Está en la página 1de 32

NORMA IRAM

ARGENTINA 50000*
50000 Primera edición
2000 2000-11-15

Cemento
Cemento para uso general

Composición, características, evaluación de


la conformidad y condiciones de recepción

Cement
Common cement
Composition, specifications, conformity evaluation and
reception conditions

* Esta norma reemplaza a las normas IRAM 1503:1999;


IRAM 1592:1999 ; IRAM 1630:1999 ; IRAM 1636:1998;
IRAM 1651-1:1999 e IRAM 1730:1997.

Referencia Numérica:
IRAM 50000:2000
IRAM 2000
No está permitida la reproducción de ninguna de las partes de esta publicación por cual-
quier medio, incluyendo fotocopiado y microfilmación, sin permiso escrito del IRAM.
IRAM 50000: 2000

Prefacio
El Instituto Argentino de Normalización (IRAM) es una asociación
civil sin fines de lucro cuyas finalidades específicas, en su carácter
de Organismo Argentino de Normalización, son establecer normas
técnicas, sin limitaciones en los ámbitos que abarquen, además de
propender al conocimiento y la aplicación de la normalización
como base de la calidad, promoviendo las actividades de
certificación de productos y de sistemas de la calidad en las
empresas para brindar seguridad al consumidor.

IRAM es el representante de la Argentina en la International


Organization for Standardization (ISO), en la Comisión
Panamericana de Normas Técnicas (COPANT) y en la Asociación
MERCOSUR de Normalización (AMN).

Esta norma IRAM es el fruto del consenso técnico entre los


diversos sectores involucrados, los que a través de sus
representantes han intervenido en los Organismos de Estudio de
Normas correspondientes.

Esta norma reemplaza a las normas IRAM 1503:1999;


IRAM 1592:1999 ; IRAM 1630:1999 ; IRAM 1636:1998;
IRAM 1651-1:1999 e IRAM 1730:1997.

3
IRAM 50000: 2000

Índice
Página
1 OBJETO Y CAMPO DE APLICACIÓN .............................................................5

2 NORMAS PARA CONSULTA ..........................................................................5

3 DEFINICIONES................................................................................................6

4 TIPOS, NOMENCLATURA Y COMPOSICIÓN DE LOS CEMENTOS ..............7

5 REQUISITOS ...................................................................................................8

6 DESIGNACIÓN ..............................................................................................11

7 MARCADO, ROTULADO Y EMBALAJE ........................................................11

8 EVALUACIÓN DE LA CONFORMIDAD .........................................................11

Anexo A (Normativo) ..........................................................................................16

Anexo B (Normativo) ..........................................................................................23

Anexo C (Informativo) ........................................................................................25

Anexo D (Informativo) ........................................................................................27

Anexo E (Informativo).........................................................................................28

4
IRAM 50000: 2000

Cemento
Cemento para uso general
Composición, características, evaluación de la conformidad y
condiciones de recepción

1 OBJETO Y CAMPO DE APLICACIÓN IRAM 350:1994 - Certificación de la calidad.


Evaluación de la conformidad con requisitos
1.1 Esta norma especifica los componentes de establecidos y actividades de certificación. Vo-
los cementos para uso general basados en clín- cabulario.
ker de cemento pórtland, y las proporciones en
que deben combinarse para producir una serie IRAM 352:1998 - Requisitos generales para or-
de tipos y clases de cemento. ganismos que operan sistemas de certificación
de productos.
1.2 Especifica, asimismo, las exigencias mecá-
nicas, físicas y químicas aplicables a estos tipos IRAM 354:1990 - Certificación de la calidad.
y clases de cemento y establece las condiciones Reglas generales para un sistema de tipo de
de recepción de los mismos. certificación de productos por tercera parte.
Sistema de Sello o Marca de conformidad con
1.3 Los cementos para uso general son aquéllos norma.
aptos para aplicaciones estructurales y que
además pueden utilizarse para aplicaciones no IRAM 1504:1986 - Cemento pórtland. Análisis
estructurales en la construcción. químico.

1.4 Las características que les confieren propie- IRAM 1593:1994 - Material calcáreo para ce-
dades especiales a los cementos, se especifican mento pórtland con “filler” calcáreo.
en la IRAM 50001.
IRAM 1619:1966 - Cemento pórtland. Método
de determinación de tiempo de fraguado.
2 NORMAS PARA CONSULTA IRAM 1620:1967 - Cemento pórtland. Método
de determinación de la constancia de volumen
Los documentos normativos siguientes contie- mediante el ensayo en autoclave.
nen disposiciones, las cuales, mediante su cita
en el texto, se transforman en disposiciones IRAM 1621:1967 - Cemento pórtland. Método
válidas para la presente norma IRAM. Las de ensayo de finura por tamizado húmedo.
ediciones indicadas son las vigentes en el mo-
mento de su publicación. Todo documento es IRAM 1622:1962 - Cemento pórtland. Método
susceptible de ser revisado y las partes que de determinación de las resistencias a la com-
realicen acuerdos basados en esta norma se presión y a la flexión.
deben esforzar para buscar la posibilidad de
aplicar sus ediciones más recientes. IRAM 1623:1965 - Cemento pórtland. Método
de ensayo por determinación de la superficie
Los organismos internacionales de norma- específica por permeametría.
lización y el IRAM mantienen registros actuali-
zados de sus normas. IRAM 1633.1965 - Arena normal.

IRAM 18:1960 - Muestreo al azar. IRAM 1643:1965 - Cementos. Muestreo.

5
IRAM 50000: 2000

IRAM 1651-2:1982 - Cemento pórtland puzolá- 3.3 escoria granulada de alto horno. Material
nico. Métodos de ensayo. granular vítreo formado cuando la escoria de
alto horno en estado líquido es enfriada brusca-
IRAM 1667:1990 - Escoria granulada de alto mente. En la elaboración de los cementos
horno para cemento. definidos por esta norma, se utilizará escoria
granulada de alto horno que cumpla con los re-
IRAM 1668:1968 - Puzolanas. Características y quisitos establecidos en la IRAM 1667.
muestreo.
3.4 puzolanas. Los materiales puzolánicos son
IRAM 50001:2000 - Cemento - Cementos con sustancias naturales o industriales silíceas o sili-
Propiedades Especiales. coaluminosas, o una combinación de ambas. En
la elaboración de los cementos definidos por
IRAM-IAC-ISO E 8402:1994 - Gestión de la esta norma, se utilizarán las puzolanas que
Calidad y Aseguramiento de la Calidad. Voca- cumplan con los requisitos establecidos en la
bulario. IRAM 1668.

IRAM-IAC-ISO E 9001:1994 - Sistemas de la 3.5 “filler” calcáreo. Material calcáreo de natu-


Calidad. Modelo para el aseguramiento de la raleza inorgánica y origen mineral carbonatado,
calidad en el diseño, el desarrollo, la produc- compuesto principalmente por carbonato de cal-
ción, la instalación y el servicio posventa. cio. En la elaboración de los cementos definidos
por esta norma, se utilizará material calcáreo que
IRAM-IAC-ISO E 9002:1994 - Sistemas de la cumpla con los requisitos establecidos en la
Calidad. Modelo para el Aseguramiento de la IRAM 1593.
Calidad en la producción, la instalación y el
servicio posventa. 3.6 sulfato de calcio. El sulfato de calcio se
añadirá en pequeñas cantidades a los demás
componentes del cemento durante su fabrica-
ción, para controlar el fraguado.
3 DEFINICIONES El sulfato de calcio puede ser yeso (sulfato de
calcio dihidratado CaSO4.2H2O), hemihidrato
Se aplicarán las definiciones correspondientes (sulfato de calcio hemihidratado CaSO4.½H2O),
de la IRAM 350 y las que se indican a conti- anhidrita (sulfato de calcio anhidro CaSO4), o
nuación. una mezcla de ellos.
El sulfato de calcio también puede obtenerse
3.1 cemento. Conglomerante hidráulico obteni- como subproducto de procesos industriales.
do como producto en una fábrica de cemento,
que contiene al clínker pórtland como constitu- 3.7 aditivos. Para mejorar la fabricación o las
yente necesario. Es un material inorgánico propiedades del cemento, se podrán utilizar adi-
finamente dividido que, amasado con agua, for- tivos en cantidad que no exceda el 2% en masa
ma una pasta que fragua y endurece en virtud de del cemento. Los aditivos utilizados no deben
reacciones y procesos de hidratación y que, una promover la corrosión de las armaduras ni perju-
vez endurecido, conserva su resistencia y esta- dicar las propiedades de los morteros y
bilidad incluso bajo el agua. hormigones con él preparados.

3.2 clínker de cemento pórtland. Producto que 3.8 cemento certificado. Cemento producido
se obtiene por cocción hasta fusión parcial (clin- en una fábrica para el cual se ha emitido un cer-
querización), de mezclas íntimas, denominadas tificado de conformidad.
crudos, preparadas artificialmente y convenien-
temente dosificadas a partir de materias calizas y 3.9 sistema de control interno. Sistema de
arcillas, con la inclusión de otros materiales que, control interno permanente de la producción de
sin aportar elementos extraños a los de compo- cemento ejercido por el fabricante, consistente
sición normal del cemento, facilitan la dosi- en el control de calidad interno y en los ensayos
ficación de los crudos deseada en cada caso. de autocontrol.

6
IRAM 50000: 2000

3.10 sistema de la calidad. La organización, 3.15 ensayos de verificación o de contraste.


los procedimientos, los procesos y los recursos Ensayos efectuados por el fabricante, sobre
necesarios para implementar la gestión de la ca- muestras de auditoría.
lidad.
3.16 muestras de autocontrol. Muestras de
3.11 fábrica de cemento. Complejo industrial, cemento, extraídas por el fabricante en el(los)
dotado de suficiente control y tecnología, para punto(s) de despacho de la fábrica o lugares es-
transformar las materias primas principales (cal- pecificados en su sistema de control interno de
cáreo y arcilla) en clínker pórtland, capaz de calidad.
obtener el producto final en la misma planta o en
unidades complementarias. 3.17 muestras de auditoría. Muestras de ce-
mento, extraídas de la fábrica por tercera parte,
3.12 tercera parte. Organismo imparcial, res- durante la inspección, a ser ensayadas por el la-
ponsable de la certificación de conformidad de boratorio de ensayo (ensayos de auditoría) y por
producto. Debe satisfacer las cláusulas de la el fabricante (ensayos de contraste).
IRAM 352 que sean relevantes a esta norma pa-
ra la evaluación de conformidad. 3.18 régimen de inspección normal. Cinco
inspecciones al año. (ver apartado 8.5.5)
Nota 1: La tercera parte tiene tres funciones separadas;
certificación, inspección y ensayo. Estas funciones son lle- 3.19 régimen de inspección intensivo. Siete
vadas a cabo bajo la responsabilidad del organismo de
certificación (ver IRAM 350 – apartado 14.3). La función de inspecciones al año. (ver apartado 8.8.1.2.1)
inspección puede ser llevada a cabo por un organismo de
inspección (ver IRAM 350 – apartado 14.4) y la función de
ensayo por un laboratorio de ensayo acreditado a nivel na-
cional o a nivel internacional por parte de organismos 4 TIPOS, NOMENCLATURA Y
nacionales o internacionales de reconocido prestigio. COMPOSICIÓN DE LOS CEMENTOS
3.13 ensayos de autocontrol. Ensayos siste-
máticos realizados por el fabricante sobre Los cementos conformes con esta norma se
muestras de autocontrol. subdividen en seis tipos de acuerdo con lo indi-
cado en la tabla 1.
3.14 ensayos de auditoría. Ensayos efectua-
dos por el laboratorio de ensayo del organismo
certificador, sobre muestras de auditoría.

7
IRAM 50000: 2000

Tabla 1 - Tipos de cemento y composición

Composición
(g/100 g)
Tipo de cemento Nomenclatura Clínker + “Filler”
sulfato de Puzolana Escoria calcáreo
calcio (P) (E) (F)

Cemento pórtland normal CPN 100-90 0-10

Cemento pórtland con “filler” calcáreo CPF 99-80 1-20

Cemento pórtland con escoria CPE 89-65 11-35

Cemento pórtland compuesto CPC 98-65 dos o más, con P + E + F ≤ 35

Cemento pórtland puzolánico CPP 85-50 15-50

Cemento de alto horno CAH 65-25 35-75

5 REQUISITOS 5.2 Contenido. Cuando los cementos se en-


treguen envasados, el contenido neto nominal
5.1 Forma de entrega. Los cementos confor- de cada bolsa será el indicado en el rotulado,
mes con esta norma se entregarán a granel o con las discrepancias establecidas en la
envasados en bolsas de papel u otro material tabla 2.
que asegure una eficiente protección del pro-
ducto.

Tabla 2 - Discrepancias máximas

Discrepancia
Contenido Unidad Método de ensayo
máxima

Promedio para el 10 % de los envases -2 Masa de cada envase,


g/100 g medida con una balanza
Individual -5 que asegure los 100 g

Nota 2: Cuando disposiciones legales vigentes establezcan valores de discrepancias diferentes de las indicadas en la Ta-
bla 2, se tendrán como válidas las obrantes en dichas disposiciones.

8
IRAM 50000: 2000

5.3 Requisitos químicos. Los cementos para uso general cumplirán con los requisitos indicados en
la tabla 3, según su tipo.

Tabla 3 - Requisitos químicos

Método de
Característica Tipo de cemento Requisito Unidad
ensayo
CPN
CPE
4,0
Pérdida por calcinación CPP
(máximo) CAH
CPF 12,0
CPC --
CPN
CPE 2,0
Residuo insoluble CAH
(máximo) CPF 5,0
CPC
--
CPP
CPN
CPF
Trióxido de azufre (SO3) CPE
3,5
(máximo) CPC
CPP
CAH
g/100 g IRAM 1504
CPN
5,0
CPP
Óxido de magnesio (MgO) CPF 6,0
(máximo) CPE
CPC --
CAH
CPN
CPF
Cloruros (Cl-) CPE
0,10
(máximo) CPC
CPP
CAH
CPN
CPF 0,10
2-
Sulfuros (S ) CPP
(máximo) CPE
0,50
CPC
CAH 1,0
Coeficiente puzolánico CPP < 1,0 --- IRAM 1651-2

9
IRAM 50000: 2000

5.4 Requisitos físicos. Los cementos para uso general cumplirán con los requisitos físicos indica-
dos en la tabla 4.

Tabla 4 - Requisitos físicos

Método de
Requisito Unidad Mín. Máx.
ensayo
Material retenido sobre
g/100 g - 15,0 IRAM 1621
el tamiz IRAM 75 µm

Finura Promedio 250,0


Superficie
m2/ kg - IRAM 1623
específica
Individual 225,0

Constancia
Expansión en autoclave % - 1,0 IRAM 1620
de volumen

inicial min 45 -
Tiempo de
IRAM 1619
fraguado
final h - 10

Contracción a los 28 d de
% - 0,15
por secado (*) la lectura inicial
IRAM 1651-2
Requerimiento de agua, por ciento
g/100 g - 64,0
por masa de cemento (**)

(*) Sólo se aplica para los cementos tipo CPP.


(**) Sólo se aplica para los cementos tipo CPP y CPC.

5.5 Requisitos mecánicos. Los cementos para uso general cumplirán con lo indicado en la tabla 5.

Tabla 5 - Requisitos mecánicos

Resistencia a la compresión (MPa)


Método de
Categoría
ensayo
2d 7d 28 d

CP 30 - mín. 16 mín. 30 máx. 50

CP 40 mín. 10 - mín. 40 máx. 60 IRAM 1622

CP 50 mín. 20 - mín. 50 -

Nota 3: En todo los casos, los valores de resistencia obtenidos a los 28 d deberán ser mayores que los obtenidos a los 2 d
y a los 7 d.

10
IRAM 50000: 2000

6 DESIGNACIÓN requisitos establecidos en sus correspondien-


tes especificaciones de producto.
Los cementos para uso general se identificarán 8.1.2 Establecer las condiciones para el otor-
del siguiente modo:
gamiento, por tercera parte, de una certificación
de conformidad.
a) Tres letras que indican el tipo de cemento,
referido a su composición, tal como se in- 8.1.3 Establecer reglas técnicas para:
dica en la Tabla 1;
b) Dos dígitos que indican la categoría de re- - el control de calidad en planta por el fabri-
sistencia a la que pertenece el cemento cante, incluyendo los ensayos de autocontrol
(30, 40 ó 50) de muestras;

Ejemplos: CPN50 (Cemento pórtland normal, - las tareas de la tercera parte. (ver nota 5 en
Categoría de resistencia 50 MPa); el apartado 8.9.4)
CPC40 (Cemento pórtland com-
puesto, Categoría de resistencia 8.2 Control de calidad en fábrica
40 MPa)
El fabricante contará con un sistema de calidad
que cumpla con los lineamientos establecidos
en la IRAM-IACC-ISO E 9001 ó IRAM-IACC-
7 MARCADO, ROTULADO Y EMBALAJE ISO E 9002, a fin de asegurar, por parte de la
empresa, la confiabilidad de sus procesos, lo
7.1 Marcado y rotulado que será complementado con la certificación de
productos.
7.1.1 Los envases llevarán impresos directa-
mente y en caracteres legibles e indelebles, 8.2.1 Manual de calidad
además de lo exigido por las disposiciones le-
gales vigentes, las indicaciones siguientes: El sistema de calidad del fabricante deberá
estar documentado en un Manual de la Calidad
a) la marca registrada o el nombre y apellido o de la planta, que debe hacer referencia a los
la razón social del fabricante; procedimientos operativos y estructura de la
documentación empleada.
b) la leyenda con la denominación del tipo de
cemento según se indica en la tabla 1 de
8.2.2 Control interno de calidad
esta norma y la designación, según lo indi-
cado en al apartado 6 de esta norma;
8.2.2.1 El control interno de calidad de la
c) el contenido nominal en kilogramos; planta debe incluir los parámetros para la plani-
ficación y control del proceso, ensayos,
d) la procedencia.
inspección, acciones correctivas, verificación,
despacho y los registros asociados.
7.1.2 Cuando el producto se entregue a granel,
estas indicaciones se harán constar en el remito. 8.2.2.2 El fabricante debe establecer procedi-
mientos documentados y métodos de ensayo
apropiados para asegurar que los componentes
sean adecuados y satisfagan los requisitos es-
8 EVALUACIÓN DE LA CONFORMIDAD
pecificados en la norma de producto.

8.1 Objeto 8.2.2.3 El control interno de calidad de la


planta debe describir los métodos usados por el
8.1.1 Establecer el esquema para la evalua- fabricante para asegurar que la composición
ción de la conformidad de cementos con los del cemento producido esté conforme a la nor-

11
IRAM 50000: 2000

ma de especificación del producto, incluyendo del laboratorio de calidad de planta en lo refe-


los métodos de ensayo apropiados. rente a calibración y mantenimiento de equipos,
capacitación y experiencia del personal, trata-
8.2.2.4 El control interno de calidad de la miento de muestras, documentación, registros,
planta debe describir las previsiones tomadas responsabilidades y adecuación de las meto-
para la protección de la calidad del cemento dologías de ensayos.
mientras esté bajo responsabilidad del fabri-
cante. Debe incluir una descripción de los 8.4.1.4 Las evaluaciones deben ser llevadas a
procedimientos empleados en los lugares de cabo normalmente una vez por año y el orga-
despacho. La documentación de entrega debe nismo de certificación debe informar al
permitir la trazabilidad al lugar de fabricación. fabricante por adelantado cuándo se efectua-
rán.
8.3 Ensayos de autocontrol
8.4.1.5 A continuación de cada inspección, el
8.3.1 El fabricante debe efectuar ensayos de organismo de certificación debe preparar un
autocontrol de muestras extraídas en los puntos informe confidencial con copia al fabricante.
de despacho de la fábrica o en los lugares esta-
blecidos en su sistema de calidad. Estos deben 8.4.1.6 El fabricante debe, si corresponde, ad-
ser usados para demostrar la conformidad del vertir al organismo de certificación de cualquier
cemento producido con los requisitos de la co- acción correctiva tomada o planeada a ser eje-
rrespondiente norma de especificación de cutada, como consecuencia de la recepción del
producto. Las propiedades a ser ensayadas y los informe.
métodos de ensayos de autocontrol deben estar
en concordancia con dicha norma. La frecuencia 8.4.1.7 El organismo de certificación debe en-
de ensayo y el lugar de muestreo deben estar tonces tomar una decisión acerca de su
especificados en el sistema de calidad de la evaluación
planta.
8.5 Ensayos de auditoría y de contraste
8.3.2 Todos los datos de ensayos de autocon-
trol deben estar registrados en documentos 8.5.1 Los ensayos de auditoría los efectúa el
bajo control por un período mínimo de 12 me- laboratorio de ensayo para acreditar la calidad
ses. del cemento.

8.4 Tareas de certificación, inspección y 8.5.2 Los ensayos de contraste los efectúa el
ensayos por tercera parte fabricante, para verificar la exactitud y repre-
sentatividad de sus respectivos ensayos de
8.4.1 Evaluación del sistema de calidad en autocontrol.
fábrica
8.5.3 Todas las muestras de auditoría, necesa-
8.4.1.1 Si la planta cuenta con un Sistema de rias para los ensayos de auditoría y de
Calidad certificado, el organismo de inspección contraste, serán extraídas, en presencia del fa-
dará por cumplido este requisito. bricante o de sus representantes, por el
personal autorizado del organismo de inspec-
8.4.1.2 En caso en que la planta no cuente con ción, el que tendrá libre acceso a todos los
un Sistema de Calidad certificado, el organismo lugares de despacho de la fábrica.
de inspección efectuará tareas que incluyen la
evaluación del sistema de calidad de la planta 8.5.4 Las muestras de auditoría serán extraí-
operado por el fabricante conforme a los requi- das estando la fábrica en operaciones. La
sitos establecidos en los apartados 8.2.1 y metodología para la toma de dichas muestras
8.2.2 de la presente norma. se establece en el Anexo A “Procedimiento pa-
ra la extracción, preparación y transporte de
8.4.1.3 Las tareas de evaluación incluyen tam- muestras de auditoría de cemento”.
bién el análisis de las condiciones generales

12
IRAM 50000: 2000

8.5.5 Las fábricas con productos certificados, de auditoría dentro de un plazo de 3 meses de
bajo régimen de inspección normal, y aquéllas recepcionadas las muestras de auditoría en el
que soliciten la inspección para nuevos ce- laboratorio de ensayo de dicho organismo.
mentos, recibirán anualmente, en forma
aleatoria, la visita del organismo de inspección 8.5.9 El laboratorio de ensayos deberá demos-
en cinco oportunidades, en cada una de las trar su confiabilidad participando anualmente en
cuales se extraerán tres muestras de auditoría, ensayos interlaboratorios a nivel internacional.
de cada tipo de cemento en inspección que se
encuentre en producción o para despacho. 8.5.10 La fuente de la arena normal
(IRAM 1633), usada para ensayos de auditoría,
8.5.6 Cada muestra parcial, representativa de contraste y autocontrol debe ser convenida entre
un lugar de extracción, debe ser dividida en cua- el fabricante y el organismo de certificación.
tro submuestras.
Tres de estas muestras constituyen las muestras 8.6 Conformidad de los resultados de ensa-
de auditoría para la realización de los ensayos yo de auditoría
físico y mecánicos: una submuestra debe ser
envasada, sellada, etiquetada claramente y en- 8.6.1 Los requisitos químicos, físicos y mecá-
viada al laboratorio de ensayo para los ensayos nicos a cumplir por cada tipo de cemento se
de auditoría; la segunda submuestra debe ser indican en las Tablas de requisitos de la norma
empleada por el fabricante para los ensayos de de especificación de producto correspondiente.
contraste y la tercera submuestra (contramues- Se efectuará una determinación de cada una
tra) debe ser sellada y conservada por el de las propiedades del cemento.
fabricante por un período mínimo de 6 meses.
Con la cuarta submuestra de cada muestra 8.6.2 El resultado de cada determinación se
parcial se conformará una muestra compuesta, considerará conforme si cumple con el requisito
que luego de homogeneizada será dividida en establecido en la norma de especificación de
tres muestras de auditoría para los análisis producto correspondiente a la propiedad ensa-
químicos: una muestra debe ser envasada, se- yada.
llada, etiquetada claramente y enviada al
laboratorio de ensayo para los ensayos de audi- 8.6.3 En caso que una o más determinaciones
toría; la segunda muestra debe ser empleada no cumplieran con lo especificado en las nor-
por el fabricante para los ensayos de contraste y mas, se procederá a repetir la o las determi-
la tercera muestra (contramuestra) debe ser se- naciones en cuestión sobre la misma muestra.
llada y conservada por el fabricante por un Si persistiera el no cumplimiento, el resultado
período mínimo de 6 meses. de la determinación se considerará no confor-
me, si la efectuada por el fabricante, para la
Las contramuestras se usarán si: misma propiedad, también hubiera dado un re-
sultado negativo. En caso de discrepancia por
a) una de las primeras dos submuestras se los resultados obtenidos entre ambas partes,
pierde, deteriora o se encuentra contamina- las mismas establecerán, en la contratación
da; que las vincula, el mecanismo a seguir.

b) fueran necesarios ensayos adicionales en el 8.6.4 Cuando los resultados de todas las de-
caso de controversia. terminaciones (análisis químico y ensayos
físico-mecánicos) obtenidas para las muestras
8.5.7 Las muestras de auditoría se ensayarán de auditoría de un dado cemento, obtenidas en
de acuerdo con las propiedades requeridas en la oportunidad de una inspección, sean todas
norma de especificación correspondiente, em- conformes a norma, el ensayo de auditoría será
pleando los métodos de ensayo indicados en calificado como “conforme". En caso que una o
dicha norma. más determinaciones no cumplan con los re-
quisitos de esta norma IRAM, el ensayo de
8.5.8 El organismo de certificación deberá en- auditoría será calificado como “no conforme”.
viar una copia de los resultados de los ensayos

13
IRAM 50000: 2000

8.7 Conformidad de los resultados de ensa- 8.8.1.1 Primera Certificación / Ensayos ini-
yos de autocontrol ciales. En caso de que se trate de un nuevo
cemento que se lance al mercado para el cual
8.7.1 El organismo de certificación verificará la se solicite su certificación, se deberá cumplir:
representatividad y precisión de los resultados
de ensayo de autocontrol del fabricante. En el a) que la evaluación final de los sistemas de
Anexo B se indica un procedimiento recomen- la calidad de la empresa sea satisfactoria;
dado para el caso de los resultados de ensayo
de resistencia a 28 d. b) que los resultados iniciales realizados so-
bre dicho cemento para el otorgamiento
8.7.2 El otorgamiento de una certificación de cumplan con esta norma;
producto requiere el análisis de los resultados
de ensayos de autocontrol del fabricante, para c) que los resultados disponibles de autocon-
verificar que satisfagan los requisitos estableci- trol del fabricante cumplan con el criterio
dos en la norma de especificación de producto de conformidad correspondiente, estable-
correspondiente. cido en esta norma (apartado 8.7).

8.7.3 La duración del período de control para Cumplidas las tres condiciones, se le otorgará al
el análisis de resultados de ensayos de auto- cemento, en forma provisoria, un certificado de
control será de un año. conformidad de producto.

8.7.4 Cada análisis se efectuará sobre los re- 8.8.1.2 Certificación regular. Para casos de
sultados de ensayos obtenidos sobre todas las cementos de producción regular, que hayan re-
muestras de autocontrol, sin selección, toma- cibido certificaciones previas realizadas por el
das durante el periodo de control precedente a mismo ente o por otro reconocido por éste, se
la fecha de análisis. deberá cumplir:

Nota 4: El análisis de los resultados de ensayos de auto- a) que el control de calidad de la fábrica cum-
control debe excluir todo resultado de ensayo aceptado pla con las condiciones establecidas en la
como anómalo por el organismo de certificación.
presente norma;
8.7.5 En el caso de que se introduzcan cam-
b) que no se registren más de un ensayo de
bios significativos en las propiedades del
auditoría “no conforme” por año, para cada
producto o en el caso de producción o tandas
marca, tipo, categoría y procedencia de
de despacho limitadas durante el período de
cemento;
control, los conjuntos de datos correspondien-
tes podrán analizarse separadamente.
c) que los resultados de autocontrol del fabri-
8.7.6 La conformidad de los resultados de au- cante cumplan con el criterio de
conformidad correspondiente, establecido
tocontrol se establecerá verificando que todos
los resultados cumplan con los requisitos esta- en esta norma (apartado 8.7).
blecidos en la norma de especificación de
8.8.1.2.1 Si en cambio, se cumplieran las con-
producto correspondiente.
diciones establecidas en a) y c), pero se
8.8 Procedimiento de certificación por terce- registraran dos ensayos de auditoría “no con-
ra parte forme” en el año, se otorgará en forma
condicional el certificado de conformidad de
8.8.1 Certificación de Producto. Para el otor- producto correspondiente al año de análisis. En
este caso se deberá pasar al año siguiente a
gamiento del certificado de producto y marca o
un régimen intensivo de siete inspecciones con
sello de conformidad, se deberán cumplir las
toma de muestras de contraste.
siguientes condiciones, según el caso de que
se trate.
8.8.1.2.2 Si se cumplieran las condiciones esta-
blecidas en a) y b), pero no la c), para el

14
IRAM 50000: 2000

otorgamiento de la certificación de producto el f) la validez, que será de un año a partir de la


organismo de certificación verificará que se ha- fecha de emisión; en caso de demoras en la
yan adoptado en forma efectiva las acciones evaluación anual de la conformidad, atribui-
correctivas. bles a la tercera parte, la validez se
extenderá hasta la finalización de dicha
8.9 Documentación evaluación.

8.9.1 La conformidad de un cemento con la 8.9.3 El certificado de conformidad de producto


norma de especificación de producto correspon- da derecho al fabricante a usar la marca/sello de
diente debe ser indicado por un certificado de conformidad sobre envases y documentación
conformidad de producto, emitido por el orga- empleada para el cemento certificado. El marca-
nismo de certificación y mediante el uso por el do de conformidad debe consistir del símbolo de
fabricante de una marca/sello de conformidad. conformidad de acuerdo a lo indicado en la
IRAM 354.
8.9.2 El certificado de conformidad, emitido en
forma anual por el organismo de certificación, 8.9.4 El certificado estará sujeto a las siguien-
debe incluir, en particular: tes condiciones de uso:

a) el nombre y dirección del organismo de certi- a) El certificado de conformidad de producto,


ficación; otorgado por el organismo de certificación
no podrá, en ningún caso, sustituir la ga-
b) el nombre y dirección del fabricante y de la rantía que corresponde conforme a la ley al
fábrica; fabricante, distribuidor o importador.

c) la designación normativa del cemento de b) El titular del certificado de conformidad de


acuerdo con la especificación de producto de producto sólo podrá reproducir íntegra-
la norma correspondiente y cualquier identifi- mente el mismo.
cación adicional requerida;
c) Se prohibe cualquier uso que induzca a in-
terpretaciones erróneas sobre la validez del
d) declaración de que el cemento está confor- certificado.
me a los requisitos de:
d) El certificado de conformidad de producto
- la norma de especificación de producto se extiende en forma anual para ser pre-
correspondiente; sentado ante la autoridad de aplicación.
- el esquema de evaluación de conformi-
Nota 5: Cuando el reglamento de contratación y uso del
dad descrito en esta norma. Sello o Marca de conformidad con norma del organismo
de certificación interviniente establezca otras condiciones
e) la fecha de emisión del certificado además de las indicadas en el Capítulo 8 de esta norma,
se podrá aplicar dicho reglamento por acuerdo previo en-
tre las partes.

15
IRAM 50000: 2000

Anexo A
(Normativo)

PROCEDIMIENTO PARA LA EXTRACCIÓN, PREPARACIÓN Y TRANSPORTE DE MUESTRAS


DE AUDITORÍA DE CEMENTO

Contenido:

A.1 OBJETO

A.2 DEFINICIONES

A.3 RESPONSABILIDADES

A.4 PROCEDIMIENTO

A.4.1 Extracción

A.4.1.1 Lugares de extracción.


A.4.1.2 Elementos necesarios.
A.4.1.3 Cantidad de muestra.
A.4.1.4 Métodos de extracción.

A.4.2 Preparación

A.4.2.1 Preparación de la muestra de ensayo.


A.4.2.2 Identificación, documentación y registro de las muestras.

A.4.3 Embalaje final y despacho

A.4.4 Acta

A.1 OBJETO. Establecer las acciones a seguir para la extracción, preparación, acondicionamiento y
transporte de muestras de auditoría de cemento, destinadas a los ensayos de auditoría y de con-
traste.

A.2 DEFINICIONES

A.2.1 Muestras parciales. Son aquéllas que se obtienen de un dado lugar o punto de extracción
(por ejemplo: una bolsa de 50 kg).

A.2.2 Muestras compuestas. Son aquéllas que se obtienen mezclando varias muestras parciales.

A.2.3 Muestras de auditoría. Son aquéllas que se obtienen de las muestras parciales o compues-
tas. En cada inspección, deben obtenerse nueve (tres por cada lugar de extracción) para los ensayos
físicos y mecánicos, y tres para el análisis químico.

A.2.4 Muestras de ensayo. Son las porciones de las muestras de auditoría sobre las que se reali-
zan efectivamente los ensayos. Los ensayos físicos, mecánicos, calor de hidratación e índice de

16
IRAM 50000: 2000

blancura se efectuarán sobre muestras de ensayo representativas de cada uno de los tres lugares de
extracción. Los análisis químicos se realizarán sobre muestras de ensayo constituidas a partir de una
muestra compuesta, representativa de los tres lugares de extracción.

A.3 RESPONSABILIDADES

A.3.1 El personal del organismo de inspección que efectúe la toma de muestras deberá cumplir con
este procedimiento.

A.3.2 La fábrica debe permitir, el libre acceso del personal designado por el organismo de inspec-
ción y facilitar su labor.

A.3.3 Será total responsabilidad del inspector a cargo de la toma de muestras, todas las decisiones
que deba tomar para cumplimentar la tarea encomendada.

A.4 PROCEDIMIENTO

A.4.1 Extracción de muestras

A.4.1.1 Lugares de extracción: Quedará a criterio del personal del organismo de inspección que
efectúa la toma de muestras la elección del o los lugares de extracción, de entre los siguientes:

a) Cemento a granel:
- Silos
- Vehículos

b) Cemento en bolsas:
- Cintas
- Estibas
- Vehículos

Nota 6: La toma de muestras de silos previo al embolsado o como etapa previa a la comercialización del cemento, debe ser
autorizado por la firma, dejando constancia de ello en el acta o informe de inspección correspondiente.

A.4.1.2 Elementos necesarios: Los elementos necesarios para extraer y preparar las muestras y
para obtener las muestras de auditoría serán provistos por el organismo de inspección y por la fábri-
ca.

A.4.1.2.1 Provistos por el organismo de inspección:

a) Tarjetas identificatorias de las muestras;

b) Bolsas plásticas especiales por cada tipo y categoría de cemento para embalaje de las contra-
muestras que permanecerán en fábrica y para envasado de la muestra destinada a la realización
del análisis químico por el organismo de inspección;

c) Precintos para la protección e identificación de las muestras y contramuestras.

17
IRAM 50000: 2000

A.4.1.2.2 Provistos por la fábrica:

a) Tres recipientes plásticos, cilíndricos, provistos de tapa con capacidad de 12 kg cada uno, para
almacenar las tres muestras de auditoria por cada tipo y categoría de cemento destinadas a la
realización de los ensayos físicos y mecánicos por el organismo de inspección;

b) Recipiente metálico, para protección y envío de las tres muestras en los recipientes plásticos y la
muestra para el análisis químico, al organismo de inspección;

c) Pala para la extracción de las muestras;

d) Recipiente adecuado, para las muestras de cemento a granel, o para el mezclado de cemento
de bolsas de capacidad menor a 50 kg, para cada uno de los tres lugares de extracción.

e) Un lugar cerrado, adecuado para la homogeneización de las muestras.

A.4.1.3 Cantidad de muestra. La cantidad mínima de cemento necesaria para constituir una muestra
de auditoría será de 10 kg para las muestras destinadas a ensayos físicos y mecánicos, y de 1,5 kg
para el análisis químico.

A.4.1.4 Muestreo

a) Muestras extraídas de bolsas de cinta transportadora: a intervalos regulares de tiempo, durante


aproximadamente 1 h de flujo continuo de cemento y en tres oportunidades se tomarán las
muestras parciales (una bolsa de 50 kg o la cantidad necesaria hasta completar 50 kg), cada una
de las cuales representa un punto de extracción.

b) Muestras extraídas de vehículos: Se tomarán tres muestras de aproximadamente 50 kg cada


una, a través de las bocas de carga de los vehículos, luego de su llenado.

c) Muestras extraídas de silos o depósitos a granel: Las muestras de cemento almacenados en si-
los podrán obtenerse de las bocas de descarga de los mismos o bien mediante la instalación,
por parte del fabricante, de un extractor manual externo helicoidal. Se extraerán tres muestras
parciales de 50 kg cada una, obtenidas de la descarga o extracción uniforme y continua. Si
existen varias bocas de descarga o extractores, se obtendrá muestras de todas ellas.

d) Muestras extraídas de bolsas de estiba: Se extraerán tres bolsas de 50 kg (o la cantidad de bol-


sas necesarias hasta completar 50 kg), las cuales constituyen tres muestras parciales. Las
bolsas se elegirán al azar y de modo que sean representativas del total del lote.

e) Muestras extraídas de otros puntos de muestreo: En caso de requerirse la extracción de mues-


tras de otros puntos, distintos a los indicados precedentemente, la misma se practicará en
aquéllos lugares definidos en el sistema de calidad de la planta.

A.4.2 Preparación

A.4.2.1 Preparación de las muestras de ensayo (ver figura 1):

A.4.2.1.1 Inmediatamente después de haberse obtenido las muestras parciales, de acuerdo con los
métodos descriptos en A 4.1.4, se procederá a conformar a partir de cada una de ellas, tres sub-
muestras de por lo menos 10 kg cada una, y una cuarta submuestra de por lo menos 1,5 kg. Las tres
primeras denominadas “muestras de auditoria” están destinadas a los ensayos físicos y mecánicos y,

18
IRAM 50000: 2000

eventualmente, calor de hidratación y blancura, respectivamente para: el laboratorio de ensayos, el


fabricante y, la tercera, denominada “contramuestra”, permanecerá almacenada, en forma inviolable
y evitando cualquier alteración, en el laboratorio de la fábrica, para una eventual repetición de ensa-
yos.

A.4.2.1.2 Con la cuarta submuestra, se conformará una muestra compuesta con la que, una vez
homogeneizada y cuarteada, se obtendrán tres muestras de auditoria destinadas al análisis químico,
respectivamente para: el laboratorio de ensayos, el fabricante y, la tercera, denominada “contra-
muestra”, permanecerá almacenada, en forma inviolable y evitando cualquier alteración, en el
laboratorio de la fábrica, para una eventual repetición de los análisis.

A.4.2.1.3 Para obtener las submuestras a partir de una muestra parcial se debe proceder de la si-
guiente forma:

a) Se llenan los recipientes plásticos y las bolsas alternando las cucharas del material de la mues-
tra parcial, hasta completar alrededor de 10 kg a 12 kg para las muestras de auditoría para los
ensayos físicos y mecánicos y 1,5 kg para el análisis químico.

b) Una vez obtenidas las muestras de auditoría para los análisis físicos y mecánicos se procede,
inmediatamente después del llenado, a cerrar herméticamente los recipientes plásticos y las bol-
sas eliminando el exceso de aire de la muestra para evitar la absorción de humedad de las
mismas. Se atan y precintan según corresponda;

c) Las tres submuestras de 1,5 kg se mezclan en una misma bolsa de plástico. La muestra com-
puesta así conformada se homogeneiza y se distribuye en forma alternada, por medio de una
cuchara de tamaño apropiado, en tres bolsas de plástico. Una vez obtenidas las muestras de
auditoría para el análisis químico, se procede a cerrar las bolsas eliminando el exceso de aire
de la muestra para evitar la absorción de humedad de las mismas. Se atan y precintan según co-
rresponda.

A.4.2.1.4 Este procedimiento se repetirá con la muestra parcial de cada lugar o punto de extracción.

A.4.2.1.5 Este procedimiento se aplicará para la obtención de las muestras de auditoría destinadas
al laboratorio de ensayo y al del fabricante, así como de la contramuestra.

A.4.2.1.6 Las cuatro muestras de auditoría que quedan a disposición de la fábrica podrán ser ensa-
yadas en laboratorios propios o de terceros.

A.4.2.2 Identificación, documentación y registro de las muestras

A.4.2.2.1 Todos los datos relativos a la extracción serán escritos en tarjetas especiales de las cuales
las que acompañan a las muestras destinadas al laboratorio de ensayos y al del fabricante, se colo-
carán en la parte externa del recipiente plástico, de modo que no entren en contacto directo con las
muestras.

A.4.2.2.2 Las contramuestras serán identificadas con tarjetas que contienen la misma información
que las anteriores y que serán colocadas dentro de la bolsa atada y precintada.

A.4.2.2.3 Cada muestra será identificada con los siguientes datos, volcados en el anverso de la tar-
jeta:

a) Número de muestra;

19
IRAM 50000: 2000

b) Fábrica donde se efectuó el muestreo;

c) Marca, tipo y categoría del cemento;

d) Normas IRAM a cumplir;

e) Fecha de extracción de la muestra.

Nota 7: En caso de requerirse alguna anotación adicional, deberá agregarse al reverso de la tarjeta.

Muestra Muestra Muestra


Parcial 1 Parcial 2 Parcial 3

AFL1 AFF1 CMF1 AFL2 AFF2 CMF2 AFL3 AFF3 CMF3

PQ1 PQ2 PQ3

CQ

AQL AQF CMQ

Fig. 1 - Esquema de obtención de las muestras de auditoría

Las referencias de la Figura 1 son las siguientes:


AFLx: Muestra de auditoría para ensayos físicos y mecánicos, en el laboratorio de ensayos,
correspondientes a la muestra parcial x. (Mínimo 10 kg)
AFFx: Muestra de auditoría para ensayos físicos y mecánicos, en el laboratorio del fabricante,
correspondientes a la muestra parcial x. (Mínimo 10 kg)
CMFx: Contramuestra de auditoría para ensayos físicos y mecánicos, correspondientes a la muestra
parcial x. (Mínimo 10 kg)
PQx: Muestra para análisis químico proveniente de la muestra parcial x. (Mínimo 1,5 kg)
CQ: Muestra compuesta constituida a partir de las muestras PQx. (Mínimo 4,5 kg)
AQL: Muestra de auditoría para análisis químico en el laboratorio de ensayos. (Mínimo 1,5 kg)
AQF: Muestra de auditoría para análisis químico en el laboratorio del fabricante. (Mínimo 1,5 kg)
CMQ: Contramuestra de auditoría para análisis químico. (Mínimo 1,5 kg)

20
IRAM 50000: 2000

A.4.3 Embalaje final y despacho

Los recipientes plásticos conteniendo cada una de las muestras de auditoría destinadas a los ensa-
yos físicos y mecánicos y la bolsa plástica conteniendo la muestra de auditoría para el análisis
químico, según A.4.2.1, debidamente embalados y precintados, serán acondicionados junto con su
tarjeta en el recipiente metálico descripto en A.4.1.2, el que a su vez será también precintado y lleva-
rá en su parte externa la etiqueta con la dirección del laboratorio de ensayos.

Las muestras de ensayo así preparadas deberán ser remitidas por la fábrica al laboratorio de ensa-
yos, por el medio de transporte que considere más conveniente.

A.4.4 Acta / Informe de inspección

Se elaborará un Acta o Informe de inspección por tipo y categoría de cemento completando todos los
siguientes datos:

a) Número de inspección en el año.


b) Nombre de la empresa.
c) Nombre del responsable de la empresa.
d) Nombre del responsable del organismo de inspección.
e) Localización de la fábrica.
f) Fecha de extracción.
g) Tipo de cemento, categoría y requisitos especiales.
h) Normas IRAM que deben ser cumplimentadas.
i) Número de identificación de la muestra.
j) Forma en que se encuentra el cemento (en bolsas de cemento o a granel) y lugar o punto de la
extracción (embolsadora, camión, estiba, silo, etc.)
k) Cantidad y masa de las muestras extraídas para cada una de las partes y número de los precin-
tos correspondientes, cuando corresponda.

(Se adjunta a continuación modelo indicativo de acta)

21
IRAM 50000: 2000

ACTA DE EXTRACCIÓN DE MUESTRA


INSPECCIÓN Nº:

En ---------------------------------------------, a -------días de------------------------- de 200--, constituidos en la


fábrica de la Compañía -------------------------------------------------, el Sr.-----------------------------e n
representación de ---(Organismo de Inspección)---- y el Sr. --------------------------------------- en
representación de la Compañía, procedieron a la extracción de 3 (tres) muestras parciales de cemento,
marca ---------------------------, tipo ------------------------------, categoría CP ---, para ensayar según norma/s
IRAM ------------------------ y efectuar análisis de vigilancia de acuerdo con el pliego de condiciones
vigente.

A partir de las muestras parciales se han obtenido tres juegos de muestras similares para el Laboratorio
de Ensayos, para la Compañía y para contramuestra, de la siguiente manera:

Con cada muestra parcial se han conformado cuatro muestras:

• Tres muestras, con un peso mínimo de 10 kg, son destinadas a la realización de los ensayos físicos
y mecánicos, para cada una de las partes y para la contramuestra.

• Una muestra, con un peso mínimo de 1,5 kg. Ésta, es utilizada para conformar, a partir de las tres
muestras parciales, una muestra compuesta para cada una de las partes y para la contramuestra,
destinadas al análisis químico.

• Las muestras obtenidas son cerrada y precintadas de acuerdo con el siguiente cuadro:

Número de Precinto muestra Lugar de Fecha aprox.


B/G (*)
muestra Original Contramuestra extracción elaboración
1
2
3
Análisis Qco.
Clínker
Cofre
(*) B: bolsa G: Granel

• Las muestras originales serán despachadas para su envío a.--------------------------------------------------


-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

• Las contramuestras permanecerán en el laboratorio de la fábrica para una eventual repetición de


los ensayos, quedando un juego de muestras (triplicado) a disposición de la fábrica.

• Las muestras deberán embalarse y ser transportadas evitando rotura de precintos y envases.

Para constancia se firman dos ejemplares de un mismo tenor y a un solo efecto, de los cuales la copia
queda en poder de la Compañía, en el lugar y fecha arriba indicados.

Por la Compañía : Por el (Nombre del Organismo de Inspección):

--------------------------- -----------------------------
(Firma y Aclaración) (Firma y Aclaración)

22
IRAM 50000: 2000

Anexo B
(Normativo)

INSPECCIÓN Y RECEPCIÓN

B.1 Muestras

B.1.1 El muestreo se efectuará según lo indica la IRAM 1643, y las muestras deberán acondicionarse
de forma tal que no se modifiquen las características del producto.

B.1.2 Cada muestra para ensayo representará no más de 200000 kg de cemento.

B.1.3 A los efectos del control de la calidad del cemento producido por una determinada fábrica y listo
para despacho, las muestras para ensayo se tomarán en fábrica, o fuera de ella, en lugares previamente
convenidos entre la inspección y el fabricante.

B.1.4 A los efectos de verificar si el cemento de partidas determinadas mantiene la calidad exigida por
esta norma en estado adecuado para su empleo, las muestras para ensayo se tomarán en los lugares
que en cada caso se convenga entre la inspección y el proveedor.

B.2 Ensayos

Los ensayos deberán iniciarse dentro de los 60 d de extraída la muestra.

B.3 Inspección visual

A los efectos de la inspección visual, los envases de una misma partida o remesa, se agruparán en lotes
de características uniformes, verificándose visualmente si cumplen con las exigencias de los apartados
5.1 y 7.1, rechazándose individualmente aquéllos que no la cumplen.

B.4 Contenido

De cada lote que cumpla con B.3, se extraerá al azar, según las indicaciones de la IRAM 18, el 10% de
los envases que lo componen, pesando individualmente cada uno de ellos. Se rechazará la remesa si
no cumple el requisito indicado en 5.2

B.5 Expansión en autoclave

B.5.1 Si el resultado obtenido en el ensayo de expansión en autoclave no satisface la exigencia de la


Tabla 4, se realizará un nuevo ensayo a los 10 d de efectuado el anterior, conservándose la muestra
protegida de la humedad. El resultado de este ensayo es definitorio.

B.5.2 En ningún caso el nuevo plazo excederá el indicado en B.2.

B.6 Aceptación o rechazo

B.6.1 Las condiciones de aceptación o rechazo por deterioro de los envases se establecerán por con-
venio previo.

B.6.2 Si la muestra ensayada no cumpliera con uno de los requisitos establecidos en los apartados 5.3,
5.4 y 5.5, se rechazará la remesa. Si no hubiera concordancia con respecto a los valores obtenidos, se

23
IRAM 50000: 2000

repetirán el o los ensayos en cuestión sobre la porción de muestra reservada para los casos de discre-
pancia, la cual será ensayada por las partes en forma conjunta o remitida a un árbitro, de acuerdo con lo
que se convenga. Si alguno de los ensayos realizados sobre esta porción no diera resultado satisfacto-
rio, se rechazará la remesa.

24
IRAM 50000: 2000

Anexo C
(Informativo)

REPRESENTATIVIDAD Y PRECISIÓN DE LOS RESULTADOS DE RESISTENCIA A LOS 28 d

C.1 General. Este capítulo describe los procedimientos recomendados para evaluar la representati-
vidad y precisión de los resultados de ensayos de resistencia a 28 d. Se consideran los tres grupos
de resultados siguientes:

A) De los ensayos de autocontrol correspondientes al período inspeccionado;

B) De los ensayos de contraste realizados por el fabricante sobre las muestras de auditoría;

C) De los ensayos realizados por el laboratorio de ensayo sobre las muestras de auditoría.

C.2 Símbolos utilizados

MA : media de todos los resultados de los ensayos de autocontrol durante un año;

MB : media de los valores de los resultados correspondientes a los ensayos realizados por el fabri-
cante sobre las muestras de auditoría (Ensayos de contraste);

MC : media de los valores de los resultados correspondientes a los ensayos realizados por el labora-
torio de ensayo sobre las muestras de auditoría (Ensayos de auditoría);

NB : número de muestras de auditoría, igual a 5 ó 7, según el régimen de inspección;

SA : desviación estándar de todos los resultados del autocontrol de fábrica durante el período consi-
derado;

SD : desviación estándar de las diferencias di entre los resultados del laboratorio de ensayo y los del
fabricante, sobre las muestras de auditoría;

di : diferencias entre los resultados del laboratorio de ensayo y los del fabricante, sobre las muestras
de auditoría, definidas por: d i = X iC − X iB
Siendo:
XiC : promedio de los resultados de ensayo de auditoría, obtenidos por el laboratorio de
ensayo, sobre las tres muestras de auditoría tomadas en la inspección i (media de las
muestras AFL1, AFL2 y AFL3);

XiB : promedio de los resultados de ensayo de contraste, obtenidos por el fabricante, sobre
las tres muestras de auditoría tomadas en la inspección i (media de las muestras AFF1,
AFF2 y AFF3).

d : promedio de las diferencias di entre los resultados del fabricante y los del laboratorio de ensayo,
para el número de muestras de auditoría igual a 5 o 7, según el régimen de inspección, definido
− ∑ di
como sigue: d =
NB

25
IRAM 50000: 2000

C.3 Contraste de resultados de resistencia

Se considera la diferencia entre los respectivos resultados individuales de los ensayos realizados por
el laboratorio de ensayo y el fabricante, correspondientes a las muestras de auditoría.
Sobre dichas diferencias se determina la desviación estándar:
2
 −

∑ di − d 
SD =  
NB − 1

C.4 Evaluación de la autopertenencia

Se evalúa la pertenencia de los grupos A y B a la misma población (control de error de muestreo), de


acuerdo con el criterio siguiente:

a) Cuando:
M A − M B ≤ δ AB ; con δAB = 2,5 MPa, se considera satisfactoria.

b) Cuando:
M A − M B > δ AB ; con δAB = 2,5 MPa,

SA
- Si se cumple que: M A − MB ≤ k
NB

con k = 2,58; los dos grupos de resultados se consideran como pertenecientes a la misma pobla-
ción.
SA
- Pero, si se cumple que: M A − MB > k
NB

con k = 2,58; los dos grupos de resultados pueden considerarse como no pertenecientes a la
misma población.
La razón de la discrepancia debe ser identificada por el fabricante.

C.5 Comparación entre el Grupo B y el Grupo C

Con el objeto de estimar la precisión del autocontrol, se deben satisfacer las condiciones siguientes:

a) M B − MC ≤ δ BC ; con δBC = 4,5 MPa

b) SD ≤ δ D ; con δD = 5,7 MPa

Cuando no se satisface alguna de estas condiciones, se deben identificar las causas de común
acuerdo entre el organismo de certificación y el fabricante.

26
IRAM 50000: 2000

Anexo D
(Informativo)

Bibliografía

En la preparación de esta norma se han consultado los antecedentes siguientes:

IRAM - INSTITUTO ARGENTINO DE NORMALIZACIÓN

IRAM 1503:1999 - Cemento pórtland normal.


IRAM 1592:1999 - Cemento pórtland con “filler” calcáreo.
IRAM 1630:1999 - Cemento de escoria de alto horno.
IRAM 1636:1998 - Cemento pórtland con escoria de alto horno.
IRAM 1651-1:1999 - Cemento pórtland puzolánico. Características y condiciones de recep-
ción.
IRAM 1730:1997 - Cemento pórtland compuesto.

CEN - EUROPEAN COMMITTEE FOR STANDARDIZATION

ENV 197-1:1992 - Cement. Composition, specifications and conformity criteria. Part 1 :


Common cements.

ENV 197-2:1995 – Cement. Part 2 : Conformity evaluation.

AENOR - ASOCIACIÓN ESPAÑOLA DE NORMALIZACIÓN Y CERTIFICACIÓN

UNE 80 – 301 /96 Cemento: composición, especificación y criterios de conformidad

SECRETARIA DE INDUSTRIA Y COMERCIO

Resolución N° 130/92 y 240/92 de la S.I.C. y Disposición N° 373/92 de C.I.

INSTITUTO NACIONAL DE TECNOLOGÍA INDUSTRIAL

Procedimiento del CECON-INTI para la Inspección y Aprobación de Cementos.

27
IRAM 50000: 2000

Anexo E
(Informativo)

El estudio de esta norma ha estado a cargo de los organismos respectivos, integrados en la forma
siguiente:

Subcomité de Cementos

Integrante Representa a:

Ing. Oscar BATIC LEMIT


Ing. Carlos BRUNATTI AFCP
Lic. María CARREIRO IGGAM SAI.
Ing. Guillermo CARRIZO JUAN MINETTI S.A.
Dra. María CLARIÁ JUAN MINETTI S.A.
Ing. Roberto ESTERLIZI LOMA NEGRA CIASA.
Ing Marcelo FALOMIR SIDERAR
Ing. Carlos FURLAN LOMA NEGRA CIASA.
Dr. Federico GUITAR INVITADO ESPECIAL
Ing. Héctor GULO DIRECCIÓN DE VIALIDAD DE LA PROV. DE BS. AS.
Ing. Aníbal MARTÍNEZ VILLA ASOC. ARGENTINA DE HORMIGÓN ELABORADO
Ing. Bruno MAVERS JUAN MINETTI S.A.
Dr. Amleto MURATORIO SUPERCEMENTO S.A.
Ing. Elio PATTI SIDERAR
Ing. Carlos PORCARO CEMENTOS AVELLANEDA S.A.
Ing. Alberto SAIZ P.C.R.
Lic. Silvia SZTEINBERG CECON-INTI
Ing. Roberto TORRENT ICPA
Ing. Daniel VIOLINI CEMENTOS AVELLANEDA S.A.
Ing. Raúl DELLA PORTA IRAM

Comité General de Normas (C.G.N.)

Integrante Integrante

Dr. Víctor ALDERUCCIO Ing. Jorge KOSTIC


Lic. José CARACUEL Ing. Jorge MANGOSIO
Dr. Álvaro CRUZ Ing. Samuel MARDYKS
Ing. Diego DONEGANI Ing. Tulio PALACIOS
Ing. Ramiro FERNÁNDEZ Sr. Francisco R. SOLDI
Dr. Federico GUITAR Ing. Raúl DELLA PORTA

28
IRAM 50000: 2000

29
IRAM 50000: 2000

30
IRAM 50000: 2000

31
IRAM 50000: 2000

ICS 91.100.10-10
* CNA 5610

* Corresponde a la Clasificación Nacional de Abastecimiento asignada por el Servicio Nacional de Catalogación del Ministerio de Defensa.

También podría gustarte