Está en la página 1de 15

Corporación Ciudad Accesible

Ruta Accesible en Vías Peatonales


Veredas, Cruces y Pasarelas
La movilidad urbana respecto al peatón y la accesibilidad universal se define en las vías e itinerarios
peatonales, específicamente en la circulación por veredas, cruces y pasarelas. Ante la necesidad actual de
construir ciudades sustentables, a escala humana, de alta conectividad y movilidad, cobra vital importancia
que el entorno urbano sea diseñado desde la accesibilidad universal. El concepto de “ruta accesible”, continua
y conectada, garantiza, a través de una serie de características de diseño en los itinerarios, que todas las
personas puedan interactuar mejor y sin dificultad, en condiciones de comodidad, seguridad, igualdad y
autonomía, independiente de sus capacidades físicas o sensoriales.
Definición de “Ruta Accesible”
La Ordenanza General de Urbanismo y Construcciones (Chile) define
la “ruta accesible” como: “parte de una vereda o de una circulación
peatonal, de ancho continuo, apta para cualquier persona, con

Ficha 2 | Ruta Accesible en Vías Peatonales


pavimento estable, sin elementos sueltos, de superficie homogénea,
antideslizante en seco y en mojado, libre de obstáculos, gradas o
cualquier barrera que dificulte el desplazamiento y percepción de su
recorrido.” (Definición D.50)
Esta ruta tiene un desarrollo virtual dentro de los itinerarios o veredas 2.1m
regulares de una ciudad, pasando a distinguirse visualmente cuando se
produce algún conflicto con los elementos existentes que obstaculicen
la circulación. Por ejemplo, una vereda en un sector patrimonial con 1.2m a 2m mín.
pavimento de adoquín irregular requerirá una circulación de pavimento
estable de 1.2m o 2.0m de ancho (dependiendo del tipo de vereda
donde se emplace) para facilitar la circulación y cumplir con su
definición. En este caso la ruta accesible se diferencia y se hace visible
en 1.2m o 2m de ancho del recorrido.

Foto izq: La ruta accesible se diferencia con pavimento estable respecto al resto de la acera. Foto centro: La vereda es una
ruta accesible en su totalidad Foto der: Ruta accesible en un entorno patrimonial de pavimento irregular.

© Corporación Ciudad Accesible - www.ciudadaccesible.cl 1


Ficha 2 | Ruta Accesible en Vías Peatonales

Asegurar “rutas accesibles” en la ciudad, entrega independencia y facilidades para acceder, circular y usar los
espacios públicos, permitiendo una circulación continua y expedita a todas las personas, sin segregar por sus
capacidades físicas o sensoriales.
Veredas
Las veredas de una ciudad, deben asegurar la independencia y facilidad de circulación para favorecer la
movilidad y seguridad de las personas. Definidas como circulaciones destinadas al tránsito peatonal, las
veredas se encuentran afectadas por diferentes interrupciones, por lo que se debe ser riguroso y considerar
algunos puntos críticos y malas prácticas a las cuales nos hemos habituado en el tiempo.

Pendiente Transversal en Veredas


La pendiente transversal no debe ser superior al 2%.
Esta pendiente en la “ruta accesible” no puede ser
modificada por accesos vehiculares a viviendas, centros
comerciales, estacionamientos, etc. Una vez definida
la ruta accesible de 1.2m de ancho con máximo 2%
de pendiente transversal, se puede utilizar el espacio
sobrante para generar la pendiente en los accesos
vehiculares. Si las dimensiones de las veredas no
alcanzan a generar el ancho indicado podría ser
rebajado a un ancho mínimo de 0.9m. máx. 2%
Foto izq: La vereda debe mantener
un ancho de 1,2m definido como
ruta accesible o, como mínimo 0,9m
en casos puntuales, sin alterar la
pendiente transversal.
Foto der: cuando se intervienen las
veredas modificando su materialidad
y pendiente transversal se alteran
también las condiciones básicas de
Corporación Ciudad Accesible

una ruta accesible complicando la


X circulación peatonal.
Las veredas no pueden ser intervenidas por particulares

Circulación Libre de Obstáculos


X X X
Ningún obstáculo debe interferir en la ruta accesible.
Postes, tirantes, mobiliario, etc. deben permanecer
fuera de la ruta definida como accesible para no
alterar la circulación de las personas y asegurar flujos
continuos y sin riesgos..
Fotos: Veredas interrumpidas por postes, materiales
y señalizaciones. Llegar a destino como peatón con
discapacidad significa sumar varias cuadras para sortear
estos obstáculos.

2 © Corporación Ciudad Accesible - www.ciudadaccesible.cl


Corporación Ciudad Accesible

Pavimentos en la Circulación Peatonal


La vereda corresponde a la parte pavimentada de
la acera. Ésta debe contemplar pavimentos lisos,
antideslizantes, firmes y estables. Hay que asegurar
la continuidad del pavimento con las características
descritas en toda situación que la interrumpa, como
accesos vehiculares a casas particulares o a centros X
comerciales, los que deben respetar la materialidad en Foto izq: Buena vereda de pavimento estable y firme.
al menos 1,2m de ancho, de manera de no alterar el Foto der: Vereda intervenida ilegalmente con pavimento
itinerario. irregular no apta para rodados y personas mayores.

Ficha 2 | Ruta Accesible en Vías Peatonales


X

Cruces Peatonales
Los cruces peatonales otorgan accesibilidad a
una ciudad dando continuidad a la ruta accesible
comunicando los desniveles con la calzada. Cada
cruce accesible añade metros adicionales de
autonomía a las personas y la falta de ellos o su
mal diseño obliga a realizar recorridos hasta seis
veces mayor para lograr el punto de destino.
No existe un modelo “tipo” de cruce peatonal, su
diseño dependerá de varias condiciones, entre Cruces peatonales de una pendiente, en veredas con franja de
ellas la demarcación en la calzada para el cruce, elementos ordenados y cercanos a la línea de la calzada.
el ancho de la acera, orden de los elementos
instalados en ésta y del flujo de circulación
peatonal.

Cruces peatonales de 3 pendientes, en veredas anchas con


flujo peatonal que puede desplazarse longitudinalmente sobre el
rebaje.
Foto izq: Una vereda angosta debe bajar longitudinalmente en
todo su ancho para generar el cruce con la calzada a cota cero.

© Corporación Ciudad Accesible - www.ciudadaccesible.cl 3


Ficha 2 | Ruta Accesible en Vías Peatonales

Cruces Peatonales | Vereda continua


Elevar la calzada a la altura de la vereda privilegia la
circulación peatonal por sobre la vehicular y no requiere
salvar desniveles para efectuar el cruce, facilitando y
mejorando el flujo de las personas.
Requiere una guía de alerta antecediendo en todo el
ancho del cruce.

Cruces Peatonales | Ancho de Rebaje


Los rebajes de vereda deben coincidir en ubicación y ancho con las demarcaciones en la calzada destinadas
al cruce peatonal. Si no existieran estas demarcaciones el ancho mínimo a considerar como rebaje es de 1.2m
en plano. Esta norma privilegia la circulación de todas las personas, agilizando el flujo y evitando tropiezos
a quienes no advierten la existencia de un rebaje en medio de un cruce. Coches de niños, sillas de ruedas,
personas con transporte de carga y peatones en general se benefician con este diseño universal.

X
El ancho del rebaje debe coincidir con las líneas demarcatorias en la calzada, algo que no ocurre en la foto izquierda,
entorpeciendo el flujo peatonal.
Corporación Ciudad Accesible

Cruces Peatonales | Diferencia de Nivel


Vereda - Calzada
El encuentro de la rampa con la calzada será igual a
cero cm. Cualquier desnivel entre la vereda y calzada
puede impedir el cruce autónomo a una persona en
silla de ruedas o ser causa de tropiezo para un adulto
mayor. Sectores donde se utiliza la solera tipo “zarpa”
(de menor altura) requieren igualmente el trabajo de
X
igualar las cotas de la calzada y vereda. Foto izq: Un cruce ancho, rebajado en su totalidad a cota
cero con la calzada y con pavimento táctil antecediendo el
El pavimento demarcado en la calzada para el cruce cruce favorece un expedito y seguro flujo peatonal.
peatonal debe considerar también las condiciones de Foto der: Dos centímetros de diferencia con la calzada se
una ruta accesible (lisa, estable, sin desniveles, etc.) convierten en una barrera para sillas de rueda.

4 © Corporación Ciudad Accesible - www.ciudadaccesible.cl


Corporación Ciudad Accesible

Cruces Peatonales | Pendiente Máxima


El desnivel entre la vereda y la calzada debe salvarse
en todo el ancho mediante una rampa de pendiente
no superior a 12% y un desarrollo máximo de 1,5m.
(Art.2.2.8 N°1 - OGUC)
El esfuerzo que demanda a la persona la subida en
una silla de ruedas hacen recomendable disminuir
al máximo la pendiente para favorecer el cruce
independiente. Se recomienda no sobrepasar el 8%.
Cruces Peatonales | Alerta Táctil
En el nivel de la vereda, la rampa del rebaje debe ser antecedida por una franja de pavimento podotáctil de
alerta (botones), adosado a la rampa y de un ancho mínimo de 0,4m. Esta franja cumple la función de advertir
a personas ciegas la proximidad del cruce. El pavimento de alerta no puede ser instalado como pavimento de
la rampa ya que dificulta la maniobra a las sillas de rueda. La franja táctil, más una destacada y contrastante
demarcación en la calzada, contribuyen a la seguridad de niños y personas de baja visión.

Ficha 2 | Ruta Accesible en Vías Peatonales


X
Fotos izq. y centro: El pavimento táctil de alerta antecede la rampa del cruce a nivel con la vereda en un ancho mínimo de
0,4m. Es una condición primordial para alertar a las personas ciegas de la proximidad del cruce. Foto der: El pavimento
táctil de alerta cubre la rampa lo que dificulta el paso a sillas de rueda.

Cruces Peatonales | Diseño y Trazado


El tipo de diseño del cruce peatonal accesible se define
en base a las líneas demarcatorias que enfrenta, a la
altura vereda-calzada que se debe salvar, al ancho de
la vereda, flujo peatonal y características de la acera.

Los cruces rebajados se deben enfrentar con el lado


opuesto, siguiendo la línea demarcatoria en la calzada
definida para el tránsito peatonal o el paso cebra.

El resultado debe apreciarse como un itinerario


armonioso y continuo, entregando un orden visual que
invita al desplazamiento peatonal.

© Corporación Ciudad Accesible - www.ciudadaccesible.cl 5


Ficha 2 | Ruta Accesible en Vías Peatonales

• Vereda Angosta LÍNEA OFICIAL LÍNEA OFICIAL


Es aquella donde la vereda abarca VEREDA
toda la acera y su ancho total es 10% máx 10% máx
inferior a la suma del largo de la
pendiente necesaria para alcanzar TÁCTIL ALERTA TÁCTIL ALERTA
el nivel de la calzada más 1,2m
(espacio de llegada para realizar un mín 1,5m
giro de 90°, en plano). Una vereda CALZADA CALZADA
angosta debe bajar en todo su
ancho hasta alcanzar el mismo nivel
de la calzada para permitir un cruce
PAVIMENTO
expedito. Exige una franja de textura TÁCTIL ALERTA COTA ACERA
de alerta en todo su ancho para 10% máx 10% máx
.
advertir a personas ciegas sobre el
mín 1.5m
cruce.
PLINTO 0

• Vereda Ancha
Cuando la acera tiene un ancho superior al largo necesario para desarrollar una rampa hacia la calzada más 1,2m
requeridos en plano al final de ésta, se pueden desarrollar diferentes tipos de cruces peatonales rebajados. Entre
los más utilizados están el cruce peatonal con rebaje confinado y el cruce con tres pendientes.

Rebaje confinado Rebaje con 3 Pendientes


Corporación Ciudad Accesible

El rebaje confinado utiliza la franja de elementos cercana a El rebaje con 3 pendientes utiliza parte útil de la vereda para
la calzada para desarrollar la pendiente. En sus costados desarrollar la rampa y las alas laterales. Se requiere que las
laterales se instalan elementos que sirvan de protección. pendientes laterales tengan también un máximo de 12% de
pendiente por la posibilidad de que se produzca circulación
peatonal sobre ellas.

6 © Corporación Ciudad Accesible - www.ciudadaccesible.cl


Corporación Ciudad Accesible

Foto izq: Cruce peatonal confinado Foto der: Cruce peatonal de tres pendientes.
Si la vereda tiene un ancho menor que lo requerido para desarrollar un cruce con 3 pendientes pero se dispone
de espacio adicional en la acera, se puede ensanchar el sector de cruce para mantener una ruta de 1.2m no
afectada por pendientes transversales mayores al 2% y obtener el espacio necesario en plan para el giro de una
silla de ruedas.

Ficha 2 | Ruta Accesible en Vías Peatonales


X X
Cruces Peatonales | Semáforos y Tiempos de cruce
En las vías de mayor flujo peatonal se exige la instalación de semáforos con señales audibles para las personas
con discapacidad visual. Esta información sonora permite localizar el paso peatonal e indica el momento de
cruce, orienta hacia la vereda opuesta, garantiza seguridad y permite decidir correctamente en un medio
normalmente ruidoso y poblado.
La fase de cruce del semáforo debe tener una duración que permita el tránsito completo de acera a acera o
a la mediana. Los cálculos para establecer los ciclos de paso deben ser realizados desde el supuesto de una
velocidad que se ajuste a las necesidades de personas con movilidad reducida y adultos mayores, con un
enfoque que se base en las necesidades de los peatones más que en minimizar las demoras de los vehículos.
*Referencia 50 cm/seg (Fuente: Accesibilidad en los espacios públicos urbanizados, Ministerio de Vivienda - España)

© Corporación Ciudad Accesible - www.ciudadaccesible.cl 7


Ficha 2 | Ruta Accesible en Vías Peatonales

Los pulsadores de semáforos en


los cruces peatonales deben estar
situados al alcance de los usuarios
de silla de ruedas, enfrentando la
circulación y cuidando que el alcance
sea desde una superficie plana.

• Bandejón Central | Medianas


En las medianas con cruces peatonales de ancho superior
a 6m se deben implementar rebajes de vereda con rampas
con las características descritas anteriormente.

Las medianas de ancho inferior a 6m deberán rebajarse


hasta el nivel de la calzada con un ancho libre mínimo
correspondiente a las líneas demarcatorias que enfrenta.
Cuando no existan líneas el ancho libre debe ser de 2m
como máximo. El ancho no podrá ser inferior a 1,2m a fin
de permitir la permanencia de personas en silla de ruedas o
coches de niños.
Corporación Ciudad Accesible

Las medianas con circulación peatonal a lo largo requieren


de un ancho libre mínimo y continuo de 1,2m. Si los bordes
laterales de dicho paso están a menos de 1m de la calzada,
deben consultar rejas u otro tipo de barrera de protección
cuya altura sea de 0,95 m.

8 © Corporación Ciudad Accesible - www.ciudadaccesible.cl


Corporación Ciudad Accesible

Demarcación de Cruce Peatonal


El rebaje de vereda es un indicativo de zona cruce peatonal, haciéndose necesario que esté siempre
acompañado de una demarcación cebra en los cruces no semaforizados (Ceda el Paso, Pare y otros). La
demarcación cebra evidencia la ruta accesible a través de la calzada, advirtiendo al conductor de la prioridad
de paso del peatón. Un cruce peatonal rebajado y no demarcado es un cruce que deja al peatón expuesto a
una situación confusa y desprotegida. El auto debe detenerse siempre antes del sector definido como paso
peatonal.

Ficha 2 | Ruta Accesible en Vías Peatonales


Visibilidad ante un Cruce Peatonal
Es de vital importancia entregar una adecuada visibilidad al conductor cuando enfrenta un cruce peatonal.
Se plantean soluciones tales como la extensión de la vereda hacia la calzada en los metros que ocupa un
estacionamiento de autos, como también el uso de elementos que aseguren no estacionar en al menos 10
metros que anteceden el cruce peatonal. Si se utilizan arbustos o cualquier otro elemento en esa área éstos no
deben superar los 0,5m. de altura para no obstruir el rango de visión del cruce peatonal.

Accesos Vehiculares en Veredas


Los accesos vehiculares se deben ejecutar respetando la “ruta accesible” de
las veredas y la preferencia peatonal.
• Se deben mantener las características de materialidad y pendiente
transversal máxima de 2% en al menos 1.2m de ancho (o hasta 0.9m en
caso de veredas muy angostas) en el tramo de accesos vehiculares, de
manera que no se altere el itinerario y cumpla con las condiciones definidas
como ruta accesible.

© Corporación Ciudad Accesible - www.ciudadaccesible.cl 9


Ficha 2 | Ruta Accesible en Vías Peatonales

• A diferencia del rebaje peatonal, el rebaje para


acceso de vehículos no requiere llegar a cota cero
con la calzada, pudiendo alcanzar 5 cm de altura para
minimizar la longitud de la pendiente.

• El vehículo debe respetar la preferencia


peatonal, por lo que se recomienda que, en los
accesos vehiculares de alto tráfico que interrumpen X
la vereda hacia centros comerciales, strip centers, El cambio de la materialidad de la vereda la hace inaccesible.
supermercados, estacionamientos públicos, etc.
deben responder a los requisitos de continuidad de la
ruta accesible, señalando el inicio de riesgo con una
franja perpendicular de pavimento táctil de alerta y
demarcando la vereda para destacar la preferencia
peatonal sobre la vehicular.
Una señal audible y visual colabora también para
otorgar seguridad al peatón con discapacidad sensorial,
aún cuando la precaución debe ser siempre del
automóvil al invadir la vereda.
No se pueden instalar bolardos u otros elementos ya
que son causa permanente de accidentes a personas
ciegas.

Fotos arriba: Una clara demarcación en el sector de cruce


informa sobre la preferencia peatonal sobre la vehicular en el
cruce de la vereda.
Corporación Ciudad Accesible

La instalación desmedida de bolardos en las


veredas no facilitan un flujo peatonal seguro y
confortable, en especial para personas ciegas.
La vereda mantiene su nivel y continuidad, es el automóvil el que hace Todo elemento vertical debe ser instalado
el esfuerzo de subir de nivel respetando la prioridad peatonal. alineado y contiguo a la calzada

10 © Corporación Ciudad Accesible - www.ciudadaccesible.cl


Corporación Ciudad Accesible

Prolongación de la Vereda hasta el Acceso de


la Edificación
Todo edificio que presta servicios a público debe asegurar una ruta
accesible y segura, comunicando la vereda desde la vía pública
hasta el ingreso a la edificación o locales comerciales. Esta ruta
debe distinguirse y separarse físicamente de la ruta vehicular
además de hacerla accesible a todas las personas.

Strip Center con dos accesos vehiculares pero


con acceso peatonal inaccesible desde la vereda.
Mobiliario Urbano en la Acera
Todo elemento de mobiliario urbano debe ser alineado en el borde cercano a la calzada y ubicado fuera de
la ruta accesible en la vereda. El andén de un paradero no puede interferir con la circulación peatonal. Los
elementos que son de uso peatonal como paneles de información o basureros deben estar conectados a la ruta
accesible sin obstáculos.

Ficha 2 | Ruta Accesible en Vías Peatonales


• Elementos verticales en la acera
Todos los elementos verticales como postes de alumbrado, señales de tránsito o bolardos deben instalarse
alineados con la solera y en el borde de la acera cercano a la calzada. Los bolardos deben contrastar con el
color del pavimento, siempre fuera de la circulación peatonal y en ningún caso interrumpir la ruta accesible ni el
rebaje de vereda. Los bolardos deberán tener dimensiones no inferiores a 1 m.

Los bolardos van siempre alineados con la acera, fuera de la ruta peatonal y contraste de
color con el entorno para facilitar su detección por parte de personas de baja visión.

© Corporación Ciudad Accesible - www.ciudadaccesible.cl 11


Ficha 2 | Ruta Accesible en Vías Peatonales

• Rejillas y elementos enrasados


Los elementos como rejillas de ventilación, colectores de aguas lluvias, tapas de registro, protecciones de
árboles, juntas de dilatación, cambios de pavimentos, etc. no pueden tener separaciones mayores a 1,5 cm.
Deben ubicarse a nivel del pavimento y, en caso de contar con barras o rejas, éstas deberán disponerse
en forma perpendicular al sentido del flujo peatonal. Tales elementos no pueden estar ubicados en la ruta
accesible, en el espacio que precede o antecede a la rampa, ni en la huella podotáctil.

Foto superior: Rejillas


instaladas a favor de
• Paraderos la circulación peatonal
Los paraderos de locomoción colectiva no pueden pueden causar atascos
de las ruedas.
obstaculizar la ruta accesible y deben estar conectados
con ésta. En caso que los paraderos se proyecten Foto centro: El diseño
sobre el nivel de la vereda, el desnivel debe salvarse de rejilla permite su
instalación en todo
mediante rampas antideslizantes que no sobrepasen sentido.
el 10% de pendiente. En todo el largo del andén del
paradero que enfrenta la calzada se deberá instalar Foto abajo: Protección
de taza de árbol
pavimento de alerta, con una aplicación de color que correctamente
Corporación Ciudad Accesible

contraste con el pavimento del paradero. enrasada y de color


contrastante.

12 © Corporación Ciudad Accesible - www.ciudadaccesible.cl


Corporación Ciudad Accesible

Ficha 2 | Ruta Accesible en Vías Peatonales


© Corporación Ciudad Accesible - www.ciudadaccesible.cl 13
Ficha 2 | Ruta Accesible en Vías Peatonales

Pasarelas Peatonales
Las pasarelas peatonales son estructuras a desnivel destinadas a dar continuidad a la circulación peatonal
en caso de que el itinerario se vea interrumpido por autopistas de alta velocidad. La pasarela debe quedar
conectada con el resto de vías peatonales de modo de no interrumpir el itinerario.
Una pasarela debe permitir el uso autónomo a toda persona.

El Manual de Carreteras (Chile) estima que la accesibilidad de una pasarela peatonal


se asegura cumpliendo las siguientes características:
• Las rampas de acceso a la pasarela deberán tener pendientes y gradientes
de hasta 8%. En casos extremos, donde no exista espacio suficiente se
podrá aceptar un máximo de 10%.
• Las pendientes transversales serán de máximo 2%
• El ancho libre mínimo debe ser de 2m, tanto en rampas como en la
pasarela.
• Deben existir descansos sin pendiente longitudinal de 1,5m de largo como
máximo cada 9m de largo.
• Disponer barandas de protección a lo largo de la pasarela y de las rampas
de acceso en toda su extensión. Su altura mínima será de 1,4m.
• Deben incorporar pasamanos de dos alturas (0,9m y 0,75m)
• La superficie de circulación debe ser lisa, no refractante y antideslizante en
seco y en mojado.
• La unión entre pavimentos distintos debe tener un desnivel inferior a
0,5cm.
• La pasarela debe estar conectada con la ruta peatonal próxima o paradero
de buses más cercano, teniendo esta ruta un ancho de 1,5m mínimo,
condiciones de superficie lisa, no refractante y antideslizante en seco y en
mojado.
Corporación Ciudad Accesible

Toda obra o dispositivo para peatones debe ser concebido con diseño universal para
ser accesible y utilizable en forma autovalente y sin dificultad por cualquier persona.
Fuente: Manual de Carreteras - Complemento N°1 Vol. 3 - Marzo 2016 - 3.1003.103

Con pendientes que superan el 12%, sin descansos intermedios,


pasamanos ni conexión a la ruta peatonal, la gran mayoría de las
pasarelas peatonales del país hasta el 2015 eran inaccesibles.

14 © Corporación Ciudad Accesible - www.ciudadaccesible.cl


Corporación Ciudad Accesible

Plan de Accesibilidad Territorial


Si buscamos responder eficaz y eficientemente a la ley y normas sobre accesibilidad universal, se hace
necesario la elaboración de un plan de accesibilidad y no solo reaccionar ante las denuncias puntuales de
vecinos como ocurre en la actualidad.

El desafío es claro, mejorar las vías peatonales para otorgar fluidez, seguridad y disfrute del entorno. Eso es
pensar la ciudad desde la accesibilidad

Existen 3 factores de gran importancia que resultan ser básicos para lograr un desplazamiento fluido e inclusivo.
Éstos deben ser considerados dentro de las etapas de un plan de accesibilidad y corresponden a los Flujos y
ejes pre-existentes, Conexión de puntos de interés y Equilibrio entre peatón y distintos medio de transporte.

Es así como la ciudad puede ser restablecida como un territorio conectado con espacios aptos para el
desplazamiento, en equilibrio con vías peatonales potenciando los ejes principales, haciendo de ellos lugares
amigables y efectivos.

Ficha 2 | Ruta Accesible en Vías Peatonales


Un Plan de Accesibilidad, requiere un análisis sobre el área. Para esto se definen etapas para llegar a un
diagnóstico certero y que conduzca a soluciones reales. Éstas son:

1. Detección de áreas o puntos de interés


2. Priorización por sectores de los puntos detectados
3. Conexión de los puntos o áreas mediante la creación de una ruta accesible potencial
4. Diagnóstico del área a conectar mediante la identificación de puntos críticos en la ruta accesible
midiendo su grado de accesibilidad.

Es así como la accesibilidad se convierte en una herramienta


de diseño y mejoramiento de los ejes de transporte,
conectando y optimizando la movilidad de las personas en su
entorno a través de vías peatonales accesibles.

“La Accesibilidad hace una Ciudad más Humana,


Participativa y Segura, aportando Calidad al
Urbanismo.”

2019 | ©Corporación Ciudad Accesible

© Corporación Ciudad Accesible - www.ciudadaccesible.cl 15

También podría gustarte