Está en la página 1de 3

INFORME DE LECTURA

Ramonet, Ignacio (s.f.e.). “Autómatas de la Información”, en La explosión del periodismo: medios


de masa a masa de medios. Disponible en línea en www.eldiplo.org

Ignacio Ramonet es doctor en Semiología e Historia de la Cultura, ha sido profesor en La


Sorbona y, como catedrático en Teoría de la Comunicación, ha dedicado gran parte de su trabajo
al análisis de los medios de comunicación, como lo hace en este artículo.

“Autómatas de la Información” trata sobre el impacto de las nuevas tecnologías sobre los medios
de comunicación clásicos y la producción automatizada de la información. La finalidad del autor
es persuadir sobre la influencia de internet y el papel de los medios como instrumentos de
dominación y control social. El texto fuente es un artículo de opinión que circula en el ámbito
periodístico. Ramonet analiza el fenómeno desde este mismo marco y su intención es contribuir al
campo de la teoría de la comunicación.

El artículo se inscribe en un contexto de globalización, donde se le ha abierto las puertas a la


revolución informática llegando a un nivel considerable de liberalización y democratización de la
cultura política, económica y social. Por otro lado, este fenómeno se caracteriza por la creciente
comunicación e interdependencia entre los distintos países del mundo, donde se discute el rol del
periodismo clásico frente al surgimiento de las nuevas tecnologías. En relación a este contexto el
interrogante social que surge es cómo logra la prensa escrita tradicional hacer frente a una nueva
forma de periodismo online. Según Ramonet, la prensa escrita lucha por su supervivencia y, si
bien la producción de información de Internet es de baja calidad, reconoce que ésta se ha
masificado y reemplaza cada vez más a la anterior.

Para sostener su hipótesis, el autor desarrolla una serie de argumentos. En primer lugar, sostiene
que hoy en día el contenido ya no interesa y que la información es tomada como una mercancía
cuya intención no es informar, como si lo hace el periodismo clásico, sino vender. En segundo
lugar, postula que la información a la que acceden los usuarios de internet es gratuita, ya que son
los anunciantes los que pagan por ella. Ejemplifica esta situación citando una de las herramientas
utilizadas para conocer los temas de actualidad que más interesan a los internautas, Google
Trend, que permite fabricar “artículos a pedido” que satisfagan las necesidades comerciales de
sus clientes. Por último, el catedrático argumenta que actualmente en donde todo es inmediato,
los artículos que se ofrecen son cortos, fáciles y consensuales, con contenidos de baja calidad y
costo, producidos incluso por los mismos aficionados que no chequean fuentes ni hacen un
análisis profundo de los temas.

Ramonet se manifiesta en contra del neoliberalismo que restringe la intervención del Estado,
donde todo se rige a oferta-demanda que provoca una gran desigualdad para las empresas más
pequeñas. Por otro lado, defiende la democratización de los medios para evitar la concentración
monopólica de las megaempresas de comunicación y fomenta la pluralidad de la información.
Este autor analiza, al igual que Noam Chomsky, la evolución de los medios de comunicación y
cómo manipulan la información para obtener, conservar y aumentar el poder de un grupo social o
empresarial. 

Para finaliza, el texto de Ramonet señala que los medios de comunicación clásicos, en especial la
prensa escrita, pierden su influencia social frente a la producción colaborativa de información de
la web. Los artículos de Internet armados a pedido y financiado por los anunciantes, poseen
contenidos pobres cuya intención es solo vender para ganar dinero. El autor expresa su
preocupación por la pérdida de calidad y credibilidad de la prensa escrita tradicional pero defiende
la labor periodística y plantea la necesidad de replantear la profesión.
INFORME DE LECTURA

Abramovich, Victor (2009). “Las dos caras de la libertad de expresión”, en Página 12, El País
http://pagina12.com.ar/diario/elpais

Víctor Abramovich es profesor de derecho de las universidades de Buenos Aires y de Lanús


(UNLa). Gracias a sus conocimientos en materia legal, ha desarrollado este artículo relacionado a
la Ley de Radiodifusión argentina.

“Las dos caras de la libertad de expresión” trata sobre la doble dimensión en la que se concibe el
derecho a la libertad de expresión. La finalidad del autor es orientar el debate social sobre los
derechos que deben contemplarse en la nueva ley de medios y el rol que deben cumplir cada uno
de los actores involucrados. El texto fuente es un artículo de opinión que circula en el ámbito
periodístico. Abramovich analiza el fenómeno desde el marco jurídico y su intención es contribuir
al campo político y social.

El artículo se contextualiza en Argentina en el año 2008, donde se debatía la nueva ley de


radiodifusión y el papel del Estado y de los medios de comunicación. A su vez, existía un conflicto
previo entre numerosos medios y periodistas con el gobierno, debido a una cobertura de prensa
del paro del campo que molestó a algunos funcionarios. En relación a este contexto el
interrogante social que surge es cómo debería ser pensado el derecho a la libertad de expresión y
cuál es la actitud que el Estado debería adoptar para garantizar este derecho, fundamental en un
sistema democrático. Según Abramovich, la intervención del Estado debe estar orientada a
equilibrar las limitaciones que causan las desigualdades sociales, económicas y culturales. La
libertad de expresión puede imponer tanto “obligaciones negativas” al Estado, es decir, límites
para impedir su arbitrariedad, como “obligaciones positivas”, que garanticen que efectivamente
circule la mayor cantidad de visiones presentes en una sociedad.

Para sostener su hipótesis, el autor desarrolla una serie de argumentos. En primer lugar, sostiene
que esta contraposición entre las dos visiones de la libertad de expresión, una como un derecho
civil y otra como derecho social, solo amplia la polarización política y no permite una mirada
completa del problema. Esto lo ejemplifica citando algunas de las obligaciones negativas del
Estado, como no interferir con el trabajo de los periodistas ni con la línea editorial; y por otro lado
las obligaciones positivas, como evitar los monopolios y la concentración de los medios de
prensa. En segundo lugar, postula que este derecho ha sido afirmado en numerosos precedentes
jurisprudenciales de tribunales constitucionales y del sistema interamericano de derechos
humanos. El autor sugiere una revisión de la vieja Ley de Radiodifusión para abrir el debate sobre
el papel del Estado y de los medios de comunicación. Por último, el abogado argumenta que para
lograr transformaciones profundas, se deben definir cambios institucionales evitando contraponer
la agenda liberal sobre la social.

Abramovich se manifiesta a favor de los derechos humanos y sostiene la necesidad de regular el


derecho a la libertad de expresión para evitar monopolios de información y defender a los
sectores en desventaja para expresar su opinión. Al igual que Chomsky, resalta las bases sobre
las cuales debería sostenerse una sociedad en democracia, fomentando la pluralidad
participativa, donde los medios de comunicación sean libres e imparciales.

Para finaliza, el texto de Abramovich nos invita a explorar la dimensión de la libertad de


expresión, donde se reconoce que el Estado puede amenazar este derecho pero que también los
hace la concentración de la información en manos privadas. La posición de los diversos sectores
en una u otra lectura del derecho solo conlleva a una polarización política sobre la que hay que
trabajar para lograr una verdadera transformación.
INFORME DE LECTURA

Real Elena, Agudiez Pinar y Príncipe Sergio (2007). “Periodismo ciudadano versus periodismo
profesional”. Publicado en Estudios sobre el mensaje periodístico. Volumen nº 1. Servicios de
publicaciones de la Universidad Complutense de Madrid en http://revistas.ucm.es

Elena Real es doctora en Ciencias de la Comunicación por la UCM, especialista en ética y


deontología del periodismo, investigadora, ensayista y docente del periodismo. Pinar Agudiez es
doctora en Ciencias de la Información, profesora de Periodismo III en la UCM. Sergio Príncipe es
licenciado en Periodismo, profesor de Relaciones Internacionales en la UCM y trabaja en el
análisis de las políticas y usos de la información. Estos autores publican artículos sobre aspectos
relacionados a su ámbito de estudio, como es el caso de esta obra.

“Periodismo ciudadano versus periodismo profesional” trata sobre la contraposición entre el


concepto de periodismo ejercido por profesionales y aquel llevado a cabo por aficionados. La
finalidad de los autores es convencer sobre las diferencias existentes entre el rol del comunicador
profesional y del público receptor, dentro del proceso informativo-comunicativo. El texto fuente es
un artículo de investigación que circula en el ámbito académico dentro de la Universidad
Complutense de Madrid, y dirigido a docentes e investigadores. Los autores analizan el fenómeno
desde el marco de las ciencias de la comunicación y su intención es contribuir al mismo campo.

El artículo fue publicado en el año 2007 en Madrid, en un contexto de globalización en donde se


debatía el rol del periodismo frente al surgimiento de las nuevas tecnologías. En relación a este
contexto el interrogante social que surge es quiénes deben ejercer la labor periodística para que
el periodismo siga cumpliendo la función para el cual fue creado. Según los autores de este texto,
si bien la tecnología les ha dado a los ciudadanos más capacidad para difundir, no tienen ni el
tiempo ni los recursos para elaborar información veraz y exacta. Por tal motivo, son los
periodistas profesionales quienes deben ejercer esta función.

Para sostener su hipótesis, el autor desarrolla una serie de argumentos. En primer lugar, sostiene
que internet ha provocado un cambio de paradigma, en donde el profesional de la información se
transforma en un público-usuario más, y el ciudadano se convierte en informador que sube
contenido a la web sin ningún criterio definido. Ejemplo de esto son los comentarios publicados en
medios masivos como foros, páginas web, blogs; sobre cuestiones de la vida personal o
conocimientos sobre alguna rama del saber. En segundo lugar, realizan una definición de
periodismo en donde dejan en claro que es una actividad profesional que cumple una función
social relacionada con el derecho a la información. Las noticias que elaboran -dicen los docentes-
son “explicadas e interpretadas con veracidad, imparcialidad y honestidad profesional” sin perder
la calidad. Todo profesional debe ser capaz de diferenciar su opinión de la información objetiva.
Por último, los especialistas afirman que la causa que supuso en un primer momento la existencia
del periodismo en las sociedades democráticas, es la misma que hoy lo mantiene existente, y que
está relacionada con la incapacidad del ciudadano para realizar un análisis criterioso de la
información y ponerla a disposición del bien común.

Real, Agudiez y Príncipe se manifiestan a favor del periodismo tradicional pero reconocen que la
profesión está en un situación crítica, por tal motivo intentan clarificar en este articulo qué es
periodismo, quién es periodista y cuáles son las tareas específicas, con rango de exclusividad,
que este profesional lleva a cabo. Al igual que Ramonet, creen necesario mantener sus niveles de
calidad y credibilidad para seguir diferenciándose del periodismo ejercido por aficionados.

En conclusión, este texto nos muestra que el el periodista profesional es el único indicado para
asumir las tareas propiamente periodísticas y el sujeto sobre el cual han de recaer los derechos,
deberes y responsabilidades que se desprenden del ejercicio profesional que lleva a cabo.

También podría gustarte