Está en la página 1de 13

este archivo está en buen estado

Página 1

Vea discusiones, estadísticas y perfiles de autores para esta publicación en: https://www.researchgate.net/publication/271752963

Artistas y moralidad: hacia una ética del arte

Artículo en Leonardo · Octubre de 1978    

DOI: 10.2307 / 1573422

CITACIONES LEE

3 3.845

1 autor:

Arnold Berleant

Universidad de Long Island

148 PUBLICACIONES 1.286 CITAS      

VER EL PERFIL

Algunos de los autores de esta publicación también están trabajando en estos proyectos relacionados:

"Objetos en personas: el camino de la estética social" Ver proyecto

Todo el contenido que sigue a esta página fue subido por Arnold Berleant el 26 de abril de 2016.

El usuario ha solicitado una mejora del archivo descargado.

https://translate.googleusercontent.com/translate_f[08/10/2020 14:32:44]
este archivo está en buen estado

Página 2

Arnold Berleant, Leonardo, The Journal of the Contemporary Artist , l0 (verano de 1977), l95-202.

LA MORALIDAD Y EL ARTISTA: HACIA UNA ÉTICA DEL ARTE

A pesar de todo lo que es distintivo en el mundo del arte, hay pocas dudas de que una red de hilos
lo une al resto del tejido social. Ciertamente, las opiniones sobre el carácter único y separado de
El arte que se originó a finales del siglo XVIII tuvo mucho que ver con el desarrollo de una
identidad distintiva del artista y el lugar importante y único de su profesión en el
comunidad humana. Sin embargo, al lograr esto, los dos últimos siglos han tendido a
oscurecen el carácter social de la actividad artística, y es sólo en las últimas décadas, pero particularmente
desde principios de los años sesenta, que el mundo occidental ha comenzado a reafirmar estos lazos. De hecho, es el
mismo artista que más ha insistido en esto, tanto en su arte como en su vida. Realismo en la novela
y el cine, el funcionalismo en la arquitectura y el diseño, el uso de objets trouvees. Acontecimientos,
y el arte pop son algunos de los ejemplos más obvios que me vienen a la mente.
Si bien las consultas éticas se plantean con mayor frecuencia, en la medida en que
a veces se convierte en una preocupación dominante para ciertos artistas que se ven envueltos en
controversias que involucran política exterior, asuntos económicos y justicia social, no se plantean
ahora por primera vez. De hecho, la gloriosa autonomía del arte desde el siglo XVIII es más bien
una aberración en su historia, porque las cuestiones morales se han repetido a lo largo de la mayor parte de su largo pasado,
ya menudo han ejercido dominio sobre el libre juego del impulso creativo. Es, de hecho,
probablemente esta misma restricción que condujo a las exageradas afirmaciones de la completa independencia de
actividad artística. Sin embargo, puede ser que un equilibrado juicioso de los factores de la independencia artística
e influencia social nos permitirá lograr una valoración más realista de lo que cada uno reconoce
sobre la actividad del arte, y puede sugerir la dirección para lograr una reconciliación productiva.
La preocupación por los efectos sociales del arte tiene una larga historia. El ejemplo más famoso de
este sigue siendo Platón, quien reconoció la poderosa influencia que tienen las artes en la formación
de carácter, y cuya expulsión de la República del poeta que podía hacer cualquier cosa
atractivo marcó el patrón de censura que ha continuado hasta nuestros días. Fue seguido
por Aristóteles, quien creía que el estadista podía utilizar los efectos placenteros de la música y
la danza, la poesía y la pintura para moldear el carácter, 1 que conduce a la práctica de la Edad Media, en
cuya estética fue aplastada por "la resistencia moral cristiana". 2 El Renacimiento fue
más conciliador, con Albert! y Leonardo proponiendo que la moral y la estética sean
se unió al pintor. Para ellos "el pintor debe ser una especie de sacerdote, y la piedad y la virtud eran
regularmente considerado como parte del equipo necesario del aspirante a pintor. "3 Más tarde, en
En el siglo XVIII, Reynolds consideró el propósito moral correcto como una de las máximas del
artista. 4 El reconocimiento más reciente del significado moral del artista es considerable, y
los ejemplos podrían multiplicarse fácilmente en un estudio completo.
Sin embargo, si bien está claro que esto no es una preocupación nueva, también es cierto que la condición del
El artista contemporáneo plantea estas preguntas de una manera más amplia y aguda que en el pasado.
La proliferación de movimientos y estilos en las artes ha coincidido con la disolución de
normas sociales ampliamente apoyadas y el predominio de la cultura comercial y política
ideologías en las sociedades en desarrollo y avanzadas ha colocado al artista en un medio en el que la
El abanico de posibilidades para la apropiación social del arte ha cobrado un ya ambiguo
dominio con nuevas complejidades. Así, se imponen exigencias morales al artista de un alcance,

Página 3

complejidad y dificultad no encontradas antes, y ya no hay categorías especiales o


divisiones convenientes para separar y aislar el reino del artista y así circunscribir el
rango de discusión.
Es importante para nosotros reconocer que la discusión ética del arte gira en torno a
dos ejes distintos pero relacionados. Uno es el estatus moral del objeto de arte, un objeto desafiado por

https://translate.googleusercontent.com/translate_f[08/10/2020 14:32:44]
este archivo está en buen estado

su influencia formativa en quienes están expuestos a ella y, en consecuencia, sometidos a la


mano restrictiva del censor. La otra es la estatura moral del propio artista, perseguida,
tentado, cooptado, quizás explotado por un orden social que abarca muchos intereses, pero
raras veces los suyos. El primero de estos puntos focales implica el juicio moral del
objeto de arte, y plantea las preguntas que la acompañan, empírica y filosófica: ¿Qué efecto tiene
el arte tiene en su espectador, y ¿qué tan estrechamente se puede establecer la conexión causal? Cual seria el
resultados de una política de censura sobre las capacidades creativas del artista y sobre la vitalidad del
cultura artística? ¿Cuáles serían las consecuencias de los controles sociales sobre la actividad artística para un
la sociedad en su conjunto y la vida de su cultura más amplia? ¿Cuáles son los objetivos sociales del arte
actividad y qué contribución especial puede hacer? ¿Dónde residen los principales valores del arte?
Estos son temas grandes e importantes, y han sido el tema principal de estudios académicos y
preocupación científica, con resultados divergentes y aún no concluyentes.
Sin embargo, menos reflexionadas pero no menos desconcertantes son las cuestiones que se centran en la
artista mismo. ¿Las restricciones morales que prevalecen como parte del código social se aplican igualmente a
él, o su actividad es tan distintiva que le obliga a ocupar un lugar privilegiado, de manera única
inmune a las reglas que guían a otros actores del drama social? ¿Cómo está ligado el artista?
moralmente a aquellos con quienes entra en contacto, tanto a través de su profesión como
¿eso? ¿La influencia del artista en su sociedad justifica la preocupación social y el control sobre su actividad?
¿La contribución del artista a la vida de la comunidad justifica su subvención o
apoyado por la sociedad y, si lo hace, ¿qué droits du seigneur adquiere la sociedad como su patrón?
Estas son preguntas generales, sin duda, pero cada una plantea tipos específicos de casos con los que un
artista no puede evitar ser confrontado y que se refieren a la estatura moral de la persona más que a
el arte. Es una investigación sobre asuntos como estos que iniciaremos aquí.
Permítanme proceder por una división de la pregunta, por así decirlo, en tres tipos distinguibles
exigencia moral que se puede imponer al artista: primero, las que se aplican a todos como
ser y, por tanto, aplicar igualmente al artista; segundo, aquellos que se aplican particularmente pero no
exclusivamente al artista como participante social en virtud del carácter distintivo de su profesión
y su influencia; y tercero, los que se aplican únicamente al artista, ya que se derivan del
naturaleza peculiar de su tarea y poderes. Si bien estos pueden unirse en la práctica,
en realidad involucran diferentes condiciones morales, y aclarará la cuestión a considerar
ellos por separado.
Muchos de los problemas morales de los artistas no son problemas de moralidad artística en absoluto. En
En cambio, resultan ser versiones de situaciones morales estándar en las que el
instanciación es simplemente lo que se sigue de las circunstancias particulares pero no peculiares de la
profesión de artista. Sea lo que sea, el artista es una persona que comparte con todos los demás.
personas una humanidad común. Por lo tanto, esas demandas que se consideran aplicables a todos como un
ser moral se aplica igualmente a él. Preguntas que surgen sobre la honorabilidad de su
motivos o la influencia indebida del ego o la ambición no son peculiares del artista en absoluto, pero pueden ser
preguntado a todo ser humano que realiza acciones que afectan a otros. Del mismo modo, para juzgar
La honestidad del artista es considerar su franqueza y franqueza al tratar a los demás sin

Página 4

disimulo o engaño, y preguntar acerca de su confiabilidad es preguntarse si será


responsable y cumplir sus promesas. No hay nada que diferencia la moralidad de tal conducta.
en el artista de la de cualquier otra persona.
La forma en que un pintor trata a su modelo, entonces, no es diferente de cómo
el maestro maneja a su alumno, un investigador a su asistente, un médico a su paciente, un empleador a su
trabajador, un político su elector, un empresario su cliente. La durabilidad o confiabilidad de
una pintura o una escultura cinética refleja la integridad comercial del artista no menos que
la confiabilidad de cualquier otro objeto comercial la integridad de su productor. Tampoco el precio
de la obra de un artista más inmune a los juicios de avaricia que la de cualquier otro
objetar, y las afirmaciones de que circunstancias especiales justifican precios excesivos ya no son excepcionales
que cualquier otro interés especial. Es igualmente cierto que la demanda de los artistas visuales de un
El reclamo monetario continuo en la reventa de su obra debe regirse por el mismo negocio.
principios que justifican las regalías sobre la venta de una novela o la interpretación de una pieza musical.
Y el soborno de un crítico no es diferente del soborno de un político o un juez. Por

https://translate.googleusercontent.com/translate_f[08/10/2020 14:32:44]
este archivo está en buen estado

convertirse en artista no deja de ser persona.


En todas estas circunstancias y relaciones existe un patrón de obligación y
expectativa, de servicios y derechos recíprocos que las convenciones de la situación conducen
que todos puedan esperar, y se aplican consideraciones de honestidad, equidad, confiabilidad y sinceridad
a todos, mutatis mutandis , esencialmente de la misma manera. El artista tampoco es menos responsable de su
acciones que el automovilista, el abogado o el albañil. En la medida en que exista un
expectativa de previsión, de competencia, de juicio hábil y de control, la carga de
La consecuencia es la responsabilidad prima facie del ejecutante del acto.
En tales casos, entonces, el artista no puede reclamar una posición moral privilegiada, y cualquier
ambigüedades o desacuerdos teóricos puede haber en la valoración ética de la situación, la
las mismas consideraciones son válidas para todos. Así, el compositor que accede a dar una conferencia
después de una representación de su trabajo, pero quien repite la representación en lugar de la conferencia, es
poco diferente del comerciante que accede a entregar una cama pero envía un sofá. Ni el escritor
que acepta un adelanto pero no logra realizar el trabajo acordado muy diferente al dentista
que realiza un examen pero no ofrece diagnóstico ni tratamiento y, sin embargo, cobra por los servicios
prestados. De manera similar, el artista que hace una impresión adicional más allá del número de una serie para satisfacer un
demanda del comerciante (o del acreedor), o del pintor que copia su propia pintura para satisfacer una insistente
solicitud sin el conocimiento o consentimiento del propietario del original están comprometidos en dupery no
diferente del vendedor que tergiversa el producto que vende. La moralidad del
El artista es ante todo la moralidad de una persona.
Luego están los casos que involucran varios tipos de tergiversación. Una instancia es la
Uso de publicidad falsa o engañosa realizada por el artista o sancionada por él. Una forma de esto está en
grabaciones que pueden remodelar una actuación mediante el uso de empalmes y dispositivos de velocidad variable
para producir un resultado tan diferente en tempo y ejecución de cualquier interpretación de la que el
la grabación se derivó para convertirla en una obra original por derecho propio. Para anunciarlo como
la interpretación, entonces, es tergiversar el logro del músico. En tales casos, el director
El "intérprete" puede ser de hecho el ingeniero jefe de grabación.5
Una situación relacionada implica una relación falsa, en la que un trabajo escrito por una persona
aparece bajo el nombre de otro. El caso de la falsificación en pintura es similar, para las falsificaciones
representar falsamente el origen de la obra, y en la medida en que el artista mismo es la fuente de la
tergiversación, ocupa un estatus moral no diferente del que se aplica a cualquier otra

Página 5

ejemplo de engaño total. 6 En todos estos casos, la participación de un artista es solo incidental
a la situación moral y no altera su carácter. Como ser básicamente moral, el artista
está con el resto de la humanidad.
Sin embargo, hay otro tipo de exigencia moral que nos interesa más aquí.
El artista desempeña un papel social distintivo, posee poderes propios y produce
obra que, por su singularidad, se distingue de las aportaciones de otros. Al
En la medida en que hay diferencias significativas, podemos preguntarnos, ¿no posee el artista una especial
estado moral? Por lo tanto, se puede afirmar que ciertas demandas morales se aplican particularmente (pero quizás
no exclusivamente) al artista, como lo harían con cualquier persona que actúe en las condiciones especiales que
surgen de los rasgos distintivos de su profesión, y que le confieren un cierto significado
influencia y control sobre las acciones de los demás a través de su participación activa en la vida de su
cultura.
Esta es una situación atractiva para los defensores de la licencia artística, ya que
reconocer la contribución distintiva que el arte hace en el orden social, y razonar que el
El cumplimiento de esta posibilidad requiere la libertad ilimitada del artista para seguir en el
dirección sus talentos lo conducen. 7 Sin embargo, hay una cierta fe alegre en esta doctrina de la
el laissez faire , pues asume el beneficio automático de la empresa artística para el bienestar social
y, como ocurre con otros artículos de fe similares, no siempre está respaldado por los hechos. A diferencia del
productos del comercio, cuyos propósitos y usos específicos también pueden tener efectos sociales más amplios y
cuyos efectos más amplios deben calificar sus beneficios más inmediatos, los productos del artista hacen
no solo tienen efectos sociales generales; en la mayoría de los casos, consisten íntegramente en esos efectos. los
La posición del artista a este respecto se asemeja a la del maestro, el psiquiatra y el
físico, cuyo trabajo puede no dar forma a resultados específicos, pero sin embargo crea modos completos de conciencia

https://translate.googleusercontent.com/translate_f[08/10/2020 14:32:44]
este archivo está en buen estado

y regiones enteras de posible acción.


En la medida en que no existan tareas prácticas específicas que un objeto de arte pueda
diseñado para cumplir, sus efectos son precisamente aquellas consecuencias difusas e indeterminadas que
indiscriminadamente llamamos experiencia estética, disfrute o placer. Sin embargo, estos
por indiferenciados que sean, no son esenciales, ya que no se puede decir que el artista produzca
cualquier cosa menos que debe tener tales efectos simplemente para funcionar como arte. La pintura nunca vista o
la novela nunca leída están vacías de toda importancia estética, excepto potencialmente, en el sentido de que
algún tiempo futuro sea visto o leído, es decir, activado y, por tanto, hecho que funcione como arte. Sin embargo, esto puede
después de todo, no ser tan diferente al fabricante que depende de las demandas de un mercado específico
para hacer posible su negocio. No solo se compran sus productos para cubrir alguna necesidad o
satisfacer un deseo; sus compradores pueden utilizarlos para otros fines. Pueden, en
De hecho, ser parte de una secuencia de medios en lugar de fines en sí mismos, y su
las consecuencias no pueden distinguirse de sus efectos próximos. A veces la ley reconoce
esto, desde la prohibición de los detergentes de fosfato hasta la indemnización por daños y perjuicios por lesiones relacionadas con el producto.
Además, ambas empresas pueden unirse, ya que la industria es hoy en día uno de los principales patrocinadores del arte.
y también puede hacer un uso eficaz de las habilidades del artista para persuadir al público de la
el atractivo, la eficacia o el valor de mejora de la vida de sus productos. Y el artista, al entrar
el empleo de la industria, renuncia a cualquier derecho que pudiera haber tenido a la autonomía y se convierte en
sujeto a cualquier restricción moral que pueda aplicarse a la empresa para la que ahora trabaja.
Además, al generar amplios efectos sociales, tanto el arte como la industria operan dentro de la moral.
reino y, por tanto, asumir la responsabilidad que le corresponde a cualquier agente moral.
Ésta es una región sutil y difícil en la que deambular, para la socialización, la humanización.

Página 6

La fuerza del arte es una de sus principales capacidades, lo que nos obliga no sólo a considerar cómo puede
ser alentados efectivamente a desarrollarnos, pero al mismo tiempo requiriendo que mantengamos una preocupación por
esos efectos incalculables que tiene tan delicado poder de producir. Es el reconocimiento de
esta difusa pero no obstante intensamente moral situación que conduce a una confusa conciencia de la moral
importancia y a actos que expresen ese reconocimiento, sin ninguna orientación segura por principio
o doctrina. ¿Qué decimos de un artista como Toulouse-Lautrec, cuyas pinturas de prostitutas
y burdeles llevaron a su madre a desaprobar por motivos morales, o de un pintor más reciente que
produce arte desechable, que tiene implicaciones morales tanto en sí mismo, como modelo, como tal vez como
¿Una crítica simbólica de tal despilfarro en un momento de disminución de los recursos mundiales? Qué hacer
decimos del arte pop que, como tanto arte de la crítica social en el pasado como Hogarth
pinturas y esculturas y pinturas satíricas de Daumier, intentan involucrar nuestras sensibilidades
y dar forma a nuestra conciencia de lo hábil, lo falso, lo vulgar, la deshumanización mundana que
impregna nuestra cultura plástica? ¿Y qué decimos de la cooptación de artistas por la política, como
cuando un artista dobla sus servicios al servicio de un régimen totalitario, glorificando la guerra y
violencia, o al evocar una política de racismo, como ocurrió con el pianista Walter Gieseking,
poeta Ezra Pound, el novelista Knut Hamsun, y en las películas de propaganda brillantemente elaboradas de
Leni Riefenstahl? Nuevamente, hay casos más recientes de artistas preocupados por participar en
un festival o embarcarse en una gira patrocinada por el gobierno y compartir con otras personas que viven bajo
regímenes represivos las percepciones comunes y las experiencias elevadas que el arte tiene como
capacidad de crear. Hacerlo prestaría al menos un apoyo personal implícito y un apoyo artístico explícito.
mejora de un régimen que sistemáticamente como una cuestión de política oficial suprime
libertades. Algunos artistas optan por boicotear tales actividades; otros afirman que la gama de artísticas
La responsabilidad reside sólo dentro de los límites de la producción artística, dentro de cuyos límites
la integridad está en juego. 8 Aquí también pertenecen las cuestiones planteadas por las sutiles diferencias entre
erotismo, pornografía y explotación sexual.
Ninguno de estos casos puede juzgarse fácilmente y cancelarse rápidamente, ya que todos plantean
preguntas sobre el posible abuso de poderes que son propias del artista. Sin embargo, mientras estos
son circunstancias distintivas, no crean situaciones únicas. Cada profesión tiene la suya
esferas, sin duda, pero cada una debe responder a las mismas afirmaciones morales que son vinculantes
actor influyente y acción. Proponer aquí cuáles son sería presuntuoso y
innecesario: esta es la tarea más amplia de una teoría ética. Basta con reconocer el
continuidad del dominio del artista con el de cualquier otra actividad cultural especializada, y

https://translate.googleusercontent.com/translate_f[08/10/2020 14:32:44]
este archivo está en buen estado

verlo unido a todos en un ámbito moral común. Como artista, uno no renuncia a su
socialidad; de hecho, como artista lo afirma aún más.
Sin embargo, aunque las responsabilidades del artista con la sociedad son en algunos aspectos comunes a las de
todos los hombres y en otros aspectos propios de su arte, estos modos de responsabilidad social no
completar su abanico de posibilidades morales. Hay, sin duda, un cierto carácter distintivo en el
profesión de artista, y ciertas capacidades que se derivan de ella. Un retrato sensible de la
El ámbito de las actividades del artista revela, sin embargo, más que una habilidad particular para influir; eso
revela una tarea y poderes que son exclusivamente suyos y que crean exigencias morales que se aplican
únicamente para él. Por tanto, un artista no solo conserva su responsabilidad social; el adquiere un
una adicional también, una responsabilidad hacia su propio arte. De hecho, el propio artista asombra a menudo
nosotros reconociendo y cumpliendo esa obligación única, a veces de manera dramática. Allí
Creo que hay dos formas que adopta esta obligación: una que proviene de su singular capacidad para
revelar y dar forma a la realidad, y otra que se deriva de la integridad del artista y de su arte.

Página 7

La primera implica una metafísica del arte y la segunda una ética del arte, cuyo desarrollo es
claramente más allá del alcance de un prolegómeno como este. Nuestro propósito aquí, sin embargo, no es tan
tanta prueba como es propuesta, y es tanto del artista como del filósofo de quien proviene.
A diferencia de Platón, para quien la pintura y la poesía son sospechosas porque están tres veces alejadas de
lo que es real y, por lo tanto, no puede proporcionar nada más que una apariencia de sus temas, 9 artistas por palabra
y actuar han hecho una afirmación contraria. Lo que hacen es muy serio, no nos ofrecen
solo oportunidades para una mayor sensibilidad, expresión, comunicación o imaginación
representación, pero ocasiones únicas para la exposición, el descubrimiento y una conciencia intensificada de la
mundo para el hombre. "El arte es entonces el devenir y el acontecer de la verdad ", escribió Heidegger, y "La verdad,
como la iluminación y el desocultamiento de lo que es , ocurre en la medida en que está compuesto o inventado "10.
Lo que hace el arte, entonces, es revelar o, quizás más, dar vida, lo que es confuso,
oscuro, pero a menudo tentativamente buscado en otras condiciones más ordinarias. 11 El
novelista nos involucra en las pruebas y dolores de las relaciones humanas, luchando constantemente por
resolución y equilibrio y con la misma regularidad ser desviado por el movimiento, el crecimiento y la
sed de lo nuevo. El poeta da forma a la imaginación a través de la metáfora y sus ricas posibilidades de
relaciones universales. El pintor abre nuestra percepción de personas y lugares o de puramente sensorial
y cualidades formales para que podamos entrar en comunión con ellos. El cineasta
reorganiza el tiempo, el espacio y el movimiento para crear un mundo que nos obliga a abandonar nuestra rutina
alrededores y entrar en su propio reino. El compositor nos encierra con sonidos, a la vez de forma única
sonidos particulares pero intangibles que dan forma a su propio orden de estar fuera de movimiento, fuerza,
e intensidad. El bailarín nos lleva a una región del cuerpo que trasciende sus límites a través de
movimiento. Cada arte, a su manera peculiar evoca, una región de sentido, sentimiento y
significado en el que estamos encantados de entrar y que conlleva su propia convicción. "Los
El negocio del arte es revelar la relación entre el hombre y su universo circundante, en el
momento vivo ", escribió DH Lawrence. 12 Sea lo que sea el arte, deja al descubierto el mundo y
nos da la visión para verlo.
Ahora bien, en la medida en que el arte tiene este poder, el artista que puede ejercerlo posee un cierto
responsabilidad única. A diferencia del primer tipo de situación en la que describimos al artista qua
persona, se trata aquí de la persona en cuanto artista. En esta condición especial incurre el artista
la obligación de ser fiel a las capacidades de su arte y no sucumbir a la tentación de
explotarlo, manipular a sus perceptores para fines externos, o falsificar su realización. Cuando el
artista reconoce estas limitaciones, logra la meta infinita del arte para continuar el sin fin
modelar lo real y las posibilidades de lo real. Cuando no las observa, es
no solo es falso, es inmoral. Lo que Lawrence dijo sobre el novelista es igualmente cierto de
cada artista:

Y la moral es tan delicada, siempre temblando y cambiando el equilibrio entre


yo y mi universo circundante, que precede y acompaña a un verdadero
parentesco ...

La moralidad en la novela es la temblorosa inestabilidad del equilibrio. Cuando el

https://translate.googleusercontent.com/translate_f[08/10/2020 14:32:44]
este archivo está en buen estado

novelista pone su pulgar en la balanza, para bajar la balanza a su propio


predilección, eso es inmoralidad. 13

Tal responsabilidad moral no es decretada por juntas de censores, el gobierno domina el escritor

Página 8

sindicatos, normas judiciales o códigos religiosos. Es más bien una afirmación moral que proviene del
práctica del arte en sí y de la obligación de usarlo con veracidad y bien. El arte, para Dewey, tiene
un oficio moral que la hace "responsable de la vida, del enriquecimiento y la liberación de sus significados" 14.

Sin embargo, de esta obligación del artista surge la afirmación de que lucha por una cierta integridad
no solo en sí mismo, sino también en su arte. Existe lo que podemos llamar una moral de la creatividad,
uno que exige al artista honestidad más que verdad, que lo condena por consentir en
fórmulas y otras soluciones fáciles, y eso le niega respeto cuando se repite sin
persiguiendo la búsqueda artística de nuevas percepciones. Incluso puede ocurrir que las exigencias de su arte
puede chocar con sus propias convicciones políticas o religiosas, o llevar al dilema personal de un
aprendiz cuyo desarrollo artístico lo obliga a rechazar el estilo del maestro al que
respeta y admira. Tal moralidad insta al artista a seguir las exigencias de su arte y
de su propio impulso creativo. Esta condición autoimpuesta es una que muchos artistas han
luchó por observar, a veces, como Rembrandt y Turner, dejando la moda y el éxito fácil
por un camino cuyo destino era desconocido. A veces esta honestidad ha llevado al artista a
conflicto con su sociedad, pero su elección siempre ha parecido clara cuando el arte y la sociedad están
opuesto. Un principio de prioridad estética parece estar en funcionamiento, en el que la integridad del artista
tiene prioridad sobre la comodidad de la comunidad. Esto no es diferente de las demandas morales sobre
el científico por la honestidad, la independencia y la claridad de pensamiento, obligaciones que fusionan el
dimensiones científicas y morales de la persona. 15
Aquí es donde la intención del artista se vuelve relevante, no para el valor de su arte, porque uno puede
Nunca diga de su arte si el artista fue sincero, sino de la integridad del artista, sea lo que sea.
influencia que esto puede tener en su capacidad para ejercer el poder de su arte. La preocupación por la
la sinceridad reconoce esta integridad de intención. De hecho, existe una diferencia entre el
sinceridad como persona y su sinceridad como artista. La sinceridad como persona, junto con cada
otro rasgo personal, es un ejemplo del primer tipo de exigencia moral y, de hecho, ni siquiera
aplicar aquí, ya que no tiene que ver con un individuo como artista en absoluto. El hecho de que Mozart
pudo haber sido una persona de carácter bastante bajo y que Wagner era detestable, explotador y
traicionar a sus amigos y benefactores, es irrelevante para su moralidad como artistas. La sinceridad como
artista se refiere a la persona como artista, y significa integridad de intención. Sin embargo, en la medida en que esto es
artístico, se deriva de la integridad, es decir, la honestidad y la verdad, de su trabajo. Así integridad
porque el artista no se limita a trabajar de forma consciente, hábil y devota. Este rasgo
No lo distingue de ningún otro profesional que exhiba esas características. Aun as, el
El grado en que el artista manifiesta de manera característica su integridad profesional es ejemplar para tal
hasta el punto de que es común llamar a cualquier artista que exhiba un alto nivel de integridad en
hiswork, cualquiera que sea ese trabajo. La integridad como artista, sin embargo, es en última instancia el
veracidad a su visión artística. Sin embargo, este no es un rasgo puramente personal, sino que es inseparable
de su trabajo. dieciséis
El artista, entonces, incurre en un poderoso compromiso moral que él más que nadie
a menudo el más claro en reconocer. Poco antes de su muerte, el violonchelista Gregor Piatagorsky
observó que "todo músico, todo artista tiene una gran responsabilidad. Aunque no todos
darse cuenta de esto, para ser fieles al arte deben realmente olvidarse de sí mismos y dedicar sus vidas a
algo más grande en lo que creen ".17 Buber, al escribir sobre el origen del arte, sostiene una
caso similar: "Lo que se requiere es un acto que un hombre hace con todo su ser ...
se compromete a sí mismo no puede retener parte de sí mismo; y el trabajo ... es imperioso: si no lo hago

https://translate.googleusercontent.com/translate_f[08/10/2020 14:32:44]
este archivo está en buen estado

Página 9

sírvela bien, se rompe o me rompe ". 18


La obligación de un artista con su arte lo convierte en su crítico más severo. El artístico
es característicamente uno de alteración constante, obligando a un trabajo a satisfacer las demandas
el artista coloca sobre él, y obliga al artista a ajustarse a los que la obra le impone. A menudo
el artista volverá a una obra, remodelando secciones, retocándola, a veces revisándola
completamente, como en el caso de Brahms, quien reescribió completamente su primer Piano Trio op. 8 treinta y
siete años después, transformándola en una composición madura. Muchos artistas no completarán un
trabajo que no les satisface, ya menudo rechaza por completo tales producciones.
Hay momentos en que la integridad del artista con su arte se expresa de manera dramática,
pero ninguno más que cuando se vuelve destructivo. La historia de las artes se repite con
instancias de artistas que destruyen sus propias obras. A veces esta autocrítica se dirige hacia
obras tempranas que el artista ve como piezas oficiales que no cumplen con los estándares maduros de
su trabajo posterior. Fue tal preocupación por los estándares que llevó a Brahms a descartar muchos
cuartetos antes de permitir que se publicaran sólo tres, 19 y Brancusi para destruir muchos de sus
primeras esculturas anteriores a ALa Priere, @ con las que logró identidad artística. Sin embargo, la destrucción es un
forma de vida de muchos artistas, desde el grabador, que selecciona habitualmente sus impresiones de las tiradas
ha hecho, deshaciéndose de los insatisfactorios, a pintores como Albers que cortan y
descartar algunas de sus pinturas, y Rouault, que tiene fama de haber eliminado el ochenta por ciento de
su trabajo. Sin duda, el ejemplo más famoso de esta postura autocrítica es el de Kafka, quien
pidió que Max Brod destruyera todos sus manuscritos después de su muerte. Brod reconoció su
mayor obligación con el arte de su amigo que con el deseo de su amigo y conservó los manuscritos,
incluido el de The Trial . 20 Sin embargo, esto plantea la importante cuestión de hasta qué punto el artista debería
llevar los estándares de su integridad artística. ¿Fue Kafka el artista moral en última instancia, o su
¿Los criterios sobrepasan los límites de la integridad para ser contraproducentes en su demanda de perfección? Al
cuestión general de si un artista tiene la obligación moral de destruir una obra que ya no
aprueba, o con las que se siente insatisfecho, o con las que cree que han fracasado, las acciones del
los propios artistas dan la respuesta. La dificultad, como suele ocurrir en la deliberación moral,
recae en el caso específico.

******

Mi propósito aquí no ha sido llegar a principios de juicio moral que sean válidos para
el artista y a lo que se espera que se ajuste, ni me preocupan las cuestiones prácticas de
implementación y ejecución. Más bien, existe una necesidad previa de identificar la situación moral de
el artista y examinar su posición moral exponiendo las afirmaciones que lo dominan.
Lo que parece emerger es que la visión romántica o el ideal racionalista de una moral
El artista autónomo es un mito, e incluso indulgente y engañoso. El muy
La circunstancia de ser artista coloca a una persona en una situación moral. Por su propio conocimiento y
acciones, así como las de los demás, el artista es un ser intensamente moral, obligado por afirmaciones de
responsabilidad y obligación más compleja y sutil que para la mayoría.
Las consideraciones morales hacen a continuación, se aplican a la artista, pero en formas que se derivan de la
carácter de la situación. Cuáles son estas afirmaciones morales depende de qué circunstancias
aplicar. Ciertamente, los tres tipos no siempre pueden mantenerse separados o incluso distintos. A menudo, quizás
por lo general, se unen e interpenetran. Sin embargo, lo más importante es que son filosóficamente
distinguibles y portan diferentes estatutos morales.

Página 10

Ser artista no lo exime a uno de esos reclamos morales que son vinculantes para cualquier
persona. En la medida en que sus circunstancias no sean diferentes de las de los demás, no hay
justificación para colocar al artista en un territorio moral separado. Como artista uno no es privilegiado
pero se encuentra ligado por las mismas afirmaciones que se aplican a todos, de cualquier manera que una ética nos permita

https://translate.googleusercontent.com/translate_f[08/10/2020 14:32:44]
este archivo está en buen estado

determinar y un código para guiar. El juicio de los artistas como personas no exime a Cellini, a
Francois Villon, un Genet o una libra de la moralidad de las personas. Prometedor, que dice la verdad
honestidad, lealtad, responsabilidad por la vida y propiedad de otros y por las consecuencias de
acciones, estas circunstancias y otras similares imponen exigencias idénticas al artista que
lo hacen en otros. "Porque si el arte está más allá de la moral, el artista no lo está, ya que no está ni más allá ni
de este lado, pero bajo su dominio. En tanto que hombre, el artista no puede eludir los deberes
del hombre y debe considerar el arte mismo, que no es y nunca será moral, como una misión, para ser
practicado como un sacerdocio "21.
La situación en la que el carácter distintivo de la profesión del artista impone una moral especial
demandas es más difícil, porque aquí se encuentran muchas de las áreas en las que se produce el conflicto entre los
artista y moralidad común, política, gobierno y religión. Llamar al control, sin embargo, es
precipitado, porque es poco probable que alguna vez se puedan establecer conexiones causales claras. La censura es
difícil de imponer, contraproducente en sus consecuencias y crudamente equivocado. Ni hay ninguno
seguridad de que las percepciones artísticas honestas conducirán necesariamente a buenos resultados sociales, y que
los deshonestos producirán malos. Quizás su misma falsedad asegurará su
ineficacia.
Sin embargo, hay influencias, no obstante, y por su contribución al ethos de una cultura el
El artista tiene cierta responsabilidad. 22 Así como un alto nivel de competencia y conocimiento de
Los desarrollos médicos actuales son una obligación para el médico, ya que el respeto a la privacidad de
La confianza es vinculante para el profesor y el psiquiatra, como reconocimiento de la posible
consecuencias de su investigacin es una exigencia moral al fsico nuclear y al
biólogo, por lo que la influencia de su arte en la configuración de la mentalidad de un pueblo se impone
artista. Es el reconocimiento mismo de esta demanda, de hecho, lo que obliga a un Silone a exponer la
la manipulación política del campesino italiano, un Rivera y un Orozco la deshumanización de
el capitalismo y el grito de libertad, un Solzhenitsyn los campos de trabajos forzados en Siberia. Que hay
es una obligación social para el artista parece innegable, pero que esto impone una necesidad de
el control sobre su arte no lo es.
Sin embargo, la verdad de la visión artística y su búsqueda honesta imponen exigencias únicas al artista,
y es aquí, en el conflicto entre moralidad artística y moralidad social, donde nos enfrentamos a una
problema. La sociedad que se irrita bajo la crítica del artista lo hace precisamente por su verdad. Si
las críticas al arte fueron inventadas e inverosímiles, apenas se intentaría
reprimirlos. Sin embargo, es la exigencia misma del artista ser fiel a su percepción de que
lo obliga a arriesgarse a la censura de lo cómodo en lo que llamamos el principio de estética
prioridad. Además, existe un cierto paralelismo en el caso contrario del artista cuya
percepciones lo llevan a un apoyo sincero al comunismo, al cristianismo, a la democracia o al
cualquier punto de vista que otros puedan considerar repugnante. ¿Es propagandista o su honestidad artística?
sostenerlo? Aquí también se aplicaría el mismo principio de prioridad, que respalda la integridad de
la obra del artista contra la crítica hostil, para que pueda presentar su percepción y
ofrecer su contribución a la conciencia social.
Este es otro ejemplo del problema general de la libertad de expresión. Por una sociedad que cree en
esto como valor primordial, el artista hace su contribución única. Para uno que no lo hace, el uso

Página 11

de la obra del artista cederá a los valores sociales de unidad y estabilidad, aunque la obra en sí
no se puede moldear sin la pérdida de su visión y su castración artística. La pregunta de
si una sociedad debería imponer su voluntad sobre el artista y su obra de alguna manera
implica una cuestión más básica, a saber, si existen valores sociales fundamentales que
basado en un conocimiento para el que la libre discusión, como dispositivo de investigación, es superflua,
engañoso y perjudicial. Ésta era la posición de los filósofos para quienes la coherencia y
la estabilidad de la sociedad eran un objetivo primordial, aunque se ha olvidado en la era moderna de
flujo social.
Además, es difícil desenredar los motivos de la integridad y la deshonestidad, porque el
Un artista sin escrúpulos se hará pasar por un acérrimo defensor de la libertad artística. Conflicto entre
las demandas de percepción y las demandas de seguridad son inevitables a veces, y no podemos
legislar una respuesta. 23 Sin embargo, aunque el control directo puede ser imprudente e imposible, tal vez
Un reconocimiento más claro de la condición moral del artista permitirá que ocurra una consideración moral en lugar de

https://translate.googleusercontent.com/translate_f[08/10/2020 14:32:44]
este archivo está en buen estado

que descartarlo como irrelevante. Desenredar al artista de su obra para que la moral
El juicio de uno no es un juicio del otro puede aclarar el problema y permitir que el debate
Continuar. Y tal vez un reconocimiento más completo de la integridad de la vocación artística
elevar nuestra percepción moral de la persona que la elige y desarrollar una conciencia moral en
tanto al artista como al público que ayudará a exponer a quienes abusan de ella.
Dada la condición de este período de transición de instituciones sociales y culturales que
se ha convertido en la norma en gran parte del mundo, la transición existe un reclamo incondicional de
el artista para perseguir su visión con honestidad e integridad. Existe una afirmación igualmente incondicional de
que la sociedad se preocupe por los efectos sociales de cualquier actividad, incluida la artística. Es el
marca de una sociedad ilustrada que escuchará la voz del artista y se dará cuenta de que el diagnóstico
no produce la enfermedad, y que si se debe tomar alguna acción, debe ser contra los enfermos y
no contra quienes lo identifican. Por tanto, puede existir un precario equilibrio entre las dos
esferas. Esto es lo máximo que se puede lograr, no armonía sino equilibrio. El artista que afirma la
la visión común por razones de su (y su) aceptación ha abandonado su visión; la sociedad que
Fuerzas que la afirmación ha reprimido su espíritu y perdido su vitalidad. Cada uno necesita al otro para
lograr su propia realización. Hay, entonces, un estándar doble.
Sobre aquellas acciones que afecten a su bienestar, la sociedad se justifica en ejercer control,
no importa quién sea su intérprete. Sobre los que proceden de la integridad del artista
para su trabajo, ninguna restricción es apropiada, ya sea ejercida por un patrón, por el estado, por
sociedad en general, o por el propio artista.
La pretensión de libertad del artista tiene, pues, una fuerza especial, ya que sin un rango ilimitado de
que para seguir sus percepciones, se quedaría con facilidad pero sin arte. Su especial
La contribución siempre debe ser observada, porque la incomodidad nunca es motivo de represión, sino
más bien uno de apoyo. Hasta que se pueda establecer que un efecto deletéreo seguirá de forma clara y
específicamente a partir de obras individuales, no hay justificación para que una sociedad imponga restricciones a
el arte. El control sobre el artista, sin embargo, no tiene justificación moral. De hecho, para el artista, el
la autoridad de la moral social cesa cuando se enfrenta a las exigencias de su arte. Sobre la integridad
de la visión del artista no debería colocarse ninguna pantalla.
Conflictos tan profundos son un signo de desequilibrio social, pero no son los únicos
fuerza en el trabajo. La mayor parte del arte representa el mundo del artista, da forma a sus dimensiones sensoriales y retrata su
personas, eventos, sentimientos, confusiones e ideales. Al hacerlo, ilumina el mundo más amplio de
hombre social, y al compartir esa visión y moldear la conciencia estética de los demás, adquiere un

Pagina 12

estatura profundamente moral. Los artistas, sin embargo, a menos que sean políticos en su perspectiva, son
obligado por una ley mucho más severa que la de la moral social, y es la insistencia de su exigencia
esa es la fuente tanto de la agonía como de la gloria de su vocación.

NOTAS AL PIE

1 Aristóteles, Política , 1340 ab.

2 FB Chambers, Cycles of Taste (Cambridge, Mass .: Harvard University Press, 1928), págs.
116.

3 KE Gilbert y H. Kuhn, A History of Esthetics (ed. Rev.) (Bloomington: Indiana University


Prensa, 1954), pág. 170.

4 Ibíd .. p. 222.

5 En el caso de Glenn Gould, que ahora solo graba, las funciones de intérprete e ingeniero son
combinados en la misma persona. Aquí no hay ambigüedad acerca de que la grabación sea la
interpretación original y no el récord de una.

6 La cuestión de la falsificación surge de una forma algo diferente y ambigua en el caso reciente de

https://translate.googleusercontent.com/translate_f[08/10/2020 14:32:44]
este archivo está en buen estado

el pintor británico Tom Keating. Es complicado por el hecho de que las falsificaciones siguieron
aparentemente de la aceptación por los compradores de sus falsos orígenes, y no de
tergiversación por parte del pintor. La culpabilidad moral se aplicaría aquí al creador de la
engaño, si no el pintor, quizás el marchante, y si no explícitamente, quizás
implícitamente. El caso de Keating se confunde aún más por la circunstancia de que las supuestas falsificaciones
se combinaron con la crítica escrita del artista al establecimiento artístico escondido bajo el
superficie pintada. Cf. The Times (Londres), 10 de agosto de 1976, pág. 1; 20 de agosto de 1976, págs. 1, 13; 29
Agosto, págs.1, 8.

7 RB Perry, Realms of Value (Cambridge, Mass .: Harvard University Press, 1954), pág. 346.

8 El director británico Peter Brook expresó este punto de vista con tanta claridad como cualquier otro al defender su
participación en el festival de Shiraz (Irán): "La responsabilidad de cada persona sólo existe dentro
el campo sobre el que tiene cierto grado de control. En las artes, la relación con el dinero
descansa completamente en lo que uno controla: es decir, si habiendo recibido facilidades, uno las usa
honestamente para promover cualquier propósito que uno se haya propuesto, o si acepta distorsionar su
tienen como objetivo adaptarse a los propósitos de las personas que han dado el dinero o complacer a la taquilla ".
De manera similar, el dramaturgo británico Arnold Wesker, después de apoyar originalmente el anti-apartheid
boicot a Sudáfrica, ha escrito: "Si, como siempre he sostenido, realmente creo que el arte es el
expresión más poderosa del hombre para el hombre de su intento de comprender e iluminar su
condición, entonces es una tontería participar en una campaña que priva a la gente del
conciencia que el arte puede traer ". Citado en Victor S. Navasky," Art, Politics and Torture
Chambers, " The New York Times Magazine , 15 de agosto de 1976, págs. 10, 20. Este artículo ofrece una

Página 13

buena discusión de las protestas recientes y su eficacia.

9 República , X, 600.

10 Martin Heidegger, "El origen de la obra de arte", en Filosofías del arte y la belleza , ed. A.
Hofstadter y R. Kuhns (Nueva York: Modern Library, 1964), pág. 693. Debe quedar claro que yo
No estoy apoyando aquí la filosofía del arte de Heidegger, sino más bien citando su reconocimiento de la
apuntalamiento metafísico del arte.

11 Albert Hofstadter, Truth and Art (Nueva York y Londres: Columbia University Press, 1965),
págs. 212, 190.

12 DH Lawrence, Phoenix (Nueva York: Viking, 1936), pág. 527.

13 Ibíd .. p. 528.

14 John Dewey, Human Nature and Conduct (Nueva York: Modern Library, 1950), pág. 163.

15 "Las exigencias de honestidad, independencia y claridad de pensamiento, la energía y la dedicación,


y el profundo y reverendo sentido de la armonía del universo, todos estos no son accidentales
características de científicos como Curie y Einstein. Los aspectos científicos y morales de su
los seres no están separados de ninguna manera, sino que tienen diferentes puntos de vista de la misma cosa ". Gerald Holton,
"Notas sobre los programas de estudio propuestos sobre los problemas éticos que surgen del desarrollo de
Ciencia y Tecnología, "Simposio de la UNESCO sobre ciencia. Ética, estética ,
SHC / 74 / CONF / 811/15, París, 10 de junio de 1974, pág. 7.

16 Un ejemplo típico del fracaso en distinguir la moralidad del artista de la moralidad de


el hombre fue creado por un crítico musical al escribir sobre Wagner. Después de describir el compositor
crueldad hacia sus oponentes, su maltrato y traición a sus amigos, sus rabietas, infidelidades,
deshonestidad,.-y egoísmo insolente, el escritor procede a afirmar que a la luz de la cantidad
y la estatura del arte de Wagner, esto no importa en lo más mínimo. "El milagro es que lo que hizo en

https://translate.googleusercontent.com/translate_f[08/10/2020 14:32:44]
este archivo está en buen estado

el pequeño espacio de setenta años podría haber sido hecho, incluso por un gran genio. Es algo
¿Me extraña que no tuviera tiempo para ser un hombre? ”Cf. D. Taylor, Of Men and Music (Nueva York:
Simon y Schuster, 1937), pág. 8. La falta de ingenio y falta de escrúpulos de Beethoven al tratar
el editor de su Missa Solemnis proporciona otro caso interesante en el que estas moralidades
comienzan a distinguirse: "Pero que cierta falta de escrúpulos en relación con los editores no
incompatible con tales alturas lo demuestra la existencia de la Missa Solemnis . Es obvio
que cualesquiera sean los cánones morales que Beethoven violó, no violó los suyos propios, y que
un carácter lo suficientemente elevado para darnos la música que tenemos ". JWN Sullivan, Beethoven, His
Spiritual Development (Nueva York: Vintage, 1927), pág. 128.

17 The New York Times , domingo 19 de septiembre de 1976, sección D, pág. 22.

18 Martin Buber, I and Thou (Nueva York: Scribner's, 1970), traducción de Kaufmann, págs. 60,61.

Página 14

19 Paul Henry Lang, Music in Western Civilization (Nueva York: Norton, 1941), pág. 898.

20 Cf. El relato de Brod en el "Epílogo" a Franz Kafka, The Trial (Nueva York: Knopf, 1953),
págs. 291-297.

21 Benedetto Croce, Guide to Aesthetics (Indianápolis: Bobbs-Merrill, 1965), pág. 14.

22 La decisión del artista de participar en un programa patrocinado por el gobierno no puede evitar
involucrarlo moralmente en una variedad de formas. No es una cuestión de principios, sino más bien una compleja
cuestión fáctica de efectos contra efectos: los efectos estéticos del arte en las personas que
entrar en contacto con él, las consecuencias de los usos de su arte por parte del gobierno con fines políticos,
los efectos de su ejemplo al participar o negarse a participar en la política gubernamental sobre
otros artistas, y en la opinión pública, y los efectos de la decisión en la opinión del artista sobre
él mismo y su arte.

23 El criterio judicial de "peligro claro y presente" puede servir como


un estándar para determinar el punto en el que el contacto social sobre el arte, pero no sobre el artista, puede
ser justificado. Esta norma limita claramente el control a circunstancias especiales y extremas.
condiciones, y no se puede utilizar para sancionar una política general de restricción. En situaciones específicas,
arte que incita directa y deliberadamente al motín, pero no la predicción de un
perturbación Tiene la misma justificación para el control social que la actividad no artística de similar
intención.

Me gustaría expresar mi agradecimiento a los profesores Marjorie C. Miller, Rolf-Dieter Herrmann,


y Morris Grossman, cada uno de los cuales dio a este artículo una lectura cuidadosa e hizo muchos
valiosas sugerencias.

https://translate.googleusercontent.com/translate_f[08/10/2020 14:32:44]
este archivo está en buen estado

Ver estadísticas de publicación

https://translate.googleusercontent.com/translate_f[08/10/2020 14:32:44]

También podría gustarte