectos de I+D+I con
un presupuesto total de 151,68 millones de euros, de
los que el CDTI aportará 114,43 millones de euros.

IX Guía de referencia smart energy 145


Noticias Smart Energy

Madrid se une a la mayor iniciativa


europea para la innovación en acción
climática
El Ayuntamiento de Madrid acordó la adhesión de la
ciudad a la mayor iniciativa europea para la innova-
ción en acción climática, EIT Climate-KIC, que aborda
la transformación de Europa para un futuro climática-
mente neutral. Así, los concejales de todos los partidos
con representación en el pleno municipal han aprobado
la incorporación de la ciudad a esta iniciativa europea. Clim ate- KIC

El MITECO destina 316 millones


de euros en ayudas para proyectos
renovables
El Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto De-
mográfico (MITECO) destinó, 316 millones de euros
a ayudas para apoyar proyectos innovadores que fa-
vorezcan la integración de energías renovables en los
sistemas de generación de energía eléctrica o térmica.

Sánchez presenta la Agenda España Digital


2025, que movilizará una inversión pública
y privada de 70.000 millones de euros en el
periodo 2020-2022
El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, presentó mos cinco años, se pretende impulsar el proceso de
la nueva Agenda Digital que llevará el nombre de Es- transformación digital del país, de forma alineada con
paña Digital 2025. la estrategia digital de la Unión Europea, mediante la
Incluye cerca de 50 colaboración público-privada y con la participación de
medidas agrupadas todos los agentes económicos y sociales del país. En
en diez ejes estra- la elaboración de esta agenda digital participaron más
tégicos con los que, de 15 ministerios y organismos públicos y más de 25
durante los próxi- agentes económicos, empresariales y sociales.

Impulsar la Recuperación Verde de la UE: la


UE invierte más de 2.000 millones de euros
en 140 proyectos clave de transporte para
poner en marcha rápidamente la economía
La UE apoya la recuperación económica en todos nanciación a través del
los Estados miembros mediante la aportación de Mecanismo «Conectar
casi 2.200 millones de euros en 140 proyectos clave Europa» (MCE) (el pro-
de transporte. Estos proyectos ayudarán a construir grama de subvenciones
las conexiones de transporte que faltan en todo el de la UE para apoyar
continente, apoyarán el transporte sostenible y crea- las infraestructuras de
rán puestos de trabajo. Los proyectos recibirán fi- transporte).

146 IX Guía de referencia smart energy


Noticias Smart Energy

Impulsar el almacenamiento
de energía en la UE para
reducir las emisiones
Ante el uso cada vez mayor de energía procedente
de fuentes renovables en Europa, el Parlamento pro-
puso nuevas formas de almacenarla, como las bate-
rías de hidrógeno o las domésticas.

El Gobierno autoriza la tramitación


urgente de dos reales decretos para
activar el despliegue de energías
renovables en España
El Consejo de Ministros, a propuesta del Ministerio de co normativo ener-
Transición Justa y Reto Demográfico (MITECO), auto- gético, preparándolo
rizó la tramitación urgente de los reales decretos que para el despliegue
regulan el nuevo régimen de subastas de energías ordenado de energías
renovables y el procedimiento y los criterios genera- renovables que vivirá
les de acceso y conexión a las redes de transporte y el sistema energético
distribución eléctricas. Con ello, el Gobierno agilizó español en los próxi-
la tramitación de sendas normas, que contribuyen mos años.
a dotar de certidumbre y seguridad jurídica al mar-

Impulso a la recuperación verde de la


UE: La Comisión invierte 1000 millones
de euros en proyectos innovadores de
tecnologías limpias
La Comisión Europea puso en marcha la primera con-
vocatoria de propuestas del Fondo de Innovación, uno
de los mayores programas mundiales de demostra-
ción de tecnologías innovadoras con baja emisión de
carbono, financiado con ingresos procedentes de la
subasta de derechos del régimen de comercio de de- Comisión Europea
rechos de emisión de la UE.

El Gobierno aprueba un nuevo plan de


ayudas de 100 millones para fomentar
la movilidad sostenible
El Consejo de Mi- Real Decreto por el que se regulan las bases de la
nistros, a propues- segunda edición de Programa de Incentivos a la Movili-
ta del Ministerio dad Eficiente y Sostenible (MOVES II). El plan, elabora-
para la Transición do con la participación de las comunidades autónomas
Ecológica y el Reto y el sector, ha ampliado su dotación en un 222%, pa-
Demográfico (MI- sando de los 45 millones de la edición anterior a una
TECO), aprobó un dotación de 100 millones de euros.

IX Guía de referencia smart energy 147


Noticias Smart Energy

España es el segundo país de la Unión


Europea con mejores servicios públicos
digitales y el quinto con la mejor
conectividad
La Comisión Europea publicó el Índice de Economía
y Sociedad Digital (DESI, por sus siglas en inglés) que
constata la posición avanzada de España en el cami-
no de su transformación digital. España mejora en la
mayoría de los indicadores en las cinco dimensiones
que mide el informe: conectividad, capital humano,
uso de internet, integración de la tecnología digital y
servicios públicos digitales. En el índice global, Espa-
ña ocupa el puesto 11 entre los 28 estados miembro
de la Unión Europea, por delante de países como
Alemania, Francia e Italia.

Llamada europea al acuerdo verde


El llamado Green Deal movilizará la investigación
y la innovación para fomentar una transición social
justa y sostenible con el objetivo de «no dejar a na-
die atrás». Se espera que los proyectos entreguen
resultados tangibles y visibles con relativa rapidez y
muestren cómo la investigación y la innovación pue-
den proporcionar soluciones concretas para las prin-
cipales prioridades de Green Deal.

El Gobierno apoya con 25 millones


de euros a las empresas innovadoras
de base tecnológica
El Gobierno apoyó con 25 millones de euros a las
empresas innovadoras de base tecnológica a través
del CDTI, Entidad Pública Empresarial, adscrita al Mi-
nisterio de Ciencia e Innovación. En concreto, el CDTI
aportará 25 millones de euros en subvenciones en la
nueva convocatoria del programa NEOTEC para em-
presas de base tecnológica (EBTs).

Compromiso de alcanzar la
neutralidad climática para 2050: la
Comisión propone la Ley del Clima
Europea y abre una consulta sobre el
Pacto Europeo sobre el Clima
La Comisión presentó una propuesta para consagrar
en la legislación el compromiso político de la UE de
ser un bloque climáticamente neutro para 2050, a
fin de proteger el planeta y la población.
-

-~
Comisión Europea

148 IX Guía de referencia smart energy


Plataforma enerTIC:
“Innovación
y Tecnología
para la mejora
de la Eficiencia
Energética
y la Sostenibilidad”

7
En enerTIC tenemos por misión:
“Impulsar el uso de las Tecnologias de la Información y las Comunicaciones para la mejora de
la Eficiencia Energética y la Sostenibilidad en España, con el apoyo de nuestras organizaciones
asociadas, colaboradores y las instituciones públicas, en favor de una economía más
competitiva y sostenible”
Durante los diez años de vida de enerTIC hemos conseguido nuestros objetivos:
• Somos la Plataforma de referencia en INNOVACIÓN en España, en el ámbito de la Efi-
ciencia Energética y la Sostenibilidad, mediante la aplicación de soluciones tecnológicas.
• Fomentamos la cooperación, el NETWORKING y el encuentro entre las organizaciones
asociadas y colaboradores, los sectores clave de la demanda energética y las institucio-
nes.
• PROMOCIONAMOS y difundimos las mejores soluciones tecnológicas, las mejores prác-
ticas y a las personas que impulsan los principales avances y soluciones que permiten la
mejora de la eficiencia energética.
Para ello contamos con apoyo de más de 75 empresas asociadas y colaboradoras y nuestra
Red de Colaboración Institucional, organizaciones comprometidas con la aplicación de
tecnologías para la mejora de la competitividad energética.
¿Cómo lo llevamos a cabo?
A través de diferentes acciones e iniciativas que desarrollamos durante todo el año:

• Smart Energy Congress & EXPO • Newsletter mensual


• enerTIC Awards • enerTIC.org
• Foros Tendencias Tecnológicas • Nuestros asociados y
• Grupos de Trabajo colaboradores
• Grupos de Expertos • Red de Colaboración
Institucional, Partners,
• Desayunos Sectoriales
Colaboradores, etc.
• Guía de Referencia Smart Energy

Le animamos a conocer enerTIC, las diferentes iniciativas y trabajar juntos para conseguir los
objetivos del Horizonte Europa y ODS de ahorro energético y coste medioambiental.
e
enerTIC
.e
............
···

Eficiencia Energética
en la Era Digital
Industry 4.0, Smart Cities,
Smart Data Centers,
Smart Energy...

La Plataforma enerTIC.org colabora con los principales stakeholders para coinnovar, compartir
experiencias y divulgar avances tecnológicos. Comprometidos con la reducción de costes energéticos
y emisiones de gases de efecto invernadero con nuevas tecnologías como Cognitive Services, Internet of
Things o Augmented Reality.

PRÓXIMAMENTE: #SUMATenerTIC

Smart Energy 27-28


50: Congress
&EXPO
OCT 2021
MADRID
Conoce
nuestra visión
SmartEnergy

Conoce los servicios gratuitos a empresas asociadas para impulsar la innovación,


difusión tecnológica y generación de oportunidades de negocio en:
asociarse@enerTIC.org - 912 794 825
Actividades enerTIC 2020

dilia Grupos de Trabajo


nnn enerTIC
Las Reuniones de Grupos de Trabajo se organizan
de forma trimestral con los expertos de las empre-
sas asociadas y representantes de la Red de Co-
laboración Institucional de enerTIC. Durante estas
reuniones, se analizan las últimas tendencias del
mercado y las posibles oportunidades de negocio,
se debate sobre los últimos proyectos y tecnologías,
y se definen las actividades de la Plataforma.
Más información: https://enertic.org/v19/grupos-de-trabajo/

PERIODO: Reuniones Trimestrales


'' '- Smart LUGAR: Torre Cristal (Madrid)
,• innovation

La reunión Smart Innovation surge tras la evolución


de la actividad de los Grupos de Innovación, con
el objetivo de crear un punto de encuentro para
diferentes perfiles de organizaciones interesadas
en impulsar la innovación y detectar oportunidades
para el desarrollo de nuevos proyectos tecnológicos
que ayuden a reducir el consumo energético. Estos
grupos están principalmente enfocados al perfil del
responsable de innovación de cada empresa.

Más información: https://enertic.org/v19/reuniones-smart-innovation/

PERIODO: 21 de Febrero de 2020


Programa Sectorial _e!"Desayunos LUGAR: Hotel Palace 5* de Madrid
ene,r1c ,-,, smart energy

Desayunos Smart Energy: Smart Cities


En febrero de 2020 tuvo lugar nuevo Desayuno
Sectorial centrado en Smart Cities que reunió a los
directivos y decision-makers más destacados de los
principales Ayuntamientos Españoles y a los principales
proveedores de soluciones tecnológicas para la mejora
de la eficiencia energética y la sostenibilidad.
Más información: https://enertic.org/actividades/desayuno-smart-energy-smart-cities-2020/

PERIODO: 27 de febrero de 2020


Programa Sectorial ,e: Desayunos
LUGAR: Hotel Palace 5* de Madrid
ene,r1c \il> smart energy

Desayunos Smart Energy: Industria 4.0


“Alimentación Y Bebidas”
En febrero de 2020 tuvo lugar el Desayuno Sectorial
centrado en Industria 4.0 “Alimentación y Bebidas” que
reunió a los directivos y decision-makers más destacados
de las principales compañías del sector y a proveedores
de soluciones tecnológicas para la mejora de la eficien-
cia energética y la sostenibilidad asociados a enerTIC.
Más información: https://enertic.org/actividades/desayuno-smart-energy-industry-4-0-alimentacion-y-bebidas-2020/

IX Guía de referencia smart energy 151


Actividades enerTIC 2020

PERIODO: 10 de Junio 2020


Programa Sectorial
Online
enerTIC

Coloquio sectorial con el Ayuntamiento


de Madrid y la Empresa Municipal
de Transportes de Madrid (EMT)
En Junio de 2020 tuvo lugar primer Coloquio Online Conociendo al Ayuntamiento de Madrid y la EMT
bajo el título “El compromiso del Ayuntamiento
de Madrid y la EMT con la digitalización, eficiencia
EMT
energética y sostenibilidad” en el cual participaron D. ffl MADRID
Juan Azcarate Luxan, Subdirector General de Energía 11
y Cambio Climático del Ayto. Madrid y D. Alfonso O JtJtn Azaire,e O Alfonso $.tftchtz V~tt1tt
Sut>dlrt<tCW~ttll (Mftla "/
Sánchez Vicente, Director Gerente de la EMT junto c.mbtoC~o
O.,.Cto, G«ente

con Directivos de compañías asociadas a enerTIC. En


un entorno exclusivo y distendido, los asociados a ene rTIC
la Plataforma tuvieron la oportunidad de conocer su
visión, proyectos, retos y tendencias actuales.
Más información: https://enertic.org/actividades/coloquio-on-line-el-compromiso-del-ayto-de-madrid-y-la-emt-con-la-digitalizacion-
eficiencia-energetica-y-sostenibilidad/

PERIODO: 12 de junio 2020


ProgramaSectorial ,e!" Desayunos Online
ene,r1c ~ smart energy

Desayunos Smart Energy: “Tecnologías Smart lndustry 4.0 : Tecnologías disruptivas


disruptivas en la gran distribución” en la Gran Distribución

Enmarcado en el Programa Sectorial, impulsado por


enerTIC, en junio 2020 tuvo lugar el Desayuno Sec-
torial centrado “Tecnologías disruptivas en la gran
distribución” que reunió a los directivos y decision-
~?J "'~
i.
~ • 6.\;
--- (•,(Z c::.::I
e
..!-

makers más destacados de compañías del sector de u


<' .
"' =
<l.>
~
g,w ~. {/~
s.
gran distribución junto con a proveedores de solu-
ciones tecnológicas para la mejora de la eficiencia
energética y la sostenibilidad asociados a enerTIC.
Más información: https://enertic.org/actividades/desayuno-smart-energy-industry-4-0-gran-distribucion-2020/

PERIODO: 23 de junio 2020


ProgramaSectorial e_+ Desayunos Online
enerr1c ~ smart energy

Desayunos Smart Energy: “Tecnologías


disruptivas en las grandes
infraestructuras cloud”
Enmarcado en el Programa Sectorial, impulsado por
enerTIC, en junio 2020 tuvo lugar el Desayuno Sec-
torial centrado “Tecnologías disruptivas en las gran-
des infraestructuras cloud” que reunió a los directi-
vos y decision-makers más destacados de centros de
dato corporativos junto con a proveedores de solu-
ciones tecnológicas para la mejora de la eficiencia
energética y la sostenibilidad asociados a enerTIC.
Más información: https://enertic.org/actividades/desayuno-smart-energy-smart-data-center-2020/

152 IX Guía de referencia smart energy


Actividades enerTIC 2020

PERIODICIDAD: Trimestral
••• Grupos de Expertos
l'lf enerTIC

En el marco de los Grupos de Trabajo de la Plataforma enerTIC.org se han creado Grupos de Expertos con
la finalidad de impulsar la innovación y colaboración para ayudar a CEOs, CTOs, CINOs de sectores priori-
tarios a mejorar la eficiencia energética y alineamiento de sus organizaciones con los ODS.
“Nuestro objetivo: impulsar la innovación y digitalización para mejorar la eficiencia energética en sectores
prioritarios y contribuir a los objetivos de sostenibilidad de la Unión Europea”.

Tecnologías disruptivas en el sector Industrial para la mejora de la Eficiencia Energética y Sostenibilidad

.J.

Tecnologías disruptivas en el sector energético para la mejora de la Eficiencia Energética y Sostenibilidad

Tecnologías disruptivas en los centros de datos para la mejora de la Eficiencia Energética y Sostenibilidad

....
---- ~

\ .1-
...
:a

.
,.:.

A .. ~
~
----•..-·
--- ·--
Tecnologías disruptivas en Smart Tourism para la mejora de la Eficiencia Energética y Sostenibilidad

.JL -e--..-• --..··~-·- ~


"
- - -::·;--t•,

Tecnologías disruptivas en los centros de datos para la mejora de la Eficiencia Energética y Sostenibilidad

....' 1a
"fil
..........
.....
_...,_._,.
... J.
i
,__
._.,_,,___ ,
J. #~
---
...., ·-..·-·
..... ..

_.._A
... .......
_, ,,, (
,.
- •• i"•
~4 ....
.al
...,:,....,..
. .,_ ,. ..,. .. . .... •• ·--
l"; ,.,. .•
.

Más información: https://enertic.org/v19/grupos-de-expertos/

IX Guía de referencia smart energy 153


Actividades enerTIC 2020

PERIODO: 30 de junio 2020


ForoTendencias Online
enerTIC

Webinar LIVE! “Eficiencia Energética y energía. Participaron en el evento CEOs, CIOs, directo-
res industriales, operaciones, ingeniería, transformación
Sostenibilidad en la Industria 4.0”
digital, tecnología e innovación, eficiencia energética,
La digitalización es una realidad; el avance de la tecno- sostenibilidad y responsables de facility management e
logía para la mejora de la eficiencia energética y la sos- integradores.
tenibilidad, como motor de la industria conectada,
quedó patente en el Webinar Live! ‘Industry 4.0’.
Este Foro Tendencias tuvo como objetivo anali-
zar y debatir cómo las nuevas tecnologías están
impulsando la 4ª Revolución Industrial, haciendo
hincapié en la digitalización en las fábricas y sus
modelos productivos, los procesos de fabricación
conectados y la aplicación de tecnologías como
internet de las cosas o la robótica; herramientas
tecnológicas que están siendo la palanca de nue-
vos modelos productivos como la fabricación bajo
demanda, la optimización de procesos, recursos y
Más información: https://enertic.org/actividades/webinar-live-eficiencia-energetica-y-sostenibilidad-en-la-industria-4-0-2020/

PERIODO: 14 de junio y 21 de octubre 2020


Programa Sectorial ~ Desayunos
Online
ene,r1c \iiP smart energy

Desayunos Smart Energy: “Tecnologías disruptivas en el sector energético”


Enmarcado en el Programa Sectorial, impulsado por enerTIC, en junio y octubre de 2020 tuvieron lugar los
Desayunos Sectoriales centrados en “Tecnologías disruptivas en el sector energético” que reunió a los directi-
vos y decision-makers más destacados de compañías del sector de energía & utilities junto con a proveedores
de soluciones tecnológicas para la mejora de la eficiencia energética y la sostenibilidad asociados a enerTIC.

Más información: https://enertic.org/actividades/smart-energy-tecnologias-disruptivas-en-el-sector-energetico/

PERIODO: 15 de julio 2020


Programa Sectorial
Online
enerTIC

Coloquio Sectorial Con Repsol Co loquio «El comp r omiso de Repsol con la Olgltallzaclon .
Eficiencia Energética y sostenibllldad•
En julio de 2020 tuvo lugar el segundo Coloquio
Online bajo el título “El compromiso de Repsol con la
digitalización, eficiencia energética y sostenibilidad” en
el cual participó D. Valero Marín, CIO/CDO de Repsol D. Valero Marln
_.. REP.TOL
CIO/CDO
junto con Directivos de compañías asociadas a enerTIC.
En un entorno exclusivo y distendido, los asociados a
la Plataforma tuvieron la oportunidad de conocer su
visión, proyectos, retos y tendencias actuales.

Más información: https://enertic.org/actividades/coloquio-el-compromiso-de-repsol-con-la-digitalizacion-eficiencia-energetica-y-sostenibilidad/

154 IX Guía de referencia smart energy


Actividades enerTIC 2020

PERIODO: 24 de septiembre 2020


ProgramaSectorial e...+Desayunos Online
ener11c t:ilP smart energy

Desayunos Smart Energy: “Tecnologías


disruptivas en el sector de la movilidad”
Enmarcado en el Programa Sectorial, impulsado por
enerTIC, en septiembre 2020 tuvo lugar el Desayu-
no Sectorial centrado “Tecnologías disruptivas en el
sector de la movilidad” que reunió a los directivos y
decision-makers más destacados de compañías del
sector junto con a proveedores de soluciones tecno-
lógicas para la mejora de la eficiencia energética y la
sostenibilidad asociados a enerTIC.

Más información: https://enertic.org/actividades/smart-mobility-tecnologias-disruptivas-en-el-sector-de-la-movilidad-inteligente/

PERIODO: 10 de Junio 2020


Programa Sectorial
Online
enerTIC

Coloquio sectorial con la Comunidad


de Madrid
En septiembre de 2020 tuvo lugar el tercer Coloquio «El compromiso de la Comunidad de Madrid con la
Dlgltallzaclon. Eficiencia Energética y Sostenlbllldad•
Coloquio Online bajo el título “El compromiso de la
Comunidad de Madrid con la digitalización, eficiencia
energética y sostenibilidad” en el cual participó D.
David Valle Rodríguez, Director General de Industria,
Energía y Minas de la Comunidad de Madrid junto
con Directivos de compañías asociadas a enerTIC.
En un entorno exclusivo y distendido, los asociados
O. David Valle Rodríguez
OorectotGene,elde lndustne.
Energla y Minas
Comunidad de Madrid
11
Comunidad
de Madrid

a la Plataforma tuvieron la oportunidad de conocer e 1 :: - ,:;; ...:


su visión, proyectos, retos y tendencias actuales. ~ Cnf."rncJ... 2000~

Más información: https://enertic.org/actividades/coloquio-el-compromiso-de-la-comunidad-de-madrid-con-la-digitalizacion-


eficiencia-energetica-y-sostenibilidad/

PERIODO: 8 de octubre 2020


Programa Sectorial
Online
enerTIC

Coloquio sectorial con Metro de


Madrid
En Octubre de 2020 tuvo lugar el cuarto Coloquio
Conociendo a Metro de Madrid - 8 de octubre
Online bajo el título “El compromiso de Metro de
Madrid con la digitalización, eficiencia energética y
sostenibilidad” en el cual participaron Dña. Silvia Roldán
Fernández, Consejera Delegada y D. Isaac Centellas
García, Responsable de la División de Instalaciones
y Sistemas de Información de Metro de Madrid junto Df\a. Sl'vlit Roldin Fernándt:Z D.!Mee Centtln Gerc11
con Directivos de compañías asociadas a enerTIC. En ~,1 Otle<f,ldl -~deltOMM61'1dtlftisUltciOM'IJ
... tfflH .. Wofmtc:IOII

un entorno exclusivo y distendido, los asociados a


la Plataforma tuvieron la oportunidad de conocer su
. ·.r ·.-.ene rTIC
visión, proyectos, retos y tendencias actuales.
Más información: https://enertic.org/actividades/coloquio-el-compromiso-de-metro-de-madrid-con-la-digitalizacion-eficiencia-
energetica-y-sostenibilidad/

IX Guía de referencia smart energy 155


Actividades enerTIC 2020

PERIODO: 20 de octubre 2020


Programa Sectorial
Online
enerTIC

Coloquio sectorial con el Ayuntamiento


de Gijón
En Octubre de 2020 tuvo lugar el quinto Coloquio Conociendo al Ayuntamiento de Gijón - 20 de Octubre
Online bajo el título “El compromiso del Ayuntamiento
de Gijón con la digitalización, eficiencia energética
y sostenibilidad” en el cual participaron Dña. Ana
González Rodríguez, Alcaldesa y Dña. Patricia García
Zapico, Directora General de Innovación y Promoción
Or\a.Ana Gonzále:zRodñgue-z Dña.Patñc::iaGar<iaupi(:o
del Ayuntamiento de Gijón junto con Directivos Ak.nldew O!rtc10'1Geiwt,I dt lnr-.ov'1dón.,Pn>tnoción

de compañías asociadas a enerTIC. En un entorno


exclusivo y distendido, los asociados a la Plataforma
tuvieron la oportunidad de conocer su visión,
proyectos, retos y tendencias actuales.
Más información: https://enertic.org/actividades/coloquio-el-compromiso-del-ayuntamiento-de-gijon-con-la-digitalizacion-eficiencia-
energetica-y-sostenibilidad/

PERIODO: 20 de octubre 2020


Programa Sectorial
Online
enerTIC

Coloquio sectorial con el Ayuntamiento


de Las Rozas
Conociendo al Ayun t amiento de las Rozas - S de noviembre
En noviembre de 2020 tuvo lugar el sexto Coloquio
Online bajo el título “El compromiso del Ayuntamiento
de las Rozas con la digitalización, eficiencia energética LAS
y sostenibilidad” en el cual participó D. José de la
Uz, Alcalde del Ayuntamiento de las Rozas junto con
Directivos de compañías asociadas a enerTIC. En un
entorno exclusivo y distendido, los asociados a la
Plataforma tuvieron la oportunidad de conocer su
O. José de la Uz
Alcalde
1 ROZAS
N::XT
tl NI >AD

visión, proyectos, retos y tendencias actuales. €n € rTIC


Más información: https://enertic.org/actividades/coloquio-el-compromiso-del-ayuntamiento-de-las-rozas-con-la-digitalizacion-
eficiencia-energetica-y-sostenibilidad/

PERIODO: Noviembre hasta Diciembre de 2020

enerTIC LIVE! Online

enerTIC Live: “Digitalización, enerTIC Live! 2020 permitió dar a conocer a través
de varias jornadas divulgativas OnLine los avances,
Eficiencia Energética y Sostenibilidad” oportunidades y retos en materia de “digitalización,
La innovación y la digitalización están impactando eficiencia energética y sosteniblidad”, de los sectores
en el mundo de la energía y son determinantes para productivos estratégicos de Madrid, Cataluña, Euskadi
avanzar en la descarbonización de la economía, la y Andalucía así como los planes de sus respectivos
transición energética y la mejora de la competitividad gobiernos.
empresarial. La Industria 4.0, las ciudades inteligentes,
la movilidad sostenible, empiezan a ser una realidad
y un paradigma de hacia dónde debe avanzar nuestra
sociedad. Son dos, principalmente, los grandes
inductores de este avance: Europa con una apuesta
decidida por la digitalización y la sostenibilidad, y
el consumidor, cada vez más sensibilizado con el
cambio climático.

Más información: https://enertic.org/actividades/enertic-2020-live-digitalizacion-eficiencia-energetica-y-sostenibilidad/

156 IX Guía de referencia smart energy


Actividades enerTIC 2020

Guía de referencia PERIODO: Anual

smart energy
enerTIC presentó la IX edición de la Guía de Referencia La Guía de Referencia es un documento fundamental para
Smart Energy bajo el título ‘Buenas prácticas, Soluciones, directivos de aquellas organizaciones comprometidas con
100 proveedores fundamentales y tendencias 2021’, la sostenibilidad energética y medioambiental: directores
documento de referencia para mejorar la eficiencia generales, tecnología, I+D, operaciones, industriales,
energética en ámbitos como las ciudades, energía, financieros, responsabilidad social corporativa y calidad.
industrias o centros de datos.
Esta novena edición profundiza sobre el impacto del
gran fenómeno de la transformación digital, a través
de las nuevas tendencias tecnológicas (IoT, Big Data,
Artificial Intelligence, Digital Twin etc.) como prioridad
para mejorar la competitividad y consumos energéticos
en empresas, gobiernos y en la Comisión Europea para
alcanzar los objetivos del Programa Horizonte Europa y
Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).
Más información: https://enertic.org/actividades/ix-guia-de-referencia-smart-energy-tecnologia-para-la-mejora-de-la-eficiencia-
energetica/

ener11c PERIODO: Anual

Awards

Por octavo año consecutivo, la Plataforma enerTIC Los Premios estuvieron centrados en los topics
presentó una nueva edición de los aclamados enerTIC prioritarios: Smart Cities, Smart Energy, Smart Industry
Awards “los Premios a la innovación y tecnología para 4.0, Smart IT Infrastructure y Horizonte Europa.
la eficiencia energética en la era digital”, en los que
se premian a los proyectos más innovadores y a los
directivos más comprometidos con la mejora de la
eficiencia energética en la era digital.
Una iniciativa consolidada y de prestigio, que con el
compromiso de todos permite identificar, premiar
y divulgar casos de éxito y buenas prácticas, que
sirvan de referencia para avanzar y concienciar sobre
las oportunidades que ofrece la digitalización de
ciudades, industrias, centros de datos, etc., para la
mejora la eficiencia energética y sostenibilidad.
Más información: https://enertic.org/v19/awards-2020/

PERIODO: 27 y 28 de Octubre 2021

~
Smart En•'IJ
CongrNs LUGAR: IFEMA Palacio Municipal de Congresos de Madrid
&EXPO

la sostenibilidad en todas sus áreas de aplicación, desde el


Smart Energy Congress & Expo 2021
consumo energético en fábricas, el avance de las ciudades
El Smart Energy Congress & EXPO, es el congreso anual inteligentes, la sensorización y el Big Data en hogares
europeo en el que consultoras de referencia, compañías hasta el diseño, ejecución y optimización centros de datos.
energéticas, líderes de la industria tecnológica, startups
y responsables de grandes proyectos, compartirán su Energy Effic iency in an lntell igent and Sustainable World .
visión y debatirán en Madrid sobre tendencias, retos y
oportunidades para mejorar la Eficiencia Energética con
la aplicación de nuevas tecnologías, en ámbitos como las
Ciudades, Industrias, Energía y Grandes Infraestructuras
Tecnológicas.
Durante la IX edición del Congreso, previsto para el segundo
semestre 2021, se expondrán las últimas soluciones
tecnológicas poniendo de manifiesto el papel determinante
:ntef,gcflt tll:~•9(!0( 'ij <J-.,_. lri td 1
de la Digitalización para mejorar la eficiencia energética y EH tt Y & Utlllt lH lfl.Httlei & p,toti111t)' T•ltitot lH & C1tlH IT lflftHttHtut• 11DM• C•fllliff

Más información: www.SmartEnergyCongress.eu

IX Guía de referencia smart e nergy 157


RED DE COLABORACIÓN INSTITUCIONAL

Asociación Empresas
AEC:E AENOR
e EficienciaEnergéti
ca
A

-- ••• , .,. ••
••• .•, ., co-,i••• 111,
l 11
•••••
1 Mp,.,.

~:~ CEEC
(@aslan CeDlnt --
,ou,tooc,. Clú>'efde I Ene,go
Elioentde Cololunyo

C.,..,F.n.vrido

Log
ística --
G ---
• rtCNO<OC4,.
yCINl,01)(-

0.-~--....n'ill
D(h~ ,1 1,A.111-l l
.........,. a Tll l II u.•~U•S

~ •• COETTC • ACETT
it. Colegio Oficial
Ingenieros de
Telecomunicación
11 Oficialoe
Colegio
lnd-
Ingenieros
dl Madt1<1
••
'ff' ...
n,,,,~
=::.~

.~
, ,;.
•o Co n,¡.c¡v C~ner.tl
de Colcg i05 ~...,ale!.
de l ngen it•ria Tl'\.--nic.a INGEN
. .
"'~-.w""
....
IE RO S
en lnfor m .ifi t"a INDUSTRIALES
EnerAgen

FIAB Fedit
......,,., i~'·c1ea
01 INOV1,Tlltt4$01
YHI 0,t,1
A~IMCNl.,(,ON Ce<'itnllll T«:nc~
FUNOACIÓN AXENCtA
ENEAXIITJCA PRCMNCIAL
OACORUÑA energía

·••·
•·••
• • the greengrid

•·••
ORGANISMOS Y ENLACES DE REFERENCIA
Organismos Internacionales
Agencia Internacional de la Energía Greenpace
www.iea.org www.greenpeace.org
Naciones Unidas - Objetivos de Desarrollo Sostenible The Green Grid
www.un.org/sustainabledevelopment/es/ www.thegreengrid.org
American Council for an Energy-Efficient Economy
www.aceee.org

Organismos Europeos
Comisión Europea - Energy Efficiency Horizonte Europa - European Comission
www.europa.eu/energy/en/topics/energy-efficiency www.consilium.europa.eu/es/policies/horizon-europe
Comisión Europea – España BUILD UP – The European portal For Energy Efficiency
www.europa.eu/spain In Buildings
www.buildup.eu/
Executive Agency for SMEs – EASME
www.europa.eu/easme/energy

Organismos Administración Central


Ministerio de Industria, Comercio y Turismo CDTI: Centro para el Desarrollo Tecnológico Industrial
www.mincotur.gob.es www.cdti.es
Ministerio para la Transición Ecológica Fundación Biodiversidad
y el Reto Demográfico www.fundacion-biodiversidad.es
www.miteco.gob.es/es
CENER: Centro Nacional de Energías Renovables
Ministerio de Asuntos Económicos y Transformación www.cener.com
Digital
www.mineco.gob.es OECC - Oficina Española contra el Cambio Climático
www.miteco.gob.es/es/cambio-climatico/temas/organis-
Red.es mos-e-instituciones-implicados-en-la-lucha-contra-el-
www.red.es/redes cambio-climatico-a-nivel-nacional/oficina-espanola-en-
IDAE - Instituto para la Diversificación y Ahorro cambio-climatico
de la Energía
www.idae.es

Iniciativas Internacionales
3rd ITU Green Standards Week American Council for an Energy-Efficient Economy
www.itu.int/es www.aceee.org
AEE- Advanced Energy Economy Association Global e-Sustainability Initiative
www.aee.net www.gesi.org

Asociaciones y Agrupaciones Nacionales


A3E: Asociación de Empresas de Eficiencia Energética AENOR: Asociación Española de Normalización
www.asociacion3e.org y Certificación
www.aenor.com
AEDIVE: Asociación Empresarial para el Desarrollo
e Impulso del Vehículo Eléctrico ANAE: Asociación de los Consumidores de Energía
www.aedive.es www.asociacion-anae.org
AEGE: Asociación de Empresas con Gran Consumo ANESE: Asociación de Empresas de Servicios
de Energía Energéticos
www.aege.es www.anese.es
AEFI: Asociación Española de Farmacéuticos APTE: Asociación de Parques Tecnológicos
de la Industria y Científicos de España
www.aefi.org www.apte.org
AEIT: Asociación Española de Ingenieros APPA: Asociación de Productores de Energías
de Telecomunicación Renovables
www.aeit.es www.appa.es

IX Guía de referencia smart energy 159


asLAN: Asociación de Proveedores de Sistemas Federación Española de Municipios y Provincias (FEMP)
de Red, Internet y Telecomunicaciones www.femp.es
www.aslan.es
Federación de Municipios de Madrid (FMM)
ASOCONELEC: Asociación de Consumidores www.fmmadrid.es
de Electricidad
www.asoconelec.es FIAB: Federación Española de Industrias
de Alimentación y Bebidas
CEEC: Clúster de l’Energia Eficient de Catalunya www.fiab.es
www.clusterenergia.cat
FUTURED: Plataforma Española de Redes Eléctricas
CECV: Cluster de Energía de la Comunidad Valenciana www.futured.es
www.clusterenergiacv.com
FAEPAC: Fundación Agencia Energética Provincial
CITET: Centro de Innovación para la Logística de Coruña
y el Transporte de Mercancías www.faepac.org
www.citet.es
FUNME: Fundación Nacional de Movilidad Eléctrica
CEL: Centro Español de Logística www.fundacionfunme.org
www.cel-logistica.org
GASNAM
Club de la Excelencia en Sostenibilidad www.gasnam.es
www.clubsostenibilidad.org
PTE-EE: Plataforma Española de Eficiencia Energética
ENERCLUB: Club Español de la Energía www.pte-ee.org
www.enerclub.es
RECI: Red Española de Ciudades Inteligentes
ENERAGEN: Asociación de Agencias Españolas www.reddeciudadesinteligentes.es
de Gestión de la Energía
www.eneragen.org/es

Impulso y desarrollo I+D+I


CDTI: Centro para el Desarrollo Tecnológico Industrial Fundación para el conocimiento Madrid+d
www.cdti.es www.madrimasd.org
COTEC: Fundación para la Innovación Tecnológica RIU: Red de Iniciativas Urbanas
www.cotec.es www.rediniciativasurbanas.es

Mundo Universitario e Investigación


Colegio Oficial de Ingenieros de Telecomunicación Col·legi Oficial d’Enginyeria Informàtica de Catalunya
www.coit.es www.enginyeriainformatica.cat
Colegio Oficial de Ingenieros Industriales de Madrid CeDInt-UPM
www.coiim.es www.cedint.upm.es
Colegio Oficial de Ingenieros Técnicos Centro de Innovación y Tecnología – Universidad
de Telecomunicación Politécnica de Cataluña (CIT-UPC)
www.coitt.es www.cit.upc.edu/es
Colegio Oficial de Ingenieros Industriales IMDEA Energía
de Telecomunicaciones de Cataluña www.energia.imdea.org
www.coettc.info
Fedit
Consejo General de Colegios Oficiales de Ingenieros www.fedit.com
Industriales
www.ingenierosindustriales.es ITI: Instituto Tecnológico de la Informática
www.iti.es
Consejo General de Colegios Oficiales de Ingeniería
Técnica en Informática ITE: Instituto Tecnológico de la Energía
www.conciti.org www.ite.es

Autoridades de Certificación
AENOR
www.aenor.es
CEN – CENELEC
www.cencenelec.eu
Uptime Institute
www.uptimeinstitute.com

160 IX Guía de referencia smart energy


Ferias y Congresos
European Utility Telecom Conference Smart City Expo World Congress
www.eutc.org www.smartcityexpo.com
European Utility Week IOT Solutions World Congress
www.european-utility-week.com www.iotsworldcongress.com
Genera Green Cities
www.ifema.es/ferias/genera www.greencities.fycma.com
IEEE/PES Transmission and Distribution Conference
and Exhibition
www.ieeet-d.org

Medio s de Comunicación Especializados


EFEVerde: Plataforma global de periodismo Energética XXI
medioambiental de la Agencia EFE www.energetica21.com
www.efeverde.com
Muy Canal
Europa Press www.muycanal.com
www.europapress.es/portaltic
Netmedia Europe
CIO Spain www.netmediaeurope.com
www.ciospain.es
Revista Eco Construcción
ESEficiencia www.ecoconstruccion.net
www.eseficiencia.es
Equipamientos y Servicios Municipales
Periódico de la Energía www.eysmunicipales.es
www.elperiodicodelaenergia.com
Agenda de la Empresa
Esmartcity www.agendaempresa.com
www.esmartcity.es
IT Digital Media Group
Revista Byte www.itdmgroup.es
www.revistabyte.es
Publicaciones Informáticas MKM
Facility Management www.mkm-pi.com
www.facilitymanagementservices.es
Data Center Market
Interempresas www.datacentermarket.es
www.interempresas.net
Electroeficiencia
Automática e Instrumentación www.fevymar.com/electroeficiencia
www.automaticaeinstrumentacion.com
Factoria del futuro
Manutención y Almacenaje www.factoriadelfuturo.com
www.manutencionyalmacenaje.com
Hay Canal
Futurenergy www.haycanal.com
www.futurenergyweb.es
Smart City Journal
Energías Renovables www.thesmartcityjournal.com/es
www.energias-renovables.com

IX Guía de referencia smart energy 161

También podría gustarte