Está en la página 1de 11

➡ Recibido 01/03/2017

Arte y Salud
✓ Aceptado 05/06/2017

La musicoterapia
como agente
reductor del estrés
y la ansiedad en
adolescentes.
Desarrollo de un proceso musicoterapéutico Resumen

dentro del centro educativo.


La musicoterapia es una técnica terapéutica de intervención muy potente que conecta
de manera muy rápida con el contenido emocional del individuo. En el ámbito educa-
tivo español el desarrollo personal y emocional ha quedado relegado a una segunda
Music therapy as a stress reducing agent posición en detrimento del supuesto rendimiento y de los logros académicos. Bajo
and anxiety in adolescents. esta situación muchos de los adolescentes de nuestra sociedad sufren diariamente
Development of a musicoterapeutical problemas de ansiedad y estrés, asociados o no a otras posibles patologías. El siguien-
process within the educational te estudio pretende arrojar una pequeña muestra de los efectos de la musicoterapia
center. en el desarrollo individual de los adolescentes de un instituto público. Tratamos a estos
alumnos desde la totalidad de su persona, incluyendo aspectos cognitivos, emociona-
les, sociales, musicales e intrapersonales dentro de cada sesión. Se pretende ante todo

núm. 18 | Septiembre 2017


reducir los niveles de ansiedad y de estrés al que muchos de ellos se ven sometidos a
Rafael Mora · Miren Pérez diario, víctimas de su propia situación de riesgo o exclusión social, sumada o no a dife-
Musicólogo y · Doctora en Sociología y rentes patologías diagnosticadas.
Musicoterapeuta. Musicoterapeuta.
Graduado en Historia y Ciencias Miembro del equipo docente del
Palabras clave
de la Música por la UAM. Máster de Máster de Musicoterapia Avanzada y Adolescencia · Ansiedad · Musicoterapia · Centro educativo · Desarrollo personal
Musicoterapia Avanzada y Aplicaciones Aplicaciones de la Facultad de Medicina
de la Facultad de Medicina de la UAM. de la UAM.

Sumario | 213
Introducción

Una intervención de musicoterapia mos estos factores a otros, añadidos de la


dentro de un centro educativo es capaz propia vida de muchos jóvenes, obtene-
de reducir los niveles de estrés y ansiedad mos un cóctel de inadaptación cuyo inte-
al que están sometidos diariamente ado- rés no debe pasar desapercibido. Actual-
lescentes en riesgo de exclusión social o mente es común encontrar en los centros
adolescentes con patologías diagnostica- públicos jóvenes en riesgo de exclusión
das dentro de un centro de enseñanza. social, jóvenes con patologías comu-
nes como TDAH (Trastorno de Déficit de
En algunas ocasiones los centros esco- Atención con Hiperactividad) o estudian-
lares posicionan en lugares secundarios tes con adaptaciones curriculares signifi-
el desarrollo personal de los jóvenes es- cativas. A pesar de que estas patologías
tudiantes, centrándose únicamente en el no van asociadas a la adolescencia per se,
rendimiento escolar. La justificación del son problemáticas que encontramos en la
Abstract tema elegido viene dada por la propia ne- mayoría de centros. Cuando esto sucede
Music therapy is a very powerful therapeutic intervention technique that connects very cesidad de estos centros. ¿Qué pasaría si el centro se convierte en un agente poco
quickly with the emotional content of the individual. In Spain, the facts of education and el centro educativo facilitara herramien- capaz de cubrir el desarrollo personal del
emotional development have been relegated to a second position in detriment of perfor- tas de desarrollo y crecimiento personal individuo. Las diversas situaciones ante-
mance and academic achievement. Under this situation many adolescents in our society a los estudiantes? Los centros escolares riores, sumadas a la cotidianidad de prue-
suffer daily problems of anxiety and stress, associated or not to other possible pathologies. se ven actualmente muy limitados en es- bas académicas y enfrentamientos socia-
The following study aims to shed little specks of light about the effects of music therapy tos campos ya que deben cumplir con las les constantes, generan en los adolescen-
on individual development of adolescents from a public school. We treat these students programaciones didácticas establecidas tes altos niveles de estrés y ansiedad que
in their entire whole, including cognitive, emotional, social, musical and intrapersonal as- por la ley. en muchas ocasiones no son capaces de
pects within each session. It is intended primarily to reduce levels of anxiety and stress that controlar y gestionar por sí mismos. Esta
núm. 18 | Septiembre 2017

núm. 18 | Septiembre 2017


many of them are subjected to daily, victims of their own risk or social exclusion, added or La problemática frente a la que nos en- vivencia constante de periodos prolonga-
not to different pathologies diagnosed. contramos es la que viven diariamente un dos de estrés y ansiedad descontrolada
gran número de adolescentes en nuestro pueden originar diferentes trastornos de
Key words país. El rendimiento escolar es un factor conducta o trastornos antisociales más
Adolescence · Anxiety · Music therapy · Educational · Personal development importante en nuestra sociedad. Cuando allá de otras patologías previamente exis-
este no es alcanzado por los alumnos se tentes (Segura, 2016).
convierte en un factor de riesgo. Si suma-

214 | Arte y Salud Sumario | 215


Todo este tipo de adolescente puede tas autoras establecen que cuando el am- ciona la manera de relacionarnos con los de estos trastornos está inducida por la
ser encontrado en cualquier centro edu- biente familiar no favorece a la estabili- jóvenes y, por lo tanto, influye en nues- sociedad. “Cuando aparece el desorden
cativo del país. El estudio pretende, por lo dad del joven, el centro puede proporcio- tro trabajo con los estos, así como en la ¿no será sobre todo de naturaleza social,
tanto, medir si una intervención musico- nar una ayuda limitada en su desarrollo. manera de educarles. Es muy importante el fruto amargo de una sociedad exigen-
terapeutica es capaz de influir en la reduc- Si nos centramos en la adolescencia y en tener una visión limpia y sin prejuicios a te, humillante, injusta y llena de creencias
ción de estos niveles de estrés y ansiedad la complejidad que esta etapa de la vida la hora de realizar una intervención o in- de las que son víctimas los más débiles
de los jóvenes y si quizá esto pueda verse plantea, encontramos textos (Toro, 2010) vestigaciones con adolescentes, ya que que son, por desgracia, los más jóvenes?”
reflejado en su conducta dentro y fuera que exponen que toda adaptación a un los resultados pueden quedar sesgados (Fize, 2009, p.2). Es de extrema prioridad
del centro o en su rendimiento escolar. cambio implica estrés y ansiedad. de antemano, alterando los datos hacia el distinguir entre la posible patología
un resultado más favorables o predispo- del adolescente frente a aquello que for-
Sin duda un añadido como este mejo- Este estrés es la fuente de innumera- ner a los jóvenes a resultados desfavora- ma parte de su personalidad y las pro-
ra la oferta de desarrollo personal dentro bles problemas, disfunciones en el com- bles en su propio desarrollo. Muchos de blemáticas de su desarrollo. El estrés y la
de cualquier centro de enseñanza formal. portamiento y trastornos. Son riesgos los problemas que los adultos observan ansiedad pueden ir asociados a cualquier
Es interesante lanzar al aire la reflexión ante los que se enfrentan cotidianamente son justificados por conductas patológi- patología pero es un factor común den-
sobre que queremos educar ¿personas o los adolescentes y sobre los que es nece- cas con excesiva rapidez. Una parte de los tro del proceso evolutivo del individuo
autómatas? Quizá este tipo de procesos sario intervenir. adolescentes son diagnosticados por psi- puesto que nos prepara para afrontar los
aporten algo de luz a estas cuestiones cólogos clínicos, a los cuales han acudido diferentes retos que se presentan. Cuan-
que nos planteamos. A la hora de trabajar con los adoles- con problemas escolares nada patológi- do el adolescente no sabe regularlo o no
centes es importante posicionarnos en cos en principio. Puede ser que la socie- tiene los recursos necesarios para hacer-
Desde el punto de vista educativo, au- un punto de cercanía y no de distancia- dad esté enfrentando a los adolescentes lo es cuando se plantea una intervención
tores como Joana Alegret (2011) o Elisen- miento. Por ello es indispensable ajustar a una forma de vida perjudicial, debido a terapéutica. Francoise Dolto (2004) decía
da Castanys (2011) exponen que el centro la visión que tenemos de ellos y la que una obsesión generalizada de categorizar que:
de enseñanza puede promover la salud ellos mismos piensan que proyectan o conductas estandarizadas o preestableci-
mental dentro de sus tareas formativas. transmiten a los demás. En encuestas das pero realmente exentas de patología. Los jóvenes no son conducidos
Estos centros son lugares de socialización acerca de la opinión que se tiene de los Según la Organización Mundial de la Sa- juntos y solidariamente de una orilla
núm. 18 | Septiembre 2017

núm. 18 | Septiembre 2017


en los cuales, cada joven puede apren- adolescentes realizadas a madres, padres, lud entre un 10% y un 20% de los adoles- a otra (refiriéndose a su evolución y
der e interrelacionarse con sus iguales así educadores y personas mayores, se rela- centes europeos padece algún proble- paso de la infancia a la vida adulta)
como aprender de la experiencia com- ciona la adolescencia con promiscuidad, ma de salud mental y advierte que en el y se ven obligados a conseguir este
partida. Cabe destacar la importancia nocturnidad, malas relaciones familiares, 2020 será la primera causa de alteración derecho de paso por sí mismos lo
del lugar de enseñanza como medio de drogodependencia y conductas antiso- de la salud entre los jóvenes (Hidalgo et que les exige en ocasiones tener una
socialización y aprendizaje diferente a lo ciales (Oliva, 2006). La forma en la que al., 2012). Lo que es cierto es que para conducta de riesgo. Con frecuencia,
experimentado en el entorno familiar. Es- percibimos nuestra realidad adulta condi- algunos expertos, una parte importante los adultos no sabemos dar respues-

216 | Arte y Salud Sumario | 217


ta adecuada a estas cuestiones y/o se pretendía reducir conductas antiso- En relación a los objetivos específicos se plantearon los siguientes:
carecemos de herramientas con las ciales o de riesgo. Otros estudios plan-
que afrontar estos conflictos (Dolto, tean la adolescencia desde un punto de - Aumentar los niveles de confianza y autoestima.
2004, 189-190). vista amplio, que abarque la totalidad de - Crear espacios de relajación.
los aspectos de desarrollo del individuo
- Facilitar el reconocimiento y la gestión del contenido emocional propio de
La intervención musicoterapéutica es (Poch, 2001).
cada alumno.
por tanto una vía para llegar al núcleo de
la problemática adolescente y exponerles Existen otros autores que han reali- - Potenciar la expresividad emocional.
herramientas de autogestión y autorre- zado estudios de importancia sobre los - Autoajustar la imagen de sí mismos.
gulación añadida dentro de su desarrollo que hemos basado distintos aspectos
- Potenciar la atención mantenida.
como personas. de nuestra intervención como (Bonny, &
- Reforzar la memoria.
Savary, 1973), (Carretero, 1985), (Baztan,
Si centramos la visión a la investigación 1994), (Conger, 1994), (Aguirre, 1999), - Aumentar la tolerancia a la frustración.
propia en musicoterapia encontramos (Fernández-Abascal, 2004), (Pelletier, - Aumentar la motivación para acudir al centro y reducir el absentismo escolar.
diversas publicaciones. Chao Fernández 2004), (Rickson, 2006), (Dubín & Navarro,
- Mejorar la psicomotricidad gruesa y fina.
(2015) analiza los beneficios de la música 2010) o (Pérez, Salinas, y Del Olmo, 2015)
en la modificación de la conducta, la au- entre otros.
toconfianza, la empatía, la autoestima y Tras todo ello, la hipótesis que buscamos con nuestra investigación fue discernir si
las habilidades sociales, fruto de la expe- Los objetivos principales o generales tras una intervención de musicoterapia dentro del centro educativo se observarían
riencia realizada durante un curso escolar fueron: cambios en los niveles de estrés y ansiedad al que están sometidos diariamente los
con un grupo de 4º curso de Enseñanza adolescentes.
Secundaria Obligatoria. Con este estudio - Reducir los niveles de ansiedad
y de estrés de los adolescentes a
partir de una intervención musi- Metodología
coterapéutica.
Participantes
núm. 18 | Septiembre 2017

núm. 18 | Septiembre 2017


- Mejorar las capacidades rítmi-
co-motoras y expresivas de los
El estudio se realizó con seis adolescentes dentro del horario escolar de un instituto
alumnos.
público de la Comunidad de Madrid. Los procesos fueron individuales y personaliza-
- Desarrollar la inteligencia emocio- dos con cada uno de los alumnos.
nal de los alumnos.

218 | Arte y Salud Sumario | 219


Procedimiento curricular significativo que equiparaba su La escala de ansiedad social para ado- El uso de estas escalas de medición ha
desarrollo personal a un mínimo de cinco lescentes, en su versión en lengua espa- sido adaptado a la muestra con la que
Para llevar a cabo este estudio se rea- años por debajo de su edad cronológica. ñola, se presentó en un revista de interés hemos contado en nuestro estudio, ex-
lizaron dos sesiones individuales, de cin- Todos ellos provenían de familias con pro- científico (Olivares et al, 2005) y fue de- trapolando y comparando nuestros datos
cuenta minutos cada una, de forma se- blemas o desestructuradas. A lo largo del sarrollada como herramienta específica con las medias estandarizadas de cada
manal. Cada alumno salía dos veces por proceso se trabajó de manera interdisci- para evaluar la ansiedad social en ado- una de estas escalas validadas.
semana de su clase respectiva y acudían plinar con el equipo de orientación eva- lescentes, entendida como una estructu-
al aula de música para las sesiones de mu- luando poco a poco los posibles cambios ra dividida en tres factores: el miedo a la Para medir los resultados de mejora y
sicoterapia. El proceso se desarrolló a lo de conducta de los alumnos o mejoras en evaluación negativa, la evitación y la an- evolución rítmica musical nos basamos
largo de todo un trimestre, con un total de la misma. siedad social ante nuevas situaciones. en el estudio y el análisis de los vídeos.
trece semanas de duración. Cada alumno Fueron resultados cualitativos. Los ítems
realizó veintiséis sesiones de media. El es- Recopilación de datos La escala de ansiedad y depresión de de estudio y valoración que utilizamos
tudio global contó con ciento cincuenta Goldberg se lleva utilizando desde el para justificar este desarrollo fueron:
y seis sesiones realizadas con un total de Para medir de forma cuantitativa los re- año 1979 y fue traducida al español a fi-
ciento treinta horas de análisis y trabajo sultados referentes al estrés y la ansiedad nales de la década de los noventa (Cam- - Seguimiento del pulso en las in-
de musicoterapia. Los seis alumnos fue- se pasó un pre-test y post-test a los alum- podarbe, et al, 1999). Se trata de un test terpretaciones (con cambios de
ron elegidos por el equipo de orientación nos con el fin de observar el estado en el que no solo orienta el diagnóstico hacia tempo y sin él).
formado por tres profesionales del cen- que se encuentran antes y después del ansiedad o depresión (o ambas en casos - Expresión rítmico-motriz en com-
tro, psicólogos y psicopedagogos. Estos proceso. Estos fueron resultados cuanti- mixtos), sino que discrimina entre ellos y pases binarios.
profesionales estudiaron los expedientes tativos y medibles en el tiempo. Los test dimensiona sus respectivas intensidades.
- Expresión rítmico-motriz en com-
de una serie de alumnos que, en su opi- que se utilizarán serán una adaptación de
pases ternarios.
nión, podrían beneficiarse del proceso los siguientes: La escala de autoestima de Rosenberg
musicoterapéutico. fue creada en 1965 y traducida al español - Desarrollo de la lateralidad psi-
- Escala de Ansiedad Social para en la primera década del siglo XXI (Albo, co-rítmica (uso de ambas manos
Los adolescentes seleccionados se en- Adolescentes (SAS-A) et al, 2007). La escala mide lo que enten- en las interpretaciones) 
núm. 18 | Septiembre 2017

núm. 18 | Septiembre 2017


contraban en situación de exclusión so- - Escala de Ansiedad y Depresión demos como la consideración positiva
cial con situaciones familiares complejas Goldberg (GADS) o negativa de uno mismo, se expresa en Para justificar el desarrollo emocional
y un entorno social desfavorable para su castellano con frecuencia como amor nos basamos en un cuestionario ad hoc
- Escala de Autoestima de Rosen-
desarrollo como individuos. Otros esta- propio. Esta escala ha sido validada inter- que realizaron antes y después del proce-
berg (RSES)
ban diagnosticados de Trastorno de Dé- culturalmente en 53 países diferentes y so para analizar los cambios vividos a lo
ficit de Atención e Hiperactividad. Y por traducida a 28 idiomas. largo del mismo.
último algunos de ellos tenían un desfase

220 | Arte y Salud Sumario | 221


Sesiones de musicoterapia Resultados

El modelo utilizado en el proceso es el conocido como Nordoff-Robbins. Según de- Para poder desglosar cada uno de los ítems trabajados, se examinaron cada uno de
cía Bruscia (1999) si seguimos las líneas del mismo podemos decir que se basa ante los test realizados de manera independiente a los demás. Posteriormente se procedió
todo en la improvisación musical, ya sea mediante instrumentos o de forma vocal. Se a un análisis cualitativo de la evolución emocional de los usuarios y por último cómo
atiende a la necesidad presente del usuario y se persigue que estos se expresen a tra- fue el desarrollo psicomotriz reflejado en el ritmo musical, y si se pudo relacionar con
vés de la acción musical activa y no permanezcan como meros sujetos pasivos. Todo los resultados anteriores.
ello queda enmarcado en el tiempo con una canción de bienvenida y otra de despe-
dida, tocada y cantada con guitarra o piano y compuesta de forma personalizada para La siguiente tabla muestra cuáles fueron los resultados obtenidos en los pre-test y
cada alumno. De esta manera se crea una concepción temporal en la que se sitúa la post-test realizados en la escala de ansiedad social para adolescentes (SAS-A). compa-
sesión de musicoterapia (Wigram, 2002). rando los resultados con los datos de media estandarizados.

Análisis de datos Media Datos Datos


Usuarios
estándar Pre-test Post-test
Para analizar los resultados del estudio se procedió a la grabación de todas las sesio- Usuario 1 43,17 50 35
nes tras solicitar la autorización correspondiente. Usuario 2 43,17 57 55
Usuario 3 43,17 25 32
Usuario 4 43,17 62 47
Por todo lo expuesto, podemos decir que nuestro estudio poseía unas bases cuan- Usuario 5 43,17 90 74
titativas y cualitativas de análisis y que dependiendo de cuál fue la cuestión a analizar, Usuario 6 43,17 56 56
se pudieron establecer unos datos medibles sobre los mismos o por el contrario unos Media Estudio 43,17 56,7 49,8
datos menos objetivos.
Nota: Comparativa de los resultados obtenidos siguiendo la media de
validación internacional del test utilizado.

Tabla 1. Resultados comparados (SAS-A). Escala de ansiedad social para


adolescentes.
núm. 18 | Septiembre 2017

núm. 18 | Septiembre 2017


Como comprobamos en la tabla, en la mayoría de los casos los niveles de ansiedad
social se encontraba muy por encima de la media. En el único caso en el que la puntua-
ción aparecía por debajo, existía una gran diferencia con respecto a los valores de refe-
rencia. Este fue un caso particular cuyas circunstancias exigían ajustar la imagen que el
alumno tenía de sí mismo. Se sobreestimaba en exceso y focalizaba toda su atención
en él. Como consecuencia, se veía reflejado en un desinterés social total y una única

222 | Arte y Salud Sumario | 223


A continuación, mostramos los datos obtenidos con la escala de ansiedad y depre-
sión de Goldberg (GADS).

Resultado Datos Datos


Usuarios
Máximo Pre-test Post-test
Usuario 1 A.9 D.9 A.1 D.2 A1 D.0
Usuario 2 A.9 D.9 A.3 D.3 A.0 D.2
Usuario 3 A.9 D.9 A.7 D.3 A.4 D.0
Usuario 4 A.9 D.9 A.8 D.4 A.5 D.5
Usuario 5 A.9 D.9 A.9 D.9 A.8 D.3
Usuario 6 A.9 D.9 A.8 D.7 A.8 D.4
Media Estudio A.9 D.9 A.5,5 D.4 A.4,3 D.2,3

preocupación por aquello que tuviera que ver consigo mismo. Por lo tanto un nivel de
Nota: Comparativa de los resultados obtenidos siguiendo la media de
ansiedad social era muy reducido.
validación internacional del test utilizado. La inicial A. indica la puntua-
ción obtenida por ansiedad general y la inicial D. equivale al índice de
En general la situación con la que nos encontramos al iniciar el proceso fue de un
depresión.
elevado nivel de ansiedad.
Tabla 2. Resultados comparados (GADS). Escala de ansiedad y depresión
Si comparamos los datos del pre-test con los obtenidos al finalizar el proceso, ve- de Goldberg.
mos como la tendencia general concordaba con una reducción de los niveles de ansie-
dad social. Tan solo en el único caso en el que anteriormente estaba por debajo de la
Según establecía el sistema de medición de esta escala, cada usuario podía obte-
media, estos niveles subieron desde el inicio del proceso. Posiblemente resultó de un
ner una puntuación máxima de nueve puntos y una mínima de cero. Los diferentes
reflejo del ajuste que experimentó el usuario con respecto a sí mismo y a su entorno.
estadios equivalían a niveles de ansiedad y depresión progresivos, siendo el nueve el
Anteriormente no sentía preocupación por aquellos que le rodeaban y tras el proceso,
punto crítico que mostraba la necesidad de una intervención profesional.
y con los resultados obtenidos, se podría decir que comenzó a preocuparse por cómo
se relacionaba con los demás y las dificultades que la socialización plantea.
núm. 18 | Septiembre 2017

núm. 18 | Septiembre 2017


Este tipo de escala se refería la ansiedad general a diferencia de la anterior que mos-
traba la ansiedad social. A pesar de ello en el momento de inicio del proceso musico-
Sin duda el resultado global del test nos muestra una reducción de casi siete puntos
terapéutico los niveles de ansiedad eran generalmente elevados. Incluso en los casos
de diferencia entre el comienzo y el final del estudio. No podemos afirmar que esta
más bajos encontramos que la ansiedad existía y estuvo presente en la vida de los
tendencia reductora de la ansiedad fuera exclusivamente resultado del proceso musi-
alumnos.
coterapéutico.

224 | Arte y Salud Sumario | 225


La escala además nos permitió medir el tes factores que vivenciamos a lo largo de Media Datos Datos
índice de depresión al que se encontraba nuestra vida y en diferentes momentos. Usuarios
estándar Pre-test Post-test
sometido el usuario. Solo encontramos Es complejo el hecho de individualizar Usuario 1 31,84 33 37
un caso con una puntuación bastante cada parte en la que nos desarrollamos y Usuario 2 31,84 32 34
elevada. En cuanto al resto, todos ellos seccionarla del resto, ya que todo nuestro Usuario 3 31,84 31 33
mostraron síntomas de depresión a pesar desarrollo va asociado entre sí. Igual que Usuario 4 31,84 25 31
Usuario 5 31,84 25 26
de no ser cifras elevadas. no podemos dividir el desarrollo perso-
Usuario 6 31,84 26 33
nal en partes minúsculas es complicado Media Estudio 31,84 28,6 32,3
Viendo los resultados del post-test se categorizar cuáles fueron los ítems en los
podría afirmar que en general ha existido que los usuarios mejoraron en el proceso
Nota: Comparativa de los resultados obtenidos siguiendo la media de
una tendencia hacia la reducción de los y cuáles en los que evolucionaron menos.
validación internacional del test utilizado.
niveles de ansiedad. Las puntuaciones Muy vinculado a los niveles de ansiedad,
fueron menores de manera significativa, estrés y depresión de nuestros usuarios Tabla 3. Resultados comparados (RSES). Escala de autoestima de Rosenberg.

con una diferencia media de más de un encontramos la autoestima. Para medirla


punto desde que empezó el proceso has- utilizamos la escala de autoestima de Ro-
Como se pudo observar, los valores de autoestima media se encontraban por deba-
ta su cierre. Especialmente característica senberg (RSES).
jo de la media normal o bastante ajustados a los valores mínimos indicados. Si obser-
fue la disminución de los índices depre-
vamos los resultados después del proceso, comprobamos cómo tras la intervención
sivos en los alumnos. Del mismo modo,
musicoterapéutica existió una diferencia de puntuación. Si nos detenemos a analizar
en la ansiedad, los valores referentes a la
los resultados generales obtenidos con esta escala, comprobamos una mejora signifi-
depresión se situaron en una puntuación
cativa en la autoestima de los usuarios. Se inició el estudio con unos valores por debajo
inferior a la inicial. Este último dato fue un
de la media y se finalizó obteniendo una diferencia de casi cuatro puntos.
valor añadido ya que el proceso que rea-
lizamos no pretendía en un principio re-
En cuanto a la parte más cualitativa de nuestro estudio, cabe destacar los resultados
ducir o incidir en aspectos depresivos de
obtenidos en los cuestionarios ad hoc. en el que se disgregaba una puntuación de uno
los usuarios. El desarrollo personal dentro
a cuatro en diferentes emociones. Tras analizar sus respuestas, los usuarios expresaron
núm. 18 | Septiembre 2017

núm. 18 | Septiembre 2017


del proceso musicoterapéutico se mostró
al inicio que se sintieron confusos muy a menudo, incapaces de gestionar sus propios
como una amalgama de ítems que fueron
sentimientos y emociones. En muchas ocasiones se encontraron alterados sin motivos
mejorando a la par que se estabilizaron
aparentes y reaccionaban de forma agresiva con su entorno. La irascibilidad era uno
en su conjunto intrapersonal.
de los factores más comunes entre todos ellos. En alguno fue muy significativo el sen-
timiento de pánico frente a cualquier acontecimiento nuevo en su vida.
El desarrollo personal de cada indivi-
duo viene dado por la suma de diferen-

226 | Arte y Salud Sumario | 227


Tras realizar los test, una vez finalizado el proceso, la mayoría de ellos concedió una En relación al seguimiento del pulso en cos propios e incluso repetirlos posterior-
gran importancia a la mejora en sus estados anímicos. Casi todos los usuarios expre- las interpretaciones realizadas en las se- mente a modo de Leitmotiv rítmico. Al
saron que se sintieron menos irascibles, menos alterados y no respondieron ante todo siones se obtuvieron resultados similares igual que en el ítem anterior, los compa-
lo que les ocurría con agresividad. Una reunión final en el centro educativo con los en todos ellos. La observación de estos ses binarios fueron dominados con cier-
padres de los alumnos corroboró los datos que se recogieron en los cuestionarios. Para ítems se realizó sobre todo en las inter- ta rapidez independientemente del ins-
todos los alumnos que participaron en este proceso, como para sus familias, lo más pretaciones improvisadas, las cuales con- trumento que se tocara. Estos patrones
importante que aprendieron en las sesiones de musicoterapia fue el control de las cedían un carácter expresivo mayor. Des- rítmicos propios en los que los usuarios
emociones. de el inicio de las sesiones el seguimiento expresaban su contenido anímico fueron
del pulso no supuso un gran problema interpretados en instrumentos de todo
Para analizar si existía una relación entre la mejora de las conductas y el estado de para los usuarios, siempre y cuando no tipo como idiófonos, membranófonos o
ánimo con la expresión rítmico-motriz se procedió al visionado de las grabaciones. Así existieran alteraciones de tempo por par- cordófonos (bien de cuerda percutida o
mismo, nos basamos en tres ejes fundamentales para poder establecer si existieron te del musicoterapeuta. Cuando se inclu- de cuerda pulsada).
justificaciones o cambios significativos. yeron dinámicas en las improvisaciones
los usuarios perdieron el hilo musical. Se- A pesar de lo anterior, seguían hallan-
Seguimiento Ev. gún fue avanzando el proceso mayor fue do mayor dificultad en las interpretacio-
Usuarios Expresividad
del pulso Psicomotriz el éxito en el seguimiento del pulso, inclu- nes en compás ternario, encontrando di-
Usuario 1 (B.SP) (T. PE) SP NC so con cambios de tempo. Si el compás ficultades motrices para seguir el ritmo.
Usuario 2 (B.SP) (T.PE) SP NC
era binario no existía ningún problema Es importante destacar que cuanto ma-
Usuario 3 (B.PE) (T. IS) SP NC
de seguimiento pero con los compases yor era el nivel de autoestima y más se
Usuario 4 (B.SP) (T. PE) PE NC
Usuario 5 (B.PE) (T. IS) SP NC ternarios se encontró gran dificultad para reducían los niveles de ansiedad, mayor
Usuario 6 (B.SP) (T. IS) PE NC que los alumnos se incluyeran dentro de era la expresividad a través de la interpre-
las improvisaciones. tación musical. La música, al conectar de
Nota 1: Análisis de la evolución reflejada tras el visionado de los videos de las forma directa con la emoción, fue un ca-
sesiones del proceso. Si hablamos de expresividad rítmi- talizador muy rápido y extremadamente
Nota 2: La B. de la primera columna equivale al análisis en compases binarios co-motriz nos referimos a la capacidad potente (García Sanz, 1989). Es por ello
núm. 18 | Septiembre 2017

núm. 18 | Septiembre 2017


y la T. a ternarios. rítmica de expresar aquello que piensan que cuanto más se introducía el usuario
Nota 3: Los resultados posibles son SP (sin problemas de seguimiento), PE o quieren ejecutar en un momento con- en las sesiones y en el proceso, mayor era
(problemas de seguimiento eventuales), IS (incapacidad de seguimiento) o creto. Este concepto va asociado a un la mejora de la expresión rítmica, y por lo
NC (no concluyente). contenido psicomotriz fundamental e im- tanto mejoraba la psicomotricidad grue-
portante. En compases binarios, tras un sa o fina asociada a la interpretación del
Tabla 4. Resultados comparados evaluación rítmico-motriz. número reducido de sesiones, los alum- instrumento en cuestión.
nos eran capaces de incluir temas rítmi-

228 | Arte y Salud Sumario | 229


Por último para categorizar el desarrollo rítmico-motriz que han experimentado los Conclusiones
alumnos fue muy importante destacar el desarrollo de la lateralidad psico-rítmica. Este
término se refiere al uso de ambas manos por igual a la hora de utilizar un instrumen- Una vez analizados los resultados tanto cualitativos como cuantitativos se pudieron
to musical. Esta alternancia entre manos manifiesta un proceso cerebral entre ambos establecer diferentes ideas.
hemisferios que en algunos casos (especialmente con déficits intelectuales significati-
vos) puede estar deteriorado o poco desarrollado. En primer lugar, podría decirse que la musicoterapia es un proceso capaz de ayudar
a reducir los niveles de estrés y ansiedad, así como mejorar la autoestima y ajustar la
En los usuarios TDAH y en riesgo de exclusión social no existía ningún problema en autoimagen del usuario. Aumentando estos niveles de confianza comprobamos como
alternar ambas manos para interpretar. En los casos de desfase curricular sí que encon- la expresividad aumenta dentro y fuera de las sesiones, y a su vez obtenemos un refle-
tramos problemas para mantener una alternancia de ambas manos durante una inter- jo de esta mejora en el comportamiento rítmico-motor del usuario. Trabajando como
pretación. En este campo se observaron pocos avances y no se pudo deducir nada de parte fundamental lo ya expuesto, abordamos temas secundarios como el de crear
manera significativa. espacios de relajación, trabajar la atención mantenida o aumentar la motivación de
los alumnos.

Es vital no olvidar lo importante que es trabajar el contenido emocional con este


tipo de procesos y lo mucho que ayuda a estos jóvenes con serias dificultades en su
desarrollo.

Para concluir, los resultados arrojaron percepciones positivas acerca de estos proce-
sos dentro de los centros educativos, por parte de los alumnos, familias y educadores.
Sin duda este tipo de proceso incorpora una nueva visión del desarrollo del individuo
y proporciona una vía más para poder trabajar un aspecto más que los jóvenes necesi-
tan dentro de sus lugares de enseñanza habitual.

La musicoterapia desarrollada dentro de un centro escolar se presenta como una


núm. 18 | Septiembre 2017

núm. 18 | Septiembre 2017


opción que puede llegar a cubrir una necesidad, el desarrollo personal del individuo.
La importancia de estos estudios, más allá de comprobar si estas intervenciones tienen
una repercusión u otra, es la de demostrar que son efectivas y positivas en la conducta
humana y que por lo tanto debemos hacer lo posible para que estos efectos perduren
en el tiempo por aquellos que los vivencian.

230 | Arte y Salud Sumario | 231


Referencias Bibliográficas Pérez, M; Salinas, F. y Del Olmo, Mª J.
(2015). Musicoterapia en el aula: estudio
Aguirre, Á. (1994). Psicología de la ado- Campodarbe, D., et al. (1999) Psicome- Fernández-Abascal, E. (2004). La ansie- sobre su uso en Educación Secundaria
lescencia. Barcelona: Boixareu Universita- tría de la ansiedad, la depresión y el alco- dad. Emoción y motivación. La adaptación Obligatoria. Pulso. Revista de Educación,
ria. holismo en Atención Primaria. Semergen. humana. Madrid: Centro de Estudios Ra- 38, 107-128
25 (vol. 3), 209–225. món Areces, S.A.
Albo, M., et al. (2007).  The Rosenberg Poch Blasco, S. (2001). Importancia de
Self-Esteem Scale: Translation and Valida- Carretero, M. (1985). El desarrollo cog- Fize, M. (2009). Crisis de la Adolescen- la musicoterapia en el área emocional
tion in University Students.  The Spanish nitivo en la adolescencia y la juventud; cia ¿pasaje obligado?. Magazine de la San- del ser humano. Revista Interuniversitaria
Journal of Psychology. 10 (vol. 2), 458– las operaciones formales. Psicología evo- tè. [Consulta: 3 nov. 2016]. de Formación del Profesorado, 42, 91-113.
467. lutiva 3. Adolescencia, madurez y senectud. Universidad de Zaragoza.
Madrid: Alianza. García Sanz, E. (1989). Musicoterapia y
Alegret, J., et al. (2011). Alumnado en enriquecimiento personal. Revista interu- Rickson, D. J. (2006). Instructional and
situación de estrés emocional. Barcelona: Chao Fernández, R., et al. (2015). Bene- niversitaria de formación del profesorado. Improvisational Models of Music Thera-
Grao. ficios de la Música en Conductas Disrupti- Universidad de Valladolid. 4, 91-108. py with Adolescents Who Have Attention
vas en la Adolescencia. Revista electrónica Deficit Hyperactivity Disorder (ADHD): A
Alfredo, O. (2006). Relaciones familia- actualidades investigativas en educación. Hidalgo Vicario M. I., et al. (2012) Medi- Comparison of the Effects on Motor Im-
res y desarrollo adolescente. Anuario de 3 (vol. 15), 1-24. cina de la adolescencia. Atención integral. pulsivity. Journal of Music Therapy, 43 (vol.
Psicología, 3 (vol. 37), 209-221. Madrid: Ergon. 1), 39-62. American Music Therapy Asso-
Conger, R., et al. (1994). Economic ciation.
Baztán, Á. (1994). Psicología de la ado- stress, coercive faily process, and develo- Olivares, J., et al. (2005) Social Anxiety
lescencia. Barcelona: Boixareu Universita- pmental problems of adolescents. . Child Scale for Adolescents (SAS-A): Psychome- Segura, M.P. (2016) Psicopatología ado-
ria. development., 65, 541-561. tric properties in a Spanish-speaking po- lescente. Madrid: Universidad Autónoma
pulation.  International Journal of Clinical de Madrid.
Bonny, H., & Savary, L. (1973). Music & Dolto, F. (2004). La causa de los adoles- and Health Psychology. 5 (vol.1), 85–97.
núm. 18 | Septiembre 2017

núm. 18 | Septiembre 2017


Your Mind. Journal of Music Therapy, 9. centes. Madrid: Paidós Ibérica. Toro Trallero, J. (2010). El adolescente en
Pelletier, C. L. (2004). The Effect of Mu- su mundo: Riesgos, problemas y trastornos.
Bruscia, K. (1999). Modelos de improvi- Dubín, S. D., & Navarro, R. B. (2010). So- sic on Decreasing Arousal Due to Stress: Madrid: Pirámide.
sación en musicoterapia. Vitoria-Gasteiz: ciología de la música y educación musical. A Meta-Analysis. Journal of Music Therapy,
Agruparte. México: Luzam. 41 (vol. 3), 192-214. American Music The- Wigram, T., et al. (2002). Guía completa
rapy Association. de musicoterapia. Vitoria-Gasteiz: Agru-
parte. ♦

232 | Arte y Salud Sumario | 233

También podría gustarte