Está en la página 1de 19

 

CONTENIDO

MAPA CONCEPTUAL............................................................................................1
LENGUAJE...................
.......................................
.......................................
.......................................
........................................
.............................
......... 2
EL LENGUAJE ES DISTINTO DEL HABLA..............................................................4
COMPONENTES DEL HABLA................................................................................5
LAS PRINCIPALES
PRINCIPALES CONCEPCIONES DE LENGUAJE Y SUS POSTULADOS BÁSICOS 6
CONCEPCIÓN ESTRUCTURAL..............................................................................8
CONCEPCIÓN INNATISTA O COGNITIVISTA.......................................................10
CONCEPCIÓN SOCIO-INTERACCIONI
SOCIO-INTERACCIONISTA
STA..........................................................13
¿PARA QUÉ NOS SIRVE EL LENGUAJE? ..............................................................15

LENGUAJE ESCRITO..........................................................................................18
¿CÓMO ESCRIBIR BIEN?....................................................................................19
LENGUAJE NO VERBAL.....................................................................................20
TIPOS DE LENGUAJE NO VERBAL......................................................................21
BIBLIOGRAFÍA..................................................................................................22
 

MAPA CONCEPTUAL

LENGUAJE

SISTEMA DE COMUNICACIÓN
ESTRUCTURADO

LENGUAJE VERBAL LENGUAJE NO VE

LENGUAJE LENGUAJE /ARALING01STI


ORAL ESCRITO CO /RO67MICO

La e!"e#$%& E#),2$a ('# Re8e"e&3$a e


'"a( e# E# -e&'# a#!e3)'# &' a&*($#$# 2e(
e#!'&)*&ea + e!"e#$' + #e-*&)$3'# 2e( e#!a3$'
&a),"a(. e#!'&)*&e'. (e&4,a5e. !e"#'&a( ' 9,
&'# 3$"3,(a.

LENGUAJE

Un lenguaje (del provenzal lenguatge1 y este del latín lingua) es un sistema de

comunicación estructurado para el que existe un contexto de uso y ciertos principios

combinatorios formales. xisten contextos tanto naturales como artificiales.


 

!esde un punto de vista m"s amplio# el lenguaje indica una característica com$n a los

%umanos y a otros animales (animales no simbólicos) para expresar


ex presar sus experiencias y

comunicarlas a otros mediante el uso de símbolos# se&ales y sonidos registrados por los

órganos de los sentidos. 'os seres %umanos desarrollan un lenguaje complejo que se

expresa con secuencias sonoras y signos gr"ficos. or su parte# los animales desarrollan una

comunicación a travs de signos sonoros# olfativos y corporales que en muc%os casos distan

de ser sencillos.

l lenguaje %umano se basa en la capacidad de los seres %umanos para comunicarse por

medio de signos ling*ísticos (usualmente secuencias sonoras# pero tambin gestos y se&as#

así como signos gr"ficos). rincipalmente# lo %acemos utilizando el signo ling*ístico. +un
+un

así# %ay diversos tipos de lenguaje. n cuanto a su desarrollo# el lenguaje %umano puede

estudiarse desde dos puntos de vista complementarios, la ontogenia y la filogenia. 'a

 primera analiza el proceso por el cual el ser %umano adquiere el lenguaje# mientras que la

segunda se encarga de estudiar la evolución %istórica de una lengua.

l lenguaje animal se basa en el uso de se&ales visuales# sonoras y olfativas# a modo de


signos# para se&alar a un referente o un significado diferente de dic%as se&ales.

 rimates y otras especies construyen proposiciones simples ((sustantivo#


sustantivo# verbo y
adjetivo)- . !entro del lenguaje animal est"n los gritos de alarma# el lenguaje de las abejas#
etc.

'os lenguajes formales son construcciones artificiales %umanas que se usan en matem"tica
y otras disciplinas formales# incluyendo lenguajes de programación. stas construcciones
tienen estructuras internas que comparten con el lenguaje %umano natural# por lo que
 pueden ser en parte analizados con los mismos conceptos que ste.

EL LENGUAJE ES DISTINTO DEL HABLA.


 

l lenguaje est" compuesto de reglas sociales comunes que incluyen lo siguiente,

S!"#$%&' &( )%* +%)%,%* (p. ej.# estrella se puede referir a un objeto brillante en el

cielo nocturno o a una actriz clebre).

C(%$" &( "/(0%* +%)%,%* (p. ej.# amigo# amistoso# enemigo).

C'1,"%$" &( )%* +%)%,%* (p. ej.# atricia entró a la nueva tienda en vez de atricia

tienda entró nueva )

C'1,"%$'"(* &( +%)%,%* %+'+%&%* % $%&% *2/%$" &%&% (/odría mover el pie#

 por favor0 podría convertirse con rapidez en or favor# mueva el pie# que me est" dando

un pisotón2 si la primera petición no produce resultados).

COMPONENTES DEL HABLA

l %abla es el medio oral de


d e comunicación. l %abla est" compuesta de los siguientes

elementos,

A2$/)%$"3 'a manera en que se produce los sonidos (p. ej.# los ni&os tienen que

aprender a producir el sonido de la s para poder decir sol en vez de tol).
 

V'43 l uso de las cuerdas vocales y la respiración para producir sonidos (p. ej.# se puede

abusar de la voz si se la usa demasiado o si se la usa de manera incorrecta# y esto puede

causar ronquera o prdida de la voz).

F)/&(43 l ritmo al %ablar (p. ej.# la disritmia o la tartamudez pueden afectar la fluidez de
de
expresión).

3uando una persona tiene problemas para entender a los dem"s (lenguaje receptivo)# o para

expresar pensamientos# emociones e ideas (lenguaje expresivo)# esa persona presenta un

trastorno del lenguaje.

3uando la persona no es capaz de producir los sonidos del %abla correctamente o con

facilidad# o tiene problemas de la voz# se dice que presenta un trastorno del %abla.

LAS PRINCIPALES CONCEPCIONES DE LENGUAJE Y SUS POSTULADOS

BÁSICOS

CONCEPCIÓN TRADICIONAL

4'a lengua es vista como una bella expresión del pensamiento.

45ay un predominio del estudio de la lengua como disciplina mental# dentro de la tradición

gramatical greco4latina# propia de la ense&anza de lenguas cl"sicas# especialmente del latín.


 

46e concibe la lengua como un conjunto de reglas morfosint"cticas y sem"nticas y de

excepciones# fenómenos que son observables en las frases y los textos. 6e pretende que esas

reglas puedan servir de base para el estudio de todas las lenguas.

4'os modelos de lengua est"n en los escritores cl"sicos# por eso# el predominio del estudio
de los textos literarios de autores consagrados.

46e pretende que# al estudiar las reglas de la gram"tica normativa# el %ablante venía a tener

un desempe&o 7correcto8 en el %abla y la escritura.

4'a lengua %ablada es considerada falsa# por lo tanto# no es digna de preocupación o de

estudio en la escuela.

46e pretende que la lengua sea expresión de la lógica formal (7quien no %abla ni escribe

 bien no piensa bien8).

'a concepción tradicional o cl"sica del lenguaje es %eredera directa de la tradición greco4

romana y medieval# que veía el estudio de la gram"tica como disciplina mental# normativa#

considerada como extremadamente necesaria para aprender una lengua. s una visión

est"tica que desconsidera el car"cter din"mico y mutable de la lengua que evoluciona para

 poder acompa&ar las necesidades culturales# científicas y tecnológicas del pueblo que la

%abla. 9ambin#
9ambin# se sabe que las lenguas naturales poseen su propia lógica# que es diferente

de la lógica formal aristotlica.

+ pesar de %aber sido muy criticada por su formalidad y abstraccionismo# esta concepción
conc epción

sigue siendo bastante adoptada en la actualidad.


 

CONCEPCIÓN ESTRUCTURAL

4'a lengua es un sistema complejo cuyas


cu yas estructuras se completan# se superponen y se

relacionan.

46aber una lengua es dominar


do minar sus estructuras gramaticales.

4'a lengua tiene niveles que admiten an"lisis (nivel fontico:fonológico# nivel

morfosint"ctico y nivel sem"ntico).

4'a gram"tica de una lengua es la descripción de esa lengua en sus varios niveles de

an"lisis.

4'a lengua es un código que puede ser organizado y reorganizado de acuerdo a sus patrones

estructurales.

4l %ablante de la lengua es idealizado y pasivo# como si la lengua fuese algo que est" fuera

de l.

46e busca dar un tratamiento científico a la lengua# intentando aproximar el estudio y el

an"lisis del idioma al modelo positivista seguido por las ciencias experimentales.

sta concepción de lengua# legitimada por ;erdinand de 6aussure# le proporcionó a la

'ing*ística el estatus de ciencia.


 

l estructuralismo fue muy cultivado por los ling*istas americanos# principalmente en el

 periodo comprendido entre las dcadas de <= y >= ('eonrad ?loomfield# 3%arles ;ries#

@obert 'ado# etc.) !esde el punto de la ense&anza4aprendizaje de lenguas# sus presupuestos

recibieron una fuerte influencia de la psicología conductista (7be%aviorista8)# cuyo

 principio m"s relevante reposa en la defensa de que la lengua se aprende por la formación

de %"bitos 7de fuera para adentro8 del individuo. + pesar de que no explica muc%o de los

fenómenos de la lengua# la visión estructuralista constituye un poderoso avance para la

descripción de varias lenguas vivas modernas# no sólo del llamado mundo moderno

civilizado# como tambin de muc%as naciones indígenas. 6u contribución se dio de forma

muy efectiva en la ense&anza


ense&anz a de lenguas extranjeras y# en ?rasil# tuvo un gran exponente
exponen te en

la descripción de la lengua portuguesa que fue Aattoso 3Bmara. 'a contribución de los

ling*istas estructuralistas fue y es todavía muy importante para la descripción de las

lenguas vivas del mundo. n a&os recientes# los estudios descriptivos de las lenguas se %an

visto enriquecidos por las contribuciones de la socioling*ística variacioncita# llevando en

cuenta# inclusive# los aspectos socioculturales de los usos y de las variaciones ling*ísticas.

CONCEPCIÓN INNATISTA O COGNITIVISTA

4l ser %umano ya nace con una predisposición biológica para el lenguaje. 5ay un

dispositivo# un componente gentico que predispone al ser %umano a adquirir y desarrollar

el lenguaje.

4l aprendizaje de la lengua es visto como debido a la adquisición de reglas y no como

formación de %"bitos. Una vez adquiridas esas reglas (que son finitas) el %ablante puede#

creativamente# elaborar varios tipos de frases de forma infinita.


 

4'a lengua no es adquirida 7de fuera para adentro8 e sí# al contrario# ella se desenvuelve a

 partir del propio aparato mental# cognitivo del %ablante e de la estimulación del medio.

4l usuario de la lengua 7sabe8 la lengua porque l desarrolla dentro de su mente una

verdadera 7gram"tica natural8# una intuición ling*ística que lo capacita a reconocer las
frases de su lengua# su sistema fonológico y morfosint"ctico# pudiendo comprender y

elaborar sentencias en esa lengua perfectamente aceptadas en su comunidad ling*ística. !e

esa forma# por ya poseer el dominio de las estructuras b"sicas de su lengua# el %ablante es

capaz de identificar o rec%azar sentencias que no pertenecen o no est"n de acuerdo con las

reglas de su idioma.

46e distingue la 7competencia ling*ística8 del 7desempe&o ling*ístico8. C sea# todo

%ablante domina su lengua porque conoce sus estructuras b"sicas# que fueron internalizadas

a lo largo de su desarrollo cognitivo. 'o que puede fallar es su desempe&o# debido a otros

factores que pueden interferir en el uso efectivo de la lengua.

46i el estructuralismo
estructuralismo valoriza muc%o la cuestión del signo ling*íst
ling*ístico#
ico# en la Dram"tica

Denerativa 9ransformacional
9ransformacional la unidad de an"lisis pasa a ser el sintagma# de la o
oración.
ración. 6e

da nfasis al aspecto sint"ctico de la lengua.

4n todas las lenguas existen elementos comunes# o sea# el ser %umano tiene# en el

fenómeno del lenguaje# un trazo cognitivo distintivo de la especie %umana que %ace que el

%ombre utilice la lengua para representar el pensamiento y su propia cultura. or lo tanto#

independientemente de las formas que puedan


p uedan asumir# las lenguas tienen elementos

semejantes. 3%omsEy denominó a esos elementos de universales ling*ísticos.


 

 'a concepción nativista del lenguaje es considerada por algunos teóricos como un nuevo

 paradigma en las ciencias del lenguaje. Aientras tanto# su base todavía se apoya en una

descripción estructural de la lengua# a la cual se le a&ade un fuerte componente

mentalístico. l representaste m"s radical de esa concepción es Foam 3%omsEy# ling*ista

norteamericano del AG9 (Aassac%ussets Gnstitute of 9ec%nology) que en 1HIJ# lanzó un

libro titulado 76yntactic 6tructures8# donde colocaba las bases de la nueva postura
p ostura teórica

 para el estudio de las lenguas.

Uno de los postulados c%omsEianos es definido con


co n claridad por F. @uKet en los trminos

siguientes,

79odo sujeto que %abla una lengua dada es a cualquier momento# capaz de emitir

espont"neamente o de percibir y comprender un n$mero indefinido de frases que# en la

mayor parte# nunca pronunció u oyó antes. (apud Denouvrier L eitard# 1HMI, 1HH)

'a visión innatista de la lengua no tuvo aplicación directa en la ense&anza de lenguas

maternas y extranjeras# pero tiene muc%o a contribuir# en la medida que no considera el

aprendiz como una 7tabula rasa8# o sea# alguien que no sabe nada de su lengua y que

necesita que le ense&en todo sobre su idioma. +dem"s de eso# las ideas innatistas ayudan a

desestabilizar la llamada 7ideologías del don8# seg$n la cual no todas las personas pueden
p ueden

aprender idiomas extranjeros. +l final# cualquier individuo puede aprender una lengua

extranjera# si tiene contacto y motivación.


 

CONCEPCIÓN SOCIO-INTERACCIONISTA

4'a razón de ser de la lengua es la interlocución# la dialogicidad. s en la interacción social

que el acto ling*ístico se efectiva.

4'a lengua es una actividad que permite la construcción del conocimiento y la convivencia

entre los seres %umanos.

4'a interacción %umana no es siempre %armoniosa# al contrario# ella es# muc%as veces#

conflictiva# envolviendo relaciones de poder.

4'a lengua no es apenas un medio de comunicación. lla es tambin un medio de

 persuasión# de disimulación# de dominación y tambin de liberación.

4'a lengua no es uniforme ni est"tica. lla admite variaciones en varios niveles.

4'a lengua se realiza en la actividad de la interacción. n la interacción ling*ística

realizamos actos de %abla. sos actos de %abla realizan intenciones# y cuando %ablamos
 

estamos siempre 7%aciendo algo8# como por ejemplo# convenciendo# informando#

agrediendo# invitando# elogiando# reclamando# etc.

46aber una lengua es dominar


do minar todos sus niveles de registros y usos. 5ablar correctamente es

%ablar de forma adecuada a las situaciones y contextos sociales. s lo que generalmente se


llama de competencia comunicativa.

4+dmite modelos cognitivos de comprensión como componentes


componen tes necesarios a la interacción
social.

4'a dimensión textual# discursiva y pragm"tica de la lengua es extremadamente valorizada.

sta tendencia en los estudios del lenguaje es relativamente reciente en la 'ing*ística y# en


ciertos aspectos# todavía est" en plena ebullición. ero su base ya est" consolidada y %a
contribuido muc%o con la ense&anza de lenguas extranjeras# a travs del llamado nfoque
3omunicativo. sta postura delante del fenómeno de las lenguas y del aprendizaje %a
tambin renovado bastante los procedimientos de ense&anza de la lengua materna#
especialmente en los aspectos relativos a la ense&anza de la lectoescritura. 'as bases
teóricas de esta concepción se originan en los estudios provenientes de varias teorías y
disciplinas# tales como el +n"lisis del !iscurso# la ragm"tica#
rag m"tica# la 'ing*ística 9extual# la
9eoría
9eoría de la nunciación# la 9eoría de los +ctos de 5abla# el +n"lisis de la 3onversación y
otras disciplinas que estudian los variados aspectos de la interacción ling*ística.

¿PARA QUÉ NOS SIRVE EL LENGUAJE?

l lenguaje nos sirve para construir nuestros pensamientos# ec%ar a volar la imaginación#

comunicarnos con los dem"s o con nosotros mismos. or ejemplo# cuando te %ablas a ti

mismo# en silencio# %aces uso del lenguaje interior para dirigir o apoyar tus acciones#

concebir ideas o incluso para felicitarte o reprenderte# como si dentro de ti %ubiera dos
d os

 personas , Nu bien lo %iciste2O Ctra vez te equivocaste... te van a retar2


 

5ace muc%ísimos a&os# cuando los %ombres


% ombres crearon el lenguaje verbal sólo lo utilizaban

oralmente. or esta razón no podemos saber cómo eran estos primeros lenguajes y cu"les

eran los pensamientos que las personas se comunicaban. 5ace apenas unos miles de a&os#

se desarrolló la escritura y desde entonces existe testimonio escrito del lenguaje verbal de

antiguas culturas de uropa y +sia. l lenguaje escrito permite dejar un registro duradero

de los %ec%os %istóricos# las costumbres# la ciencia y la literatura de los pueblos.

Dracias al manejo de la lectoescritura# t$ puedes leer lo que escribieron los %ombres del

 pasado# comunicarte con ellos y conocer lo que pensaban# %acían y sentían los ni&os de

otras pocas. uedes tambin leer cuentos


cuen tos y novelas contempor"neas# diarios# revistas y lo

que es m"s importante# escribir tus propias %istorias reales o imaginadas y dejarlas impresas

 para siempre# para que otros las lean %oy# ma&ana o en miles de a&os m"s.

LENGUAJE ORAL

6e produce cuando conversas con tus compa&eros# escuc%as radio# ves televisión# %ablas

 por telfono con tu mam"# asistes a una obra de teatro# contestas preguntas en clase# cantas

una canción# etctera.

CARACTERÍSTICAS DEL LENGUAJE ORAL.

E5PRESIVIDAD

'a expresión oral es espont"nea y natural y est" llena de matices afectivos que dependen

del tono que empleamos y de los gestosO por eso tiene gran capacidad expresiva.

VOCABULARIO
 

6e utiliza un vocabulario sencillo y limitado y normalmente est" lleno de incorrecciones

como frases %ec%as (muletillas) y repeticiones.

C sea# entonces# no...

¿CÓMO HABLAR CORRECTA


CORRECTAMENTE?
MENTE?

P 5ablar despacio y con un tono normal.

P Qocalizar bien.

P vitar muletillas.

P 'lamar a las cosas por su nombre evitando abusar de cosa# cac%arro# c%isme...

P Utilizar los gestos correctos sin exagerar.


 

LENGUAJE ESCRITO

@equiere de un texto impreso o manuscrito. 6ólo pueden acceder a ella quienes saben leer y

escribir. 6e produce cuando lees un cuento# sigues las instrucciones que te entrega la

 pantalla del televisor# escribes


escribes un mensaje a tu compa&ero de banco# buscas un telfono en

la Duía# te informas de los nombres de las calles# descifras los enunciados de un volan
volante#
te#

redactas una composición# entre muc%as otras posibilidades.

CARACTERÍSTICAS DEL LENGUAJE ESCRITO.

E5PRESIVIDAD

s menos expresivo y espont"neo y carece de gestosO por eso eess m"s difícil expresar lo que

queremos.

VOCABULARIO

6e puede usar un vocabulario m"s extenso y apropiado ya que da tiempo a pensar m"s y se

 puede corregir si nos equivocamos.


 

¿CÓMO ESCRIBIR BIEN?

P 5ay que leer muc%o.

P 3uidar la ortografía. Un texto con faltas es algo boc%ornoso.

P 'eer lo que %emos escrito y poner cuidado en que los puntos coincidan con el final de las

oraciones. 6i lo que se lee no tiene sentido %ay que corregirlo.

P 3onsultar el diccionario para usar las palabras correctas.

P Fo repetir palabras como entonces# pero# y.


 

LENGUAJE NO VERBAL

'a comunicación no verbal es el proceso de comunicación en el que existe un envío y

recepción de mensajes sin palabras# es decir#


d ecir# mediante indicios# gestos y signos. n l no
%ay una estructura sint"ctica# por lo que no pueden analizarse secuencias de constituyentes

 jer"rquicos.

stos mensajes pueden ser comunicados a travs de gestos# lenguaje corporal o postura#

expresión facial y el contacto visual# la comunicación de objetos tales como ropa# peinados

o incluso la arquitectura o símbolos y la infografía# así como por medio de la conducta pues

%ay un monitoreo continuo de lo que %acemos y lo que el otro percibe.1

'a comunicación no verbal (3FQ) surge con los inicios de la especie %umana antes de la

evolución del lenguaje propiamente dic%o. 'os animales tambin muestran ciertos tipos de

comunicación no verbal. s importante no confundir la comunicación no verbal con la

comunicación no oral# ya que existen formas de comunicación verba


verball (es decir# con

estructura ling*ística o sint"ctica) que no son orales# como por ejemplo la comunicación

escrita y las lenguas de se&as. +simismo# existe comunicación no verbal que puede ser

 producida oralmente# como los gru&idos o sonidos de desaprobación.

TIPOS DE LENGUAJE NO VERBAL

PARALING6ÍSTICO3  'a paraling*ística es parte del estudio de la comunicación %umana

que se interesa por los elementos que acompa&an a las emisiones propiamente ling*ísticas y
 

que constituyen se&ales e indicios# normalmente no verbales# que contextualizan# sugieren

interpretaciones particulares de la información propiamente ling*ística.

PRO5EMICO3 roxmica es la parte de la semiótica dedicada al estudio de la

organización del espacio en la comunicación


co municación ling*ísticaO m"s concretamente# la proxmica
estudia las relaciones de proximidad# de alejamiento# etc. entre las personas y los objetos

durante la interacción# las posturas adoptadas y la existencia o ausencia de contacto físico.

l trmino proxmica se refiere al empleo y a la percepción que el ser %umano %ace de su

espacio físico# de su intimidad personalO de cómo y con quin lo utiliza.

7INÉSICO3 l lenguaje Einsico estudia el significado expresivo# apelativo o

comunicativo de los movimientos corporales y de los gestos aprendidos# no orales# de

 percepción visual# auditiva o t"ctil. or tanto en el lenguaje Einsico se utilizan los gestos#

la postura# la sonrisa# la mirada y los movimientos corporales para comunicarse# los cuales

sustituyen o complementan al lenguaje oral# es decir a las palabras.

BIBLIOGRAFÍA

 Asha speech-language-hearing assosiation


assosiation . =#..>.
=#..>. O?)e&$' e
e
<))!@.a#<a.'"!,?($#!ee<ee('!-e&),eDe#De(DLe&,ae
Ma)'#' M. I. =1999>. La# !"$&$!a(e# '&e!$'&e# e (e&,a + #,# !'#),(a'#
?*#$'#. E& Una visión historica de los aborigenes, métodos y técnicas
de enseñanza. MaF$' Sa' /a,('.
/a,('.
Mil Eemplos. =#..>.
=#..>. O?)e&$' e
<))!@.-$(ee-!('#.'-(e&,aeee-!('#DeD(e&,aeD
G$&e#$'.<)-(
!ortal Educativo. =#..>. O?)e&$' e <))!@.
<))!@.!'")a(e,a)$'.&e),$&)'D
!'")a(e,a)$'.&e),$&)'D
?a#$'542Le&,aeD'"a(D+De#"$)'
 

"i#ipedia. =#..>.
=#..>. O?)e&$' e <))!#@e#.$G$!e$a.'"$G$C'-,&$a$
<))!#@ e#.$G$!e$a.'"$G$C'-,&$a$
HC3HB3&&'e"?a(
$i#ipedia. =#..>.
=#..>. O?)e&$' e <))!#@e#.$G$!e$a.'"$G$C'-,&$a$
<))!#@ e#.$G$!e$a.'"$G$C'-,&$a$
HC3HB3&&'e"?a(
$i#ipedia. =#..>. O?)e&$' e <))!#@e#.$G$!e$a.'"$G$/"'HC3HA9-$a

"i#ipedia . =#..>.
=#..>. O?)e&$' e <))!#@e#.$G$!e$a.'"$G$Le&,ae

También podría gustarte