Está en la página 1de 16

TEMA:

CRISIS DEL MANEJO DEL AGUA

ALUMNO:
ROBINSON ASPRILLA MURILLO

DOCENTE:
EDINSON MORENO TAMAYO

UNIVERSIDADAD TECNOLOGICA DEL CHOCO DIEGO LUIS CORDOBA

PROGRAMA: INGENIERÍA AMBIENTAL

ASIGNATURA: HIDROLOGÍA Y CLIMATOLOGÍA

SEMESTRE: VI

05 – AGOSTO - 2020
ISTMINA-CHOCO

1
RESUMEN

En el contexto de la actual situación ambiental y ecológica mundial, sin duda uno de los
problemas de mayor trascendencia es el referente al agua, no sólo por las fuertes
desigualdades que impone su distribución geográfica, tanto en el tiempo como en el
espacio, sino, sobre todo, por las decisiones políticas y económicas que determinan nuestra
relación social con este vital líquido.

El agua está relacionada con el desarrollo y la salud, sin el agua los seres vivientes serían
incapaces de sobrevivir; por otra parte, un buen tratamiento de saneamiento y prácticas
higiénicas pueden reducir enfermedades e infecciones. La gestión del hídrico influye en la
disminución de la malaria, dengue y otras enfermedades, eliminando los mosquitos y en la
producción de alimentos ejerce una influencia sobre la salud, evitando una malnutrición,
posibilitando la recuperación de los enfermos y una vida más sana.

En este trabajo se habla del manejo público y como también de la privatización del agua, el
cual que permitirán entender, no sólo las implicaciones geográfico espaciales de la
privatización de un recurso fundamental para la reproducción de la vida y la sociedad, sino
comprender cabalmente este proceso en su contexto económico y político
mundial. Además, se realiza un póster para dar información y mostrar a los demás las ideas
propias, mediante una presentación o un reporte, en el cual se muestre al manejo de este
importante líquido como lo es el agua.

2
TABLA DE CONTENIDO

RESUMEN ............................................................................................................................. 2
INTRODUCCIÓN .................................................................................................................. 4
CRISIS DEL MANEJO DEL AGUA .................................................................................... 5
EL AGUA EN CIFRAS ......................................................................................................... 5
¿EXISTE UNA CRISIS DEL AGUA? .................................................................................. 7
IMPLICACIONES GEOGRÁFICO-ESPACIALES DE LA PRIVATIZACIÓN DEL
AGUA..................................................................................................................................... 8
ES TIEMPO DE HACER CONCIENCIA ........................................................................... 11
CONCLUSIÓN .................................................................................................................... 12
LESIONES APREHENDIDAS ............................................................................................ 13
RECOMENDACIONES ...................................................................................................... 14
LISTA DE REFERENCIAS................................................................................................. 15
EL AGUA, ¿UN RECURSO EN CRISIS E IGNORADO? ................................................ 16

3
INTRODUCCIÓN

El presenta trabajo trata de explicar el manejo del agua, desee una perspectiva hidrológica y
climatológica, ya que como es evidente, el grado de deterioro ecológico y ambiental que se
le ha infringido al planeta se manifiesta cada vez con mayor frecuencia y de múltiples
formas: sequías severas, huracanes, pérdidas irreparables de biodiversidad o contaminación
de fuentes hídricas. Este problema de nuestro tiempo corresponde a una cultura de corte
capitalista en donde el crecimiento económico y la búsqueda incesante de las ganancias
sobrepasan las preocupaciones ambientales y de bienestar social.

Últimamente se ha presenciado una mala administración por parte de las autoridades


competentes para el cuidado del agua, pero también un afán por conseguir riqueza a base
del preciado liquido como lo es el agua. A pesar de que los temas ambientales han
encabezado las listas de prioridades de gobiernos, organizaciones civiles, centros de
enseñanza e investigación, empresas, etc, el deterioro del agua no termina. En el ámbito
académico se han preocupado por abordar este tipo de problemas, aportando elementos
valiosos para ser integrados en la discusión y en la toma de decisiones en torno al ambiente
y al futuro de la humanidad en este planeta.

En el contexto de la actual situación ambiental y ecológica mundial, sin duda uno de los
problemas de mayor relevancia es el referente al agua, no sólo por las fuertes desigualdades
que impone su distribución geográfica, tanto en el tiempo como el espacio, sino por las
decisiones económicas y políticas que determinan nuestra relación social con este vital
líquido. Su presencia abundante en nuestro planeta y su capacidad natural de renovación,
con frecuencia nos han llevado a olvidar que la disponibilidad para el consumo humano no
tiene relación alguna con su volumen, y que más bien, la primera depende principalmente
de diversos factores económicos y políticos.

Nuestra dependencia de agua para satisfacer las necesidades fisiológicas y para otros usos
como la higiene y todas las actividades económicas que a diario realizamos, así como el
hecho de estar estrechamente ligada a factores sociales como la salud, la pobreza, la
disponibilidad de alimentos, el bienestar y los derechos humanos, exige soluciones
inmediatas; es por eso que como estudiante de la Universidad Tecnológica del Choco
Diego Luis Córdoba se aborda este trabajo con miras a conocer más y opinar sobre dicha
situación.

4
CRISIS DEL MANEJO DEL AGUA

Es de todos sabido que uno de los principales factores para la vida es el agua, aunque no
todos estamos conscientes de lo que es. El agua es el líquido más importante en nuestro
planeta ya que cubre las tres cuartas partes de la superficie total, forma parte esencial en el
desarrollo de los seres vivos, nos provee de energía, es fuente de vida; sin ella, los campos
estarían secos, moriríamos de sed y no podríamos asearnos; simplemente, no existiría la
humanidad tal como la conocemos.

A través de la historia del hombre, este esencial líquido ha sido un elemento decisivo para
el progreso o fracaso de las civilizaciones: así como favorece su desarrollo, crecimiento y
evolución cuando se tiene en cantidades suficientes y se le da un manejo racional con la
calidad adecuada, también se torna en un feroz enemigo cuando escapa a todo control
humano y provoca desastres que han marcado nuestra historia.

El agua circula en la hidrosfera (espacio que va desde los quince kilómetros inferiores de la
atmósfera hasta un kilómetro por debajo de la litosfera o corteza terrestre) a través de un
laberinto de caminos que constituyen el llamado ciclo hidrológico, que no tiene principio ni
fin y cuyos diversos procesos ocurren en forma continua.

El agua se evapora desde la superficie del océano, cuerpos de agua y superficies con
vegetación (evaporación); hecho esto, se eleva, el aire humedecido se enfría y el vapor se
condensa (condensación). Las gotas se juntan y forman una nube, y luego caen por su
propio peso (precipitación). Si la temperatura en la atmósfera está por debajo de los 10°C
aproximadamente, el agua cae como nieve o granizo; si está por arriba de esta temperatura,
entonces caerán gotas de lluvia.

En el desarrollo de las actividades de los seres vivos, la lluvia y la nieve suelen ser
molestas, pero lo cierto es que la precipitación constituye la principal fuente de agua para
todos los usos humanos y ecosistemas. Esta es recogida por las plantas y el suelo, parte de
ella se evapora en la atmósfera mediante la evapotranspiración, y corre hasta el mar o hasta
los lagos y humedales a través de los ríos. El agua de la evapotranspiración mantiene los
bosques, las tierras de pastoreo y de cultivo no irrigadas.

EL AGUA EN CIFRAS

Del total de agua que hay en el planeta, los océanos almacenan 1,350 millones de
kilómetros cúbicos (km3), mientras que en los continentes se
divide de la siguiente forma: los glaciares abarcan 227.8 millones de km3, las aguas
superficiales sólo 8.06 millones, los ríos y lagos contienen una
porción más pequeña, cercana a 0.225 millones, y la atmósfera únicamente contiene 0.013
millones de km3.

5
La demanda de agua se ha incrementado seis veces en el último decenio, lo que equivale al
doble de la tasa de crecimiento demográfico. En 1900, el consumo era de 250 metros
cúbicos (m3), mientras que en la actualidad es de 700 m3 por persona al año. En Canadá,
esta cifra se duplica, por lo que el país ocupa, por este concepto, el segundo lugar después
de Estados Unidos. De continuar con este ritmo acelerado de gasto, en el año 2025 dos de
cada tres personas enfrentarán graves problemas debido a la escasez de agua. Es importante
señalar que por cada metro cúbico de aguas residuales contaminadas que se descargan en
acuíferos, se vuelven no aptos para el consumo entre 8 y 10 metros cúbicos de agua pura.

Cada año, alrededor de 3.4 millones de personas, niños en su mayoría, mueren víctimas de
enfermedades relacionadas con el agua, y aproximadamente 2.2 millones de personas
fallecen por enfermedades diarreicas vinculadas a servicios insuficientes de abastecimiento
de agua, saneamiento e higiene.

Los recursos hídricos están constituidos por ríos, arroyos, lagos, presas y lagunas, así como
por almacenamientos subterráneos y grandes masas de agua oceánica; la contribución de
los glaciares es mínima. Debido al clima tan diverso del país, en casi todos los ríos existe
una importante diferencia entre el volumen de agua que cae en la época de secas y en la de
lluvia, acentuada principalmente por las obras de retención de agua y su uso para irrigación.

Como afirma la Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad


(CONABIO), “la distribución del agua en el país presenta fuertes contrastes. En el sureste,
que abarca cerca de 15% del territorio nacional, se concentra 42% de los escurrimientos
fluviales; mientras que en el altiplano del centro y la parte norte del país, 36% del territorio,
se localiza sólo 4% de los escurrimientos. El escurrimiento en los ríos se estima en 410 mil
millones de m3 al año, mientras que el almacenamiento en cuerpos naturales, como lagos y
lagunas, se calcula en 14 mil millones de m3. En amplias zonas la deforestación y la
erosión del suelo producen un aumento en el escurrimiento superficial y la disminución de
la infiltración del agua de lluvia”.

La Ciudad de México, que fue antes un hermoso valle, se ha estado hundiendo por la
cantidad de agua que se ha extraído del subsuelo. Sin embargo, en los últimos quinientos
años los lagos se han desecado, y talado los bosques que rodean a la metrópoli. A medida
que la ciudad crecía, el problema del agua era cada vez más grave. Esa ciudad afronta ahora
el riesgo de verse privada de agua potable. Por ejemplo, en la superficie de la República
Mexicana se registra una precipitación pluvial media al año de 777 litros por metro
cuadrado, lo que equivale a un volumen aproximado de 1.52 billones de m3 anuales.

6
¿EXISTE UNA CRISIS DEL AGUA?

Según estudio realizado por la UNESCO (2012), Actualmente, el mal uso del agua por
parte de los seres humanos está provocando un gran desequilibrio en la naturaleza. Sólo
2.53% del agua es dulce, el resto es salada, y por ello es conveniente que la población
mundial tome conciencia sobre el adecuado manejo de este precioso líquido.

Todas las señales parecen indicar que efectivamente existe una situación que está
empeorando y que continuará haciéndolo, a no ser que la conciencia del ser humano logre
comprender el daño que hacemos día a día a la Tierra y, por consiguiente, a nosotros
mismos, porque tarde o temprano llegaremos a terminar con este recurso que, aunque no lo
parezca, es finito. Se trata, pues, de una crisis de los recursos hídricos, causada
esencialmente por su utilización inadecuada.

El agua tiene diversos usos o aplicaciones, entre las que cabe mencionar, por su grado de
importancia, el consumo humano (tal vez la más importante, ya que nos sirve para beber,
cocinar, asearnos, etc.), irrigar campos agrícolas, producir electricidad y otros múltiples
usos industriales. En este último rubro, se produce la mayor cantidad de contaminación
debido a los diferentes componentes químicos que manejan las distintas industrias y que
manipulan a voluntad, enfermando así los ríos, mares y lagunas sin importarles las
consecuencias. El consumo de agua de estas empresas es dos veces mayor que el doméstico
en todo el mundo. En realidad, se trata fundamentalmente de un problema de actitud y de
comportamiento, en su mayor parte conocido pero al mismo tiempo pasado por alto por la
sociedad.

En efecto, el mayor problema del agua es la contaminación, pero ésta va más allá de las
aguas superficiales, pues afecta de igual modo a las aguas subterráneas, las cuales pueden
contaminarse de muchas maneras.

Muchos productos domésticos contienen gran cantidad de sustancias químicas orgánicas


que, al ser descargadas en tanques sépticos y líneas de desagüe, llegan hasta el nivel
freático. Las descargas de los tanques que se infiltran en el suelo son una fuente potencial
de contaminación del agua subterránea, pues generalmente van saturadas de agua sucia
doméstica e industrial en la que comúnmente se encuentran diversos microorganismos
perjudiciales, así como numerosos compuestos sintéticos orgánicos e inorgánicos. De igual
manera, algunas actividades comerciales como servicios automotrices, lavado de autos e
imprentas resultan ser los mayores contaminantes del agua subterránea. Algunas
operaciones realizadas en el ámbito agrícola la afectan al elevar la cantidad de pesticidas y
sales orgánicas, disminuyendo considerablemente su calidad.

7
Cuando llueve sobre los basureros o rellenos sanitarios, se infiltra hacia el suelo una gran
cantidad de contaminantes en la forma de una mezcla acuosa que tiene el desafortunado
nombre de lixiviado, el cual es el factor principal en la generación de enfermedades
gastrointestinales. Antiguamente, estos rellenos sanitarios se ubicaban lejos de las
comunidades, pero el desarrollo acelerado de la población y la creciente necesidad de
espacios para vivir han llevado a muchas familias a establecerse cerca de estos focos de
infección.

Cuando la atmósfera recibe fuertes dosis de óxidos de azufre y nitrógeno, estos


compuestos, debido a las complejas reacciones químicas en que participan, se convierten
parcialmente en ácidos sulfúrico y nítrico. Algunas de esas partículas ácidas desaparecen,
pero otras se impactan contra el suelo, edificios, plantas, en lo que recibe el nombre de
“precipitación seca”. Otras permanecen en la atmósfera, donde se combinan con la
humedad de las nubes y caen con la lluvia, la nieve y el rocío: es la lluvia ácida. Este tipo
de lluvia es otro de los factores que afectan la calidad del agua subterránea, pues
incrementa la movilidad y el lixiviado de metales pesados en el suelo, dando lugar así a un
aumento de las reacciones químicas en él y en las rocas que afectan la calidad del agua
subterránea debido a su creciente mineralización.

Durante años, el mal uso de los recursos hídricos ha afectado no sólo la cantidad sino
también la calidad del agua. Sus efectos deben ser atendidos frenando y revirtiendo las
tendencias de deterioro para transitar hacia un desarrollo sustentable. Tal vez no sea tan
fácil para nosotros comprender y valorar la magnitud del problema, pero debemos pensar
en las siguientes generaciones y preguntarnos qué queremos para ellas.

IMPLICACIONES GEOGRÁFICO-ESPACIALES DE LA PRIVATIZACIÓN DEL


AGUA

La privatización del agua está vinculada con el agotamiento, real o imaginario, de ciertos
recursos naturales estratégicos para el funcionamiento de la economía mundial y para la
reproducción de la vida en el planeta. Es necesario reflexionar sobre los problemas reales
que se tienen en materia de agua, para lo cual es preciso comenzar definiendo si la llamada
"crisis del agua" se refiere realmente a la escasez del recurso o más bien es un asunto de
disponibilidad e inequidad social. Un elemento fundamental para la reproducción de la
vida, de la sociedad y de la economía mundial, no puede ser tratado como una mercancía
más en el mercado, toda vez que ello atentaría sobre valores básicos como los derechos
humanos o la seguridad nacional. Por ello, desde una perspectiva geoestratégica,
concesionar el manejo del agua a empresas privadas y, sobre todo, a firmas extranjeras,
equivale a fomentar la vulnerabilidad de la población y su territorio de cara a intereses
ajenos a los perseguidos por cada Estado nacional.

8
Independientemente de que la insuficiencia de agua es un problema de distribución
territorial (la mayor cantidad del agua está ubicada en zonas poco pobladas del planeta, con
importantes variaciones a lo largo del año), también se podría decir que se trata de un
asunto de desigualdad social y espacial. Por ejemplo, poco se habla de que el agua es
acaparada por las actividades más rentables de la economía en detrimento de su abasto a los
sectores menos dinámicos de la misma, o de que la carencia de agua se manifiesta casi
exclusivamente en las zonas que habitan los estratos más empobrecidos de la población, o
de que las ciudades son comúnmente grandes centros acaparadores del agua que es
transportada desde lugares cada vez más lejanos privando de este vital líquido, con ello, a
grandes áreas rurales. Tampoco se acostumbra señalar a los patrones de producción y
consumo de la sociedad contemporánea como uno de los principales causantes de la actual
crisis del agua. En resumen, lejos de plantearse con seriedad cuáles son los orígenes de la
escasez del agua en el mundo, pareciera que se busca imponer a ultranza la idea de que se
atraviesa por una severa crisis que puede aniquilar la vida en el planeta, creando así un
ambiente de confusión propicio para aceptar sin mucha resistencia la privatización como la
única opción posible a tan grave dilema.

Pero lejos de que la participación del sector privado sea la mejor opción para reducir la
creciente brecha entre la oferta y la demanda, los negocios y la obtención de ganancia son
el móvil de quienes por diversos frentes promueven la privatización. Los inversionistas
prefieren aquellos mercados donde su inversión esté asegurada, es decir, países
desarrollados, grandes ciudades de los países subdesarrollados y centros turísticos. Las
áreas con menor concentración de población, lugares donde de entrada se requieran grandes
inversiones de capital debido a la escasa o nula presencia de infraestructura, son desdeñadas
por el sector privado, argumentando ser la responsabilidad del Estado brindar el servicio.
Esto nos muestra una diferenciación geográfica en función, no de un interés social, sino
económico, que contribuye a reproducir la inequidad social. Es por ello que la escasez del
agua es presentada como una condición universal, con lo que se justifican esquemas de
solución general como el reconocimiento de su valor económico, su comercialización y, en
última instancia, su privatización. Dicha privatización conlleva cambios organizacionales
del manejo y la propiedad del recurso, y su comercialización trae consigo transformaciones
en el manejo del agua con la introducción de principios comerciales (mercados, eficiencia,
competencia, ganancias, productividad, etc.). Así, el agua pasaría de ser un bien común a
una mercancía, los usuarios abandonarían su condición de ciudadanos con derecho al
acceso al agua para convertirse en clientes que podrán acceder a ella sólo a través de un
contrato de compra-venta, la provisión del agua sería un negocio más que un servicio
público con el objetivo primario, ya no de equidad o seguridad social, sino de maximizar la
eficiencia económica del negocio (Bakker, 2002).

Espacialmente hablando, el fuerte apoyo político, económico e institucional de que son


objeto las grandes corporaciones multinacionales por parte de sus países de origen, ejercen

9
una enorme influencia que promueve formas domésticas de regulación y manejo del agua
que son exportadas a países extranjeros, y que eventualmente se traducirán en
oportunidades de inversión para esas empresas. Esta situación es de suyo importante al
estar con ello modificando las formas propias de gestionar nuestros recursos hídricos y, con
ello, influyendo directamente en la configuración espacial de nuestro territorio nacional. Al
cambiar de propiedad el manejo de las infraestructuras de agua, drenaje y saneamiento, se
está permitiendo la introducción de elementos externos que enajenan nuestro espacio
nacional con tipos de organización ajenos a los intereses de la nación que responden a una
producción diferente del espacio. Es por ello que las reformas del Estado en esta materia
deben ser vistas más allá de simples decisiones internas derivadas de necesidades
económicas, políticas o sociales de la nación. También de ello se deduce que el desarrollo
del mercado mundial del agua no es un proceso neutral libre de relaciones de poder en
donde el más fuerte termina imponiendo su verdad.

Los más fervientes promotores de la privatización del agua se han dado a la tarea de juzgar
a las empresas públicas que administran y operan los sistemas de abasto de agua y drenaje
con criterios propios para evaluar el funcionamiento de empresas privadas. Usando
conceptos como "éxito", "productividad" o "eficiencia" critican la actuación de entidades
públicas y sus inherentes cometidos sociales. Sin embargo, después de más de dos décadas
de experiencia en materia de privatizaciones, tanto nacional como internacional, no existe
seriedad en la aseveración de que las compañías privadas sean inherentemente mejores que
las empresas públicas. Una larga lista de abusos, impunidad, irresponsabilidad,
arbitrariedades, corrupción e incumplimiento, como lo documentan casos en Bolivia,
Filipinas, Argentina, Nicaragua, Estados Unidos o Inglaterra, confirman lo contrario. Con
la privatización la administración de los recursos hídricos se funda en los principios de la
escasez y de la optimización de los beneficios en lugar del aspecto sostenible
comprometido con las generaciones futuras. Las empresas dependen del incremento del
consumo para generar beneficios y, por lo tanto, estarán más dispuestas a invertir en lo que
les asegure ganancias rápidas antes que para su conservación. Poder abastecer de agua a
todas las personas es un compromiso social que está fuera de la esfera de lo que podría
considerarse un negocio atractivo para la inversión privada, y este tipo de acciones está en
perfecta concordancia en la lógica del libre mercado en el que los intereses del capital
tienen prioridad por sobre los derechos de los ciudadanos.

El derecho al acceso al agua se sustenta en la Declaración Universal de los Derechos


Humanos, mencionada en la carta fundacional de la Organización de las Naciones
Unidades (ONU) con la promoción y protección como objetivos fundamentales y principios
rectores de la Organización, situado en el derecho internacional desde 1948 en el terreno
del Derecho Internacional. En Colombia, es competencia del Estado velar por que se
cumplan Los Derechos Humanos, el cual procura instaurar una cultura hacia el respeto
por los mismos promocionados por la Defensoría del pueblo. Además, la Constitución

10
Política Colombiana garantiza el derecho a la vida en la expresión del artículo 11º, el cual
consagra el derecho a la vida y dice que es el más importante para los seres humanos,
encierra otros derechos como la libertad y seguridad incluidos en el artículo 3º de la
Declaración de los Derechos Humanos, es en ese sentido, el agua en todas sus dimensiones
es un derecho humano, Defensoría del Pueblo (2009).

El mismo documento dice que el agua como producto vital para la supervivencia humana y
seguridad alimentaria, es igualmente un recurso para la industrialización, el desarrollo
económico, seguridad energética o transporte, la reducción o falta de ella trae consigo
consecuencias incalculables en términos económicos, sociales, políticos ambientales y de
salud pública, toda vez que el agua es un bien fundamental para ejercer en gran parte y
garantizar el ejercicio de derechos como la dignidad, la vida y la salud, ya que el agua
contaminada pone en riesgo la salud física y social de las personas, además de constituir
una ofensa para dignidad humana, Kofi Annan ex secretario de las Naciones Unidas.

ES TIEMPO DE HACER CONCIENCIA

La crisis del agua debe situarse en una perspectiva más amplia. No es posible que una
porción inadmisiblemente grande de la población mundial no tenga aún acceso al agua
potable, y que más de la mitad no pueda sanearla. Algunos de los puntos principales para
evitar que esta crisis se agudice podrían ser, entre muchos más, hacer consciente a la
población sobre la importancia de este recurso y proporcionarle la información adecuada
sobre su manejo, restringir gradualmente el uso indiscriminado del agua a las industrias
mediante leyes que regulen su utilización, establecer plantas de reciclaje para las aguas
residuales y que los seres humanos logren administrarlas adecuadamente para que
brinden un mejor servicio, promover proyectos innovadores en esta área y aumentar el
número de lugares de almacenamiento. Según el informe de la Comisión Nacional del
Agua de 1999, existe en México un total de mil plantas tratadoras de aguas residuales
municipales, con un caudal de 42.3 m3 por segundo, pero sólo 29 m3 caen dentro de la
normatividad vigente. De continuar así el uso de este elemento, el planeta padecerá una
creciente escasez, la que en el último siglo se ha disparado sin que la mayoría de la
población tome conciencia de lo que está sucediendo; de no tomarse las medidas y
precauciones necesarias, los usos que hasta hoy le damos se verán imposibilitados y se
pondrá en riesgo la sobrevivencia de la sociedad.

La medida más adecuada que podríamos tomar es la de racionalizar el uso del agua para
que cada habitante del planeta tenga la necesaria agua para vivir. Pero, con los
comportamientos humanos, no se sabe a ciencia cierta si podremos algún día frenar esta
crisis que nos puede llevar a terminar con nuestra propia existencia. Lo que sí es verdad es
la Dios tiene las respuestas, lo que hace que dependa de nosotros mismo.

11
CONCLUSIÓN

Es evidente de los seres humanos en muchas ocasiones no le damos el adecuado manejo a


este importante liquido como lo es el agua. Hace varios años se viene hablando de la crisis
del agua y una de las causantes puede ser por la falta de visión de un gobierno o una ciudad
sin importar la cantidad de habitantes. Por ejemplo, la población desplazada con
asentamiento en algunas la ciudades pueden carecer de agua potable, esto nos indica que
sin la visión de los problemas climatológicos que se vienen anunciando desde finales del
siglo anterior, y más bien con la comercialización del recurso agua por empresas privadas
producto del fenómeno de globalización y políticas de privatización orientadas por el
sistema neoliberal, se reduce el buen manejo del agua, y no se prioriza la gestión recurso
hídrico, por lo que esto puede llegar a cobrar factura más adelante, debido al mal manejo
que se le está dando al agua, ya que muchas veces se contamina sin piedad.

En este aspecto, la privatización del agua permite que las decisiones relativas a la
distribución del agua giren casi exclusivamente en torno a consideraciones comerciales, en
donde los accionarios buscan obtener el máximo beneficio, sin tener en cuenta ni el carácter
sostenible de los recursos ni la igualdad de acceso, y más bien la contaminan mediante
actividades industriales y agropecuarias.

La conceptualización del agua debe ser de responsabilidad social territorial, debemos


iniciar a construir un trato adecuado, a pesar de ello algunos autores aproximan iniciativas
aplicada a los territorios internacionales, nacionales y locales, atendiendo a esas crisis de
agua potable con sentido ético, es viable el abastecimiento del agua para la población pero
es también muy necesario iniciar a cuidarla no contaminándola y utilizando lo adecuado en
cantidad y calidad, para dar cumplimiento a la declaración de los Derechos Humanos, y
constitución Política Colombiana en el sentido del agua como derecho a la vida y con
calidad. En definitiva, una política nacional del agua debe incluir alternativas de control
social con sus enfoques innovadores, lo mismo para el campo que para la ciudad, de
manera que se haga posible el adecuado acceso y abasto de agua sin necesidad de recurrir a
cuantiosas inversiones que muchas veces son complicadas por la pobreza de alguna
familias para el suministro de agua.

12
LESIONES APREHENDIDAS

Realizar este trabajo ha sido algo positivo, ya que logre conocer que el agua es un derecho
para tener una buena calidad de vida, ya que el agua es muy importante porque se
relaciones con la salud y el desarrollo de los seres vivos. Que al agua está relacionada con
el desarrollo y la salud, sin el agua los seres vivientes serían incapaces de sobrevivir; por
otra parte, un buen tratamiento de saneamiento y practicas higiénicas pueden reducir las
enfermedades y las infecciones por gusanos, la sarna y el tracoma; la gestión del hídrico
influye en la disminución de la malaria, dengue y otras enfermedades, eliminando los
mosquitos y en la producción de alimentos ejerce una influencia sobre la salud, evitando
una malnutrición, posibilitando la recuperación de los enfermos y una vida más sana.

Una de las razones de la crisis del agua es por el mal manejo que se le da al agua, por eso es
muy importante reflexionar en torno al derecho sobre el agua y la crisis de la misma.

De esta manera, se hace necesario asumir mayor responsabilidad sobre el tema del manejo
del agua y así poder evitar la crisis; por lo que se debe usar el agua con sentido de
responsabilidad social y con equidad, en cuanto a consumo, producción y comercialización,
el consumo del agua no es solo un recurso fundamental para la vida, sino que además el
agua un recurso estratégico tan importante como la misma ya que se adquiere ganancias
con ella.

También existe una creciente demanda urbana y rural, este es un despilfarro, así como la
necesidad de dirigir grandes cantidades de este recurso a regiones donde naturalmente no
se concentra, converge en consecuencias como el deterioro de la calidad y cantidad del
agua disponible. Es importante revisar aspectos que influyen en su solución y para esto se
debe tener responsabilidad ante la crisis del agua, emergida desde la administración, el
sector empresarial, y la cadena de los usuarios desde la comunidad.

13
RECOMENDACIONES

 Algunos de los puntos principales para evitar que la crisis del agua se agudice podrían
ser, hacer consciente a la población sobre la importancia de este recurso y
proporcionarle la información adecuada sobre su manejo, restringir gradualmente el uso
indiscriminado del agua a las industrias mediante leyes que regulen su utilización,
establecer plantas de reciclaje para las aguas residuales y administrarlas adecuadamente
para que brinden un mejor servicio, promover proyectos innovadores en esta área y
aumentar el número de lugares de almacenamiento.
 Para revertir el actual proceso de la privatización del agua, es necesario, como un
primer paso fundamental, que el Estado siga garantizando la propiedad social de este
recurso, más que continuar abriendo el sector a la inversión privada, fungiendo como el
responsable directo de suministrar servicios básicos para la población, a través de
proyectos de largo aliento que garanticen el derecho al acceso al agua en calidad y
cantidad suficiente.
 Asimismo, apremiar a organismos del orden Nacional y locales, entre ellas alcandías
municipales y gobernaciones a incluir en las políticas públicas de agua un enfoque
integral que considere el derecho humano al agua.
 Que las autoridades competentes ayuden a difundir situaciones de riesgo por
abastecimiento futuro de agua en el corto plazo y a las corporaciones autónomas
regionales a adoptar un conjunto de medidas concretas para prevenir y reducir riesgos
en el largo plazo;
 Seguir realizando investigaciones sobre el manejo y la crisis del agua así como su
calidad y cantidad existentes para el uso y utilización mediante las diferentes
actividades que se realizan, además, tener un sistema de alcantarillado, realizar trato
para el consumo del agua y regular la continuidad en la prestación del servicio,

14
LISTA DE REFERENCIAS

Campos A., D. (1998). Procesos del ciclo hidrológico. San Luis Potosí, S.L.P. (México):
Editorial Universitaria Potosina. https://blogs.iadb.org/agua/es/water-crisis/

Declaraciones hechas por el presidente del Consejo Mundial del Agua, Loic Fauchon, en
"Más agua y menos armas", BBC Mundo, noviembre de
2005. http://new8.thdo.bbc.co.uk/spanish/science/ newsid_4394000/4394672.stm

Arreguín, F. et al. (s/f), "Experiencia de México en la participación de la iniciativa privada


en los sistemas de agua potable, alcantarillado y saneamiento", Centro del tercer mundo
para el manejo del agua. [ Links ]

Centro de Estudios del Sector Privado para el Desarrollo Sustentable (1998), "Eficiencia y
uso sustentable del agua en México: participación del sector privado", Consejo coordinador
Empresarial, agosto de 1998, disponible
en: http://www.cce.org.mx/cespedes/publicaciones/otras/Ef_Agua/conte.htm [ Links ]

CNA (2002), "Programa de Modernización de Organismos Operadores de Agua


(PROMAGUA)", diciembre de 2002, Comisión Nacional del Agua, disponible
en: http://www.cna.gob.mx/ publicaciones/proma/proma.doc [ Links ]

Donath, E. y F. Cruz, "Marco general y experiencias globales recientes de las sociedades


público-privadas en el sector agua: los verdaderos límites al desarrollo", Centro del tercer
mundo para el manejo del agua, disponible en la página de Internet del
centro: http://www.thirdworldcentre.org/ [ Links ]

Peña García, A. (2004), Implicaciones geográficas de la privatización del agua en México,


tesis de Maestría, Facultad de Filosofía y Letras, UNAM. [ Links ]

Polaris Institute, 2003, "Arrebato global del agua. Cómo las corporaciones planean la toma
de control de los servicios locales del agua", Canadá [ Links ].

Programa Nacional Hidráulico 2001


2006: http://www.cna.gob.mx/switch.asp?param=4016 [ Links ]

Rodríguez Briceño, E., "La necesidad de una política nacional de agua y saneamiento para
México", Centro del tercer mundo para el manejo del agua, disponible
en: http://www.thirdworldcentre.org/ [ Links ]

15
EL AGUA, ¿UN RECURSO EN
CRISIS E IGNORADO?
La economía del agua: se expone el panorama alarmante sobre el agua y la
necesidad de tomar medidas urgentes a nivel global.

Causantes de la crisis del agua: La explotación minera, la contaminación, el


desperdicio, la sobrepoblación entre otros son algunos elementos que han hecho
caer este recurso natural en un mar de adversidades. Es triste ver a las comunidades
más vulnerables, ser golpeadas por este desequilibrio ambiental, cuando se acaban
sus pocas posibilidades de subsistir, de pescar, de regar sus cultivos, de cocinar, de
beber este líquido precioso, mientras empresas dedicadas al sector minero desvían
los ríos, y matan de sed no solo a los animales, sino a los niños.

Las fuentes de agua salada no se salvan de estos cambios perjudiciales, plásticos


y basura se enredan en la fauna y flora de los océanos mientras ellos siguen
generando oxígeno, absorbiendo gases, atrapando el carbono que producen los seres
vivos, y así mismo produciendo comida para que el pescador y el turismo sigan
generando ingresos

Nuestro futuro es incierto, puede sonar a frase de cajón, pero es la realidad, cuando
en algunas partes del mundo no se tiene acceso a sistemas de saneamiento
adecuados, no se tiene la capacidad para soportar el gran crecimiento demográfico
mundial, la exagerada cantidad de agua que se usa para alimentos procesados y la
carencia de este líquido. La escasez hídrica es un hecho. Sin embargo, aún se
pueden tomar medidas pertinentes para frenar este caos lo más pronto posible y con
un compromiso mayor por parte de los gobernantes.

Responsabilidad social del Estado ante la escasez del agua. El agua parte de ser una
fuente para realizar actividades, también es un negocio lucrativo para los que tienen
acceso a ella, incluyendo las diferentes modalidades económicas, una situación coyuntural
por la escases del preciado líquido, de ello también se aprovechan hasta los del negocio
del “rebusque”, es decir, una forma de empleo permanente, ya que en muchas partes del
mundo la crisis del agua es sido constante. Por eso, el Estado tiene la obligación de
garantizar la efectividad del derecho y en consecuencia los factores de disponibilidad,
accesibilidad y calidad, y que el agua debe tratarse como un bien social y cultural.

16

También podría gustarte