Está en la página 1de 12

INTEGRACIÓN Y CONOCIMIENTO

N° 5
ISSN 2347 - 0658 Vol. 2, Año 2016

proceso de desarrollo inteligente de América


EL MODO 3 DE del Sur mediante la articulación sistemática de
PRODUCCIÓN DE las universidades, los centros científicos, el
Estado, las empresas y las organizaciones
CONOCIMIENTO, LAS sociales.
UNIVERSIDADES Y EL Por una parte, trataremos de recuperar
DESARROLLO los antecedentes teóricos y las experiencias
regionales para demostrar la pertinencia del
INTELIGENTE DE nuevo paradigma. Por otra parte, trataremos
AMÉRICA DEL SUR. de argumentar que el potencial de recursos
educativos, científicos y tecnológicos
disponibles en América del Sur permite pasar
a un nuevo modelo de desarrollo con uso
intensivo del conocimiento.
América del Sur se encuentra en una
Augusto Pérez Lindo encrucijada: o aprovecha el potencial de
Universidad de Tres de Febrero recursos inteligentes que posee o estará
Universidad de Palermo condenada a reproducir el subdesarrollo. Para
Universidad Nacional de Mar del Plata enfrentar este desafío proponemos asumir el
perezlindo@gmail.com Modo 3 de Producción de Conocimiento
como una estrategia adecuada que permita
valorizar el capital intelectual disponible y 70
resolver de manera inteligente los problemas
del atraso y de la pobreza.
PRESENTACIÓN

Dossier
LA PRAGMÁTICA DEL
Se trata de fundamentar el concepto del CONOCIMIENTO ENTRE EL
Modo 3 de Producción de Conocimiento ACADEMICISMO, LOS RECURSOS
como un paradigma capaz de convertir a las NATURALES Y EL CAPITAL
universidades, los centros científicos y de INTELECTUAL
innovación en agentes de un modelo de
desarrollo inteligente, solidario y sustentable Tanto los “estudios sociales de la ciencia”
en América del Sur. Se argumenta con teorías (CTS) como los trabajos de Michael Gibbons
y experiencias que existen posibilidades para y asociados respecto al nuevo modo de
adoptar un modelo de desarrollo con uso producción de conocimientos en los países
intensivo del conocimiento pero que se avanzados, pusieron en evidencia que se
requiere un consenso estratégico de los estaban produciendo nuevas articulaciones
actores y un enfoque multidimensional de entre la Universidad, los centros científicos,
articulaciones entre las universidades, el las empresas y el Estado.
Estado, la sociedad civil y la economía. Desde principios del siglo XX surgen
nuevas ideas sobre las relaciones entre el
PROPÓSITOS conocimiento y la acción. Partiendo de
filosofías diferentes, Estados Unidos y la
Nos proponemos justificar la teoría del Unión Soviética introdujeron un “giro
“Modo 3 de Producción de Conocimiento” pragmático” en los modelos de conocimiento
como un paradigma adecuado para crear un y en la toma de decisiones. El marxismo
INTEGRACIÓN Y CONOCIMIENTO
N° 5
ISSN 2347 - 0658 Vol. 2, Año 2016

enfatizó la idea del conocimiento como América Latina. También hay que señalar la
praxis. Ya en las “Tesis sobre Feuerbach”, “desarticulación” entre el pensamiento y la
Marx decía “los filósofos se limitaron acción, entre las ideologías y las prácticas
interpretar el mundo, de lo que se trata es de políticas, que producen fenómenos de
transformarlo”. incoherencia organizacional (Pérez Lindo,
El pragmatismo norteamericano desde 1998).
William James establece como criterio que lo En el contexto actual de cientificación
verdadero es lo que funciona. Este y otros de la sociedad, de informatización y de
principios reflejan el pragmatismo que se globalización, la función del conocimiento se
instituye como modelo de conocimiento y ha replanteado tanto a nivel mundial como
como modelo cultural en Estados Unidos. en América del Sur. Pero “la sociedad del
Tanto en la educación como en la gestión conocimiento” que muchos han anunciado
empresarial, el pragmatismo brindó una como un proceso inevitable no ha de
ventaja competitiva importante para el país. instalarse si no existe un consenso estratégico
En Francia, Maurice Blondel (1861-1896) de los actores sociales en esa dirección.
intuyó en su tesis doctoral sobre La acción que Tanto economistas, como filósofos o
surgía un nuevo modelo de pensamiento que sociólogos, coinciden en que en que la ciencia
iba a superar el positivismo, el racionalismo, y la tecnología se han convertido en
el empirismo, el naturalismo. Entonces decía: productores de la sociedad (Robinson, 1966)
Sin desconocer que el pensamiento esclarece (Ladriere, 1974) (Bruyne, 1988). O sea, han
la acción (…) es sobre todo la acción la que dejado de ser meros “factores” o
esclarece el pensamiento. El “giro “instrumentos” de la evolución para
pragmático” se manifestó en el convertirse en “fundantes” del proceso 71
“constructivismo” de Jean Piaget, en las evolutivo. Para Jean Ladriere (1974) esto
teorías de gestión y en la Filosofía. Distintas brinda la oportunidad de lograr un

Dossier
corrientes de pensamiento apuntaron a “desarrollo por la ciencia”. Para James
valorizar el vínculo cada vez más complejo Lovelocke (1985), desde un punto de vista
entre el pensamiento y la acción. ecologista, la centralidad de la ciencia y la
En América del Sur desde la época tecnología está asociada a la destrucción de la
colonial hubo fuertes tendencias de “rechazo naturaleza que amenaza la supervivencia del
al conocimiento” (Pérez Lindo, 1998). Solo planeta. En ambas perspectivas se coincide
baste con mencionar la quema de los libros en que el futuro de la Humanidad depende de
de la cultura maya por los españoles, las los usos del conocimiento científico y
persecuciones de la Inquisición, el atraso en tecnológico.
la enseñanza de las matemáticas, las En América Latina entre los años 1960-
persecuciones ideológicas en diversas 1970, la teoría del desarrollo hizo hincapié en
dictaduras, las prohibiciones de libros, etc. la formación de recursos humanos calificados
Del lado de Brasil las primeras universidades como una clave para el crecimiento
comienzan en las primeras décadas del siglo económico-social. (CEPAL, 1992). Este
XX y en Hispanoamérica las universidades enfoque fundado en la importancia del
instaladas desde el siglo XVl mantuvieron el "capital humano” todavía se discute en la
canon dogmático antimoderno de la actualidad (Didriksson, 2007). Parecía
Universidad de Salamanca hasta la Reforma evidente que la formación de personas
Universitaria de 19l8. altamente calificadas iba a provocar un salto
Hemos sostenido que no solo el “rechazo hacia el desarrollo. Esta visión resultó
al conocimiento” ha influido negativamente limitada pues ya en los años 70 varios países
en el modelo cultural de desarrollo de de América Latina tenían un stock de
INTEGRACIÓN Y CONOCIMIENTO
N° 5
ISSN 2347 - 0658 Vol. 2, Año 2016

recursos humanos que emigraban hacia Varios especialistas en Educación


países desarrollados por falta de ocupación. Superior sudamericanos han criticado
El problema del desaprovechamiento del reiteradamente la vigencia del modelo
“capital intelectual” disponible se convierte “profesionista” de la Universidad.
en un tema central. Pablo Kreimer ha (Tunnermann, 1983) (Brunner, 1990) (Pérez
denominado este fenómeno como Lindo, 1985). El modelo de división del
“Conocimiento Aplicable no Aplicado” trabajo intelectual surgido en la Edad Media
(CANA). El problema está vinculado a la europea perduró a través de la tradición
desarticulación entre las universidades, las colonial en América del Sur que heredó las
necesidades sociales, el Estado, los centros estructuras de las Universidades de
científicos y las empresas (Pérez Lindo, Salamanca y de Coimbra. En lo esencial, se
1985, 2003). A su vez, la desarticulación tiene trataba de formar profesionales para el
que ver con la falta de coherencia entre el servicio del Estado o para ejercer profesiones
modo de acumulación económica y el uso liberales. En este modelo la formación resulta
social del conocimiento. casi siempre monodisciplinaria y endogámica
Resulta sorprendente que todavía en las (abogados educan a los abogados, médicos
últimas décadas en América del Sur se hayan educan a médicos, arquitectos forman
puesto tantas expectativas en los “recursos arquitectos, etc.). En la actualidad aparece
naturales” (soja, petróleo, gas, cobre, agua). nuevamente, como en 19l8, la necesidad de
En el ciclo actual (2016), la caída de los superar el modelo profesionista de
precios de las materias primas volvió a revelar Universidad para pasar al Modo 3 de
la fragilidad de estas proyecciones. Pero, por Producción de Conocimiento.
otro lado, resultan notables los avances que 72
los países de América Latina han logrado en
las biotecnologías, en la industria DE LA UNIVERSIDAD COLONIAL A
LA UNIVERSIDAD PRÁCTICA

Dossier
farmacéutica, en las industrias
metalmecánicas, en las tecnologías nucleares, En junio de 1973, la Universidad
en la informática y en otras actividades. Esto Nacional del Sur (Bahía Blanca, Argentina)
muestra que las potencialidades de la región presentó un plan para convertir la institución
se encuentran por encima de las ideologías y en una unidad de producción, de
las prácticas dominantes (algo que en la teoría movilización social y de servicios. Coherente
marxista se identifica como la contradicción con este propósito se asignó a cada unidad
entre las fuerzas productivas y las relaciones académica una misión principal relacionada
sociales de producción). con la resolución de problemas nacionales y
En los últimos treinta años han surgido locales. Comenzaron a implementarse los
en América del Sur estudios sobre la siguientes programas: 1
Universidad y sobre la ciencia que llaman la Reparación del Dique Paso de Piedra,
atención sobre la importancia de la la represa más importante de la provincia de
investigación y de los recursos humanos Buenos Aires en ese momento, que se
calificados para acceder a mejores niveles de encontraba paralizada por fallas en su diseño;
desarrollo. (Rama, 2009) (Albornoz, 1996) actividades de investigación y de enseñanza
(Pérez Lindo, 1985, 1999) (García Guadilla,
1996). Con nuevos matices se retoman 1
Esta experiencia ha sido referida en Pérez Lindo, A.
posiciones que ya habían defendido Jorge (1989). La batalla de la inteligencia. Buenos Aires:
Sábato, Oscar Varsavsky, Amílcar Herrera, Cántaro. Ver también : Pérez Lindo, A. (1979).
Mario Bunge y otros (Sábato, 1975). Argentine : les dilemmes de l’Université dans une société
dépendante, Louvain-la-Neuve : Centre de Recherches
Latino-américaines.
INTEGRACIÓN Y CONOCIMIENTO
N° 5
ISSN 2347 - 0658 Vol. 2, Año 2016

del Departamento de Ingeniería Civil se entre la Universidad, el Estado y la sociedad


trasladaron al campamento de la obra; (Pérez Lindo, 1979)2.
Puesta en marcha del programa “La La experiencia tuvo lugar en el
universidad al campo” que implicaba: a) momento en que la sociología de la
poner en producción el campo la Universidad educación superior se encontraba en sus
para proveer de alimentos al personal y al primeros pasos (Gumport, 2015) (Pérez
comedor estudiantil, b) diseñar un proyecto Lindo, 1985). La economía de la educación ya
de colonización de 100.000 has. en la zona de había producido estudios pioneros
Guardia Mitre–Patagones (se obtuvo (Robinson, 1966), pero no existían conceptos
financiamiento del Consejo Federal de y teorías para redefinir las funciones de la
Inversiones); Universidad.
Diseño y construcción de turbinas de En América Latina en los años 70
baja potencia para abastecer de energía a aparecen las propuestas del “triángulo de
poblaciones aisladas y de bajos recursos en la Sábato” (Sábato, 1975) y también algunas
Patagonia; el prototipo fue presentado a fines experiencias que vinculan la Universidad y el
de 1973; desarrollo (Ocampo Londoño, 1979).
Cooperación con Yacimientos Analizando distintos modelos de
Petrolíferos Fiscales para producir universidades en el mundo pudimos
catalizadores a fin de mejorar las constatar, entre otras cosas, que el éxito de
posibilidades de la industria petroquímica ellas depende del “modo de articulación
nacional. Esto facilitó el desarrollo del Polo social” con el Estado, la sociedad o la
Petroquímico de Bahía Blanca que tuvo un economía. Observamos que los distintos
impacto significativo en la región y en el país; modelos universitarios adoptaron una manera 73
El Departamento de Matemáticas particular de vincularse con la sociedad. En
organizó la cooperación con las escuelas y Francia, el modelo Napoleónico privilegió la

Dossier
colegios de Bahía Blanca a fin de mejorar la relación con el Estado, en Gran Bretaña
enseñanza de matemáticas; Oxford–Cambridge sirvió para la
Diseño de un prototipo de cohete reproducción de las élites de poder, en USA
antigranizo teledirigido para combatir las el modelo desde fines del siglo XIX
heladas y tormentas de granizo que destruyen estableció relaciones con la comunidad, la
producciones agrícolas; el primer modelo fue industria y el sistema educativo, en Alemania
presentado en octubre de 1973; el modelo de Berlín puso el foco en la
Creación del Instituto de Estudios del investigación científica y la innovación
Tercer Mundo en el Departamento de tecnológica para fortalecer la industria.
Humanidades para superar el Sugerimos en consecuencia que las
desconocimiento existente sobre los países de universidades argentinas adoptaron
América Latina, Asia y África.
La UNS también se interesó por la 2Los alcances de esta nueva concepción de la
construcción de una computadora argentina Universidad fueron presentados en un trabajo que se
para lo cual convocó a grupos de tecnólogos titulaba “De la universidad colonial a la universidad
del CONICET, de Fabricaciones Militares, práctica”. Iba a ser publicado por la Editorial
Universitaria de Buenos Aires (EUDEBA) en 1975,
del INTI y de la empresa FATE.
pero con el golpe de Estado de marzo de 1976 la
La política adoptada implicó un edición fue prohibida y el autor procesado por delitos
cambio de paradigma respecto a las funciones ideológicos. Desde el exilio pudimos continuar
de la universidad. Los proyectos adoptados investigando sobre los modelos universitarios y en
obligaban a replantear la política científica, 1985 con el retorno de la democracia EUDEBA
publicó el libro Universidad, política y sociedad.
los métodos de enseñanza y las relaciones
INTEGRACIÓN Y CONOCIMIENTO
N° 5
ISSN 2347 - 0658 Vol. 2, Año 2016

programas para vincularse en todas las conocimiento” en las sociedades


direcciones con el sistema educativo, con el contemporáneas (1997, 2001) pusieron en
sistema científico, con las empresas, con el evidencia que las universidades y los centros
Estado, con las organizaciones sociales de investigación científica estaban superando
(Pérez Lindo, 1985). con sus prácticas los viejos modelos
En una etapa posterior asumimos la académicos. En el fondo se trata de un
centralidad que tenían las “políticas del cambio en el modo de producción y de
conocimiento” y su impacto en el desarrollo transmisión de conocimientos a escala de la
de cualquier sociedad. Es lo que expusimos civilización actual. Gibbons y sus
en el libro Políticas del conocimiento, Educación acompañantes denominaron Modo 1 a las
Superior y desarrollo (Pérez Lindo, 1998). viejas prácticas y Modo 2 a las nuevas.
Un antecedente importante en En el Modo 1 la enseñanza y la
América Latina fue la teoría del “triángulo de investigación tienden a ser
Sábato” (Sábato, 1975) que proponía articular monodisciplinarias, endogámicas,
tres vértices en toda política científica academicistas, profesionalistas, con poca
destinada al desarrollo: el Estado, los centros vinculación con la sociedad, con estructuras
científico-tecnológicos y las empresas. Otros rígidas y homogéneas, con escaso control de
autores como Oscar Varsavsky, Mario Bunge, gestión y evaluación de resultados. Este sería
Amílcar Herrera, ahondaron en la misma el perfil conceptual de la Universidad
perspectiva e inspiraron políticas científicas y profesionista latinoamericana y de la
tecnológicas en varios países de América Universidad academicista europea. Habría
Latina. que agregar que en el Modo 1 la Universidad
No podemos dejar de mencionar el no se preocupa por la aplicación de los 74
libro de Clark Kerrr, The uses of the University conocimientos sino por la formación de
(Kerr, 1964) que introdujo el término profesionales de acuerdo a una supuesta del

Dossier
“multiversidad” para explicar la capacidad de mercado del trabajo.
interacción social de las grandes En el Modo 2 en cambio aparece el
universidades norteamericanas. Este conocimiento contextualizado, la
concepto inspiró la creación de distintas transdisciplinariedad, la flexibilidad curricular
instituciones en el mundo, entre otras, la y la heterogeneidad organizacional, el sentido
“Multiversidad” virtual de Edgar Morin. de responsabilidad social y de rendición de
Todos estos antecedentes muestran cuentas a través de la evaluación institucional
que el concepto de “la Universidad como y el control de gestión. Es importante notar
agente de desarrollo” que tratamos de que en este modelo se busca mejorar la
explicitar como la esencia del Modo 3 de competitividad de la economía y aceptar la
Producción de Conocimientos, forma parte regulación por los impactos en el mercado.
de una evolución que se inicia en los años de En el Modo 2 se privilegia la calidad de la
1970. investigación y el uso social del
conocimiento.
DEL MODO 1 DE PRODUCCIÓN DE Estos planteos han sido objeto de
CONOCIMIENTOS A LA múltiples discusiones en los últimos veinte
CUÁDRUPLE HÉLICE años. Muchos de estos debates fueron
organizados por agencias científicas,
Los estudios de Michael Gibbons, universidades y centros de estudios sobre la
Camille Limoges, Helga Novotny, Simon ciencia y la Universidad. Algunos autores
Schwartzman, Peter Scott, Martin Trow profundizaron las consecuencias teóricas y
sobre “la nueva producción del sociales del contraste entre el Modo 1 y el
INTEGRACIÓN Y CONOCIMIENTO
N° 5
ISSN 2347 - 0658 Vol. 2, Año 2016

Modo 2 de producción de conocimientos. En


“Re-Thinking Science” se presenta una visión - No reducir todo el conocimiento a la
más epistemológica, más sociológica y más ciencia, ampliar el enfoque
extendida al proceso histórico global epistemológico.
(Novotny, 2001). - La diversidad organizacional nos
En este sentido hay que destacar que el debe llevar a reconocer la
Modo 2 se propone como un sistema de participación de los actores sociales
sinergias múltiples, que requiere fortalecer la como parte del proceso del
reflexión sobre los impactos del conocimiento.
conocimiento. Se afirma la “cientificación de - La responsabilidad social implica
la sociedad” y se apunta a una sociedad ampliar la participación social en la
donde se generaliza la cultura científica (el regulación de las universidades y
conocimiento socialmente distribuido). centros científicos.
En la misma línea del “triángulo de Para estos autores, además, el Modo 3 de
Sábato”, Leydesdorff y Etzkowitz (1998) Producción de Conocimientos debe partir de
proponen una “triple hélice” entre la una crítica de las relaciones sociales y de
academia, la industria y el gobierno. Por su poder dominantes a escala global. Además, la
parte, siguiendo las huellas abiertas por el nueva cultura del conocimiento debe
Modo 2, Carayanni y Campbell (2009) llevarnos a buscar nuevas formas de
proponen un Modo 3 de producción de aprendizaje, menos estructuradas, más
conocimientos y una cuádruple hélice donde abiertas a las posibilidades que ofrecen las
aparecen las universidades, las empresas, el tecnologías de la información y la
Estado y el medio ambiente. Este cuarto comunicación (TIC). 75
aspecto (lo ecológico) parece el más
innovador. Los autores señalan además que el

Dossier
Modo 3 debe ser un “sistema multilateral y EL MODO 3 DE PRODUCCIÓN DE
multimodal”, donde coexistan como agentes CONOCIMIENTO COMO
coevolutivos diferentes paradigmas y modos CONCEPTO Y COMO ESTRATEGIA
de producción de conocimiento. O sea, PARA EL DESARROLLO DE
sostienen que en contextos determinados, las AMÉRICA DEL SUR
respuestas científico-tecnológicas pueden
recurrir a saberes y prácticas culturales que Resulta evidente que asistimos a la
no tienen acreditación académica. difusión de un nuevo paradigma y de un
Por su parte Wilson Acosta Valdeleón y proceso histórico donde el conocimiento y la
Clara Carreño Manosalva (Acosta Valdeleón, acción se entrelazan de múltiples maneras. El
2013) proponen también un Modo 3 de Modo 3 de Producción de Conocimiento
producción del conocimiento que implica alude en primer término a una estrategia y a
algunas ampliaciones al Modo 2 de Gibbons. un sistema de relaciones para producir una
Podemos resumir sus tesis más relevantes en sociedad y una economía a partir del uso
estas proposiciones: intensivo del conocimiento. Podemos
concebirlo como parte del cambio histórico.
- El conocimiento contextualizado
En esta perspectiva las universidades, los
debe ampliarse a todos los actores
centros científicos y de innovación, se
sociales.
convierten en actores centrales, así como en
- Además de la transdisciplina hay que otras épocas lo fueron el comercio, la
reconocer lo transcultural. industria, el Estado. El Modo 3 no suprime
las funciones del Modo 1 y del Modo 2 sino
INTEGRACIÓN Y CONOCIMIENTO
N° 5
ISSN 2347 - 0658 Vol. 2, Año 2016

que las resignifica en un nuevo proceso 20% en Argentina). Pero prevalece el Modo 1
donde se juega el desarrollo global, la defensa de la Universidad profesionista, endogámica,
del medio ambiente, la democratización del monodisciplinaria,.academicista,.desarticulada
acceso al conocimiento, las luchas contra la Tanto en el Estado como en el sector privado
pobreza y la desigualdad. el desaprovechamiento de las personas
¿Qué hacer frente a los desafíos de la calificadas es muy alto. Esto explica en parte
globalización, de la pobreza, del la baja tasa de graduación en algunos países
subdesarrollo que se manifiestan en América como Argentina. Podemos estimar que no
del Sur? Desde los años 90 aparecen distintas más del 10% de las universidades se inscribe
respuestas. Algunas son, como en otros en el Modo 2 y tal vez la mitad de este grupo
ciclos, la globalización, la modernización, la ha entrado en el Modo 3. Esto lo podemos
informatización, etc. Otras son más inferir del volumen de la actividad científica y
gerenciales: buscan mejorar la gestión, la de las acciones de transferencia hacia el
calidad, los rendimientos, la eficiencia medio.
institucional. También aparecen cambios de Nos encontramos por otro lado con una
estrategias: universidades que apuestan a contradicción estructural: en la medida en
fortalecer la investigación aplicada, los que crece la matrícula universitaria también
servicios a la sociedad, la innovación. Debajo crece el índice de desaprovechamiento de los
de la superficie de estos ensayos la mayoría recursos humanos altamente calificados. En
trata de adaptarse a los cambios, de mantener Argentina sabemos que sobran abogados y
el crecimiento o de sobrevivir en condiciones falta justicia, que sobran arquitectos y faltan
inciertas. viviendas, que sobran médicos y falta
De acuerdo con las tendencias vigentes atención sanitaria en la población. Este 76
estimamos que en 2016, América Latina tiene mecanismo perverso que Pablo Kreimer
unos 25 millones de estudiantes denomina CANA (Conocimiento Aplicable

Dossier
universitarios. La Red Iberoamericana de No Aplicado) se extiende por toda América
Ciencia y Tecnología (RICYT) brinda los Latina. A nivel regional el número de
siguientes indicadores sobre América Latina: profesionales, científicos y técnicos
- Graduados de carreras universitarias emigrados supera los 300.000. La región tiene
en 2013: 2.154.859 como excedente un proletariado intelectual
- Graduados en carreras de Maestría que exporta gratuitamente a los países ricos.
(2013): 142.495 Para enfrentar este problema la respuesta
- Doctorados (2013): 24.750 adecuada sería instalar un modelo con uso
- Investigadores (2013): 251.705 intensivo del conocimiento en la economía,
- Patentes de invenciones solicitadas en el Estado y en la sociedad.
(2013): 10.914 Contamos con evidencias sobre la
- Población (2013): 607.930.000 capacidad de las universidades para contribuir
a resolver problemas de la sociedad. Tal vez
Estos datos muestran que América Latina el caso más notable de supervivencia y
ha dado un gran salto en los últimos 30 años. crecimiento en medio de condiciones
Nos encontramos con un sistema adversas fue el de las universidades argentinas
universitario muy extendido y muy diverso, entre 1989–2003 ya que el país vivió
con una tasa de bruta de Educación Superior situaciones de hiperinflación, de
en ascenso que llega al 51% de la población empobrecimiento, de devaluación reiterada
entre 17 – 24 años. Un porcentaje importante de la moneda, de pérdida de la soberanía
de la Población Económicamente Activa monetaria, de cierre de miles de industrias, de
(PEA) posee Educación Superior (más del
INTEGRACIÓN Y CONOCIMIENTO
N° 5
ISSN 2347 - 0658 Vol. 2, Año 2016

desfinanciamiento, de desvalorización de los intensivo del conocimiento, con equidad y


docentes e investigadores. con respeto al medioambiente. Pero,
En estos contextos adversos el sistema lamentablemente, todavía no se percibe un
universitario público mostró una gran consenso estratégico de los dirigentes
capacidad para inventar alternativas. Hacia el políticos, empresariales y sociales en cuanto
año 2000, cuando el derrumbe paralizaba a al modelo de desarrollo con uso intensivo del
todos los sectores, las universidades se conocimiento. A su vez, en las universidades,
asociaron con empresas y organizaciones algunos piensan equivocadamente que solo se
sociales para contribuir a la reactivación. La trata de fortalecer la investigación y los
Universidad Tecnológica Nacional se servicios de extensión.
involucró en la recuperación de varias La pertinencia teórica del Modo 3 de
industrias paralizadas. La Universidad de Producción de Conocimiento se puede
Buenos Aires exportaba software y otros encontrar en los estudios sociales de la
productos. La Universidad Nacional de San Ciencia (CTS), en la economía de la
Juan realizaba consultorías de sistemas educación y en los estudios sobre la
eléctricos en el exterior. La Universidad evolución de la Educación Superior. En
Nacional del Litoral diseñó un basurero todos estos trabajos se puede observar que
nuclear. En conjunto, las universidades durante los últimos cincuenta años las
nacionales crearon entre 1995–2005 más de universidades y los centros científicos han
seiscientos proyectos de investigación multiplicado sus vinculaciones con la
aplicada, de servicios y de consultorías que les sociedad y han creado una verdadera
permitieron facturar por servicios a terceros simbiosis entre los centros tecnológicos y la
más de 100 millones de dólares anuales. actividad académica. Además, las 77
En el caso de Brasil entre 2000–2015 las universidades productivas dejan de ser un
universidades crearon más de cuatrocientas gasto para convertirse en una inversión, dejan

Dossier
incubadoras de empresas y desarrollaron de ser apéndices del sistema educativo para
proyectos de carácter económico y social en convertirse en agentes de transformación del
variadas direcciones. Fueron creados más de Estado, de la sociedad y de la economía.
dos mil emprendimientos. Hay que destacar No se trata solamente de crear
que tanto en Argentina como en Brasil las “universidades emprendedoras”, como
universidades intervienen en proyectos de sugiere Burton Clark (1998), sino de que
energía nuclear, de biotecnologías, de intervengan con sus competencias científicas
misilística, de diseños industriales, de y técnicas en la creación de un nuevo modelo
industrias culturales. La Facultad de Ciencias de desarrollo. Algunos autores han sido
Económicas de la UBA creó una Red críticos respecto a las políticas de vinculación
Latinoamericana de Emprendedorismo Universidad–empresa porque las identifican
Social. con las políticas neoliberales.3 Pero el abanico
Desde el punto de vista teórico la idea de de posibilidades que abren las vinculaciones
una Universidad multifuncional, con fuertes de la Universidad con la sociedad abarca
núcleos de investigación, capaz de adaptarse desde el desarrollo local (Rofman, 2005)
a los cambios y de servir a las demandas hasta la creación de innovaciones, la
sociales, es ampliamente compartida entre los asistencia técnica para movimientos sociales,
directivos y especialistas en Educación la recuperación de industrias quebradas o el
Superior de América del Sur. Sin embargo, el diseño de proyectos de investigación aplicada
“salto teórico” que falta lograr es concebir a
las universidades como coagentes de un 3 Ver: Llomovate, Silvia et al (2006). La vinculación
universidad–empresa: miradas críticas desde la universidad
nuevo modelo de desarrollo regional con uso
pública. Madrid: Miño y Dávila.
INTEGRACIÓN Y CONOCIMIENTO
N° 5
ISSN 2347 - 0658 Vol. 2, Año 2016

(Llomovate, 2007) (Riquelme, 2008) (Pérez www.zicosur.org.ar) y como se aspira en


Lindo, 1985). Argentina, Brasil, Colombia, y otros países.
5°. La convergencia de universidades o
CONDICIONES PARA facultades en torno a determinados
IMPLEMENTAR EL MODO 3 EN problemas a resolver permitirá flexibilizar la
AMÉRICA DEL SUR estructura curricular, fomentar la
interdisciplinariedad y favorecer la diversidad
A fin de especificar el paradigma del de enfoques cooperativos.
Modo 3 de Producción de Conocimiento 6°. Partiendo del consenso estratégico, las
para el desarrollo en América del Sur es universidades pueden contribuir a crear
necesario tener en cuenta algunas estados inteligentes y eficientes, con gobierno
condiciones. virtual, con servicios 24 hs. online, con
1°. Las universidades, públicas y privadas, capacidad para actuar solidariamente en
deben buscar un consenso estratégico con los problemas alimentarios, sanitarios, de
Estados, empresas y organizaciones sociales seguridad o de catástrofes (ya existen
para adoptar una estrategia de desarrollo proyectos en este sentido).
regional fundado en el uso intensivo del 7°. En el Mercosur Educativo se
conocimiento, la igualdad social y el respeto establecieron acuerdos para definir estándares
del medioambiente. comunes para algunas carreras profesionales,
2°. Las universidades y los centros de mecanismos de evaluación y programas de
investigación tienen que organizar foros y intercambio de profesores y alumnos. Se
debates para definir las políticas de puede avanzar rápidamente hacia la adopción
conocimiento que conviene adoptar y tener de programas comunes de las universidades
en cuenta los avances científicos, las para atender problemas como el de la
78
innovaciones tecnológicas y las demandas de pobreza, de las enfermedades endémicas, de
la sociedad; los informes de la RICYT (Red

Dossier
transportes o de otros temas (la Asociación
de Indicadores de Ciencia y Tecnología– de Universidades Grupo Montevideo –
Iberoamericana e Interamericana: AUGM– ya ha avanzado en la cooperación
www.ricyt.org) y de otras agencias similares científica y académica).
brindan informaciones relevantes. 8°. Asumiendo la virtualización
3°. Una manera de aproximarse a un progresiva de la educación, las universidades
sistema de vinculaciones múltiples con la deberían discutir la conveniencia de adoptar
sociedad sería que cada unidad académica estrategias multimodales y multimediales de
(departamento, facultad, instituto) asumiera enseñanza– aprendizaje. Al mismo tiempo
como misión resolver un problema habría que flexibilizar la estructura curricular
determinado de escala local, nacional o para facilitar la movilidad de los estudiantes.
regional y diseñar programas de 9ª. La universalización del acceso a los
investigación, de enseñanza o de conocimientos debe ser una meta principal.
transferencia a fin de cumplir con ese Junto con ella el sistema universitario
objetivo. regional debe sostener fuertes políticas de
4º. Otra alternativa consistiría en crear socialización de los jóvenes mediante la
consorcios multilaterales para el desarrollo creación de programas de becas, de
regional o local donde intervengan las intercambios estudiantiles, de actividades
universidades, los organismos públicos, las deportivas y culturales.
organizaciones sociales, las empresas (como 10º. Fortalecer la investigación científica,
se intenta con el ZICOSUR: la investigación aplicada y la capacidad de
innovación sigue siendo requisito sine qua non
INTEGRACIÓN Y CONOCIMIENTO
N° 5
ISSN 2347 - 0658 Vol. 2, Año 2016

para que la Universidad pueda brindar los han formulado acuerdos, declaraciones y
conocimientos más avanzados y adecuados. convenios para definir lineamientos de un
11. El Modo 3 de Producción de desarrollo solidario y sustentable. Lo
Conocimiento como correlato de la importante ahora sería desarrollar la
complejización de la sociedad tiene que capacidad para actuar de manera congruente
fundarse en una epistemología compleja y con esos principios. El Modo 3 requiere
pluralista (Morín, 1990). El Modo 3 surge también una cultura de gestión del
como parte de la evolución de las teorías y conocimiento. Porque las declaraciones
prácticas científicas. fracasan en el contexto de implementación.
12. A las funciones tradicionales que se En medio de tantas crisis como las que
atribuyen a la Universidad (investigación– vivimos debemos reconocer las ventajas
Enseñanza Superior–extensión) habría que comparativas que posee la región: un bonus
agregar la del “desarrollo”, es decir, la misión demográfico (gran porcentaje de jóvenes en
de contribuir a crear un modelo de desarrollo la población), recursos naturales abundantes,
inteligente, solidario y sustentable. En este capacidades científicas y educativas
sentido las universidades de la región suficientes..Convertir nuestra potencialidad
deberían ser capaces de proponer proyectos en una oportunidad para el futuro constituye
tales como: la integración y modernización de el desafío de las universidades sudamericanas
los sistemas de salud, la urbanización de los en esta encrucijada de la Historia. De ello
barrios marginales, la industrialización de los depende a su vez que podamos asegurar el
desechos urbanos, el desarrollo de una futuro de millones de jóvenes que apuestan a
industria y una red ferroviaria a nivel de encontrar un trabajo gratificante a través de la
América del Sur, la diseminación de las Educación Superior. 79
tecnologías energéticas alternativas, etc. Ya
existen antecedentes en varios de estos temas.

Dossier
El Modo 3 de Producción de BIBLIOGRAFÍA
Conocimiento en América del Sur difiere
tanto del Modo 1 como del Modo 2 en  Acosta Valdeleón, W.; Carreño Manosalva,
cuanto su propósito no es meramente C. (2013). Modo 3 de producción de
funcional, ni solo de formación de conocimientos: implicaciones para la
profesionales, de mejoramiento de la universidad de hoy. Revista de la Universidad
investigación o de la competitividad La Salle, Vol. 1 Nº 6, 67 – 87.
económica. Se trata de convertir a las  Albornos, M.; Kreimer, P.; Glavich, E.
universidades en agentes de un nuevo (eds.). (1996). Ciencia y sociedad en América
modelo de desarrollo y de sociedad. Este Latina. Buenos Aires: Universidad Nacional
propósito resulta coherente con los anhelos de Quilmes.
de la Reforma Universitaria de 19l8 como de  Balan, J. (ed.) (2013) América Latina y su
todos los que lucharon desde entonces para nueva economía del conocimiento. Buenos Aires :
lograr una Universidad al servicio del Universidad de Palermo
bienestar colectivo.  Bridges, D. et al (2007). Higher Education and
En América del Sur la adopción del National Development. Universities and Societies in
Modo 3 de Producción debe servir para crear Transition. London: Routledge.
conciencia de las nuevas posibilidades que  Brunner, J. (1990). Educación Superior en
tiene la región y para consensuar políticas América Latina: cambios y desafíos. Santiago de
destinadas a establecer una sociedad Chile: Fondo de Cultura Económica.
igualitaria y respetuosa del medio ambiente.  Bruyne, P. (1988). Politique de la connaissance.
En las Naciones Unidas y en la UNESCO se Bruselas: De Boeck.
INTEGRACIÓN Y CONOCIMIENTO
N° 5
ISSN 2347 - 0658 Vol. 2, Año 2016

 Buarque C. (1991). A universidade  Llomovate, S. et al (2006). La vinculación


tridimensional: multidisciplinariedade e universidad–empresa: miradas críticas desde la
integração. Revista Interamericana de Gestión universidad pública.Buenos Aires: Miño y
Universitaria, Nº1, 88-96. Dávila.
 Carayannis, E.; Campbell, D. (2009). Mode  Llomovate, S. et al (comps.) (2007). La
3 and the Quadruple Helix Toward a 21st universidad cotidiana. Reflexiones teorías y
Century Fractal Innovation Ecosystem. experiencias de Transferencia Universidad–Sociedad.
International Journal of Technology Management, Buenos Aires: Universidad de Buenos Aires.
Vol. 46 Nº 3-4, 201-234.  Morin, E. (1994) Introducción al pensamiento
 CEPAL–UNESCO. (1992). Educación y complejo. Barcelona: Gedisa.
conocimiento: eje de la transformación productiva con  Novotny, H. et al (2001). Re – Thinking
equidad, Santiago de Chile: CEPAL. Science. Knowledge and the Public in an Age of
 Clark, B. (1998). Creating Entrepreneurial Uncertainty. Oxford: Blackwell.
Universities. Gran Bretaña: Oxford:  Pérez Lindo, A. (1979). Argentine: les
 -Didriksson, A. (2007). Universidad y dilemmes de l’Université dans une société dépendante.
Louvain-la-Neuve: Centre de Recherches
sociedades del conocimiento. México: Unesco.
Latino-américaines.
 Etzkowitz, H. y Leydesdorff, L. (2000). The  Pérez Lindo, A. (1985). Universidad, política
dynamics of innovation: from National y sociedad. Buenos Aires: Eudeba.
Systems and ‘Mode 2’ to a Triple Helix of  Pérez Lindo, A. (1989). La batalla de la
university-industry-government relations. inteligencia. Ciencia, universidad y desarrollo.
Research Policy, Vol. 29 Nº 2, 109-123. Buenos Aires: Cántaro. 80
 García Guadilla, C. (1996). Conocimiento,  Pérez Lindo, A. (1999). Política del
educación superior y sociedad en América Latina. conocimiento, Educación Superior y desarrollo.

Dossier
Caracas: Nueva Sociedad Buenos Aires: Biblos.
 Gibbons, G. et al (1994). La nueva  Pérez Lindo, A. (2003). Universidad,
producción del conocimiento. La dinámica de la conocimiento y reconstrucción nacional. Buenos
ciencia y la investigación en las sociedades Aires: Biblos.
contemporáneas. Barcelona: Pomares.  Rama, C. (2009). La universidad
 Gumport, P. (ed.). (2015). Sociología de la latinoamericana en la encrucijada de sus tendencias.
Educación Superior. Buenos Aires: Universidad Montevideo: Universidad de la Empresa
de Palermo.  Riquelme, G. (ed.). (2009). Las universidades
 Kerr, C. (1964). The Uses of the University. frente a las demandas sociales y productivas. Buenos
Cambridge: Harvard University Press. Aires: Miño y Dávila.
 Ladriere, J. (1970). El desarrollo por la ciencia.  Robinson, E.; Vaizey, J. (eds.). (1966). The
Paris: UNESCO. Economics of Education. London: Mc Millan.
 Etzkowitz, H. (1998). Triple Helix of  Rofman, A. (comp.). Universidad y desarrollo
innovation: introduction. Science and Public local. Buenos Aires: Prometeo.
Policy, Vol. 25 Nº 6, 358-364.  Sábato, J. (comp.). (1975). El pensamiento
 Lovelocke, J. (1985). Gaia, una nueva visión latinoamericano en la problemática ciencia –
de la vida sobre la tierra. Barcelona: Orbis. tecnología – desarrollo – dependencia. Buenos
Aires: Paidós.
INTEGRACIÓN Y CONOCIMIENTO
N° 5
ISSN 2347 - 0658 Vol. 2, Año 2016

 Thomas, H. et al (eds.). (2008). El


conocimiento como estrategia de cambio. Buenos
Aires: UNSAM.
 Túnnermann Bernheim, C. (1983).
Estudios sobre la teoría de la Universidad. San José
de Costa Rica: Editorial Universitaria
Centroamericana.
 UNESCO. (1999). Conferencia mundial sobre
la ciencia y la utilización del saber científico. París.

81

Dossier

Recibido: 28 de julio de 2016


Aceptado: 22 de agosto de 2016

También podría gustarte