Está en la página 1de 139

T

..f : '• CcNT.RAl


L.b'S
a

UNIVtflSIDflD POPULA (JUTONOMfl PCI «TUPO M PUCBlfl


FACULTAD DE PSICOLOGÍA

RELACIÓN ENTRE AJUSTE DIÁDICO,


LOCUS DE CONTROL Y DEPRESIÓN
EN PERSONAS CASADAS

TESIS
QUE PARA OBTENER EL TITULO DE

LICENCIADO EN PSICOLOGÍA
P R E S E M T A

PUEBLA, PXJE. SEPTIEMBRE, [1997


\7 c!e julio de

Lie. Martha Patricia Gutiérrez Cardona


Directora cíe ia Facultad de Psícciogia
Universidad Popular Autónoma del estado de Puebla
Presente

Estimaos Líe. Gutiérrez.

Le comunico que la Sriía. Silvia Zenteno Q. Con número de estudiante


100120, se ha encontrado bajo mi asesoría, con ei propósito de cumplir con el
requisito de Tesis que ia UPAEP exige a sus estudiantes para poder optar por eí
grado de Licenciatura

La Sríta. Zeníeno se ha distinguido por su constancia y por ta dedicación que


le ha puesto a su trabajo, por lo que ie comunico que en esta fecha, considero que
su tesis reúne ios requisitos necesarios para ser presentada en su examen
profesional cuando Ud. lo indique.

Agradeciendo ía atención que me na hecho ía institución que Ud representa


aí permitirme dirigir dicho trabajo, me pongo a sus órdenes para cualquier
aclaración.

ATENTAMENTE

Or. Juan José Ramírez Medina

6.181.) u
DEDICATORIAS

Con todo mi amor para mis padres


July y Bibi, que han hecho en mi el
milagro de vivir plenamente, y
acompañarme con su amor, ejemplo
apoyo y oraciones una vez más en
el logro de otra meta. GRACIAS.

Para mis compañeros de la vida,


Mimi, Oly y David, por dar en
cada día el toque de alegría y el
siempre incondicional apoyo, son
los mejores hermanos del mundo,
los quiero mucho.

Para ti Alejandro, que haz dado


a mi vida un matiz diferente, tu
amor y tu gran tenacidad me han
impulsado al logro de una meta más,
de las tantas que Dios nos permita
compartir juntos.

Con mucho cariño, a las inolvidables


amigas de hoy y siempre; Laura,
Tere, Mary, Angie, Maricela, Isabel.
Quienes en el aula y fuera de ella
compartimos los mejores momentos
de una amistad invaluable.
AGRADECIMIENTOS

A Dios, por su eterna presencia en mi vida y permitir concluir más que una meta una etapa de
mi vida, brindándome la oportunidad de ver brillar el inicio de otra.

Al Dr. Juan José por asesorar con paciencia esta investigación y compartir conmigo sus
conocimientos.

A la Lie. Cristina Ramírez, por el apoyo en la realización de este trabajo.

Al Lie. Rubén Verduzco, Lie. Jacobo Meló, Lie. Alberto de Gante por permitirme el acceso a
sus instituciones para la realización de este trabajo, por su interés y confianza.

A todas las personas que colaboraron en la aplicación de los instrumentos y aquellas que de
alguna manera contribuyeron al logro de esta investigación, por su apoyo e interés.

A todas aquellas personas que contestaron los cuestionarios, por su disposición y por brindar
un poco de su tiempo.

A la Lie. Sagrario Rodríguez por todo su apoyo

A la Universidad por su constante lucha para formar mejores profesionistas.

A mis maestros por compartir con nosotros todos sus conocimientos en el afán de formar
mejores psicólogos.

A todos los lectores y personas que de alguna manera sirva esta investigación.
RESUMEN

La relación matrimonial ha sido un tema de interés psicológico y social, debido a su


complejidad y a sus implicaciones. Nina (1985) afirma que ésta tiene una diversidad de
elementos psíquicos, biológicos y sociales dentro del cual el hombre y la mujer pueden
encontrar satisfacción y estabilidad emocional, económica, afectiva y sexual, lo contrario
podría impedir una óptima salud mental, física y emocional, así como consecuencias en
el estado de ánimo como la depresión.
En lo anterior radica la importancia de realizar estudios que permitan conocer
nuevos métodos terapéuticos y preventivos. El estudio de algunas variables permitirá
ahondar en estos conocimientos. La finalidad de esta investigación radica en determinar
cómo se relacionaron las variables "Ajuste diáctico", "Locus de Control" y "Depresión" en
personas casadas.
Se utilizó una muestra de 90 personas casadas, 45 hombres y 45 mujeres, se
aplicaron los siguientes instrumentos: Una encuesta socioeconómica, la Escala de
Locus de Control de Miller, la Escala de Ajuste Diádico de Spanier y la Escala de
Depresión de Radloff,
Los datos se sometieron a diferentes análisis estadísticos: Análisis de Variables
Socioeconómicas, análisis de correlaciones e intercorrelaciones de Pearson y pruebas
II1H

Con esta investigación se comprobó: 1) Que existe una alta intercorrelación entre
los factores de Ajuste Diádico (Consenso Diádico, Cohesión Diádica, Satisfacción
Marital y Expresión Afectiva). 2) Que a mayor Locus de Control Interno existe mayor
Ajuste Diádico. 3) Que a mayor Locus de Control Externo existe menor Ajuste Diádico.
4) Que a mayor Locus de Control Interno existe menor Depresión, pero este hallazgo

IV
solo fue válido en el género masculino y 5) Que a mayor Locus de Control Externo
existe mayor Depresión, esto solo fue válido para el género femenino.
La mayoría de las hipótesis fueron comprobadas y se aceptó una hipótesis nula
relacionada con la Depresión y el Ajuste Diádico. Cabe mencionar también que se
encontraron interesantes relaciones entre algunas variables socieconómicas con
variables propias del estudio. Se discuten los resultados anteriores.

. Palabras Clave: Ajuste Diádico/Marital, Depresión, Locus de Control, Matrimonio,


Pareja.
ABSTRACT

The marriage relationship has been a topic of social and psychological interest, due
to its complexity and implications. Nina (1985) states that it has a diversity of psychic,
biológica! and social elements in which men and women can find emotional, económica!,
sensitivo and sexual stabitity and satisfaction, the contrary could avoid an optimum
mental, physical and emotional health, as well as in the state of being such as
depression.
In what has been mentioned settles the importance of doing studies that will let us
know the new therapeutic and preventivo methods. The study of some variables will let
us get into this knowledge. The aim of this investigation is determining how the "Dyadic
Adjustment11. the "Locus of Control" and the "Depression" are related in married people.
90 married people were studied, 45 men and 45 women, and they were exposed to
the following instruments: A Socioeconomic Survey, the Miller's Marital Locus of Control
Scale, the Spanier's Dyadic Adjustment Scale, and the Radloff s Depression Scale.
The data was treated with different statistical analysis: Socioeconomical Variable
Analysis, the Pearson Correlations and Intercorrelations Analysis, and the test T
Student.
This investigation proved that: 1 )There is a high intercorrelation among the Dyadic
Adjustment (Dyadic Consensus, Dyadic Cohesión, Marital Satisfaction, and Afective
Expression). 2) The more Interna! Locus of Control the more Dyadic Adjustment. 3) The
more Externa! Locus of Control the less Depression. 4) The more Internal Locus of
Control the less Depression, this finding was only valid in men, and 5) The more Externa!
Locus of Control the more Depression, and this was only valid in women.

vi
Most of the hypothesis were proved true and a nuil hypothesis related to the
Depression and Dyadic Adjustment was accepted. We should mention that interesting
relations between some socioeconómica! variables and the variables of the study were
found. These results must be discussed.

Key Words: Dyadic/Marital Adjustment, Depression, Locus of Control, Marriage,


Couple.

VI!
ÍNDICE

CARTA APROBATORIA i
DEDICATORIASii
AGRADECIMIENTOS , iii
RESUMEN iv
ABSTRACT vi
ÍNDICE viii
LISTA DE TABLAS xii
LISTA DE FIGURAS xiii

CAPÍTULO I
INTRODUCCIÓN 1
1.1 Planteamiento del problema 6
1.2 Hipótesis 8
1.3 Variables 9
1.4 Objetivos 9
1.5 Importancia del estudio 10
1.6 Limitaciones del estudio 12
1.7 Definición de términos 13

CAPÍTULO II
REVISIÓN DE LA BIBLIOGRAFÍA 15

2.1 Origen y evolución de la pareja 15


2.1.1 Historia 16
2.1.2 Necesidad biológica de la pareja y la familia 19
2.1.3 Necesidad afectiva de la pareja y la familia 21

2.2 Matrimonio 23

vin
2.2.1 Definición 23
2.2.2 Funciones del matrimonio 24
2.2.3 Etapas de la pareja 25
2.2.4 Etapas del matrimonio 27
2.2.5 Desarrollo de la persona durante la edad adulta 29
2.2.6 Matrimonio en México 30
2.3 Depresión 33
2.3.1 Antecedentes históricos 33
2.3.2 Definición 35
2.3.3 Clasificación 36
2.3.4 Diagnóstico de un episodo depresivo 39
2.3.5 Diferentes enfoques de la depresión 40
2.3.5.1 Teoría bioquímica 40
2.3.5.2 Modelo psiconalítico 40
2.3.5.3 Enfoque conductual 41
2.3.5.4 Enfoque cognoscitivista 42
2.3.6 Epidemiología 43
2.3.7 Matrimonio y depresión 45
2.4 Locus de Control 48
2.4.1 Teoría del aprendizajes social de Rotter 48
2.4.2 Teoría de Levenson 49
2.4.3 Investigaciones de la Rosa 49
2.4.4 Otras investigaciones 50
2.4.5 Locus de Control y Depresión 50
2.4.6 Locus de Control, Depresión y estado civil 52
2.4.7 Locus de Control y personalidad 53
2.4.8 Impacto del Locus de Control en las relaciones interpersonales 55
2.4.9 Locus de Control Marital 56
2.4.10 Matrimonio y sentido de control 59

IX
2.5 Ajuste Diádico 60
2.5.2 Consenso 61
2.5.3 Cohesión 63
2.5.4 Satisfacción Marital 66
2.5.5 Expresión Afectiva 68

CAPÍTULO III
METODOLOGÍA 73
3.1 Sujetos 73
3.2 Instrumentos 73
3.3 Procedimiento 76

CAPÍTULO IV
RESULTADOS 79
4.1 Análisis de las Variables Socioeconómicas 79
4.2 Análisis de correlaciones e intercorrelaciones de Pearson 84
4.3 Análisis de diferencias entre las Variables 89

CAPÍTULO V
DISCUSIÓN 90
5.1 Conclusiones y aportaciones 95
5.2 Sugerencias 100

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 102

APÉNDICE A: Instrucciones 114


APÉNDICE B: Encuesta Socioeconómica 115
APÉNDICE C: Escala de Ajuste Diádico de Graham B. Spanier (D.A.S.) 117
APÉNDICE D: Escala de Locus de Control Marital para Mujeres de Miller 120
(LCMMM)
APÉNDICE E: Escala de Locus de Control Marital para Hombres de Miller 122
(LCMMH)
APÉNDICE F: Escala de Depresión de Radloff (CES-D) 124

XI
LISTA DE TABLAS
TABLA 1:Matríz de correlación factorial entre las Variables Depresión y Ajuste
Diádico en hombres. 85
TABLA 2:Matriz de correlación factorial entre las Variables Depresión y Ajuste
Diádico en mujeres. 86
TABLA 3:MatrÍz de correlación factorial entre las Variables Ajuste Diádico y Locus
Control en hombres y mujeres. 87
TABLA 4:Matriz de correlación factorial entre las Variables Depresión y Locus de
Control en hombres y mujeres. 88
TABLA 5:Matriz de correlación factorial entre las Variables Ajuste diádico, Locus
de Control y Variables Socioeconómicas. 88
TABLA 6: Prueba t para las Variables Depresión y los puntajes Altos y Bajos en
Locus de Control Externo en Mujeres. 89

XII
LISTA DE FIGURAS

FIGURA 1: Distribución de sujetos por tiempo de matrimonio. 80


FIGURA 2: Distribución de sujetos por escolaridad. 81
FIGURA 3: Distribución de sujetos por número de hijos. 81
FIGURA 4: Distribución de sujetos por ingresos a la quincena. 82
FIGURA 5: Distribución de sujetos por gastos personales. 83
FIGURA 6: Distribución de sujetos por tipo de vivienda. 84

XIII
CAPITULO I

INTRODUCCIÓN

El hombre es un ser sociable por naturaleza, por lo que es imposible que viva
apartado de la sociedad, de aquí viene la necesidad de relacionarse con ambientes e
interactuar con diferentes personas. Una opción entre las relaciones interpersonales es
el matrimonio.
El matrimonio ha sido la institución social mas constante y perdurable a través de
la evolución del hombre (Engels, Citado en Rodríguez 1994).
Es por eso que para hablar de la pareja es necesario remetamos a su origen
histórico en la familia y cómo va jugando un papel importante para su desarrollo y
sostenimiento. Así entonces, desde el momento en que la familia responde a los
impulsos vitales básicos, es lógico que la encontremos presente en etapas de evolución
anteriores al aparecer del llamado "homo sapiens". Es decir, que la podemos descubrir
en la vida de los primates, de la cual el hombre es una especie evolucionada.
La organización primitiva del hombre, nos lleva a reconocer que ha existido
siempre el mantenimiento de relaciones sexuales permanentes. Esto genera de una
manera u otra, a la institución familiar. Esta, sin embargo depende no sólo de la relación
sexual permanente, sino más bien, de la legitimación de la relación filial, padres-hijos,
siempre en función de la unidad del grupo y de su conveniencia, y no en la de los
individuos aislados (Leñero, 1976). Por lo que desde el principio era necesario la unión
de hombre-mujer para procrear y para la subsistencia, adoptando cada uño diferentes
INTRODUCCIÓN

roles. La hembra entonces se encargaría de la recolección y de la crianza de los hijos


mientras el macho iba a cazar y se comprometía a cuidar de su familia. Una especie de
"contrato matrimonial" nace para beneficio de la nueva organización social.
Campbell menciona que la interdependencia de orden sexual, hacía reconocer en
el otro a un compañero económico, social y sexual (Kaufman citado por James y
Benedeck 1970). La resultante de ésta biología se plasma entonces en la familia, una
vez asegurada la subsistencia van surgiendo nuevas necesidades en otros niveles.
La pareja y la familia va adoptando con el tiempo nuevas formas de organización
en la que adopta en su seno una forma más amplia y propia de un grupo de trabajo.
Posteriormente y a medida que la historia avanza la situación de la familia se va
dando en una organización patriarcal alternadas o substituidas en algunos grupos por
un régimen matriarcal, aunque la linea predominante es en la que el hombre asume, al
menos formalmente, el poder familiar que lo favorece su condición física superior y la
situación biológica de ta mujer ligada al embarazo, al parto y a la crianza.
Con el tiempo se va creando en la sociedad la unión de la pareja con fines de
continuidad cosanguínea, es entonces donde la nobleza de la época medieval realiza
matrimonios en función de negociaciones entre linajes y familias enteras.
La situación de la pareja y de la familia va evolucionando y con el advenimiento a
una nueva era de industrialización el crecimiento de una cultura moderna, urbana y
tecnológica, la organización de ésta va cambiando, por otra parte, la civilización
occidental exalta en forma universal el valor de la familia conyugal, tanto como su
principio biológico natural, como con valores propios del renacimiento y de la reforma
protestante, adquiere importancia el amor conyugal derivado del amor romántico
individual; el puritanismo sexual, el derecho de filiación y herencia directa de los hijos...
si a esto se le agrega el desarrollo cada vez mayor del estado nacional que pretende
asegurar un orden institucional de seguridad colectiva y la evolución de la iglesia
INTRODUCCIÓN

católica por la contrarreforma, se hace evidente como la pareja y la familia se vuelve el


modelo natural de esta civilización (Leñero, 1976),
Es en la familia donde se dan las funciones universales como la regulación de las
relaciones sexuales, la función económica, la de reproducción, la función educativa y la
función afectiva en el cual la pareja es la que inicia la formación de la familia y la primera
que ejerce estas funciones.
"En la terapia familiar es útil conceptualizar entonces el comienzo de la familia
como el momento en que dos adultos, hombre y mujer, se unen con el propósito de
formarla" (Minuchin y Fishman, 1987, Pag. 30).
La familia se constituye desde el proceso que está referido a la constitución del
matrimonio, en el que la formación de la pareja conyugal obedece primero a el
fenómeno de selección de pareja marital y luego a la separación de la familia de origen.
Esta depende de varios factores claves, tanto sociológicos como psicológicos, aun
cuando la decisión de dos personas para unirse en matrimonio aparezca como algo
exclusivamente individual, siempre encontraremos factores sociales que lo condicionan.
(Leñero, 1976).
En el sistema conyugal nuclear moderno, el factor básico se dice que es el amor de
los contrayentes. Para ello se da una fase de enamoramiento afectivo y erótico, de
carácter personal, mas que social, en la cual se considera que la unidad conyugal juega
un papel importante, el carácter de las personas y su acoplamiento psíquico para el
bienestar de la futura familia, en el que las dos personas aportan sus mundos, sus dos
realidades socioculturales que tienen que amoldarse y en las que no faltan alicientes e
incentivos que van desde el impulso sexual, las aspiración emancipante de los padres,
el sentimiento de sentirse creadores de una familia, etc...
La vida en pareja implica un vivir y compartir continuo en el que "la probabilidad de
que los cónyuges tengan cosas en común es del cien por ciento, del mismo modo hay el
cien por ciento de probabilidad de que se encuentren diferencias entre ellos, así
INTRODUCCIÓN

entonces, si los humanos nunca alcanzan la igualdad jamás llegarán a conocerse, si


nunca conocen sus diferencias, no podran ser reales o desarrollar una relación
verdaderamente humana y vital con los demás" (Satir, 1991, Pag. 160).
En lo anterior se basa este estudio acerca del ajuste diádico, el cual consiste en
aquellos eventos, circunstancias e interacciones que llevan a la pareja a moverse a lo
largo de su continua convivencia mismo que va del desajuste al ajuste total, que se mide
en grado de proximidad en alguno de estos extremos (Spanier, 1976). Por lo tanto el
desajuste diádico se da como un movimiento y cambio que va sufriendo la pareja a
través de distintas épocas y circunstancias, que a su vez va provocando un cambio en
el estado de ánimo, de aquí que se plantee en este trabajo un cuestionamiento con
respecto a la relación con la "Depresión". De la misma manera es importante considerar
el control percibido por cada miembro de la pareja sobre su propia vida, su conducta y
su medio, esto implica la manera de convivir con los demás y de responder ante las
situaciones que se le presentan, que esta relacionado con una actitud positiva o
negativa, con esto se desea hacer referencia al "Locus de Control", que Rotter (1966)
define como la espectativa generalizada que una persona tiene acerca del control del
medio ambiente. La Rosa, J (1986) dice que es la creencia que uno tiene respecto a
quien o que factores controlan su vida, relacionado con el control se encuentra el
refuerzo, ya que cuando un refuerzo es percibido por un sujeto como no contingente a
una acción suya, en nuestra cultura, se percibe esto como resultado de la suerte, el
destino, el control de otros poderosos o como impredecible a causa de las fuerzas que
lo rodean. Cuando el acontecimiento es interpretado de éste modo, entonces se
denomina creencia en el control externo, si la persona, por el contrario, percibe que el
evento es contingente a su conducta o a sus características relativamente permanentes,
entonces se denomina creencia en el control interno.
Han sido realizadas diversas investigaciones sobre el Locus de Control relacionado
con diferentes variables, tales como la autoestima, el estrés, el logro académico etc...
INTRODUCCIÓN

En otros estudios se ha encontrado que una persona con Locus de Control Interno suele
reportar mayor grado de Satisfacción Marital e intimidad que una persona con Locus de
Control Externo, sin embargo aunque este sea un factor del Ajuste Diádico, falta hacer
una investigación más completa sobre esta variable.
En estudios realizados por Rotter (1966), se encontró que los sujetos con Control
Interno tienen menor susceptibilidad a la Depresión que los externos.
Una cantidad importante de investigaciones en diversas poblaciones han
demostrado la validez del modelo de Rotter. (Lefcourt, 1966, Rotter, 1966).
En estudios realizados por Phares, 1968; Ritchie y Davis, 1968 (Citados en
Ramírez, 1991) se encuentran que los sujetos internos demuestran tener mas iniciativa
en esfuerzos por alcanzar sus metas, y controlar el medio ambiente que los externos.
De aquí que estos hallazgos hayan constituido una razón para considerar que el
constructo intemalidad-externalidad podía estar relacionado con la depresión.
Finalmente Evans, 1981 (Citado en Ramírez, 1991), encuentra que los internos
que experimentan niveles altos de control percibido, padecen menos depresión que los
extemos que experimentan niveles bajos de control percibido.
Como se ha visto anteriormente estas variables (Locus de Control Marital, Ajuste
Diádico, y Depresión) han sido investigadas en forma particular cada una, y han sido
pocos estudios en el que se relacionen conjuntamente.
Orozco (1995) realiza una investigación acerca de la Satisfacción Marital, el Locus
de Control y la transición a la maternidad, en la que no encuentra modificaciones
significativas en cuanto al Locus de Control de cada uno de los miembros de la pareja
durante la transición a la maternidad, pero sí en cuanto a cambios significativos en el
ajuste diádico durante la transición en la pareja.
Rodríguez (1994) realiza un estudio en el que mide las diferencias en la
Satisfacción Marital, Depresión y variables relacionadas con la Diátesis Distímica entre
hombres y mujeres. Por lo tanto han sido pocos los estudios acerca de la depresión en
INTRODUCCIÓN

personas casadas que permita conocer la relación que pueda guardar con las variables
antes mencionadas, lo que es patente es que "actualmente hay un gran número de
pacientes que sufren depresión y es mucho mayor el número de personas que tienen
una predisposición a ella o una personalidad depresiva" (Calderón, 1995, Pag., 3).
La depresión es un fenómeno que se encuentra directamente relacionado con el
ser humano que al hacerse cada vez más perceptible como un factor epidemiológico es
posible encontrarlo en la sociedad de la que forman parte la familia y por consiguiente la
pareja, cimiento para el desarrollo de los hijos, por lo que es importante realizar estudios
que permitan prevenir desajustes severos.

1.1 PROBLEMA

El matrimonio es un proceso de intercambio en la interacción de la pareja, es


una institución creada para llevar a cabo las tareas que han sido asignadas al vínculo
marital, tales como la procreación, la educación de los hijos, la transmisión de la cultura
y la realización personal (Argyle, 1983). Por lo cual se considera de importancia la pareja
para el sano desarrollo de la familia, de aquí surge la necesidad de realizar estudios
para su comprensión e intervención.
El matrimonio es generalmente el estado de vida en el que el ser humano vive
durante más tiempo, y es aquí donde se presentan distintos cambios en la persona y por
consiguiente en la relación marital, en la cual se van presentando períodos de ajuste o
desajuste. El ajuste es definido por Spanier (1976) como un factor que acontece a la
pareja en un proceso que consiste en aquellos eventos, circunstancias e interacciones
que llevan a la pareja a moverse durante una continua convivencia, en el cual se
desprende las diferencias e igualdades que complementan a la pareja. Este movimiento
puede ocasionar alteraciones en el estado de ánimo, de aquí que se plantee una posible
relación con la depresión.
INTRODUCCIÓN

La depresión ha sido un tema de interés científico cada vez de mayor interés


dado et índice de incremento en la actualidad. Boyd y Weissman (1985) encontraron
que la prevalencia de la depresión en países industrializados indican que la incidencia
de éste trastorno es de 82 a 201 casos anuales por cada 100 000 varones y el referente
a las mujeres esta cifra es de 247 a 7800 casos por cada 100 000 mujeres.
Existen diversas investigaciones sobre la depresión en el que se le ha
encontrado relacionada con algunos factores situacionales como la pérdida de un ser
querido, el síndrome premenstrual, la depresión post-parto etc... más aún, existen
algunas variables relacionadas con la depresión que no solo pueden servir para
proponer algunos tratamientos, si no más bien prevenir su aparición y desarrollo, una de
éstas es el "Locus de Control" que estudió Rotter (1966) basado en la teoría del
aprendizaje social, que describe que en algunos casos la persona se percibe a sí misma
como la fuente de la que emana control de los reforzadores y que en otros casos se
percibe a agentes externos como los consoladores de la conducta, estos representan
las dos dimensiones del constructo (internalidad-externalidad). En el cual se encontró
que los sujetos internos tienen menos susceptibilidad a la depresión que los externos.
De aquí que se plantee conocer mediante el presente estudio la relación de este
constructo con una población de personas casadas con características mexicanas.
El Ajuste Diádico, el Locus de Control y la Depresión son variables que han sido
estudiadas de manera particular, pero falta aún el estudio conjunto que permita conocer
si existe relación entre ellas y si éstas pueden contribuir a mejorar la relación marital y
personal. De esta manera se considera importante el estudio de la pareja y el factor
depresión, en la búsqueda de brindar mejores herramientas y aportaciones, brindando a
la psicología y a cualquier campo de estudio de la familia y la pareja una base científica
para la futura realización de estudios en la intervención ya sea terapéutica o de
programas preventivos que disminuyan el riesgo de depresión.
INTRODUCCIÓN

De esta manera el problema de esta investigación consiste en conocer si existe


relación entre el Ajuste Diádico, el Locus de Control y la Depresión en personas
casadas.

1.2 HIPÓTESIS:

Las hipótesis que se plantean en la presente investigación son (as siguientes:

H1.- A mayor Locus de Control Interno menor Depresión en personas casadas.


Ho.- No existe ninguna relación entre Locus de Control Interno y Depresión en
personas casadas.
H2.- A mayor Locus de Control Externo existirá mayor Depresión en personas
casadas.
Ho.- No existe ninguna relación entre Locus de Control Externo y Depresión en
personas casadas.
H3.- A mayor Locus de Control Interno existirá mayor Ajuste Diádico (Consenso
Diádico, Cohesión Diádica, Expresión Afectiva y Satisfacción Marital) en
personas casadas.
Ho.- No existe ninguna relación entre Locus de Control Interno y Ajuste Diádico
(Consenso Diádico, Cohesión Diádica, Expresión Afectiva y Satisfacción
Marital) en personas casadas.
H4.- A mayor Locus de Control Extemo existirá menor Ajuste Diádico (Consenso
Diádico, Cohesión Diádica, Expresión Afectiva y Satisfacción Marital) en
personas casadas.
Ho.- No existe ninguna relación entre Locus de Control Extemo y Ajuste Diádico
(Consenso Diádico, Cohesión Diádica, Expresión Afectiva y Satisfacción
Marital) en personas casadas.

8
INTRODUCCIÓN

H5.- A mayor Ajuste Diádico (Consenso Diádico, Cohesión Diádica, Expresión


Afectiva y Satisfacción Marital) menor Depresión.
Ho.- No existe ninguna relación entre Ajuste Diádico (Consenso Diádico,
Cohesión Diádica, Expresión Afectiva y Satisfacción Marital) y Depresión.

1.3 VARIABLES

Las variables de la presente investigación presentan relación entre sí, de esta


manera no es necesario disponer variables dependiente e independiente puesto que el
estudio es de tipo correlacional (Hernández, R y Fernández, C 1997). Las variables que
aquí se presentan establecen relación en las hipótesis, las cuales conforman los
factores de cada variable. Por lo tanto las variables del presente estudio son:

Depresión, Locus de Control y Ajuste Diádico.

1.4 OBJETIVOS

1) Comprobar si existe una relación significativa entre Ajuste Diádico, Depresión


y Locus de Control en personas casadas.
2) Comprobar las hipótesis propuestas por medio de la información y resultados
obtenidos.
3) Aportar información para contribuir a investigaciones posteriores, que amplíen
el conocimiento en el área de Depresión, Ajuste Diádico y Locus de Control.
4) Conocer mediante el marco teórico y los resultados de esta investigación,
cuales son algunas similitudes y diferencias entre muestras americanas y una muestra
mexicana con características de la Cd. de Puebla.
INTRODUCCIÓN

1.5 IMPORTANCIA DEL ESTUDIO.

La sociedad actual se encuentra en diversos cambios y crisis, debido a toda la


serie de fenómenos que le acontecen, entre las cuales solo por mencionar, se encuentra
la situación económica, el desempleo, la confusión y pérdida de valores, el divorcio, la
desintegración familiar etc... éstos dos últimos son uno de los múltiples factores de
importancia para abordar en estudios con el fin de proporcionar mejores alternativas
para su intervención y solución; uno de sus componentes lo conforma la pareja. El
matrimonio está siendo muy cuestionado en cuanto principal institución de la sociedad
para la procreación y crianza de los hijos, y para la satisfacción de las necesidades
emocionales y de seguridad de los adultos. Según algunos índices de matrimonios y
divorcios mas de el 50 por ciento de los matrimonios celebrados en Estados Unidos
acaban en juicio de divorcio, además de la incalculable cantidad de personas que sufren
a causa de uniones insatisfactorias o destructivas (Sager, 1976). En México de acuerdo
al INEGt (Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática) se registraron 34
691 divorcios en el período 1993-1994, lo cual representa casi un 10% del total de
matrimonios registrados en el mismo año. Es evidente, entonces, que se necesita hallar
el modo de comprender cómo y porqué los matrimonios no cumplen con sus fines, así
como de prevenir y tratar este problema.
Todo esto nos lleva a reflexionar que debido a toda la serie de fenómenos
sociales y personales no es raro suponer que se encuentran variadas alteraciones en el
estado de ánimo, entre las cuales se encuentra presente la depresión, que se sabe es
uno de los problemas de salud mental más común y con dramáticas tendencias al
crecimiento que además está afectando la vida de cientos de personas en todo el
mundo (Moyal, 1977).
Desde hace 3 décadas se sabe que la enfermedad emocional que ocupa el
primer lugar en los países civilizados es la depresión, en sólo Estados Unidos se

10
INTRODUCCIÓN

suicidan más de 70,000 personas al año, siendo esto causado por el alto grado de
depresión. Según estadísticas obtenidas por serios investigadores, la humanidad sufre
más a consecuencia de depresión que por cualquier otra enfermedad. (Maye, T. Le y
Salesman, 1992).
En México existen algunos estudios epidemiológicos de depresión. Calderón
(1990) realizó un estudio en el que tomó como muestra la comunidad urbana unidad
habitacional Narcizo Mendoza, en el que encontró una incidencia de 11.63 por ciento de
depresiones medias y 2.47 por ciento de depresiones severas. En otro estudio Medina-
Mora (1992) encontró que el 34 por ciento de la población tuvo síntomas depresivos y el
13 por ciento presentó sintomatología severa. También se sabe que existe mayor
tendencia de depresión en mujeres que en hombres. Por todo lo anterior se puede
afirmar en base a diversos estudios que existe un alto índice de depresión en la
población mexicana, de aquí la importancia de realizar estudios sobre este trastorno en
México.
Este estado emocional se ha ido incrementando y es mas palpable en la
sociedad en la que se encuentra incluida la familia y por lo tanto la pareja. La
psicoterapia es en algunos casos la búsqueda a la solución del sentimiento depresivo,
sin embargo poca gente acude a ésta por ignorancia o prejuicios. Por lo tanto, la
depresión requiere de profundizar en la investigación, como una demanda social y
humana; de la misma manera la familia y todo lo que la conforma. Esta investigación
busca estudiar uno de estos elementos, la pareja, la cual se considera como cimiento
familiar, puesto que una pareja sana y equilibrada creará una familia igualmente sana y
por consiguiente la contribución a una mejor sociedad. Jenkins (Citado en Fishbein,
1970) refiere a esto, mencionando que una relación conflictiva entre padres, provocará
hijos desadaptados, que a su vez tendrán una predisposición a convertirse en padres
igualmente conflictivos, resulta ser un círculo vicioso que tenderá a repetirse.

11
INTRODUCCIÓN

Este estudio pretende relacionar las variables Locus de Control, Ajuste Diádico y
Depresión en personas casadas. Se ha encontrado que el Locus de Control se
encuentra relacionado con distintas variables como la autoestima, el estrés, el logro
académico, la Satisfacción Marital etc... lo que nos habla de que al intervenir en ésta
variable estaremos también abarcando más áreas, que pueden servir a una mejor ayuda
terapéutica en la pareja.
De esta manera este estudio tendrá relevancia científica ya que aportará a la
psicología una nueva forma de abordar a la pareja con bases científicas,
proporcionando una investigación que sea la base para posteriores estudios en
intervenciones preventivas (programas y talleres de ayuda a la pareja) y terapéuticas.

1.6 LIMITACIONES DEL ESTUDIO.

Las limitantes en esta investigación y sus consecuencias son:


1) La inaccesibilidad para aplicar algunos instrumentos personalmente debido a
que la mayoría de los sujetos se encontraban la mayor parte del tiempo ocupados.
2) Los resultados no son generalizares a toda la población mexicana, sino solo
a poblaciones con características similares a la muestra.
3) La probable falta de honestidad de algunos sujetos ai contestar los
cuestionarios, lo cual podría reducir la contabilidad de algunos resultados.
4) Por último la aplicación de instrumentos autoadministrabies no son la única
forma certera de evaluar ya que esta también representa ciertas limitantes, como la
manipulación en la información ó el edo. de ánimo y otras variables que pueden afectar
en el momento de aplicar las pruebas, a esto Paterson y Seligman (Citados por
Ramírez, 1992) afirman que no solo las introspecciones y las respuestas a cuestionarios
son relevantes en cuanto a saber algo acerca de las explicaciones causales que hace la
persona sino también una variedad de observaciones conductuales.

12
INTRODUCCIÓN

1.7 DEFINICIÓN DE TÉRMINOS

DEFINICIÓN CONCEPTUAL

AJUSTE DIÁDICO: Es el proceso que consiste en aquellos eventos,


circunstancias, e interacciones que llevan a la pareja a moverse a lo largo de su
continua convivencia, mismo que va del ajuste al desajuste total que se mide en grado
de proximidad en algunos de éstos extremos y en las que intervienen diferentes
variables como las diferencias problemáticas en la diada, tensiones interpersonales,
ansiedad personal, satisfacción diádica, expresión afectiva, cohesión diádica, y
finalmente consenso en los asuntos de relevancia para el funcionamiento de la pareja.
(Spanier, 1976).
DEPRESIÓN: Estado de ánimo que se caracteriza por la pérdida de interés o
placer, aumento o pérdida significa de peso, insomnio o hipersomnio, agitación o
enlentecimiento psicomotor, fatiga o pérdida de energía, sentimientos excesivos o
inadecuados de inutilidad o culpa, disminución de la capacidad para pensar o
concentrarse, e ideas de muerte y suicidio recurrentes. (Manual de diagnóstico
estadístico de los trastornos mentales; DSM IV, 1994).
DIÁDICA: Es toda aquella relación en la que dos adultos que no son familiares
se encuentran viviendo juntos, en el presente estudio se refiere a la pareja hombre-
mujer. (Spanier, 1976)
LOCUS DE CONTROL; Se refiere a las espectativas que una persona tiene

sobre las contingencias de reforzamiento de sus conductas, es decir, indica la creencia


de que alguien, el mismo sujeto u otro controla las consecuencias de las conductas.
(Andrade,1984; Schmitz, 1995).

13
INTRODUCCIÓN

LQCUS DE CONTROL INTERNO (INTERNALIDADV Es la preocupación de

que la propia persona es quien tiene el control sobre los reforzadores de su conducta.
(Cazares, 1993).
LQCUS DE CONTROL EXTERNO (EXTERNALIDAD): Es la apreciación de

que los controladores de su conducta se hayan en situaciones o elementos externos a la


persona misma. (Cazares, 1993).
LOCUS DE CONTROL DE PAREJA: Es la creencia que el individuo tiene
acerca de quien tiene el poder de controlar su vida en la pareja (Lefcourt, 1984).
MATRIMONIO: Contrato entre dos personas de diferente sexo que convienen
vivir en una unión conyugal con el propósito de ayudarse mutuamente en la vida y
establecer una familia. De este contrato surgen múltiples derechos y obligaciones para
ambos cónyuges . Esta relación es contraída de acuerdo con cualquier forma prescrita o
reconocida por la comunidad (Bateson, 1980).

DEFINICIÓN OPERACIONAL

1) AJUSTE DIÁDICQ: Esta definido por las respuestas que den los sujetos a
los 32 reactivos de la "Escala de Ajuste Diádico de Spanier".
2) DEPRESIÓN: Esta definido por las respuestas que den los sujetos a los 20
reactivos de la "Escala de Depresión de Radloff".
3) LOCUS DE CONTRQ(_: Está definido por las respuestas que den los sujetos
a los 14 reactivos para el cuestionario de mujeres y 10 reactivos para el cuestionario de
hombres de la "Escala de Locus de Control Marital de Miller MMLOC".

14
CAPITULOII

REVISIÓN DE BIBLIOGRAFÍA

2.1 ORIGEN Y EVOLUCIÓN DE LA PAREJA

Para comprender el origen y desarrollo de la pareja y la familia, es necesario hablar


acerca de lo que algunos autores llaman "las exigencias básicas de nuestra naturaleza
humana" que ayudan a entender et desarrollo biológico, psicológico, y social. (Leñero,
1976).
Primeramente se hará notar que existe una ambivalencia entre protección y
seguridad frente a la búsqueda de autonomía y de actitud protectora. Al nacer el ser
humano experimenta inseguridad después de abandonar el claustro materno y existe la
necesidad de ser protegido. Después viene a él la necesidad de valerse por sí mismo y
posteriormente la de actuar en sentido protector. Esto hace que el hombre requiera ser
cuidado por un grupo primario que lo introduce a la vida social, y después que haya un
impulso para generar, por su parte, una unidad que a su vez, sea protectora de la nueva
generación.
De la misma manera se habla de la dialéctica entre el impulso imitativo y
asimilativo por un lado, y el creativo e innovador, por el otro. El desarrollo social y de la
familia se halla entre éstas dos tendencias en el que la herencia nos aporta un sustrato
de vida y por otra parte a cada familia le toca recrear este sustrato en su propia familia y
que a su vez se irá modificando en las posteriores generaciones.
ORIGEN Y EVOLUCIÓN DE LA PAREJA

Por último se encuentra el impulso de confianza importante en la vida diaria, frente


al impulso afectivo, en el que aparece la parte erótica como uno de sus principales
motores. El primero representa la etapa infantil de protección, el segundo es más la
búsqueda amatoria, de conquista y el placer sexual. Ambos impulsos encuentran su
sentido en la familia en el que su conjunción equilibra, encauza y desemboca en la
misma (Leñero, 1976).
Por lo tanto, el origen de la pareja se visualiza desde dos perspectivas: La primera
es la formación de ésta, institucionalizada en el matrimonio que se da cuando dos
personas, un hombre y una mujer se unen con el propósito de conformar una familia, los
nuevos compañeros llevan consigo un conjunto de valores y espectativas conscientes e
inconscientes.
La segunda perspectiva es la parte histórica, que sirve para conocer el proceso de
su evolución a través del tiempo y espacio.
Con esta visión se hablará del aspecto evolutivo de la pareja y la familia retomando
ia parte biológica para desembocar en la parte afectiva.

2.1.1 Historia

La pareja ha estado en el núcleo mismo de la evolución a través de la historia, se


remonta al origen del hombre primitivo. Rodríguez y Mogyoros (1991) mencionan
algunos datos sobre ta pareja en la historia.
PUEBLOS PRIMITIVOS: Entre éstos pueblos inicialmente prevalecía la
promiscuidad. Se daban matrimonios por compraventa en el que se pagaba un precio
por la mujer, ella era sometida y se tomaba como propiedad.
El matrimonio por rapto, era otra forma de iniciación del mismo, en el que se
secuestraba a la mujer en tiempos de guerra.

16
ORIGEN Y EVOLUCIÓN DE LA PAREJA

El matrimonio de estrategia familiar en el cual los padres negociaban el matrimonio


de los hijos como si se tratara de una transacción comercial. La pareja no tenía como
finalidad la vida amorosa ni el crecimiento personal sino simplemente la procreación.
LOS GRIEGOS: Entre ellos se daba el noviazgo y el matrimonio era monogamico,
se gozaba de libertad sexual y no existían grandes represiones. El divorcio era accesible
para ambas partes. Favoreció a la mujer el culto de los griegos a la belleza,
probablemente fue éste el primer pueblo en que la mujer era para el varón una genuina
compañera,
LOS ROMANOS: El matrimonio era monogamico y se exigía fidelidad a la mujer. El
hombre tenía libertad sexual mientras no se relacionara con una mujer casada. De esta
manera la mujer era valorizada en el hogar y devaluada en la calle.
LOS JUDÍOS: El pueblo de la Biblia es de interés debido a la influencia que. ha
ejercido en todas tas culturas modernas. El Génesis (2, 21:25) habla sobre la pareja:
"Dijo luego Yahveh Dios: No es bueno que el hombre esté solo. Voy a hacerle una
ayuda adecuada. Entonces Yahveh Dios hizo caer un profundo sueño sobre el hombre,
el cual se durmió. Y fe quitó una de las costillas, rellenando el vacío con carne. De la
costilla que Yahveh Dios había tomado del hombre formó una mujer y la llevó ante el
hombre. Entonces éste exclamó: ésta sí que es hueso de mis huesos y carne de mi
carne. Esta será llamada varona, porque del varón ha sido tomada. Por eso deja el
hombre a su padre y a su madre y se une a su mujer, y se hacen una sola carne."

Para los teólogos judíos y cristianos en el matrimonio monogamico debía haber


igualdad. Pero en aquellos tiempos helénicos, la sociedad patriarcal otorgaba casi todos
los privilegios a los varones.
LOS CHINOS: Presedente a la revolución de 1912, el matrimonio se regia por
compraventa; los padres vendían a sus hijas, las cuales tenían que actuar en su
condición de "compradas", y asumir el rol de esclavas del cónyuge y de los suegros.

17
ORIGEN Y EVOLUCIÓN DE LA PAREJA

Posteriormente a la revolución se proclamó la igualdad entre el hombre y la mujer,


fomentando el amor conyugal y la colaboración..
LOS JAPONESES: El matrimonio es monógamo aunque prevalece el sometimiento
de la mujer por su marido, guarda silencio cuando él habla y camina detrás del hombre,
en señal de sumisión.
LOS INDIOS: Los padres decidían sobre el matrimonio, con frecuencia casaban a
un niño con una niña. Prestaban un alto sentido religioso de la sexualidad, la
procreación era un deber sagrado.
LOS PAÍSES ISLÁMICOS: Se hace referencia a las antiguas tribus árabes y a los
lugares en donde se impusieron las conquistas de Mahoma. El Corán aprueba cuatro
mujeres legítimas y todas las concubinas que el hombre pueda mantener, dictamina que
por voluntad de Alá, la mujer es inferior al hombre. El matrimonio era decidido por los
padres, y la joven era vendida al marido.
EDAD MEDIA OCCIDENTAL: La nobleza reafirma la existencia de la familia
cosanguinea. Los matrimonios se conciertan en función de negocios entre linajes y
familias enteras, pero al pasar el tiempo la situación va evolucionando y adquiere valor
la familia conyugal ( grupo íntimo fuertemente organizado en función de tos lazos
conyugales de los cuales se derivan descendientes inmediatos).
MATRIMONIO DEL SIGLO XX: Existen algunas nuevas formas en que se vive la
relación de pareja:
1) El matrimonio de ensayo, que es programado por determinado tiempo y disuelto
o renovado por decisión de ambas partes, se utiliza el control natal para impedir que el
nacimiento de hijos anule o disminuya la libertad de separarse.
2) El matrimonio en grupo, pretende crear y desarrollar la intimidad entre tres o
más personas busca el mayor grado de participación económica, afectiva, sexual y
laboral.

18
ORIGEN Y EVOLUCIÓN DE LA PAREJA

3) El matrimonio abierto (O'Neill ), popularizado en E.U. , consiste en una unión


que reconoce a cada uno de los cónyuges amplias zonas de libertad e independencia.
4) Matrimonio de contrato derechos, deberes y tareas, en la cual las parejas sobre
todo de clase alta formulan un pacto al casarse, en el que especifican las distintas
actividades, para prevenir fricciones y conflictos (parecido a lo que en administración se
llama descripción del puesto).
5) Matrimonio en la sociedad capitalista contemporánea, propia de los países
occidentales industrializados, el modelo está basado en el ideal de matrimonio por amor,
lo cual supone cierta igualdad en la estructura de toma de decisiones familiares entre el
hombre y la mujer. Las labores domésticas siguen siendo privativas de la mujer y el
trabajo externo, del hombre.

2.1.2 Necesidad Biológica de la Pareja y la Familia

Según Morris (1995) dice que el mantenimiento de intimidad sexual en la pareja


humana se debe no tanto a la reproducción sino al reforzamiento del lazo de unión entre
la pareja, gracias a los mutuos goces de los compañeros sexuales. Por lo tanto la
reiterada cosecución de la consumación sexual, no es, para la pareja, un fruto refinado y
decadente de la civilización moderna, sino una sana tendencia de nuestra género, con
base biológica y profundamente arraigada.
El comportamiento sexual del hombre pasa por tres fases características:
formación de la pareja, actividad precopulativa, y cópula. La primera llamada galanteo,
que se caracteriza por un comportamiento experimental y ambivalente, que implica
conflictos entre miedo y atracción sexual. El nerviosismo y la vacilación disminuyen
poco a poco si ambas señales sexuales son lo bastante fuertes. Estas abarcan
expresiones faciales complejas, actividades del cuerpo (lenguaje no verbal), y
manifestaciones verbales. Después de éstas fases iniciales que suelen durar semanas

19
ORIGEN Y EVOLUCIÓN DE LA PAREJA

ó meses, se realizan contactos corporales y caricias, esta fase puede desarrollarse en


público, pero cuando se pasa a la fase precopulatíva se busca la soledad e intimidad, el
contacto corporal adopta una posición horizontal, este aumenta en intensidad y
duración, dan progresivamente paso a los contactos cara a cara pierden gradualmente
importancia las señales visuales y vocales, y se hacen más frecuentes las señales
táctiles, se produce una abundante manipulación de la piel ya que la pareja se despoja
total o parcialmente de la ropa. Las manos, los dedos y la boca adquieren importancia
en la estimulación durante ésta fase. El cuerpo experimenta una enorme tensión,
seguida de relajamiento, ésta agitación fisiológica sexual hace que de cabida a la
siguiente fase de la cópula, ésta comienza con la inserción del pene del varón en la
vagina de la mujer, es generalmente más breve que la fase precopulativa, la frecuencia
cardiaca y la presión sanguínea aumentan notablemente, se producen ciertas
contracciones y movimientos pélvicos, se da la eyaculación en el varón y se presenta el
orgasmo en ambos que es un respuesta aliviadora de tensión, muy placentera, que
constituye la cima de la satisfacción emocional y física en la actividad sexual .
Finalmente sigue un período de agotamiento, relajación, descanso y con frecuencia, de
sueño. Masters y Johnson (1976) dividieron la respuesta sexual humana en cuatro
fases: excitación, meseta, orgasmo, y resolución.
Rodríguez y Mogyoros (1991) dicen que la relación en una pareja de placer mutuo
y la satisfacción que provee el estar juntos y gozar de un momento de intimidad da a la
pareja un contenido emocional muy importante. La relación sexual no necesariamente
debe traer consigo el orgasmo pues el obsesionarse con ésta idea puede traer serios
problemas, por lo que es importante que la pareja viva y disfrute cada una de las etapas.
La sexualidad no implica solamente una información biológica, consiste en
descubrir el sentido de la relación humana entre el hombre y la mujer, implica haber
alcanzado en ésta un grado de intimidad emocional, el descubrimiento de el valor
afectivo y moral de las relaciones derivadas de la sexualidad entre la pareja humana,

20
ORIGEN Y EVOLUCIÓN DE LA PAREJA

entre los progenitores y sus hijos, así como aprender a conocer, manejar y perfeccionar
la dimensión psíquica que envuelven las relaciones sexuales y la involucración que
tienen éstas en la vida familiar. Morris (1995) refiere a esto en que la sexualidad
contribuye a fortalecer el vínculo entre la pareja y a mantener la unidad de la familia.

2.1.3 Necesidad Afectiva de la Pareja y la Familia

Durante la evolución del hombre fue necesario la división del trabajo para su propia
supervivencia, con esto se crearon roles en la pareja, la mujer se encargaría de la
recolección de frutos y la crianza de los hijos, en tanto que el macho se dedicaría a la
caza y se comprometía a cuidar de su familia, ésta interdependencia provocó que fueran
importante el uno para el otro, a nivel económico, social y sexual. El lento crecimiento de
los hijos motivó que aumentasen sus exigencias a los padres, el hecho de que ellos no
sólo debían, y deben hasta la fecha, proporcionar un cuidado de tipo físico, sino que
además son los primeros y principales formadores y educadores del crío en todo lo que
respecta a la conducta afectiva y las técnicas de comunicación, relación y convivencia
en un grupo social, mismos que el niño adquiere por identificación. Todo esto exigía el
perfeccionamiento del comportamiento familiar y la repartición de los deberes paternos
entre el padre y la madre, una razón más para establecer una pareja firme, así como la
presencia de un fuerte lazo de unión entre los progenitores (Kaufman, citado por James
y Benedeck, 1970).
Entre los grupos primarios más importantes y significativos para el ser humano se

encuentra "la familia" constituido por personas relacionadas entre sí sobre lazos de
parentesco, una vivienda común, en el que se establece un vínculo común entre sus
componentes, y se comparten sentimientos, circunstancias, condiciones de vida, y de
aspiración. En el grupo primario se manifiesta la persona humana con sus
características psicológicas y físicas. La importancia actual de la familia se deriva de
618Ü6
21
ORIGEN Y EVOLUCIÓN DE LA PAREJA

esa conjunción ideal entre la relación primaria afectiva, protectora, volitiva,


socializadora, educativa y racional de sus miembros, y el sentido trascendente de sus
funciones da al hombre una posibilidad extraordinaria de respuesta a sus necesidades.
Sin embargo la función ideal de la familia no siempre es clara y positiva pues son
frecuentes las acusaciones por producir en ia psiquis de sus miembros problemas
difíciles de superar (Leñero, 1976). Lemaire (1992) afirma que no es posible negar el
número estadístico que establece una correlación entre la reacción patológica del niño y
el mal entendimiento de los padres. De aquí radica la importancia de establecer una
pareja sana fundada principalmente en el amor, que permita generar en sus
descendientes salud mental, psicológica, afectiva y social.

22
MATRIMONIO

2.2 MATRIMONIO

2.2.1 Definición

De acuerdo con el Diccionario de la Real Academia de la Lengua Española, el


vocablo matrimonio, deriva del latín: "mater", que significa madre y "manium" carga o
cuidado de la madre.
Friedrich (1991), define al matrimonio como la forma de vida en común de dos
personas de sexo distinto que posee como cualidad la de ser duradera.
Según el código civil para el Edo. de Puebla (1994) en su art 294 expresa, que
el matrimonio, es un contrato civil por el cual un soto hombre y una sola mujer, se
unen en sociedad para perpetuar la especie y ayudarse en ta lucha por la existencia.
El Derecho Civil Mexicano agrega a lo anterior que dicha unión se constituye en los
siguientes deberes y derechos: a) el deber de cohabitación de la pareja, así como el
derecho recíproco al contacto de los cuerpos de ambos cónyuges con la finalidad de
procreación, b) et deber de fidelidad que sanciona el adulterio y c) el deber de
asistencia, que comprende la ayuda material y espiritual. Las actuales regulaciones
son el resultado de una larga evolución moral y en consecuencia jurídica, a la que no
ha sido ajena la iglesia católica, que ha ejercido una poderosa influencia en las
características de esta institución, la cual define al matrimonio como un sacramento en
el que se debe la "unidad", unión de un solo hombre con una sola mujer, e
"indisolubilidad" como principales propiedades (Peinador, 1989).
Argyle (1933), considera que el matrimonio es un proceso de intercambio en la
interacción de la pareja. Es una institución creada para llevar a cabo las tareas que
han sido asignadas al vínculo marital.

23
MATRIMONIO

Andolfi (1985), define al matrimonio como una fraternidad entre dos personas
independientes: esposo y esposa, en la cual se tienen expectativas de satisfacer
necesidades diversas.
Tordjman (1989), dice que el matrimonio es un proceso normal, que representa
una transición crítica y significativa en la vida de ambos cónyuges.

2.2.2 Funciones del Matrimonio

Según Leñero (1976), las funciones universales del matrimonio en la familia son
la de regulación sexual, el sustento económico, la función reproductiva, la función
educacional y la función del desarrollo y equilibrio emocional personificante. Asimismo
la función básica del vinculo marital es la de satisfacer necesidades como son: amor,
convivencia, compañía, seguridad además de ser una fuente de realización personal.
Konig (1981) dice que conforme a las costumbres occidentales, el amor es el
origen para que una pareja se una en matrimonio, señala que dicha expresión es
primordial para los cónyuges pues el acto de dar y recibir amor provoca una fuente de
satisfacción marital. Por su parte Leñero (1968) menciona que el afecto es una
necesidad fundamental a satisfacer dentro de el vinculo marital, en la cual se implican
todos aquellos signos de reconocimiento, cuidado, cariño y respeto necesarios en la
vida saludable en la pareja. Fromm (1980), afirma que el amor es una donación al
otro, que implica ciertos elementos como el cuidado, responsabilidad, respeto y
conocimiento en el que se manifiesta una preocupación activa por la vida y el
crecimiento del ser amado. Así mismo afirma que el amor debe ser esencialmente un
acto de voluntad que implica juicio y decisión.
Tordjman (1989) distingue las siguientes funciones en el vínculo marital:

24
MATRIMONIO

Con respecto a ta realización personal, dice que el hombre por medio de la unión
conyugal, completa una etapa más del ciclo de la vida, cubriendo básicamente
necesidades de afecto, seguridad y progreso.
De acuerdo a la función procreadora, manifiesta que ésta trasciende en la
perpetuación de la especie, los hijos constituyen una de las fuentes de satisfacción y
realización de la pareja.
En lo referente a la función social, el matrimonio constituye.la primera célula de
la sociedad en la formación de la familia, participando determinadamente en la
integración de los hijos, y en el contexto socioeconómico y cultural.
Finalmente, la función de maduración en ta relación de la pareja, existe en el
progreso de la relación, caracterizado por un porvenir de vida en común construido en
una atmósfera de intimidad. Añadiendo a esto Rogers (1986), menciona que el amor
es el que da inicio a un matrimonio, pero la vida cotidiana es lo que determina el
funcionamiento del matrimonio.

2.2.3 Etapas (le la Pareja

Algunos autores dan explicaciones de cómo la diada conyugal se desarrolla,


según Estrada (1991-A) y Lemaire (1992) la primera fase que atraviesa la pareja es la
de:
ENCUENTRO.- En la cual se necesita disponibilidad interna para aceptar a la
otra persona como un objeto nuevo y extra, que producirá resonancia en el mundo
interno de cada uno, que provocará cambios y entonces consecuencias. De acuerdo
con Adams, 1972 (Citado por Grace, 1988) la atracción inicial se funda en cualidades
superficiales como el atractivo físico, el carácter gregario y el hecho de compartir
intereses, fenómenos que generalmente se dan en el ambiente propio de convivencia
de cada individuo. La relación es reforzada a tal grado que se llega a la siguiente fase.

25
MATRIMONIO

ELECCIÓN DE LA PAREJA: Esta íntimamente ligado a lo que cada uno de los


miembros de la pareja posea en su mapa interno (espacio en el cual el individuo se ha
desenvuelto y crecido) que es proyectado en el otro quien también pasa por el mismo
proceso. La familia guía en esta elección desde religión, valores, creencias,
expresiones de afecto etc... introyectados desde la infancia, por lo tanto en la elección
propiamente influyen: las fantasías de tipo infantil, lo que se desearía ser y aquella
persona con el que se experimenta atracción, protección y satisfacción.
IDEALIZACIÓN: Etapa transitoria que se presenta cuando una nueva persona
ocupa el lugar central del mundo interno de la otra y viceversa, debido a que a
causado resonancia en éste, en el que se intenta concordar a la imagen real con el de
la imaginación. Para ello es necesario la separación de vínculos amorosos de padres
y hermanos para recibir a la nueva persona, visualización del yo para la
transformación del nosotros, apertura para permitir el ingreso de la nueva persona,
como consecuencia se presenta la fase narcisista y se vislumbra solo la parte perfecta
y "buena".
SIMBIOSIS: Es un intento por hacer perdurable la fase de idealización, en el cual
la pareja se distancia del mundo y aparta todo lo "malo" proyectando y depositándolo
en el mundo exterior. Impidiendo así verse tal cual son, con cualidades y defectos,
implica una relación imaginaria, fantaseada e idealizada del otro. El cual tiene como
propósito inconsciente organizar defensas que preserven a la pareja de la
desintegración.
DESIDEALIZACION: Se presenta el desengaño y la forma de ser real de cada
miembro de la pareja y por lo tanto la ruptura de la simbiosis.
REACOMODO DINÁMICO: Posteriormente la pareja tiene períodos breves de
simbiosis de los cuales entra y sale que permite reacomodarse en sus crisis
subsecuentes siendo sano y normal.

26
MATRIMONIO

2.2.4 Etapas del Matrimonio

El matrimonio es sin duda el estilo de vida más común y que se selecciona con
mayor frecuencia, según el censo de 1980 en Estados Unidos el 93 % de los varones
y el 95 % de las mujeres contraerá matrimonio en algún momento de su vida (Grace,
1988). En México según el INEGI (Instituto Nacional de Estadística, Geografía e
Informática) en el período 1993-1994 se registraron 671640 de matrimonios. Las
personas pasan la mayor parte de su vida durante el matrimonio, el cual presenta
evolución y cambios durante la transición de éste, según Framo (1985) las personas
son muy diferentes en las distintas etapas del matrimonio, de aquí la importancia de
conocer los sucesos que acontecen en cada etapa.
De acuerdo con Cárter y McGoldrick (1989), Estrada (1991-B) existen seis
etapas en el ciclo familiar:
EL DESPRENDIMIENTO: Adultos solteros que inician su vida fuera del hogar, lo
cual sucede cuando el joven tiene que abandonar el hogar paterno y salir en busca de
un compañero, suceso doloroso tanto para el joven como para sus padres. Los
conflictos que se presentan en ésta etapa son generalmente el que los padres por
medio del dominio intentan que el joven haga lo que ellos desean. Es en esta etapa en
la que se da la fase de idealización en la pareja to que permite el desprendimiento.
EL ENCUENTRO: Según Duvall, 1977 (Citado por Bee en 1987), pionera en
proponer que una familia tenía un ciclo de vida, manifiesta que en la sociedad
moderna las parejas casadas, sin hijos duran en este período alrededor de dos años.
Esta etapa sucede en el momento en que la pareja decide vivir junta en el cual cada
uno de los cónyuges intenta echar a andar los mecanismos ya conocidos y aprendidos
en su familia. De acuerdo con Meville (1983) es aquí en donde se asumen los
primeros roles de esposo y esposa respectivamente, juegan también su papel
profesional. En esta etapa se descubre el contrato matrimonial, las tareas a resolver

27
MATRIMONIO

son la negociación de derechos y responsabilidades, así como el acoplamiento al


vínculo marital.
LOS HIJOS: Corresponde a la tercera etapa, la llegada de un nuevo miembro a
la familia introduce importantes cambios. Se da un ajuste marital para hacer espacio a
los hijos, los cónyuges toman el rol de padres por lo que se da una modificación o
creación en las normas que incluyen a los nuevos miembros así como un reajuste de
las relaciones con la familia extendida. Según Grace (1988) menciona que esta fase
es un ajuste que implica grandes demandas en el tiempo de los padres, economía, y
vida emocional. Por lo tanto es necesario no perder la relación de anclaje emocional
con la pareja y crear un nuevo anclaje emocional con el niño así como la ayuda mutua
en las nuevas tareas.
FAMILIA CON HIJOS PREESCOLARES Y ADOLESCENTES: Cuando los hijos
se encuentran en edad escolar las normas y los hábitos cobran vital importancia, pues
se enfocan a distintas áreas: estudio, deporte, higiene, socialización, derechos y
obligaciones. Después cuando los niños dejan de serio para convertirse en
adolescentes requiere incrementar ta flexibilidad de los límites familiares para incluir la
independencia de los hijos. De acuerdo con Estrada (1991-B) es una etapa difícil
puesto que los padres reviven su propia adolescencia, la edad de los abuelos es
crítica, se busca retener al hijo adolescente, existe cierta rivalidad entre padres e hijos
y se inicia el climaterio de los padres. En esta etapa viene un replanteamiento sobre
las metas alcanzadas en cada miembro de la pareja, haciendo una exploración
personal, laboral y de las satisfacciones e insatisfacciones del matrimonio, y se inician
proyectos para etapas posteriores.
EL REENCUENTRO O NIDO VACIO: Esta etapa comprende desde el momento
en que el primer hijo hasta el último dejan el hogar, el cual indica que las actividades
de crianza ya han terminado, se requiere de una renegociación del sistema marital
entre la diada. Se desarrolla una relación de adulto-adulto entre padres e hijos, se

28
MATRIMONIO

habla de replanteamientos para admitir a nuevos miembros en la familia (cónyuges e


hijos de los hijos), se presenta la muerte de la generación anterior, la jubilación, la
necesidad de explorar nuevos caminos y horizontes como pareja sin hijos así como el
replanteamiento de nuevas actividades personales, aparecen sentimientos de culpa
por errores cometidos en el pasado con los hijos ó la dificultad en la transición puede
llevar a ta retención de sus hijos o sentimientos de vacío y depresión.
LA VEJEZ: Tiempo de declinación, se presenta la disminución de las
capacidades físicas, es un período de preparación para el ftnal y momento de recoger
todo lo que se ha hecho. Es importante para esta etapa la manutención del
funcionamiento del interés personal y conyugal a pesar del deterioro fisiológico, el
apoyo para la superación de crisis, de igual manera en las relaciones sociales y
recreativas.
Todas estas etapas son el proceso normal por el que un matrimonio y una familia
atraviesa, sin embargo en cada etapa del ciclo vital familiar, la pareja no sólo debe
encarar nuevos retos y exigencias, sino además es preciso que renegocien un
sistema conyugal y familiar (Cárter y Me. Goldrick, 1980).

2.2.5 Desarrollo de la Persona Durante la Edad Adulta

Durante este período de vida se alcanza el punto más alto de ta capacidad


sexual, en general se da la función máxima en la capacidades físicas, así como el
máximo desempeño mental, ya sea que estén usando las capacidades ejercitadas
óptimamente o las no ejercitadas. Según Erikson, al principio de la adultez la persona
puede experimentar una crisis de "identidad versus confusión de papeles" en el que se
desarrollan nuevos conceptos de sí mismos. Se enfrenta también a una nueva presión
de formar una familia, y al final de tener hijos, después de haber establecido varias
vinculaciones requiere ahora un nuevo nivel de intimidad para establecer relaciones

29
MATRIMONIO

estables y duraderas, por lo que forma una nueva vinculación que comprende tanto la
intimidad sexual, emocional, y mental por lo que se constituye la pareja, a esta fase
Erikson la denominó "intimidad versus aislamiento" (Bee, 1987).
Según el patrón clásico, en esta fase de desarrollo se dan las primeras tres o
cuatro etapas de vida familiar (matrimonio, el nacimiento y crianza de todos tos hijos).
Suele asociarse a una alta satisfacción marital inicial y luego una disminución por el
resto del período. La satisfacción por el trabajo normalmente es baja al principio, pero
va aumentando gradualmente, existe un fuerte énfasis sobre el logro en el trabajo. En
estos años es importante la productividad y generatividad, Erickson denomina
"generatividad" a los años de madurez en el que se busca enseñar y criar a los hijos,
además es el tiempo de generar las acciones importantes en la vida del adulto que
dejarán huella (Bee, 1987).

2.2.6 Matrimonio en México

El matrimonio en México ha ido evolucionando a través del tiempo, pero no cabe


duda que actualmente éste lleva implícito la historia de nuestra cultura.
En la cultura azteca existía una predominancia por el patriarcado, esto se hacía
manifiesto de diversas maneras, tales como que la mujer no podía ocupar puestos
públicos o sacerdotales, se le exigía castidad prematrimonial y fidelidad conyugal,
tenía la misión de procrear hijos y atender el hogar. El hombre por su parte adoptaba
una postura de superioridad, ellos podían practicar la poligamia (aunque la esposa
mantuviera el papel principal), el levirato (cuando el esposo moría el hermano debía
hacerse cargo de tos hijos de este y de la esposa tomando a esta como mujer
adicional). El matrimonio poseía una carácter religioso presidido por una gran
ceremonia para resaltar su alto significado. La unión era decidida por los padres de los
jóvenes.

30
MATRIMONIO

Posteriormente, durante la conquista, surgió una herida en la estructura cultural,


la invasión de los españoles, puso en un plano inferior a los indígenas por lo cual
asume una actitud de sumisión e inseguridad. Se da un cambio en los roles, el
hombre que anteriormente era privilegiado y una gran guerrero fuerte y poderoso, se
convierte en temeroso y sumiso, y la mujer que poseía un lugar frente a la sociedad y
en la familia se transforma en objeto sexual conquistado a la fuerza por los nuevos
señores, siendo devaluadas y desempeñando aun más el papel de sumisión,
convirtiendola en "la amante", hecho que hiere a la masculinidad del indígena,
quedando marcado en el, un sentimiento de miedo a la traición, por to que adopta
posturas más radicales de machismo frente a la mujer. Fromm y Maccoby (1990),
dicen que el narcisismo característico de mexicano proyectado en forma de
superioridad hacia la mujer, implica cierto aislamiento y auto-protección que ha surgido
como defensa contra la humillación de la conquista española.
El incremento de los mestizos conformó las reacciones psicológicas del
mexicano, originando así la estructura del matrimonio, quedando instituido el rol del
hombre como grandes señores necesitados de obtener incondicionalmente servicios
de las mujeres en un sentido superior frente a ellas (Leñero, 1976). Por lo tanto la
estructura de el matrimonio en México se fundamente en dos posiciones principales: la
supremacía indiscutible del hombre y el necesario y absoluto autosacrificio de la
madre (Díaz, 1986). La mujer ha adoptado más el papel de madre que de esposa, se
define más como protectora de hijos que como compañera del hombre (Rodríguez y
Ramírez, 1993). Roles que han permanecido durante mucho tiempo hasta la
actualidad, manifestándose con mayor frecuencia y en forma más abierta en familias
rurales, subproletariadas y proletariadas. En las familias de clase media, se da un
modelo de familia conyugal basado en el amor romántico o erótico adquirido de la
influencia cultural francesa durante el imperio de Maximiliano. En los años 60's se
experimentó un cambio de costumbres y roles en la pareja, y como consecuencia una

31
MATRIMONIO

crisis. En un estudio comparativo realizado por Díaz (1986), encontró diferencias entre
las opiniones de mujeres mexicanas con respecto a los roles que han jugado en la
familia, descubriendo así que, las mujeres se sienten menos supeditadas a la
autoridad o superioridad del hombre, su papel de sumisión y su rol exclusivo en el
hogar sufrió cambios significativos con una disminución en cada una de estas
premisas, la mujer buscaba ahora independizarse más, tener oportunidades de trabajo
externas, oportunidades profesionales etc... y la tendencia a disminuir su nivel de
obediencia ciega a los padres, no así perdiendo el respeto hacia ellos.
El matrimonio en México está matizado de distintas maneras, se tiene por un
lado la influencia de su historia indígena y colonial, por otra parte se encuentra la
influencia de países europeos y en los últimos años hasta la actualidad es cada vez
mayor el peso de la cultura norteamericana.

32
DEPRESIÓN

2.3 DEPRESIÓN

La depresión es uno de los fenómenos más experimentados por la población en


general, se estima que más de cien millones de personas padecen de alguna alteración
en el estado de ánimo (Gold, 1987). Según la fuerza de Tarea Nacional sobre Mujeres y
Depresión de la Asociación Psicológica Norteamericana , 1990 (Citado por Medrano,
1994) dice que del 80 al 90 por ciento de sus casos, los síntomas de depresión pueden
reducirse considerablemente en 12 o 14 semanas, lamentablemente, solo una de cada
cinco persona deprimidas busca ayuda. La depresión no es una debilidad, es una
enfermedad progresiva, que a menudo se transmite en las familias.
En la vida del ser humano se manifiestan circunstancias diversas, sin embargo el
sentimiento que resalta es la tristeza, que es pasajera y no paraliza las actividades
diarias, de la misma manera la muerte de un ser querido puede desencadenar una
reacción depresiva, suceso completamente normal Sin embargo cuando la depresión
traspasa los parámetros de la normalidad, se habla entonces de un trastorno, síndrome
o enfermedad depresiva (Galindo, 1996).

2.3.1 Antecedentes Históricos

Con Hipócrates aparecen las primeras descripciones de los estados depresivos o


melancólicos, afirma que desde el punto de vista médico, los problemas que hoy se
llaman psiquiátricos estaban relacionados por la reacción conjunta de los cuatro
humores corporales: sangre, bilis negra, bilis amarilla y flema, y que la melancolía era
producida por la bilis negra o atrabilis. Según Hill, 1976 (Citado por Calderón, 1990) esta
aseveración constituye, quizás la primera teoría biológica de la depresión.

33
DEPRESIÓN

Los egipcios estudiaban a la depresión como una entidad patológica (Reus,


1987).

Arteo, médico griego del siglo II, describió a los deprimidos como: "Tristes y
desanimados, adelgazan, se muestran perturbados y sufren de insomnio, si las
condiciones contrarias persisten, se quejan de mil pequeneces y expresan deseos de
morir" (Haye, T. Le. y Salesman, E., 1992).
En la época de los romanos, Arateo de Capadocia y Celsus, señalaron que la
melancolía era una modalidad de ta manía catalogándolos como problemas médicos
Durante la Edad Media, filósofos destacados como Santo Tomás de Aquino
sostenían que la melancolía podía tener sólo dos explicaciones, que se debía a
posesiones demoniacas o a influencias astrales. Esta creencia se comenzó a rechazar
con la publicación de Robert Burton en 1630 titulada "Anatomía de la melancolía", obra
que facilitó en mucho la identificación de los estados depresivos (Calderón, 1990).
En el México prehispánico, el cuadro depresivo fue considerado como un problema
médico, según lo descrito en e! códice titulado "Remedio para la sangre negra" en 1552,
por el médico indígena Martín de la Cruz, en el que prescribe para e! tratamiento, un
cocimiento de yerbas y un jugo obtenido de flores de buen olor, así como algunas
indicaciones generales. El reconocimiento de la melancolía y su clasificación dentro de
enfermedades, indican un alto grado de adelanto en ta medicina azteca (Calderón,
1990).

Philipe Pinel, a principios del siglo XIX indicó que ta memoria y ía asociación de
ideas, estaban frecuentemente perturbadas, dando pie también al pensamiento
obsesivo, reacciones que podían inducir al suicidio y señaló como causas posibles de la
melancolía, las psicológicas: el miedo, los desengaños amorosos, la pérdida de
propiedades y dificultades familiares. A principios del mismo siglo, Esquirol realiza una
descripción de la reacción depresiva bastante exacta. Hasta en 1896 Emil Kraepelin
identifica el origen constitucional de la psicosis maníaco-depresiva (Calderón, 1990).

34
DEPRESIÓN

De esta manera, se observa que desde tiempos antiguos la presencia de la


depresión a afectado al hombre y el interés por su estudio se ha acrecentado más en la
actualidad debido a los altos índices en ia humanidad.

2.3.2 Definición

Depresión es un término utilizado como sinónimo de tristeza profunda y alteración


en el estado de ánimo. Se manifiesta en abatimiento y descenso en la actividad vital de
la persona que se refleja a nivel cognitivo, afectivo y fisiológico dificultando así la
interacción óptima con su entorno (Paykel, 1982). La etiología de dicha afección se
atribuye a factores de tipo genético, bioquímico, psicológico, ecológico y social
(Calderón, 1990).
Es notable que la depresión se observe en todas tas áreas de la vida: A nivel
pensamiento los procesos se deforman, la autoimagen de la persona es sumamente
devaluada de sí mismo, exagera sus autocríticas y repasa en demasía los momentos del
pasado, imagina soluciones mágicas que lo salvarán de su situación, pensamiento
pesimista, padece además trastornos en la concentración mental, memoria y en la
asociación de ideas, sensación de que nada ni nadie lo puede ayudar, cuando asiste a
psicoterapia es pasivo y en ocasiones no responde a las preguntas que se le hacen,
aparecen pensamientos recurrentes de muerte, suicidio y enfermedad; se percibe
incapaz de iniciar cualquier reto, no puede proyectarse a futuro, muestra nula o pobre
participación en grupo, su expresión corporal y facial es de tristeza, toda esta

deformación cognoscitiva lo lleva a dar una falsa descripción de su vida.


A nivel físico se presenta una preocupación hipocondriaca, el metabolismo suele
disminuir su velocidad, su funcionamiento gastrointestinal es anormal, boca seca,
cambios en el funcionamiento corporal a nivel neurohormonal, dificultad para dormir y
despertar (insomnio o hipersomnio), fatiga, pérdida o aumento del apetito (hiporexia o

35
DEPRESIÓN

bulimia), estreñimiento o diarrea, pérdida de la libido, dolor de cabeza, nuca o espalda,


movimientos lentos, agitación o inhibición.
A nivel social se presenta pobre y retraído, aislado, enojado: en forma sutil o
abiertamente, se queja y demanda excesivo cariño y atención. Si la depresión es
moderada, la persona busca compañía con el fin de lograr aceptación de los demás,
exagerando en cumplir favores. (Mackinnon, R. y Michels, R., 1973; Uñarte, 1992).
Nuñez (1992), define a la depresión como "un cuadro psicológico que expresa baja
moral, sentimiento de desesperanza (percepción negativa del futuro) y tristeza".
La depresión puede ser muy ligera, como una variación normal del estado de
ánimo, o muy profunda y psicótica. Puede tener un inicio brusco, o se presentarse de un
día para el otro, o insidioso en el lapso de meses y de manera progresiva; pueden
manifestarse todos o algunos de los síntomas que se han mencionado, o predominar
uno. El cuadro puede ser recurrente o único, puede ser bipolar, cuando se combina con
manía, o unipolar cuando se presenta solo (Uñarte, 1992),

2.3.3 Clasificación

Existe una serie de clasificaciones sobre la depresión que diversos autores


aportan, Bellak y Smali (1980), dicen que es factible que dinámicamente no exista
diferencia en la forma en que se presenta la depresión, aunque sí su clasificación varía
en los grados de intensidad, gravedad, deterioro del yo, y variaciones en la observación
de los factores precipitantes.
De la Fuente (1992), distingue dos tipos de depresión:
Primeramente presenta el término Equivalente depresivo que se deriva de la
observación clínica, en el que algunos síntomas somáticos se presentan sustituyendo un
episodio depresivo de manera cíclica y recurrente.

36
DEPRESIÓN

El segundo lo llama Depresión enmascarada se observa cuando los síntomas


depresivos son ocultos bajo otra forma de expresión, de manera que el fondo de la
depresión queda oculto y no suele reconocerse ni en el diagnóstico ni en el individuo,
por ejemplo, en los niños se manifiesta bajo fobias en la escuela y desórdenes
digestivos, en los ancianos se puede presentar la pseudodemencia reversible, ó en los
adultos como cambios en la conducta que repercuten en conflictos conyugales,
laborales, alcoholismo, drogadicción y propensión a accidentes.
Por otra parte Wotpe (1993) aporta otra clasificación que explica de acuerdo a
puntos de vista conductuales y experimentales que tos conductistas aportan de sus
investigaciones en el laboratorio:
a) Depresión situacional también llamada depresión normal, reactiva o exógena,
suele darse en acontecimientos de la vida cotidiana tales como un fracaso, una pérdida
o privación etc... Su duración puede ser en horas, días o semanas, a medida que las
circunstancias que la provocaron se van olvidando y otros acontecimientos captan la
atención del individuo. Sin embargo, estados constantes de amenaza como una
enfermedad o quiebra económica, pueden desembocar en una depresión de por vida.
Los rasgos que distinguen la depresión normal de la patológica, es que los individuos
con depresión normal, no disminuyen su autoestima, no se sienten irracionalmente
culpables, sus síntomas somáticos son moderados o tardan poco, pueden llegar a
sentirse sin sentido, pero en el fondo saben que se recuperarán.
b) Depresión endógena esta se debe principalmente a factores etiológicos internos
de tipo bioquímico y hereditario. Esta clase de depresión se relaciona comunmente con

cambios intrínsecos a nivel metabólico y físico (Potaino, 1985).


c) Qepr&sión neurótica es una función de la ansiedad, y se manifiesta según la
fuerza de ésta.

37
DEPRESIÓN

Otra clasificación diferente, es la que proporciona el Manual Diagnóstico y


Estadístico de los Trastornos Mentales (DSM-1V, 1994). La depresión se encuentra
clasificada dentro de los trastornos del estado de ánimo:
A) DEPRESIÓN UNIPOLAR:
a) Depresión mayor: Esta es caracterizada por uno o más episodios de depresión,
al menos por dos semanas, acompañado por al menos cuatro de los siguientes
síntomas: Estado de ánimo deprimido durante casi todo el día, disminución de placer o
interés en todas o en casi todas las actividades cotidianas, significativa pérdida o
ganancia del peso sin dieta, incremento o decremento en el apetito, insomnio o
hipersomnio durante todo el día, agitación o enlentecimientos psicomotores, fatiga o
pérdida de energía, sentimientos excesivos o inadecuados de inutilidad o culpa durante
todo el día, disminución de la capacidad para pensar y concentrarse, ideas recurrentes
de muerte, ideas suicidas sin un plan.
b) Distímia: Se caracteriza por una alteración crónica del estado de ánimo
deprimido, que se presenta la mayor parte del tiempo y que dura ia mayor parte del día a
lo largo de dos años como mínimo.
La diferencia entre distimia y depresión mayor, es que ésta última puede ser tan
intensa y grave que la persona queda incapacitada para funcionar, y en la distimia ia
persona puede seguir funcionando, aunque no tan bien como cuándo está sana
(Medrano, 1994).
c) Trastorno depresivo no identificado: Son los trastornos con sintomatología
depresiva, pero no cumplen con los criterios de ningún trastorno específico del estado
de ánimo.
El DSM-IV también considera los trastornos bipolares, que son parte de la
alteración del estado de ánimo, más no son objeto de estudio en esta investigación, sin
embargo se mencionan los siguientes: Trastorno bipolar I, Trastorno bipolar II, ciclotimia
y el trastorno bipolar no especificado.

38
DEPRESIÓN

2.3.4 Diagnóstico de un Episodio Depresivo

Para ios objetivos de esta investigación, sólo se considerarán los criterios para el
diagnóstico del trastorno depresivo. Según el Manual de Diagnóstico y Estadístico de los
Trastornos Mentales (DSM-IV, 1994) una persona con este trastorno debe presentar
cinco o más de los siguientes síntomas durante un período de dos semanas de
duración, originando un cambio en la conducta previa de la persona, un estado de ánimo
deprimido.
1) Estado de ánimo deprimido durante casi todo el día.
2) Marcada disminución del interés o de la capacidad para el placer en todas o casi
todas las actividades.
3) Significativa pérdida o ganancia del peso sin dieta (más del cinco por ciento del
peso corporal en un mes), pérdida o incremento en el apetito.
4) Insomnio o hipersomnia durante casi todo el día.
5) Agitación o entontecimiento psicomotor durante casi todo el día.
6) Fatiga o pérdida de energía durante casi todo el día.
7) Sentimientos excesivos o inapropiados de inutilidad o culpa durante todo el día.
8) Disminución de la capacidad para pensar y concentrarse, o indecisión durante
casi todo el día.
9) Pensamiento recurrentes de muerte, ideas suicidas constantes sin un plan
específico.
La depresión no es diagnosticada si se inicia y mantiene por alguna causa
orgánica, enfermedad, ingerencia de alguna droga, o a causa de un duelo.
Para el objeto de el presente estudio, cabe mencionar que no se utilizará un
población diagnosticada como clínicamente deprimida, sino sujetos que puedan
presentar una variación en la depresión y que será medida de acuerdo a la escala de
depresión de Radloff (ver apéndice F).

39
DEPRESIÓN

2.3.5 Diferentes Enfoques de la Depresión

La depresión se ha estudiado en distintos enfoques, debido a que no existe una


sola postura general que la explique, por lo tanto se han desarrollado una gran cantidad
de modelos para su diagnóstico y tratamiento.
2.3.5.1 Teoría bioquímica
Este enfoque dice que la depresión está en alguna disfunción fisiológica, que esta
relacionada con un déficit en los neurotransmisores de la noradrenalina y serotonina,
dando como resultado una alteración en el estado de ánimo (Calderón, 1990).
Otra postura, también afirma que la depresión es causada por un trasfondo
genético (Gershon E, 1978; WinkourG, 1978; Citado en Baldessarini, 1986).
2.3.5.2 Modelo psicoanalitico
Según la teoría psicoanalítica la depresión es un miedo internalizado. Freud dice
que la tendencia a la depresión se origina en la primera infancia, en la etapa oral, en el
que argumenta que cuando las necesidades de esta época son satisfechas en exceso, o
no son satisfechas, ocurre una fijación, de ta cual resulta una dependencia excesiva.
Más tarde, cuando la persona experimenta una pérdida de un ser amado su "yo"
dependiente introyecta a la persona perdida. Según Freud, se experimenta entonces,
sentimientos inconscientes de odio respecto al ser amado, que se vuelven a sí mismos,
de ahí resulta la depresión. Es posible sentirse deprimido sin haber experimentado una
pérdida real, pero si una pérdida simbólica (Weissman, Kterman y Paykel, 1971; Citados
porDarley, 1990).
Según Mackinnon & Michels (1973) la pérdida del objeto amado, representa una
baja autoestima en la imagen que se tiene de sí, por lo que el individuo busca
defenderse activando diversos mecanismos.

40
DEPRESIÓN

Bribring (1953), señala que la depresión es un estado afectivo del yo que capta la
fijación de un estado infantil de desvalimiento, dicho estado se revive cuando la
autoestima de la persona se ve afectado por algún sufrimiento.
2.3.5.3 Enfoque conductual

Este enfoque se apoya en los experimentos que han demostrado que ta conducta
de tos animales y ta de los seres humanos puede cambiar en gran medida con el
reforzamiento de determinadas respuestas (Sarason y Sarason, 1990).
Entre los primeros investigadores que dan aproximaciones al trastorno depresivo
se encuentra Skinner (1953), con su modelo de extinción, que indica que la depresión
es el resultado de la interrupción del reforzamiento positivo, es decir cuando la cadena
de conductas está habitualmente reforzada y se interrumpe repentinamente, se produce
la interrupción de tos reforzadores, por lo tanto se produce la depresión.
Por su parte Ferster (1966) explica la teoría de la extinción, en el que encuentra
como rasgo de la depresión el decremento de la frecuencia de respuestas de la
persona, debido a dos causas principales:
1)Se presenta cuando la tasa de reforzamiento se reduce como resultado de un
cambio en el medio ambiente.
2)Se presenta como la imposibilidad de evitar estímulos aversivos, lo cual afecta el
acceso a reforzadores positivos.
Por otra parte Lewinshon (1974), explican la depresión en base a el modelo de
"Actividades Relacionadas con el Estado de Ánimo", quienes señalan que:
1) Una baja tasa de reforzadores positivos, antecede a conductas depresivas.
2) La cantidad total de reforzadores positivos recibidos por la persona, están
dados por el número de eventos reforzantes o actividades placenteras que recibe el
sujeto, la disposición de éstos en su entorno, así como ta capacidad para que'la persona
los obtenga.

41
DEPRESIÓN

Resumiendo, estos modelos se basan en la hipótesis de que el organismo ha


sufrido la pérdida de un reforzador importante en la cadena conductual, lo que
condiciona un decremento en la tasa de respuestas, que es síntoma de la depresión
(Ramírez, 1991).
2.3.5.4 Enfoque cognoscitivista

Los cognoscitivistas opinan que la depresión surge de los pensamiento y


percepciones negativos que una persona tiene de el mismo, del mundo que lo rodea, y
del futuro (lo que Beck denominó "tríada cognitiva"); y por lo tanto construye su
experiencia sobre bases negativas.
Aaron Beck en 1967 (citado por Darley, 1990) dice que la depresión es la
continuación de un punto que incluye formas cotidianas de melancolía y tristeza. Es el
resultado de una serie de errores en la percepción que los deprimidos cometen al
interpretar las causas de eventos que le suceden, estos esquemas negativos convergen
para producir autodevaluaciones negativas, adhiere a esto que las personas que tienden
a la depresión suelen generalizar exageradamente su situación alterada (Beck, 1978;
Citado en Sarason, I y Sarason, B, 1990).
Otra postura, en este mismo enfoque es el que plantea Seligman, 1967 (Citado por
Sarason, I. y Sarason, B. 1990) con el paradigma del desamparo aprendido, que
desarrollo a través de una serie de experimentos realizados con animales, a quienes se
les aplicó un estimulo aversivo (un choque eléctrico) del cual se les impedía escapar,
por lo tanto no importaba lo que el animal hiciera para evitarlo siempre era castigado, de
manera que este no encontraba la relación entre su conducta y la consecuencia. Por lo
tanto Seligman planteó una hipótesis, donde manifestó que la depresión es un
desesperanza aprendida por experiencias anteriores, y ahora el sujeto piensa que es
incapaz de influir y controlar los eventos y resultados de experiencias nuevas o
desagradables, de manera que desarrollan síntomas negativos, incluyendo
desesperanza y pasividad, así como expectativas deprimentes y negativas.

42
DEPRESIÓN

Seiigman propone dicho modelo como explicación de la depresión, sin embargo al


aplicarlo en humanos no funcionó, ya que algunas personas aún cuando eran
castigadas todas sus conductas no se deprimían a diferencia de otras que sí lo hacían,
esto se debe a la manera en como la persona enfrenta eventos incontrolables o
negativos y las razones de su desamparo.
Por otro lado existe otro modelo que ha contribuido a la explicación del trastorno
depresivo, y el cual es objeto de estudio en esta investigación. Rotter (1966) propone la
teoría del Aprendizaje Social, del cual se desprende el Locus de Control. Rotter afirma
que la expectativa de una recompensa, está determinada por el grado en que una
persona se considere como controladora de los reforzadores que obtiene debido a sus
habilidades y esfuerzo, o que estos sean obtenidos por factores externos como la
suerte y el destino. Dichas percepciones de los sujetos las denominó Internalidad-
Externatidad. Por lo tanto las personas con un Locus de Control Interno, son aquellas
que consideran pueden obtener un refuerzo o logro debido a sus características
personales, y aquellas con un Locus de Control Externo son las que consideran que las
consecuencias de sus conductas son determinadas por la suerte, el destino y/o el
control de otros poderosos.
Diversas investigaciones argumentan que las personas que tienen un Locus de
Control Externo tenderán a deprimirse, en contraposición de aquellas que tienen un
Locus de Control Interno (Abramowitz, 1969; Becker y Lesiak, 1977; Miller y Seligman,
1973; citados en Costello, 1982; Calhoun, 1974).

2.3.6 Epidemiología

Según la Organización Mundial de la Salud calcula que en el mundo existen


aproximadamente cien millones de personas que padecen de alguna depresión clínica
reconocible y lo que es aun alarmante, es que el problema tenderá a aumentar en los

43
DEPRESIÓN

años venideros. Estudiosos en el área han estimado una frecuencia en depresiones, de


un 3 a 5 por ciento de la población mundial, esto significa que de 100 a 200 millones de
personas padecen de depresión, cuadro que al diagnosticarse oportunamente podría
beneficiarse con un tratamiento adecuado (Calderón, 1990). Desde luego el número de
casos varía de una nación a otra, en el que influyen patrones culturales, diferencias en
el diagnóstico etc. (Widlócher, 1986). Sin embargo las tasas de riesgo para tal
padecimiento son de cerca del 12 por ciento para la población en general (Baldessarini,
1986).
En los últimos años se ha considerado a la depresión como una de las
enfermedades de salud mental más frecuente y como e! padecimiento que más
trastornos acarrea a la humanidad. Boyd y Weissman, 1981 (Citado en Baldessarini,
1986) manifiestan que este es causa de incalculables pérdidas económicas y que puede
ser mortal.
El riesgo de sufrir una depresión clínicamente importante es de una perdona por
cada diez, pero que únicamente cinco de estas personas recibirá la atención que se
requiere (Lehman, citado por de la fuente 1993; Baldessarini, 1986).
Sorenson y Strómgen (Citado en Calderón, 1990) realizaron un estudio
epidemiológico en el que encontraron que el 3.9 por ciento de la población arriba de los
20 años de edad había presentado un cuadro depresivo en alguna vez en su vida.
En múltiples estudios epidemiológicos realizados en todo el mundo se ha
encontrado mayor incidencia de depresión en las mujeres que en los hombres (Arieti S,
y Bemporad, I., 1993; Weissman y Klerman, citados por Jack, 1992; Lerman y Bartt,
Portenfield y Andersen, Citado en Redd, 1985).
Nuestra cultura mexicana no es la excepción. Calderón (1990) realizó una
investigación en esta población, en el que encontró que un 11.8 por ciento del género
masculino presentó depresión, mientras que un 15.1 por ciento superó las cifras para el
género femenino.

44
DEPRESIÓN

En un estudio realizado por González (1993), encontró diferencias significativas en


la escala D del MMPI entre hombres y mujeres en una población de jóvenes
universitarios mexicanos, reportando mayor índice de depresión en la mujeres que en
los hombres.
Algunos autores afirman que existe una relación de dos mujeres por un hombre
deprimidos, también han indicado que se incrementa este trastorno entre los 35 y 45
años de edad (Weissman y Klerman, 1977; Kaplan y Sadock, 1989) de aquí que en la
presente investigación se elija una población menor de 35 años, con el fin de controlar
un factor de depresión.

2.3.7 Matrimonio y Depresión

Diferentes estudios han relacionado la variable de depresión con el matrimonio.


Feldman, 1976 (Citado en Petíerson, F., 1988) planteó una teoría sistemática de ia
depresión, en el que describe que en la interacción de los cónyuges se activan
estructuras mentales correspondientes, que se complementan y refuerzan entre sí.
Según Feldman ta depresión se da cuando uno de los cónyuges adopta un papel más
fuerte frente al otro, debilitando insistentemente a su pareja quien ocupa un lugar inferior
en la relación, se vuelve solícito y adopta la postura de "salvador" reactivando la
sensación de minusvalía en su compañero. Et otro cónyuge por su parte adopta el papel
débil y dependiente, originando así sentimientos de baja autoestima y depresión, actúa
pasiva-agresivamente, se muestra hostil y digno de lástima. En esta serie de conductas
se origina un círculo vicioso entre ambos.
Este tipo de papeles ha sido clásico en la sociedad mexicana, el hombre ha
adoptado un papel de superioridad, mientras que la mujer uno de dependencia e
inferioridad, confirmando con esto los altos índices de depresión en la mujer.

45
DEPRESIÓN

Arieti (1993) afirma que la depresión en la mujer se debe at vínculo que establece
a un "otro masculino" a través del matrimonio, se deprime no sólo cuando ella misma
fracasa en la realización de la meta dominante (una carrera, trabajo etc...), sino también
cuando fracasa su cónyuge. Debido a razones puramente sociológicas, la felicidad de un
mujer casada depende del sentido de autorrealización de su esposo más de lo que la
felicidad de hombre casado depende del sentido de autorrealización de su esposa.
Según Gove (1972, 1973; Citado en Arieti, 1993) el matrimonio tiene un efecto
protector en los hombres y perjudicial en las mujeres. La tasa relativa de enfermedad
mental es menor en mujeres solteras, divorciadas y viudas que en los hombres con el
mismo estado civil; solo en las mujeres casadas la frecuencia es mayor que en los
hombres casados.
Arieti (1993) explica que las depresiones reactivas más comunes están ligados a
los problemas matrimoniales. También encuentra frecuente la depresión asociada con la
terminación de una relación amorosa o la pérdida de la persona amada como objeto de
amor. El amor es sin duda muy importante, sentimiento que hombres y mujeres
ambicionan por igual, pero cuando el amor romántico se vuelve en el único interés de la
vida y toma lugar en todos los demás objetivos, el sentido de la vida queda a patrones
estrictamente rígidos y causante de sentimientos depresivos.
Fernández (1994) da otra explicación acerca de la pareja y depresión, en el cual
indica que en, la unión de dos personas se forma una sociedad con sus propias reglas,
metas, lenguaje, valores, costumbres, castigos etc... con un significado y validez único
para esta sociedad, el cual origina un sentimiento de pertenencia que da sentido a su
vida, y que al perderse, se originan sentimientos de melancolía.
Existen factores psicológicos, biológicos y socioculturales que originan la tendencia
de la depresión en las mujeres. En el aspecto biológico se originan mayores cambios
hormonales, desde la menstruación, parto, menopausia, uso de anticonceptivos orales
etc... que conllevan cambios en el estado de ánimo. En el aspecto cultural, Weissman y

46
DEPRESIÓN

Kierman (1977), dicen que las mujeres sufren de una desventaja social por los
convencionalismos sociales del rol femenino, lo que se traduce en un espacio limitado
de realización personal. Los clásicos valores de feminidad se traducen a desigualdades
sociales, indefensión, dependencia, y deterioro de las aspiraciones y la autoestima,
represión, sumisión etc... con el tiempo culminan en una depresión clínica. En los
hombres, en cambio, rigen su vida a su propia autorrealización y ha alcanzar sus propias
metas, además que a nivel sociocultural existe mayor aceptación y oportunidades, por lo
que es menos posible que se presente la depresión.
Tonje (1961), comenta que las mujeres que no trabajan tienen mayor disposición a
presentar malestares de tipo psicológico en comparación con las que trabajan.
La relación marital es una medida det estado de ánimo (Banett y Gotlib, 1988;
Coyne, 1985, Weissman y Paykel, 1974; Citados en Gotlib y Whiffen, 1989). Diversos
autores han encontrado en un cincuenta por ciento una correlación entre problemas
maritales y depresión sin embargo se desconoce cual origina a cual.
Burns, Sayers y Morass (1994) aportan cuatro dinámicas maritales ligadas a la
depresión :
a) Desacuerdos interpersonales, que pueden precipitar o mantener un episodio
depresivo.
b) Un episodio de depresión, que puede propiciar una discordancia marital.
c) Pueden darse relaciones interpersonates causales recíprocamente entre
depresión y discordancia marital.
d) Diferentes variables, tales como desórdenes de personalidad, ambientes
estresantes, etc... podrían simultáneamente causar tanto una depresión como un
desacuerdo marital.

47
LOCUS DE CONTROL

2.4 LOCUS DE CONTROL

El concepto de Locus de Control ha sido ampliamente estudiado como uno de ios


factores importantes que interviene en las relaciones humanas (Díaz, 1984), el cual se
define como la creencia que una persona tiene con respecto a quienes o qué factores
controlan su vida y determinan las consecuencias de sus conductas (La Rosa, 1986).
Cabe mencionar que estas consecuencias poseen un carácter de reforzamiento directo
o indirecto a ta conducta del sujeto (Andrade Palos, 1984). Este concepto se basa
principalmente en la Teoría de Aprendizaje Social de Rotter (1966), y la elaboración que
de la misma hace Levenson (1973) y La Rosa (1986).

2.4.1 Teoría del Aprendizaje Social de Rotter

Rotter (1966) comenta que una persona es capaz de percibir una relación causa -
efecto entre la conducta que realiza y la recompensa que recibe. Estas conductas son
emitidas por el sujeto y aprendidas desde la infancia respecto al control percibido en su
ambiente. Por lo tanto Rotter (1966) propone la existencia de dos tipos de Locus de
Control basados en la percepción de la recompensa o refuerzo: a) Cuando el refuerzo
es percibido por la persona como consecuencia de su propia conducta o a sus
características personales, recibe el nombre de Locus de Control Interno, y b)Cuando el
refuerzo es percibido por la persona como consecuencia de agentes externos (la suerte,
el destino, otros poderosos) y no de la propia conducta, se le denomina Locus de
Control Externo. Díaz Loving y Andrade Palos (1984), en base a este concepto
consideran que una persona desarrollará un Locus de Control Interno o Externo
dependiendo de las experiencias de reforzamiento recibidas en el pasado.

48
LOCUS DE CONTROL

2.4.2 Teoría de Levenson

Levenson, H. (1973) al analizar la escala unidireccional propuesta por Rotter


(Internaüdad-Externalidad), verifica el concepto dando a esta una multidimencionalidad
con la existencia de tres factores: Internalidad, Fatalismo y Otros Poderosos, los dos
últimos se ubican dentro del Locus de Control Externo. Estas tres escalas permiten un
progreso en la valoración de las tres fuentes de control que intervienen en el esfuerzo
del individuo.

2.4.3 Investigaciones de la Rosa

La Rosa (1986), reafirma el carácter multidimensional del concepto de Locus de


Control, basado en ios estudios realizados por Rotter y Levenson. Este autor diseña
una nueva escala constituida por cinco factores, que dan una explicación más profunda
de dicho concepto:
1) Internalidad instrumental: Se refiere al control que la persona considera que
tiene sobre las cosas que realiza, adquiriéndolas gracias a su esfuerzo, capacidades y/o
trabajo.
2) Afectividad: Por medio de este factor el sujeto obtiene sus objetivos y metas a
través de la interacción afectiva que mantiene con las demás persona de su medio.
3) Fatalismo o Suerte: Significa que la persona tiene la creencia de que todos los
reforzadores están dados por factores azarosos como la suerte o el destino, en el cual el
individuo se siente incapaz de hacer algo para remediarlo.
4) Poderosos del Microcosmos: Se refiere al poder de control que tienen algunas
personas cercanas al individuo (padres, jefe, hijos, pareja etc...)
5) Poderosos del Macrocosmos: Son aquellas personas que están lejanas al
individuo, pero ejercen sobre él su poder de control (políticos, presidentes, etc...)

49
LOCUS DE CONTROL

2.4.4 Otras Investigaciones

Schmitz (1995), al reunir un instrumento por Díaz-Loving y Andrade Palos,


contribuyó a la formación de nuevos conceptos en lo que se refiere al Tocus de Control
Afectivo", en el que descubrió un nuevo elemento al que llamó "Reciprocidad", en el que

explica que no solo con el "ser afectivo" se obtienen logros, sino en el control percibido
de la situación y el medio a través de la interacción equitativa, es decir el individuo
involucra el afecto sin sentir dependencia de este, debido a que toma el factor de
igualdad: dar y recibir, que puede entablarse en toda relación. Esta nueva tendencia
esta totalmente involucrada con el "Locus de Control Interno".
Schmitz (1995), refiere en su investigación los elementos que constituyen al "Locus
de Control Externo": El primero es el "Fatalismo", que ya se mencionó anteriormente.
El segundo es la "creencia de estar controlado por poderosos" que también se le
denominó "Pasividad-Extemalidad" y es definido como el factor que determina que la
solución de las dificultades y los obstáculos es dada por otros o simplemente se
resuelven solos.
Otro elemento se ha conceptualizado como "Frustración Instrumental" y se ha
definido como la experiencia de una persona que trabaja para lograr sus objetivos y que
sin embargo no los obtiene debido a encontrar obstáculos que se lo dificultan, como
consecuencia el sujeto tenderá a ver inútil esforzarse, puesto que no obtendrá el
resultado deseado de manera total y definitiva.

2.4.5 Locus de Control y Depresión

Diversos estudios de tipo correlacional aportan interesantes resultados entre el LC


y distintas variables de la personalidad en las que se muestran diferencias en las
características de los sujetos internos y externos (Lefcourt, 1986).

50
LOCUS DE CONTROL

Haciendo referencia a lo anterior, existen diversas investigaciones que afirman que


las personas con un LC Externo tienen un reducido nivel de bienestar en comparación
con los de LC interno, los cuales se observa mayor autoestima, mejores relaciones
interpersonales y mayores logros académicos (Goverherb, 1974; Burke y Weir, 1978;
Douvan y Adelson, 1966; Maccoby y Jaclin, 1974, Citados en Siddique y D' Arey, 1984).
También se ha estudiado el LC como determinante de la cantidad de influencia
social ejercida, encontrándose que los sujetos internos se resisten más a la influencia
social que los externos (Phares, 1991).
Otros estudios han analizado diferencias en LC, en pacientes psiquiátricos,
encontrándose que los sujetos con mayor patología y pocas habilidades sociales son los
más externos, parece ser que el grado extremo de Control Externo es lo que afecta a
pacientes psiquiátricos (Harrow y Ferrante, 1989; Levenson 1983).
Diversas investigaciones han encontrado relación entre el LC de control y el estado
de ánimo, fas personas que pueden percibir y controlar las consecuencias de los
eventos y los reforzadores tiene una importante función en su estado anímico (Porgas,
1994). El LC Interno o Externo son variables importantes en ei decremento o incremento
del nivel de Depresión, los individuos extemos se sienten más impotentes para controlar
su vida y como consecuencia más deprimidos (Roback, 1977; Ramírez, 1992).
Seligman (Citado por Maccoby, 1980) señala que las personas deprimidas
perciben no tener el control de sus acciones y se sienten desesperanzadas, esto hace
que sean pasivas y que no tengan iniciativa ni motivación para realizar sus actividades,
ya que sienten no tener el control de las situaciones. Aunque les fuera bien, estas

personas no creerían que el éxito fue el resultado de alguna de sus conductas.


Roback (1977) en un estudio realizado con niños de quinto y sexto grado,
comprobó la hipótesis de Seligman de que un elemento importante en la depresión es la
imposibilidad que sienten las personas para cambiar la situación.

51
LOCUS DE CONTROL

La relación entre LC y Depresión se da en los individuos que tienden a atribuirle a


factores externos y no a ellos mismos las consecuencias de sus actos. Benassi,
Sweeney y Dufour (Citados en Kolotkin y Richard, 1994), realizaron un meta-análisis con
97 estudiantes, llevado acabo de 1966 a 1986, en el que concluyeron que la depresión
estaba relacionada con la tendencia a atribuir la causa de los eventos a factores
extemos a ellos, a diferencia de los que demostraban tener un Locus de Control Interno.
Ramírez (1991) realizó una investigación, en el que relacionó el modelo de Locus
de Control con la Depresión, en el que encontró que el factor "Internalidad Instrumental"
y el factor "Poderosos del Microcosmos" son los que de manera significativa predicen la
Depresión. Concluyendo que a mayor Internalídad Instrumental, menor Depresión; y que

un persona, entre más importancia otorgue a los Poderosos del Microcosmos tenderá
más a la depresión.
Diferentes estudios han comprobado la relación entre Locus de Control Externo y
ía Depresión (Abramowitz, 1969; Becker y Leisiak, 1977; Miller y Seligman, 1973;
Citados en Costello, 1982).

2.4.6 Locus de Control, Depresión y Estado Civil

Se ha encontrado una relación significativa entre el tipo de Locus de Control


(Interno-Externo) el estado civil de las personas y su afectación en el estado de ánimo.
Por ejemplo en una investigación realizada por Cazares (1993) encuentra que las
mujeres casadas se sienten mas controladas por Poderosos del Microcosmos (personas
allegadas y con mucha influencia en ellas, como el esposo, los hijos...) que las mujeres
solteras, por lo que el LCI en tas mujeres casadas presenta niveles más bajos que en
las solteras y por lo tanto niveles de depresión más altos.
González (1993) realizó una investigación con jóvenes universitarios en el que
encontró que las mujeres poseen mayores índices de Externalidad, debido a la

52
LOCUS DE CONTROL

influencia de la variable Poderosos del Microcosmos y del Macrocosmos, que según


dicha autora es debido a consecuencia del condicionamiento cultural, que hace que las
mujeres estén más cerca de la familia, amigos, etc... que tos hombres, además de incluir
a la pasividad como un valor o ideal socialmente reforzado.
Ramírez (1991) encontró que para los hombres los factores predictores de la
depresión son la Internalidad Instrumental y las actividades incompatibles, y para las
mujeres son las actividades incompatibles y los Poderosos del Microcosmos.
Diversos estudios (Crandall, 1985; McGhere y Crandafl, 1988; Parsons y
Schneider, 1984; Krampen y Wieger, 1981) sugieren que existen diferencias entre
hombres y mujeres en cuanto a las puntuaciones obtenidas en control interno-externo.
Los resultados muestran que las mujeres obtienen mayores niveles de externalidad a
diferencia de tos hombres, lo cual parece explicarse por rasgos del rol sexual, quedando
de manifiesto sobre todo en respuestas a preguntas que reflejan conductas
estereotípicas masculinas y femeninas. Sin embargo, si bien existen diferencias por
género, en investigaciones realizadas por distintos autores (Bar-Zohar y Nehari, 1988;
Strickland y Hafey, 1980) han encontrado factores similares en las respuestas entre
hombres y mujeres en la Escala de Rotter I-E, por lo tanto el contenido de LC puede ser
el mismo para hombres y mujeres.

2.4.7 Locus de Control y Personalidad

El interés del hombre por controlar su medio ambiente ha sido un tema de mucho
interés para los investigadores. Alfred Adler, 1939 (Citado en Stricklan, 1989) con el
principio superioridad-inferioridad, proyecta este interés del hombre por controlar su
ambiente personal. Con la teoría del aprendizaje social de Rotter en los años sesentas,
se ha buscado explicar como la percepción del individuo de tener o no el control de su
vida repercute en distintos aspectos de su personalidad.

53
LOCUS DE CONTROL

Seligman (1983), afirma que una personalidad Externa es aquella persona "que
cree que en su vida los reforzamientos ocurren por suerte o por azar, y que están fuera
de su control" y que una personalidad Interna "es la que cree que es ella quien controla
sus reforzamientos, y que las cosas se consiguen esforzándose".
En tipos de personalidad, la internalidad ha estado relacionada con un mayor grado
de dominancia, tolerancia, sociabilidad, habilidad para tomar riesgos, industriosidad y
resistencia a la influencia, autoestima, nivel de autonomía. Se ha encontrado también
que existe una relación entre Locus de Control interno, Orientación al Logro y Ajuste
Personal (Lefcourt, 1982, Citado por Thobro, 1990).
Las personas con orientación interna, poseen características de personalidad
positiva y son más ajustadas que las personas orientadas externamente. Sin embargo,
en la relación entre Ajuste Personal y Locus de Control, los individuos orientados en su
extremo interna o externamente están menos orientados que los medios (Lefcourt, 1971,
Citado por Hammel, 1985).
Por otra parte, Lefcourt (1984), ha encontrado una relación entre externalidad y un
mayor nivel de sufrimiento, ansiedad, síntomas neuróticos y depresivos, tendencia a
manifestar agresión y hostilidad, sentimientos de frustración y falta de poder, lo que
origina autoritarismo, desconfianza, dogmatismo, propensión a los accidentes, menor
habilidad para diferir la gratificación, tomar riesgos y resistir la influencia. Sin embargo,
hablar de externalidad no siempre es sinónimo de menor éxito, fracaso o
comportamientos poco eficaces, puesto que la cultura funciona como una variable
fundamental para determinar si la externalidad o internatidad generan comportamientos
inadecuados o no. Por ejemplo, en culturas en la cual es importante la influencia de
otros poderosos en la mujer, y es tomado como un factor deseable y natural, traerá
como consecuencia probable comportamientos efectivos e innovadores (Levenson,
1973; Lefcourt, 1971, Citado por Hammel, 1985).

54
LOCUS DE CONTROL

2.4.8 Impacto del Locus de Control en las Relaciones Interpersonales

Diversos autores (Argüe, 1986; Retener, Fitness y Blampied, 1990; Weary, Marzh y
Gíeicher, 1991; Citados en Porgas, 1994), afirman que la habilidad de poder percibir,
explicar y controlar correctamente las consecuencias de un evento tiene favorables
consecuencias en la interacción social, así en el ajuste personal y el grado de salud
mental de la persona.
Estudios demuestran que el Locus de Control va sufriendo modificaciones al paso
del tiempo, en la transición a la adultez se va volviendo mas interno con la edad. Sin
embargo en las mujeres de mayor edad, han arrojado puntuaciones mas altas en
externalidad, lo que lleva a pensar que existen ciertas situaciones que provocan
alteraciones en el desarrollo normal del Locus de Control en la mujer (Gatz y Karel,
1993).
Rotter (1966), explica que durante la infancia el niño percibe y va tomando
conciencia de que sus conductas tienen consecuencias, y que existen también algunos
eventos que escapan de su control, por lo que en base a estas dos experiencias, la
persona se va formando un diferencia entre internalidad y externalidad y dependiendo a
como el sujeto perciba su mundo, emitirá ciertas conductas con la esperanza de recibir
ciertas recompensas (reforzadores) u objetivos, o la eliminación de alguna de sus
necesidades de carencia. Por lo tanto, en este paradigma se ven involucrados
elementos como la conducta en sí, las expectativas, el reforzamiento y la posibilidad de
nuevas expectativas de recompensa de acuerdo con los resultados de la acción que el
individuo realiza, todo esto involucrado en un proceso de orden perceptivo.
En lo anterior, se puede deducir que una persona entablará relaciones
interpersonales de acuerdo a experiencias pasadas (incluyendo también la formación e
influencia de la familia de origen), a los reforzadores que reciba de los demás, a su
capacidad para obtenerlos, haciendo referencia aquí a lo que La Rosa denominó

55
LOCUS DE CONTROL

"Internalidad Afectiva" y Schmitz "Reciprocidad", así como a la percepción que tenga de


su medio y la manera de controlarlo. De esta manera el Locus de Control se ve reflejado
en todos los medios en el que el individuo se desenvuelve (trabajo, amigos, familia,
pareja) y el fuerte impacto en la interpelación con los demás.

2.4.9 Locus de Control Marital

Existen diversas investigaciones que han buscado factores que contribuyan al


mejor manejo de la relación marital, como lo es la comunicación, respeto a la
individualidad, la capacidad de resolver problemas, aceptación mutua, entre otros. Sin
embargo existen pocos estudios que relacionen la influencia de el Locus de Control en
la relación marital (Doherty, 1983; Lefcourt, 1983; Citados por Thobro, 1990). Es
importante que la pareja conozca el papel que juega el Locus de Control en el Ajuste
Diádico puesto que esto contribuye a comprender, que y/o quien controla sus vidas y el
de la relación (incluyendo aquí factores internos de la persona o externos a efla)
(Lefcourt, 1984) además según algunos estudios, el Locus de Control puede ser
modificado a través de la terapia (Diamond, 1973; Citado po'r Meredith, 1984).
Según Lefcourt (1984) el Locus de Control Marital se refiere a la percepción que
tiene cada miembro de la pareja acerca de quién controla, tiene mas poder, y toma las
decisiones trascendentales en su matrimonio. La percepción de control se refiere que la
persona cree que en su poder personal esta el alterar el medio ambiente para lograr o
evitar determinadas circunstancias.
De acuerdo a diversas investigaciones realizadas en relación al Locus de Control
Marital, se ha encontrado que el matrimonio es un recurso social y económico que
puede aumentar el sentido de control de la pareja; representa la alianza de dos
personas, en la cual ambos esposos incrementan su habilidad de lograr objetivos, es
decir que el Locus de Control como característica de la relación, puede permitir a la

56
LOCUS DE CONTROL

pareja afectar en su conjunto dentro de otras esferas sociales (Hammel, 1985; Downey y
Moen, 1987; Citados porRoss, 1991).
En estudios realizados por Doherty,1983 (Citado por Thobro, 1990) y Hammel
(1985) se encontraron diferencias en el tipo de Locus de Control entre uno y otro
miembro de la pareja. Sus resultados demostraron que las parejas con Locus de Control
diferente manifestaron mayor desajuste marital. Hammel (1985) observó que las parejas
altamente ajustadas eran más similares en su Locus de Control, inclinándose a ser más
internas, él explicó que ello se debía a tres factores: La pareja adquiere un
comportamiento en base a la percepción de tener et control de sus vidas, por fa cual
1 JTrabajan para logra hacer de su matrimonio una experiencia exitosa, 2)Toman mayor
responsabilidad por su propio funcionamiento y sentimientos, sin culpar a su pareja por
su infelicidad o sufrimiento y 3) al ser más independientes, demandan menos de su
compañero, lo cual permite a la pareja experimentar mayor ajuste marital (Doherty,
1981; Gray, Little, Burks, 1983; Citados por Thobro, 1990) confirman esta misma
perspectiva. Sin embargo se han estudiado parejas con diferente Locus de Control en el
que se demuestra que algunas parejas presentan ajuste marital a pesar de las
diferencias. Esto es debido a que el miembro de la pareja que es externo, confiará más
en las pistas sociales y apoyos externos, por lo tanto demandará más de su pareja
creyéndola responsable de lo que sucede y así el tomará una postura pasiva en función
a la relación (Lewis y Spanier, 1979; Citados por Thobro, 1990). Este tipo de relación
funciona en tanto que la pareja pasiva tenga un compañero (a) capaz de hacerse cargo
enteramente de la relación, caracterizada por una alta internalidad, de lo contrarío una

pareja igualmente pasiva y externa traería serías dificultades.


Otro factor importante en el Ajuste Diádico es el grado de autoestima, cuando
existe un alto nivel de autoestima; en cada miembro de la pareja la probabilidad de
estabilidad marital se incrementa aunque existan diferencias en el Locus de Control, es
decir, si uno es externo y el otro interno, pero ambos con adecuados niveles de estima

57
LOCUS DE CONTROL

(Lewis y Spanier, 1979; Citados por Ross, 1993). De la misma manera se experimenta
un alto ajuste marital cuando ambos esposos poseen un Locus de Control Interno con
alta autoestima (Doherty, 1983; Tiggle, 1982, Citados por Thobro, 1990). Sin embargo,
si uno o ambos esposos exhiben baja autoestima y diferentes tipos de Locus de Control,
la inestabilidad marital incrementará. (Huber y Spitze, 1983; Citados en Ross, 1991).
Doherty, 1981 (Citado por Ross, 1993), en sus investigaciones hace referencia
acerca del impacto que tiene el Locus de Control Interno de uno de los miembros de la
pareja en el ajuste marital. El encontró que por el hecho de que una persona posea
internalidad, no significa que tenga la habilidad o inclinación de ofrecer apoyo personal a
otros. Por otro lado estos sujetos tienden a guardar su autonomía celosamente y a
realizar tareas mucho mejor cuando están aislados de influencias de fuera. De esta
manera, una pareja interna puede sentirse molesta por las demandas de su pareja
externa.
En otra investigación realizada por Mlott y Lira (1977) encontraron que las esposas
de matrimonios inestables, tuvieron un porcentaje más alto de externalidad que sus
esposos. Los autores dan a esto una explicación, refiriendo que una esposa externa se
siente menos capaz de negociar en las dificultades conyugales debido a que esto esta
fuera de su control, por lo que es mas probable culpar al esposo de los conflictos y no
asumir responsabilidad.
Scanzoni y Arnett (1987), usando la Escala de Locus de Control de Levenson,
encontraron correlación entre el L.C. y compromiso en el matrimonio, para ambos
cónyuges la creencia de que el destino controla el resultado de el matrimonio resta
menos compromiso a este.
El tipo de Locus de Control de la pareja influye significativamente en cada uno de
los miembros de la pareja, sin embargo, también tiene un fuerte impacto en desarrollo
de la personalidad de los hijos (Lewis y Feiring, 1992; Citados en Schmitz, 1995).

58
LOCUS DE CONTROL

En conclusión, la predominación en las investigaciones muestra que a mayor


Locus de Control Interno es mayor el Ajuste Diádico.

2.4.10 Matrimonio y Sentido de Control

Existen investigaciones en el que se afirma que el matrimonio incrementa


especialmente los recursos económicos de la mujer, la provee de apoyo social y fe da la
confianza, seguridad y autorreforzamiento que le ayuda a tener control de su vida y
resolver problemas; sin embargo, también puede decrementar el sentido de control
personal, al restringir su libertad y autonomía, a diferencia de los hombres. La causa de
esto son las costumbres, la ley y la religión, las cuales dan al hombre más poder que a
la mujer, en el matrimonio (Huber y Spitze, 1983; Citados por Ross, 1991). Por lo tanto,
los hombres solteros tienen casi los mismos niveles de control personal que los hombres
casados. Algunos factores importantes que influyen para que disminuya el control
percibido por las mujeres casadas radica en la crianza y cuidado de los hijos, el trabajo
de la casa, que al no estar remunerado económica o psicológicamente genera una
desconexión cognitiva entre el esfuerzo y el resultado. Por lo tanto entre más trabajo
doméstico y más cuidado de los niños tenga una persona, es más bajo el nivel de
control percibido, de la misma manera los padres pueden sentir menor control en sus
vidas que los que no lo son. (Andre, 1981; Berheide, 1984; Citados por Ross, 1993,
Seeman, 1983; Citado por Ross, 1993).

59
AJUSTE DIADICO

2.5 AJUSTE DIADICO

De acuerdo con Spanier (1976), el Ajuste Diádico suele ser visto de dos maneras:
como un proceso -lo que implica realizar estudios longitudinales-, o como una
evaluación cualitativa de un estado específico. En esta definición, el ajuste se refiere a
una continuación del estado ajustado, en el que es válido estudiar este proceso en un
punto determinado, de esta manera se reconoce al Ajuste Diádico como un proceso más
que un estado invariable, pero que se mide la relación en un punto en el tiempo, en et
que intervienen múltiples circunstancias que mueven a la pareja a lo largo de su
continua interacción.
El proceso a que se refiere el párrafo anterior consiste "en aquellos eventos,
circunstancias e interacciones que llevan a la pareja a "moverse" a lo largo de un
continuo, mismo que va del desajuste a ajuste total, por lo que se mide en términos de
grado de proximidad en algunos de estos extremos" (Spanier, 1976).
De esta manera, Spanier (1976) ha definido el Ajuste Diádico como un proceso,
determinado por el grado de 1)Diferencias Diádicas Problemáticas; 2)Tensiones
Interpersonales, 3)Ansiedad Personal; 4)Satisfacción Diádica; 5)Cohesión Diádica;
6)Expresión Afectiva, 7)Consenso en asuntos de importancia para el funcionamiento de
la diada. Entendiendo como diada a toda aquella relación en la que dos adultos que no
son familiares se encuentran viviendo juntos, que para los fines de esta investigación es
la pareja. Es en base a esta conceptualización en el que tiene sus principios la escala de
Ajuste Diádico de Spanier misma que se utilizó en el presente estudio.
El concepto de Ajuste, es aplicado en diferentes aspectos del comportamiento
social. Puede ser visualizado desde el punto de vista del sujeto ajustado a expectativas
sociales externas o a la relación interna entre deseos personales y el comportamiento

60
AJUSTE DIADICO

socialmente esperado. De aquí, que el ajuste sea importante tanto en el sentido


psicológico como en el social (Bell, 1983).
Es el Ajuste Marital o Diádico un factor básico para la perdurabilidad de una
relación, el cual se defina como la capacidad de ambas personas para crear una
relación satisfactoria, que se caracteriza por la adaptación a los cambios de las
demandas externas e internas, además en la que ambos individuos puedan crecer como
seres independientes (Pleck, 1977; Citado en Ross, 1991). Según Bell (1983), el ajuste
Marital implica que la pareja mantenga una relación funcional con la realidad, la
madurez, y las expectativas de los demás.
Para el propósito de la presente investigación, se consideraron los cuatro factores
de la Escala de Ajuste Diádico realizada por Spanier.

2.5.2 CONSENSO

Es el acuerdo aceptado ó forma pacífica a través de la cual dos o más personas


logran solucionar sus diferencias por medio del diálogo y del convencimiento.
Isaacs (1986) afirma que la relación marital esta relacionada con la entrega mutua
y voluntaría de los cónyuges, en la cual interviene la decisión explícita o implícita de
compartir una serie de valores que viven cotidianamente. Es decir, la relación entendida
como la comunicación habitual entre los cónyuges precisa de un acuerdo previo. Este
hecho depende de la capacidad de aportar y de recibir en el matrimonio, y de las
características de la misma relación. Sin embargo, la vida matrimonial no debe
realizarse únicamente en función de las reacciones y de las acciones inconscientes o
irreflexivas de los cónyuges, sino que depende también de las decisiones que son
tomadas en torno a los problemas que suscite todo cambio en la relación o en cualquier
otro aspecto de la familia.

61
AJUSTE DIADICO

La falta de comunicación efectiva suele producir desacuerdos en la pareja debido a


las actitudes incorrectas respecto a la toma de decisiones. Por lo tanto las dificultades
en la comunicación conyugal no sólo surgen en la misma relación, sino también en actos
decisorios realizados por los dos cónyuges a la vez o por separado.
Estructuralmente, caben los siguientes planteamientos respecto a la toma de

decisiones en la relación:
a) Una decisión personal que no hace falta comunicar al cónyuge.
b) Una decisión personal de la que conviene informar al cónyuge.
c) Una decisión personal que únicamente debe tomarse después de consultar con
el cónyuge.
d) Una decisión del cónyuge que hay que respetar porque pertenece a su zona de
autonomía.
e) Una decisión tomada por Consenso entre los dos cónyuges.
Respecto a cualquier tema en la cual hay que tomar un decisión en pareja, existen
diversos problemas como: el tipo de decisión, si debe ser compartida, si pertenece a la
autonomía personal o no y luego, que la decisión en sí sea tomada adecuadamente. Si
no se acierta habitualmente en la toma de decisiones es lógico que se produzca una
situación en la exista el deseo por parte de uno de los cónyuges de asumir la zona de
autonomía ajena o atribuir culpa al otro. De aquí que sea necesario considerar las
condiciones para la toma eficaz de cualquier decisión, en la que se incluyen elementos
como el saber obtener información acerca del tema a tratar y su Habilidad, que cada uno
reconozca las propias actitudes y posibles prejuicios, la capacidad de emitir información,
de escuchar, establecer criterios para enjuiciar, disponibilidad de aceptar, actuar etc...
El acuerdo inicial que se busca en el matrimonio se da en función al concepto
mismo de la relación. A partir de entonces, el acuerdo debe hacerse por consenso en
circunstancias como las siguientes:

62
AJUSTE DIADICO

a) Cuando el tema puede influir de manera importante sobre el modo de vivir del
otro.
b) Cuando el asunto tratado puede cambiar algo importante en el estilo establecido
para la familia.
c) Cuando los resultado de la decisión pueden ser difíciles de rectificar una vez
tomada la decisión.
Algunos de los temas que entran generalmente en alguno de estos aspectos son:
La educación y relación de los hijos, el presupuesto familiar y su manejo, la religión, el
modo de demostrar afecto, los amigos, las relaciones íntimas, la normativa del
comportamiento social, la filosofía de la vida, la forma de trato de los padres, abuelos..,,
el tiempo juntos, el sistema de toma de decisiones importantes, el reparto de tareas en
casa, los hobbyes, el trabajo profesional, los proyectos a futuro etc...
Los cónyuges van tomando decisiones durante el transcurso de la vida normal,
lograr una congruencia entre el acuerdo inicial y las decisiones consiguientes no es fácil,
no obstante aspectos como la accesibilidad y claridad en la comunicación son elementos
importantes para su efectividad.

2.5.3 COHESIÓN

La Cohesión se ha definido como la unión existente en la interrelación personal,


esto también es entendido como el sentido de pertenencia o la cercanía que define
Tesser, 1987 (Citado en Díaz Loving, 1996) como la extensión en la cual la gente se ve
así misma perteneciendo al otro, en el cual se ve incluida la armonía de la relación.
En la Cohesión surgen aspectos de interdependencia en la cual se trata al otro
como un yo confundido; y es de aquí de donde surge el planteamiento de Aron, A.E.
(1991, 1992) sobre incluir en el otro el yo. De esta manera, para estos autores la
Cohesión es entendida como lo que distingue a una relación de pareja, amistad ó

63
AJUSTE DIADICO

parentesco a la relación con un extraño. En diferentes análisis, (Swenson, 1972; citado


en Berscheid y cois. 1987) se ha encontrado que la pareja es la relación más cercana
que cualquier otro tipo de relación.
Melinat, 1991 (Citado en Aron, A.E., 1992) realizó una investigación con 48
parejas de extraños de sexos mezclados, a los cuales hizo interactuar por un período de
hora y media realizando tareas diseñadas explícitamente para crear intimidad (tal como
ejercicios de autodivulgación y juego de roles como si fueran pareja) manipulando la
forma en la cual se relacionaban. Los resultados mostraron correlaciones significativas
entre la inclusión del otro en el yo y otras medidas de Cohesión administradas a los
sujetos individualmente después de su interacción .
Aron y Cois (1992) plantearon un cuestiona miento adicional a la "Escala Inclusión
del Otro en el Yo", se hizo contestar esta escala a los sujetos de estudio a los que se les
pidió lo hicieran con respecto a una persona que consideraran cercana, en la que dieron
respuesta de acuerdo a un traslape de círculos que representaba cada uno de los seis
posibles significados de la escala (uno de los cuales enfatizaba una pérdida de la
identidad individual (e)). Cada pregunta comenzaba, "para mí el traslape de los círculos
representa..." y finalizaba con:
a) El grado de unión de mí mismo y la otra persona.
b) El grado en el cual yo incluyo a la otra persona en mí mismo.
c) El grado en el cual mi pareja me incluye en sí misma.
d) El grado de cercanía de mí mismo con la otra persona.
e) El grado en el cual yo he perdido mi propia e única identidad por la otra persona
o por la relación.

f) El grado en el cual yo me he expandido a través de mi propia forma de ser con la


otra persona.
Posteriormente, se realizó un análisis de contenido que sugirió las siguientes
categorías:

64
AJUSTE DIADICO

a) Sentimiento de cercanía o cohesión (cuidado, confianza, cariño o amor mutuo,


disfrutar ia compañía del otro, etc...)
b) Conducta cercana (interacción conductual, incluyendo tiempo empleado juntos,
actividades conjuntas, compartir recursos materiales, etc...)
c) Conexión (interdependencia, integración de vidas etc...)
d) Identidad-lndependencia (Pérdida de límites del yo, dependencia, etc.. y los
opuestos a éstos).
e) Similitudes (valores comunes, intereses, etc...)
Puede decirse entonces, que los estudios presentados apoyan la utilidad de una
medida pictórica de Cohesión y la relación con otros factores importantes en ta relación
de pareja como lo es la Satisfacción Marital.
Respecto a la relación de Cohesión con Satisfacción Marital, Miller, Nunnally y
Wackman (1975) establecen que la frecuencia y duración de la convivencia entre la
pareja afectan directamente a la percepción de satisfacción dentro de la relación.
En la Cohesión están implicados el conjunto de palabras, gestos etc... que se
intercambian durante la comunicación y el impacto que existe de uno a otro.
Por otra parte la cohesión también esta íntimamente relacionada con las
actividades que comparte la pareja debido a que en estas se crea intimidad emocional.
Isaacs (1986) comenta que es importante destacar ta necesidad de respetar las zonas
de autonomía pero también la de encontrar zonas de interés común. Las actividades
compartidas aportan al matrimonio mayores posibilidades de crecimiento personal y
relaciona!.
En principio las actividades centradas en alguna tarea son útiles puesto que
cumplen muchos fines, como la mutua compañía que facilita la comunicación en torno a
lo que se esta haciendo, y et fin especifico y beneficioso que aporta la realización de
alguna actividad.

65
AJUSTE DIADICO

2.5.4 SATISFACCIÓN MARITAL

La Satisfacción Marital (S.M.) se ha definido como el grado de felicidad que


experimentan los cónyuges en la relación marital.
En diversos estudios la Satisfacción Marital es un sinónimo de felicidad marital,
puesto que ambos se han referido a estados internos de sentimientos que evalúa al
matrimonio (Hicks y Platt, 1971; Citados por Miller, 1976). Lewinsohn y Cois, 1983
(Citados por Bowman, 1990) hacen una distinción entre estos dos, en el que sugieren
que este fenómeno puede deberse a que la felicidad esta igualada con un goce
emocionalmeníe cargado, mientras que la satisfacción esta ligada a sentirse contento
con más tranquilidad y paz, sin embargo esto no indica que los sentimientos altamente
cargados de felicidad desaparezcan. La Satisfacción Marital ha demostrado
repetidamente en diferentes estudios tener una mayor correlación que otros factores, y
la felicidad en general.
Autores como Fishman y Rosman (1988), señalan que las parejas más satisfechas
y estables son aquellas en donde los cónyuges son similares en educación, religión,
edad, estrato socioeconómico, nacionalidad, religión, intereses y aficiones. Estos
autores agregan que las parejas menos satisfechas son aquellas en que la oposición de
las variables socioculturales son marcadas. Ambos tipos de parejas se basan en dos
teorías, en el primer caso se trata de la teoría de la semejanza y en el segundo la teoría
de la complentariedad de la pareja.
Por otra parte, Finerberg y Lowman (1975), Tofdstedt y Store (1983), Díaz Loving y

Canales, R., (1988), manifiestan que entre más complacencia en la existencia de una
serie de elementos, se producirá mayor satisfacción, algunos ejemplos de dichos
elementos son: elección del cónyuge, edad en que se contrajeron nupcias, tipo de
matrimonio, años de unión, confianza, respeto, fidelidad, camaradería, expresiones de
amor, satisfacción sexual, etc...

66
AJUSTE DIADICO

Los factores de personalidad también han sido asociados con el Ajuste Marital en
estudios realizados se ha encontrado que las parejas satisfactoriamente casadas son
individuos que se caracterizan por ser: emocionatmente estables, seguros, dóciles
flexibles y responsables del compromiso marital (Barry, 1979).
El modelo teórico de Miller (1976) establece siete antecedentes que influyen en la
Satisfacción Marital: antecedentes de socialización, rotes de transición en ta familia,
número de hijos, años de unión marital, la frecuencia y duración de la convivencia, nivel
socioeconómico y el espacio para los niños.
Otro modelo es el que desarrollan Rollins y Galligan (1978), basándose en ta teoría
de ia interacción simbólica. Estos autores analizan la satisfacción conyugal de parejas
que tienen hijos y concluye que la S. M. depende principalmente de la presencia, el
número y la edad de los hijos. Luckey y Bain (1970) mostraron que los hijos son la
mayor satisfacción para matrimonios tanto satisfechos como insatisfechos. En un
estudio realizado por Dionne (1996) con una muestra de la Cd. de Puebla, encontró que
la Satisfacción Marital disminuye cuando los hijos se van.
Entre otros aspectos estudiados alrededor de la S. M., se encuentra el ciclo vital
familiar, el cuál se ha analizado con ei objeto de poder explicar en qué etapas de ta vida
conyugal siente mayor o menor satisfacción la pareja. Para algunos autores tales como
Blood y Wolf (1960); Pineo (1961); Swensen, Eskew y Kohlep (1981), existe una
relación linea! desde el inicio de la relación conyugal hasta los años que se acerca el
final, decayendo esta en función a los cambios que se va dando durante el transcurso
de la vida familiar, sin embargo hay autores como Rollins y Feldman, (1970); Rollins y

Cannon, (1974) que demuestran que la S.M. disminuye con el nacimiento del primer
hijo, se mantiene estable en las etapas subsiguientes de la vida familiar y aumenta en la
etapa de jubilación o cuando los hijos abandonan ei hogar.
Otro elemento importante estudiado en la S.M. es el proceso de comunicación de
los cónyuges. Se reporta que las parejas tienden ha estar más satisfechas cuando hay

67
AJUSTE DIADICO

un intercambio constante y equitativo de información, por lo general relacionada


principalmente a la solución de problemas, tiempo libre, moral de la familia, vida sexual,
expectativas de la vida conyugal y errores cometidos en la relación. Dicha comunicación
se caracteriza por el respeto, la cortesía y la intención de comunicarse con el cónyuge
(Boydy Roach, 1977).
Por otra parte, Renne (1970), relacionó la S.M. con el nivel de escolaridad, en el
que encontró que las personas que desempeñan ocupaciones de poco prestigio, con
bajos ingresos y bajo nivel de escolaridad estaban más insatisfechas con sus
matrimonios.
Sobre el efecto del género del cónyuge en relación a la S.M. uno de los resultados
mas consistentes es que los hombres tienden a estar más satisfechos con sus
matrimonios que las mujeres (Rhyne, 1981). Para Will, Weiss y Patterson (1974) la
diferencia entre los sexos se debe al significado que tiene para cada uno el concepto de
Satisfacción Marital. Estos autores afirman que para los hombres son más importantes
las conductas instrumentales (conductas necesarias para el funcionamiento mecánico
del matrimonio), mientras que las mujeres consideran más importantes las conductas
afectivas (que son aquellos factores que ayudan a mantener la atracción interpersonal).
Por otra parte, entre las variables psicosociales altamente predictivas de la
satisfacción en general en adultos se encuentra la autoestima, el Locus de Control y el
apoyo social (Klein, 1993).
De acuerdo a los autores antes mencionados, la S.M. abarca diferentes áreas
particulares de convivencia y elementos que interactúan dentro de la dinámica conyugal.

2.5.5 EXPRESIÓN AFECTIVA

Afecto es definido por Garmendia (1969) como la calidad de entrega en amor y


cariño. El cariño se entiende como la inclinación afectuosa hacia una persona o cosa y

68
AJUSTE DIADtCO

la expresión o señal de la misma, significa también esmero, cuidado e interés con que
se hace o se maneja una cosa.
El afecto o sentimiento es un estado interno, mientas que ta expresión es una
manifestación externa, así, por ejemplo: ante el miedo se siente la inclinación a huir; en
el amor a buscar la presencia del amado; en la tristeza a llorar etc...
El afecto según Garmendia (1969) comienza por una fuerte llamarada del
sentimiento, además va unido a diversos cambios del estado del cuerpo. Según
Santiago (1985) la expresión corporal es la más plena y significativa manifestación de
sí mismo, el hombre expresa en su cuerpo, utilizando para ello sus movimientos, gestos,
palabras, postura silencios, miradas... es decir que en este se envuelve el lenguaje
verbal y no verbal, toda emoción incluye en sí un comportamiento expresivo (Santiago,
1985; Darley, 1990). En la expresión el ser humano manifiesta lo que es aquí y ahora,
su estilo peculiar con los otros y con el mundo, de manera que el hombre se expresa
ininterrumpidamente desde el mismo instante en que nace. La expresión es una
condición de estar vivo, en esta manifiesta lo que es y lo que vive, la calidad
autoexpresiva condiciona la calidad comunicativa de la persona.
Desde la dimensión interpersonal el hecho comunicativo puede definirse como un
acto total a través del cual el yo entra en relación con el tú y ambos satén cambiados,
modificadas por esa misma relación. La comunicación interpersonal es un hecho
expresivo cargado de intencionalidad por parte de los que se comunican y supone la
transmisión de vivencias, que equivale ofrecer al otro la expresión de sí mismo
(Santiago, 1985).
Toda persona tiene necesidad de ser tocada y reconocida por los demás, todas
estas necesidades biológicas y psicológicas son las que Berne (Citado en James y
Jongeward, 1990) denominó como "hambres" las cuales pueden ser apaciguadas con
caricias, que el define como "cualquier acto que implique el reconocimiento de la
presencia de otro". Las caricias pueden ser otorgadas mediante el contacto físico real o

69
AJUSTE DIADICO

de alguna manera simbólica de reconocimiento, como una mirada, una palabra o


cualquier acto que signifique:" Yo se que estas ahí". La falta suficiente de caricias tiene
siempre un efecto perjudicial sobre ia persona, y se precisan las caricias positivas para
que existe un desarrollo emocional sano en la sensación de "estar bien". Cuando las
caricias son positivas la persona se siente viva, alerta trascendente y aumenta la
sensación de bienestar, confirman su inteligencia y son a menudo placenteras, además
de que ratifican en la persona sus aptitudes y recursos individuales que hace que la
autoestima aumente.
Las caricias positivas abarcan en valor desde el mantenimiento mínimo de un
"hola" al encuentro profundo de la intimidad.
Intimidad representa un sinónimo de: integridad, compartir pensamientos y
sentimientos íntimos, interés por el crecimiento, comprensión y aceptación mutuas. Al
casarse y cohabitar, la meta principal es la intimidad; existe el acuerdo general de que
la intimidad es la más profunda de la relaciones (Bradt y Hassof, 1985).
Generalmente se piensa que la unión sexual es la expresión fundamental de la
intimidad, sin embargo puede existir genitalidad sin intimidad emocional. La relación
sexual es una forma de manifestar el amor y la afectividad hacia la pareja. Erickson,
1963 (Citado en Bradt y Hassol, 1985) manifiesta que la intimidad por medio de la
relación sexual "es una relación que facilita, realza y enriquece", es un reconocimiento
del significado de la persona y un conocimiento mutuo.
Erickson sugirió una formulación de las metas de la intimidad madura y creciente
que incluiría: Mutualidad de orgasmos, con una pareja a la que se ama, del sexo
opuesto, con quien uno puede y desea compartir una confianza mutua, y con quien uno
esté dispuesto a regular ciclos de trabajo, procreación y recreación, con el fin de
desarrollar en los hijos también un desarrollo satisfactorio.
Grace (1988) comenta que la adultez temprana ofrece la posibilidad de establecer
un patrón sexual satisfactorio y un patrón para establecer intimidad. Calderón, 1972

70
AJUSTE DIADICO

(Citado por Grace 1988) afirma que-el establecimiento de la intimidad requiere de varios
componentes: elección, madurez, reciprocidad y placer. En contra parte Me. Cary, 1978
(Citado por Grace 1988) dice que no favorece una intimidad creadora la frialdad
intencional ni el candor brutal, por lo que la creación de un vínculo íntimo, maduro y
duradero ayuda a suavizar otros problemas.
Waring, Me Elarth y Weisz (1981), señalan que la intimidad entre la pareja es
fuente de Satisfacción Marital y la dividen en cuatro dimensiones: a)compatibilidad, se
refiere a ia capacidad y habilidad de los cónyuges para trabajar y divertirse juntos, b)
estructura de la relación, son todos aquellos acuerdos y negociaciones de derechos y
obligaciones establecidos por ambos cónyuges, c)intimidad, es la capacidad que tienen
los esposos para brindarse demostraciones de afecto, apoyo, reconocimiento, cuidado y
respeto, d) ausencia de conflicto: se da cuando las diferencias y crisis por las que
atraviesa la pareja son resueltas, tendiendo a un estado de homeostasis.
Se ha visto en diversos estudios que también la Expresión Afectiva observa
variantes durante el proceso de la pareja en el matrimonio, por ejemplo; Tomilson, 1987
(Citado por Siemens, 1992) comprobó cambios negativos en áreas como el sexo, el
afecto y la comunicación durante la transición de la pareja a la paternidad. La teoría de
los roles de Simmel (citado por Smith, 1974) sugiere que el cambio de una diada a una
tríada se acompaña de disrupción en el afecto y en la intimidad que conduce a
considerar inconscientemente al tercer miembro del sistema como a un intruso. Callan,
1987 (Citado en Siemens, 1992) identifica como una variable a considerar el poco tiempo
libre que deja a la pareja la responsabilidad que implica la nueva situación: utilizando la
Escala de Ajuste Diádico de Spanier encontró que las madres con hijos pequeños
experimentaron niveles bajos de Cohesión, Consenso y Expresión Afectiva a diferencia
de las madres sin hijos, sin embargo la Satisfacción Marital reportó igualdad en los dos
grupos.

71
AJUSTE DIADICO

Por último es importante mencionar que la Expresión Afectiva y las actitudes


positivas en la relación de pareja y en cualquier otra relación en el que exista un lazo
afectivo, aumentan el bienestar personal y el vínculo de amor en la relación.

72
CAPITULO III

METODOLOGÍA

3.1 SUJETOS

Se seleccionaron 100 personas casadas, 50 hombres y 50 mujeres. La muestra


fue tomada de: La pastoral familiar, del Depto. de Recursos Humanos de las oficinas
generales del ISSSTEP y personas que reunían las características para conformar la
muestra.
Las características que se tomaron en cuenta para la participación de los
sujetos en esta investigación fueron: Que estuviera cohabitando con su pareja, con
una edad mínima de 20 años y máxima de 35 años, de edo. civil casado (por cualquier
ley prescrita por la sociedad) y de nacionalidad mexicana.
El método de selección fue no aleatorio, de tipo accidental. Este tipo de
muestreo "es el que menos difiere con los procedimientos diarios de muestreo, ya que
se basa exclusivamente en lo que es conveniente para el investigador. Es decir el
investigador simplemente incluye los casos más convenientes en su muestra y excluye
de ella los casos inconvenientes" (Levin, 1979. Pag. 94).

3.2 INSTRUMENTOS

A) Encuesta Socioeconómica
Fue realizada, con el fin de recabar información sobre tas características
socioeconómicas de la muestra. Consta de 11 reactivos que abarcan datos personales
METODOLOGÍA

como edad, sexo, datos para el control y selección de la muestra como tiempo de
casados, si la persona vive o no actualmente con su pareja, número y edad de los
hijos, datos socioculturales como escolaridad, ocupación, ingresos económicos, tipo de
vivienda etc... (Ver apéndice B).

B) Ajuste Diádico
1) Para medir el AJUSTE DIADICO se utilizó ta "ESCALA DE AJUSTE
DIADICO DE SPANIER". Que consta de 32 reactivos, este instrumento consiste en un
cuestionario autoadministrable que se responde por la elección de algún intervalo en
escalas del O al 5.
La Escala de Ajuste Diádico fue realizada para utilizarse con parejas casadas
como no casadas que se encuentren cohabitando. Fue diseñada como herramienta de
evaluación para medir la calidad del ajuste en el matrimonio. El autor sugiere la
existencia de 4 componentes verificados del Ajuste Diádico, mismos que pueden
utilizarse como subescalas del test, y son: Satisfacción Diádica, Cohesión Diádica,
Consenso Diádico, y Expresión Afectiva (Spanier, 1976). Para los cuatro conceptos; 13
reactivos miden el Consenso (1,2,3,5,7,8,9,10,11,12,13,14 y 15), 10 reactivos la
Satisfacción Marital (16,17,18,19,20,21,22,23,31 y 32), 5 reactivos la Cohesión
(24,25,26,27,28) y 4 reactivos la Expresión Afectiva (4,6,29,30).
Para su validación, este instrumento fue aplicado a una muestra de clase
media y baja de Pensilvania, con 218 personas casadas, 400 recientemente divorciada
y a un grupo pequeño de parejas en unió libre (Spanier, 1976)
Para llegar al desarrollo de esta escala, se analizaron reactivos de 17 escalas
anteriores de Ajuste Marital, reuniendo un total de 300 reactivos, de los cuales algunos
se fueron desechando mediante análisis de jueces y análisis estadísticos hasta quedar
conformada por 32 reactivos

74
METODOLOGÍA

La escala completa tiene un coeficiente de confiabílidad de .96. Esta escala ha


sido traducida y validada para una muestra mexicana por Orozco (1995) (Ver apéndice
C).

C) Locus de Control
2) Para medir el LOCUS DE CONTROL MARITAL, se utilizó la "ESCALA DE

LOCUS DE CONTROL MARITAL DE MILLER MMLOC" De Miller, p; Lefcourt, H; y


Ware, E. (1983).
El objetivo principal de ésta escala es el de medir el Locus de Control de una
relación marital. Considera las características de la pareja que se encargarán de
mantener estabilidad y satisfacción en la relación, considerando al Locus de Control
como una variable importante. Sus dos componentes principales son: Internalidad y
Externalidad.
Iniciatmente estaba constituida por 26 reactivos, derivados del análisis de 78
reactivos originales y fue creada bajo procedimientos psicométricos reconocidos.
Representa una viable consistencia interna con un alpha de .83 (Miller, Lefcourt y
Ware, 1983.

Posteriormente, González (1996) tradujo el instrumento empleando el sistema


traducción-retraducción e hizo 4 implementaciones al cuestionario original, quedando
constituida por 30 reactivos. Aumentó cuatro reactivos relacionados con la importancia
del papel del padre o de la madre para la disciplina del hogar y con respecto a las
relaciones con los hijos. Además revizó los enunciados de todos los reactivos e hizo
algunos cambios gramaticales para hacerlos más comprensibles que fue dirigido para
las mujeres y otro para los hombres. Esta escala fue aplicada a 146 parejas en una
muestra de la Cd. de Puebla y se realizó el análisis factorial con rotación varimax,

quedando así conformada por 14 reactivos para la Escala de Locus de Control para

75
METODOLOGÍA

mujeres (Ver apéndice D), y 10 reactivos para la Escala de Locus de Control para
hombres (Ver apéndice E).
Son cuestionarios autoadministrables que se responden en una Escala de
Likert que va de acuerdo a desacuerdo que se tiene con diversos enunciados que se
presentan al participante con el propósito de definir el Locus de Control.

O) Depresión
3) Para medir el grado de DEPRESIÓN se utilizó la "ESCALA DE DEPRESIÓN
DE RADLOFF" CES-D.

Esta escala es sacada por el Centro de Estudios Epidemiológicos, es


altamente confiable y válida que reporta sentimientos depresivos durante la última
semana. Este instrumento fue desarrollado para medir el síntoma de Depresión en la
población en general.
Consta de 20 reactivos, y consiste en un cuestionario autoadministrable que se
responde por la elección de un intervalo de escalas del O (no deprimido) hasta 60
(depresión grave), en hechos y sentimientos que sucedieron a la persona durante la
última semana y la frecuencia con que se dieron, el sujeto debe marcar en la escala O
(rara vez o nunca) a 3 (la mayor parte del tiempo). El total del puntaje es calculado por
la suma de las respuestas de cada ítem, y el rango es de O a 60 puntos.
Se utilizó el sistema de traducción-retraducción, y fue validada a una muestra
mexicana con índices de consistencia interna para su conftabilidad, con un alpha de
cronbach de .87 (Schmitz, 1995) (Ver apéndice F).

3.4 PROCEDIMIENTO

Primeramente se hizo la selección de la muestra. Se habló personalmente con


las autoridades correspondientes de la Pastoral Familiar y del Depto. de Recursos

76
METODOLOGÍA

Humanos de las oficinas generales del ISSSTEP, de estas dos poblaciones solo se les
dio a contestar los cuestionarios a aquellas personas que cubrieran las características
que requería el estudio. La finalidad era recabar información de una muestra mayor
por lo que se pidió la colaboración de personas capacitadas previamente para aplicar
los instrumentos a sujetos con las características requeridas en la investigación.
Inicialmente se hizo una breve entrevista oral, pidiendo su colaboración
voluntaria, explicando la forma de contestar cada uno de los cuestionarios dando las
siguientes instrucciones: "Se está realizando una investigación acerca de las diferentes
formas de pensar, sentir y actuar entre hombres y mujeres casadas (os), es por eso
que solicitamos su participación voluntaria para este estudio, la información que se
obtenga será totalmente confidencial. Es importante que sepan que al contestar estos
cuestionario no existirán respuestas buenas ni malas, sino diferentes formas de ser,
sentir y pensar reales de su persona sin incluir lo que se debería, por lo que se les pide
que contesten de la forma mas honesta posible todas las preguntas".
Al principio no se les explicó ei objetivo real, debido a las alteraciones que esto
pudiera haber causado al sentirse evaluados en una área determinada, sin embargo si
io pedían o al terminar de contestar se les daba una explicación mas completa.
Una vez contestados todos los instrumentos se recolectaron los resultados,
eliminando aquellas personas que por sus características no conformarían la muestra,
quedando así un total de 90 sujetos, 45 hombres y 45 mujeres.
Posteriormente se procedió a alimentar la computadora con los datos utilizando
el paquete estadístico SPSS (Statical Package for the Social Sciences) (1993). Los
datos obtenidos fueron sometidos a diferentes análisis.
1) En primer lugar se llevó a cabo un análisis de las características
socioeconómicas y constitución de la muestra.

77
METODOLOGÍA

2) Después se realizó et análisis de correlaciones e intercorrelaciones de


Pearson, para poder determinar como se relacionaron cada uno de los factores de las
diferentes variables entre sí.
4) También se llevó a cabo la prueba t, para estudiar las diferencias entre los
sujetos altos y bajos en depresión.
En base a tos análisis anteriores se aceptaron y/o rechazaron las hipótesis.

78
CAPITULO IV

RESULTADOS

En el presente capítulo se describen los resultados del manejo estadístico de los


resultados obtenidos en la muestra. Primeramente se realizó un análisis de las
características socioeconómicas, obteniendo porcentajes y medias, posteriormente se
hizo el análisis de correlaciones e intercorrelaciones de Pearson y por último se
analizaron algunos datos mediante la prueba t.

4.1 ANÁLISIS DE LAS VARIABLES SOCIOECONÓMICAS

4.1.1 Distribución de Sujetos por Género


La muestra de la presente investigación estuvo constituida por 90 personas
casadas 45 pertenecientes al sexo masculino (50%) y 45 al sexo femenino (50%).

4.1.2 Distribución de Sujetos por Edades


La distribución de la muestra por edad indicó que 3 personas (3.3%) tienen 20
años, 2 (2.2%) tienen 21 años, 2 (2.2) tienen 22 años, 4 (4.4%) 23 años, 9(10%) 24
años, 4 (4.4%) 25 años, 10 (11.1%) 26 años, 10 (11.1%) 27 años, 5 (5.6%) 28 años, 7
(7.8%) 29 años , 6 (6.7%) 30 años, 5 (5.6%) 31 años, 7 (7.8%) 32 años, 4 (4.4%) 33
años, 3 (3.3%) 34 años, y 9 (10%) tienen 35 años. La edad promedio fue de 28.16
años, con un rango de 15 años
RESULTADOS

4.1.3 Distribución de Sujetos por Tiempo de Matrimonio


En cuanto al tiempo de matrimonio de los sujetos que ocuparon la muestra se
encontró que de O a 2 años de duración de matrimonio existieron 32 personas (35.6%),
de 3 a 5 años 27 personas (30%), de 6 a 10 años 20 personas (22.2%), de 11 a 15
años 10 personas (11.1%), y mas de 16 años 1 persona (1.1%) (Ver Figura 1)

TIEMPO DE MATRIMONIO
11%
22%
P 0-2 AÑOS

• 3-5 AÑOS

D 6-10 AÑOS

011-15 AÑOS

• MAS DE 16

36%
30%

FIGURA 1: Distribución de sujetos por tiempo de matrimonio.

4.1.4 Distribución de Sujetos por Escolaridad


De acuerdo a la distribución de sujetos por escolaridad, 9 (10%) sujetos tienen
el grado de primaria, 5 (5.6%) el de secundaria, 18 (20%) el nivel de preparatoria, 9
(10%) tuvieron una carrera técnica, 9 (10%) una carrera comercial, 38 (42.2%) el grado
universitario y 2 (2.2%) el grado de postrado (Ver Figura 2).

80
RESULTADOS

ESCOLARIDAD
42% 2% m PRIMARIA

• SECUNDARIA

P TÉCNICA

D COMERCIAL
10%
• PREPARATORIA

D UNIVERSIDAD

E POSGRADO
10%

20% 10%

FIGURA 2: Distribución de sujetos por escolaridad.

4.1.5 Distribución de Sujetos por Número de Hijos


Así mismo, los resultados de la presente investigación en cuanto al número de
hijos, demostró que 10 sujetos (11.1%) no tienen hijos, 41 (45.6%) tienen solo un hijo,
22 (24.4%) tienen 2 hijos, 13 sujetos (14.4%) tienen 3 hijos, 3 (3.3%) tienen 4 hijos, y
solo 1 sujeto (1.1%) manifestó tener 7 hijos (Ver Figura 3).

NUMERO DE HIJOS
14%

m NINGUNO
24%
11% • 1 HIJO

D2 HIJOS

D 3 HIJOS

• 4 HIJOS

137 HIJOS

46%

FIGURA 3: Distribución de sujetos por número de hijos.

81
RESULTADOS

4.1.6 Distribución de Sujetos por Ingresos a la Quincena


Con respecto a los resultados obtenidos por los ingresos percibidos a la
quincena 12 personas (13.3%) no perciben ingresos, 18 (20%) tienen una percepción
de 100 a 600 pesos a la quincena, 25 sujetos (27.8%) tienen una percepción de 700 a
1000 pesos, 19 sujetos (21.1%) tienen una percepción de 1100 a 2000 pesos, 7 sujetos
(7.8%) tiene una percepción de 2100 a 3000 pesos, 5 sujetos (5.6%) tiene una
percepción de 3100 a 4000 pesos, y 4 (4.4%) sujetos ganan más de 4000 pesos a la
quincena, el promedio de percepción de ingresos de la muestra es de 700 a 1000
pesos a la quincena (Ver Figura 4).

INGRESOS A LA QUINCENA

21%
Q SIN INGRESO

13°/í • 100-600

D 700-1000

[11100-2000

• 2100-3000

B 3100-4000

B MAS DE 4000

20%
28%

FIGURA 4: Distribución de sujetos por ingresos a la quincena.

4.1.7 Distribución de Sujetos por los Gastos Personales


De acuerdo al dinero que gastan los sujetos semanalmente, (os resultados de la
presente investigación mostraron que 3 sujetos no contestaron, 17 sujetos (18.9%)
gastan cada semana de O a 50 pesos, 24 sujetos (26.7%) gastan de 100 a 150 pesos a
la semana, 23 sujetos (25.6%) gastan de 200 a 250 pesos a la semana, 8 sujetos

82
RESULTADOS

(8.9%) gastan de 300 a 350 pesos a la semana, 6 sujetos (6.7%) gastan de 400 a 450
pesos a la semana, y 9 personas (10%) gastan mas de 500 pesos a la semana. El
promedio de gastos a la semana de la presente muestra fue de 100 a 150 pesos a la
semana (Ver figura 5).

GASTOS PERSONALES
B NO CONTESTO

• 0-50
3%
D100-150

m 200-250
• 300-350
19%
m 400-450
26%
• MAS DE 500

27%

FIGURA 5: Distribución de Sujetos por Gastos Personales.

4.1.8 Distribución de Sujetos por Tipo de Vivienda


En cuanto a lo que se refiere al tipo de vivienda de la muestra los resultados
encontrados fueron que 23 sujetos (25.6%) tienen casa propia, 17 sujetos (18.9%)
tienen departamento propio, 11 sujetos (12.2%) tienen casa rentada, 17 sujetos
(18,9%) tienen departamento rentado, 22 sujetos (24.4%) vive con otro familiar (ver
Figura 6).

83
RESULTADOS

TIPO DE VIVIENDA QCASA PROPIA


24%
IDEPTO. PROPIO

19%
26% DCASA
RENTADA

El DEPTO.
RENTADO

• VI VE CON
OTRO
FAMILIAR

12% 19%

FIGURA 6: Distribución de sujetos por tipo de vivienda.

4.2 ANÁLISIS DE CORRELACIONES DE PEARSON

La finalidad que tienen estos análisis son la de establecer la manera en que se


relacionan los diferentes factores de los distintos instrumentos entre sí, así como la
relación que existe entre las diferentes variables.

Al correlacionar los puntajes de la variable depresión con los factores de ajuste Diádico
se obtuvieron los siguientes resultados respectivamente:

4.2.1 Correlación entre Depresión y Variables de Ajuste Diádico en


Hombres.
1) Se encontró que de la variable de ajuste diádico el factor cohesión
correlaciona positivamente con consenso diádico con una r .47 (p<.001), con expresión
afectiva una r .47 (p<.001), y con satisfacción marital una r .26 (p<05).

84
RESULTADOS

2) El factor consenso correlaciona positivamente con expresión afectiva, con una


r .59 (p<.001), y con satisfacción marital con una r .39 (p<.001).
3) El factor de expresión afectiva con satisfacción marital no tuvo ninguna
correlación.
4) La variable de depresión con ajuste diádico no tuvo ninguna correlación (Ver
tabla 1)

TABLA 1. Matriz de Correlación Factorial entre las Variables Depresión y


Ajuste Diádico en Hombres.

VARIABLE 1 2 3 4 5

1. -Depresión 1 ns ns ns ns
2. -Cohesión 1 47*** .47*** .26*
3. -Consenso 1 .59*** .39***
4.-Exp. afectiva 1 ns
5.-Satisf. Marital 1
[
'p<.05 p<.001

4.2.2 Correlación entre Depresión y Variables de Ajuste Diádico en


Mujeres.
1) Se encontró que de la variable ajuste diádico el factor cohesión correlaciona
positivamente con consenso diádico con una r .44 (p<.001), con expresión afectiva no
fue significativo, y con satisfacción marital una r .42 (p<.001).
2) El factor consenso correlaciona positivamente con expresión afectiva, con una
r .30 (p<.05), y con satisfacción marital con una r .31 (p<.05).
3) El factor de expresión afectiva con satisfacción marital correlacionó
positivamente con una r. 27 (p<.05),
4) La variable de depresión con ajuste diádico no fue significativa (Ver tabla 2).

85
RESULTADOS

TABLA 2.- Matriz de Correlación Factorial entre las Variables Depresión y Ajuste
Diádico en Mujeres.

VARIABLE 1 2 3 4 5

1 .-Depresión 1 ns ns ns ns
2. -Cohesión 1 44*** ns Af\*icit

3. -Consenso 1 .30* .31*


4.-Exp. afectiva 1 .27*

5.-Satisf. Marital 1

4.2.3 Correlación entre las Variables Ajuste Diádico y Locus de Control en


Hombres y Mujeres.
1) En hombres se encontró que de la variable ajuste diádico el factor cohesión,
correlaciona positivamente con el locus de control interno, con una r .32 (p<.05), con el
locus de control externo correlaciona negativamente con una r -.37 (p<.01).
2) En mujeres, el factor cohesión correlacionó positivamente con el locus de
control interno con una r .62 (p<.001), y en el locus de control externo no se encontró
significativo.
3) En hombres, el factor consenso correlacionó positivamente con el locus de
control interno, con una r .70 (p<001), y con el locus de control externo correlacionó
negativamente con una r -.30 (p<.05).
4) En mujeres, el factor consenso correlacionó positivamente con el locus de
control interno con una r .52 (p<.001), y con el factor locus de control externo no
correlacionó significativamente.

86
RESULTADOS

5) En hombres, el factor expresión afectiva correlacionó positivamente con el


factor locus de control interno con una r .61 (p<.001), y con el locus de control externo
correlaciona negativamente con una r .33 (p<.05).
6) En mujeres, el factor expresión afectiva correlacionó positivamente con el
factor locus de control interno con una r ,31 (p<.05), y con el locus de control externo
correlacionó negativamente con una r .27 (p<.05).
7) En hombres, el factor satisfacción marital correlacionó positivamente con el
locus de control interno con una r .36 (p<.01), y con el locus de control externo no
correlacionó significativamente.
8) En mujeres, el factor satisfacción marital correlacionó positivamente con el
locus de control interno con una r .52 (p<.001), y con el locus de control externo
correlacionó negativamente con una r. -32 (p<.05) (Ver tabla 3).

TABLA 3.- Matriz de Correlación Factorial entre las Variables Ajuste Diádico y
Locus de Control en Hombres v Mujeres.

VARIABLE L.C.I.H. L.C.E.H. L.C.I.M. L.C.E.M.

1 .-Cohesión .32* -.37** .62*** ns


2. -Consenso .70*** -.30* .52*** ns
3.-Exp. Afectiva. .61*** -.33* .31* -.27*
4.-Satisf. Marital .36** ns .52*** -.32*
(
*p<.05 p<.001

4.2.4 Correlación entre las Variables Depresión y Locus de Control en


Hombres y Mujeres.
1) En hombres se encontró que la variable depresión correlaciona
negativamente con el locus de control interno, con una r .31 (p<.05) y con el locus de
control externo no se encontró correlación significativa.

87
RESULTADOS

2) En mujeres se encontró que la variable depresión no correlaciona significativa


con el locus de control interno y externo (Ver tabla 4).

TABLA 4.- Matriz de Correlación Factorial entre las Variables Depresión v


Locus de Control en Hombres v Mujeres.

VARIABLE L.C.I.H. L.C.E.H. L.C.I.M. L.C.E.M.

DEPRESIÓN -.31* ns ns ns
'p<.05

4.2.5 Correlación entre Ajuste Diádico, Locus de Control y Variables


Socioeconómicas.
1) Se encontró que el factor cohesión correlaciona positivamente con los
ingresos personales con una r .19 (p<.05).
2) El factor satisfacción Marital correlaciona positivamente con el nivel de
escolaridad de los sujetos de estudio, con una r .18 (p<.05).
3) El factor locus de control externo en hombres correlaciona positivamente con
el número de hijos, con una r .29 (p<.05) (Ver tabla 5).

TABLA 5.- Matriz de Correlación Factorial entre Ajuste Diádico. Locus de Control
v Variables Socioeconómicas.

VARIABLE Cohesión Satisf. Marital L.C.E.H.

1. -Escolaridad. ns .18* ns
2. -Ingresos. .19* ns ns
3,-No. Hijos ns ns .29*

88
RESULTADOS

4.3 ANÁLISIS DE DIFERENCIAS ENTRE LAS VARIABLES

Se llevó a cabo una prueba t de student con la finalidad de determinar posibles


h

diferencias entre los sujetos de la muestra con las diferentes variables. Se analizaron
cada uno de los factores de las diferentes variables (Depresión, Locus de Control
Externo, Locus de Control Interno, Cohesión Diádica, Consenso Diádico, Expresión
Afectiva y Satisfacción Marital); del cual se encontró diferencias significativas con el
locus de control externo y depresión en el género femenino.

4.3.1 Prueba t para las Variables Locus de Control Externo en Mujeres y


Depresión.
1) Se puede observar en la tabla 6 que el nivel de depresión discrimina entre
los sujetos con puntajes altos y bajos en el L.C.E.M., con una media de 1.83 para los
bajos y para los altos una de 2.55, con una 12.11 (p<.05).

TABLA 6. Prueba t para las Variables Depresión v los puntajes Altos v Baios en Locus
de Control Externo en Mujeres.

VARIABLE LC.E.M MEDIA DESV. EST. t

DEPRESIÓN Bajos 1.83 0.69 fc=2.11 *

CES-D Altos 2.55 0.67

89
DISCUSIÓN

personas que llevaban de O a 2 años de duración en su matrimonio, un 30% con


personas de 3 a 5 años, un 22% que llevaban de 6 a 10 años, 11% en las que llevaban
de 11 a 15 años y en 1% a las que tenían más de 16 años de casados.
Por lo tanto la muestra estuvo conformada por personas jóvenes en la etapa a la
que Erickson denominó etapa Intimidad vs Aislamiento la que consiste en el deseo del
ser humano por formar una relación más firme y duradera en la cual se genere intimidad,
de aquí que se desee formar una nueva familia, y la etapa de generatividad en el que se
envuelven las tareas centrales de los años 20s, 30s y 40s, en el cual el adulto
contribuye con la siguiente generación de alguna manera al educar a los hijos
generando y aportando de sí mismos (Bee, 1987).
Además la muestra indica que son personas jóvenes que atraviesan por ia 2a,
3a y 4a etapa del ciclo vital de la familia (Encuentro, hijos y familia con hijos
preescolares y la etapa en la cual los hijos son adolescentes) (Cárter y Me. Goldrick,
1989; y Estrada, 1991). La muestra más representativa fue para aquellas personas que
tenían entre O y 2 años de matrimonio.
En cuanto al número "de hijos, et porcentaje representativo fue de 46% para
aquellos sujetos que solo tienen un hijo, el porcentaje restante estuvo constituido en un
11% para quienes no tienen hijos, 24% para quienes tienen 2 hijos, el 14% para quienes
tienen 3, 3% para los que tienen 4 y un 1% para quien manifestó tener 7 hijos.
Conforme al grado de escolaridad alcanzado por los sujetos de la muestra, se
encontró que un 42% de los sujetos tenían grados universitarios el cual conformó el
nivel más alto, un 20% tenía nivel de preparatoria, el 10% había cursado primaria, otro
10% tenía carrera técnica y otro 10% tenía carrera comercial; un 6% había cursado
hasta secundaria y solo un 2% tenía nivel de Post-grado.
Los datos referentes al nivel socioeconómico, demostraron que: El 27% percibe
quincenalmente de 700 a 1000 pesos, gasta individualmente de 100 a 150 pesos a la
semana y vive en casa propia. Un 23% gana de 1100 a 2000 pesos quincenalmente,

91
DISCUSIÓN

gasta de 200 a 250 pesos a la semana y viven en un departamento rentado. Un 19%


gana de 100 a 600 pesos quincenalmente, gasta de O a 50 pesos individualmente y vive
con otro familiar. El 8.5% gana quincenalmente de 2100 a 3000 pesos a la quincena,
gasta personalmente de 300 a 350 pesos a la semana y vive en departamento propio.
Un 5.5% gana quincenalmente de 3100 hasta mas de 4000 pesos y gasta
individualmente de 400 a 450 pesos a la semana y viven en casa rentada. Por último un
13% no tiene ingresos y el 3% no contestó cuanto gasta semanalmente. Todo lo anterior
indica que la muestra de este estudio estuvo conformada en su mayoría por el estrato
socieconómico medio.

ANÁLISIS DE CORRELACIONES

1) DEPRESIÓN Y AJUSTE DIÁDICO

El análisis de las correlaciones entre los diferentes factores de Ajuste Diádíco y


Depresión demostró que no existe una relación significativa entre estas dos variables, lo
que permite aceptar la hipótesis nula 5, el cual describe que:
Ho= No existe ninguna relación entre Ajuste Diádico y Depresión,
Sin embargo se encontró correlación significativa entre los diferentes factores de
la variable de Ajuste Diádico (Cohesión, Consenso, Satisfacción Marital, y Expresión
Afectiva).
Este análisis demostró que existen algunas diferencias entre hombres y
mujeres.
En los hombres si existe mayor Cohesión, entonces existe mayor Consenso,
mayor Expresión Afectiva y mayor Satisfacción Marital, mientras que en las mujeres si
existe Cohesión entonces existe mayor Consenso y mayor Satisfacción Marital, sin
embargo la Expresión Afectiva no fue significativa.

92
CAPÍTULO V

DISCUSIÓN

Los resultados de ta presente investigación presentan interesantes


implicaciones en el campo de la relación matrimonial al encontrar relaciones
significativas entre los factores de Ajuste Diádico y los factores de Locus de Control.
Además de plantear cuestionamientos en relación con la Depresión. Primeramente se
expone el análisis de Variables Socieconómicas con la finalidad de dar a conocer las
características de la muestra, para posteriormente profundizar en los resultados del
estudio, por último se dan a conocer las conclusiones, aportaciones y sugerencias de la
investigación. La discusión de estos hallazgos se presentan de manera detallada a
continuación:

ANÁLISIS DE LAS VARIABLES SOCIOECONÓMICAS

Es importante considerar las características de la muestra a partir de la cual se


obtuvieron todos los resultados. El análisis de las variables socioeconómicas mostró que
la muestra estuvo distribuida equitativamente entre hombres y mujeres, de tal manera
que de las 90 personas casadas el 50% pertenecían al sexo masculino y el otro 50% al
sexo femenino.
La distribución de los sujetos en relación a la edad, indica que la muestra estuvo
constituida en un promedio de 28 años de edad, conviene señalar que ta distribución de
los sujetos en cuanto a tiempo de matrimonio quedó conformada en un 36% con
DISCUSIÓN

El factor Consenso correlacionó positivamente con los demás factores, por lo


tanto, a mayor Consenso mayor Expresión Afectiva y mayor Satisfacción Marital, tanto
en hombres como en mujeres.
Por último la Expresión Afectiva no tuvo relación significativa con la Satisfacción
Marital para los hombres, sin embargo para las mujeres si fue significativo.

2) AJUSTE DIÁDICQ Y LQCUS DE CONTROL

El análisis de las correlaciones entre los diferentes factores de Locus de Control


y Ajuste Diádico demostró también algunas diferencias entre hombres y mujeres.
Primeramente se encontró que el Locus de Control Interno correlaciona
positivamente con el Ajuste Diádico tanto en hombres como ©n mujeres, por lo que
estos datos permiten aceptar la hipótesis 3:
H3= A mayor Locus de Control Interno existe mayor Ajuste Diádico (Consenso,
Cohesión, Satisfacción Marital y Expresión Afectiva) en personas casadas.
De manera particular, el Locus de Control Interno en los hombres mostró mayor
grado significativo con el factor Consenso y la Expresión Afectiva. Esto significa que a
mayor internaiidad (sentido de control sobre su propia vida y sobre los eventos
consecuentes a su conducta) los hombres crean una mejor relación marital y mayor
facilidad para tomar desiciones en pareja y expresarse afecto.
A diferencia de las mujeres et Locus de Control Interno, demostró mayor
correlación en el área de Cohesión, Consenso y Satisfacción Marital.
De acuerdo al análisis de el Locus de Control Externo y el Ajuste Diádico se
comprueba la hipótesis 4:
H4= A mayor Locus de Control Externo, existirá menor Ajuste Diádico
(Cohesión, Consenso, Expresión Afectiva y Satisfacción Marital) en personas casadas.
En hombres la variable Locus de Control Externo correlacionó negativamente
con los factores Cohesión, Consenso, Expresión Afectiva, mientras que la Satisfacción

93
DISCUSIÓN

Marital no fue significativa, por lo tanto aquellos hombres que perciben no tener el
control sobre su vida y sus actos y todas sus espectativas son otorgadas a factores
externos, no experimentan facilidad en los acuerdo de pareja puesto que su creencia
radica en dejar a la suerte lo que suceda en el matrimonio evitando tomar desiciones
para dar dirección a su vida personal y conyugal.
En mujeres la variable Locus de Control Externo correlacionó negativamente
con los factores Expresión Afectiva y Satisfacción Marital, mientras el Consenso y la
Cohesión en las mujeres no tuvo ningún tipo de relación.
El factor que correlacionó negativamente en ambos sexos fue la Expresión
Afectiva,

3) DEPRESIÓN Y LOCUS DE CONTROL

En el género masculino se encontró una correlación negativa entre el Locus de


Control Interno y Depresión, esto nos habla de que a mayor número de experiencias
fortalecedoras del yo que implica internalidad instrumental habrá menores alteraciones
del estado de ánimo, esto permite corroborar la hipótesis 1:
H1= A mayor Locus de Control Interno menor Depresión en personas casadas.
Lo que concuerda con las investigaciones de Ramírez (1991) en el que afirma
que para los hombres uno de tos factores que predisponen a la Depresión es la
internalidad instrumental. Sin embargo estos resultados no fueron significativos para el
género femenino.

4) FACTORES DE AJUSTE DIÁDICQr LQCUS DE CONTROL Y VARIABLES

SOCIOECONÓMICAS

En este estudio también se encontraron datos importantes en cuanto algunos


factores del Ajuste Diádico, Locus de Control y algunas Variables Socioeconómicas.

94
DISCUSIÓN

Primeramente se pudo comprobar que a mayor escolaridad los sujetos


experimenta mayor Satisfacción Marital, esto concuerda con las investigaciones que se
han hecho al respecto (Renne, 1979).
Otro dato importante fue que a mayor número de hijos, incrementa el Locus de
Control Externo en hombres, esto puede deberse a que el aumento en el número de
hijos trae consigo mayores gastos y mayor atención a los mismos por lo cual los padres
pueden llegar a sentir pérdida del control por las demandas externas.
Por último se encontró que a mayor ingresos económicos los sujetos casados
experimentan mayor Cohesión en la relación conyugal.

ANÁLISIS DE DIFERENCIAS ENTRE LAS VARIABLES

1) DIFERENCIAS PARA LOS GRUPOS CON PUNTAJES ALTOS Y BAJOS EN

DEPRESIÓN Y LQCUS PE CONTROL EXTERNO.

En este análisis se pudo comprobar que a mayor Locus de Control Externo


mayor depresión, con esto se comprueba la hipótesis 2:
H2= A mayor Locus de Control Extemo, existirá mayor Depresión en personas
casadas"
Lo anterior solo fue válido para la muestra de mujeres, esto comprueba estudios
anteriores (Cazares, 1993; Crandatl, 1985; González, 1993; Krampen y Wieger, 1981
Me Ghere y Crandafl, 1988; Parson y Scheneider, 1984;).

5.1 CONCLUSIONES Y APORTACIONES

Esta investigación permite corroborar otros estudios y dar explicación a algunos


aspectos de los muchos que conforman la vida conyugal.

95
DISCUSIÓN

Primeramente la hipótesis 5 no fue corroborada, debido a que el nivel de


depresión no fue significativo. Esto lleva a pensar en la limitante que se tiene al manejar
los datos en cuestionarios autoadministrables, en la cual los sujetos pueden falsear la
información aún indicando que la contestación se mantenía en el anonimato, de esta
manera la posible falta de sinceridad puede traer consigo resultado inciertos.
Es conveniente señalar también que no se utilizó una muestra como
clínicamente deprimida, sino personas que pudieran tener una variación en el estado de
ánimo.
Por otra parte las características de la .muestra, representan en su mayoría un
nivel cultural alto, lo que lleva a percibir la vida de diferente manera así como mayor
capacidad de obtener mas oportunidades de desarrollo, asimismo que un número
considerable de la muestra se encontraba realizando actividades productivas, que están
relacionadas con actividades placenteras, las que discriminan con la depresión.
Los factores Consenso, Cohesión, Satisfacción Marital y Expresión Afectiva,
estuvieron altamente relacionados entre sí de la misma manera para hombres que para
mujeres, por lo que se puede concluir que la variable "Ajuste Diádico" es un elemento
importante en el bienestar psicológico personal y relaciona! de !a pareja.
Los conflictos maritales ocasionan estrés en otras áreas de la vida personal,
Glenn y Weaver (1981) señalan que existe mayor eficacia en la vida laboral cuando
existe armonía en la vida conyugal, este concepto nos habla de ta importancia que esta
tiene en ta salud psicológica.
En cuanto al Locus de Control Marital se encontró que tanto las mujeres como
(os hombres que presentan mayor capacidad para controlar su medio ambiente,
controlar las consecuencias de sus actos, y viven con la creencia de que las cosas se
consiguen esforzándose, buscando solucionar sus problemas por que creen que en la
persona esta la solución de su propia vida y la de su matrimonio (características de el
Locus de Control Interno), tenderán a sentir mayor ajuste en su vida matrimonial. Esto

96
DISCUSIÓN

corrobora los estudios anteriores realizados por Doherty, 1983 (Citado por Thobro,
1990) y Hammel (1985) en el que reportan que las personas con Locus de Control
Interno se encuentran altamente ajustadas, debido al comportamiento que se observa
en el matrimonio que consiste en trabajar por hacer del matrimonio una experiencia
exitosa, en tomar responsabilidad por sus propios sentimientos y no culpar a la pareja
por su infelicidad o sufrimiento, y por ser mas independientes, por lo tanto esta
investigación ratifica los estudios anteriores en el que la predominación de el Locus de
Control Interno en las personas traerá mayor Ajuste Diádico.
Así mismo se puede concluir también que la presencia de el Locus de Control
Externo en personas casadas origina mayores desajustes matrimoniales, según
diversos investigadores como Doherty, 1983; Lefcourt, 1983; (Citados en Thobro, 1990);
Mlott y Lira, 1977; Scanzoni y Arnett, 1987; esto se debe a que los sujetos perciben
menor responsabilidad en ta relación, creen que las circunstancias de la vida son el
resultado de la suerte, la acción de otras personas y creen que no vale la pena
esforzarse pues son factores que no están en su control, además de sentirse menos
capaces de negociar las dificultades conyugales por lo que es muy posible culpar al
cónyuge de los conflictos y no comprometerse en la relación.
Las aportaciones rescatadas en esta investigación sugieren que para los
hombres casados que han logrado tener un Locus de Control Interno los factores de
mayor importancia en su vida matrimonial son: el Consenso Diádico y la Expresión
Afectiva, y para aquellos que han presentado Locus de Control Externo los factores que
con mas trabajo experimentan en su matrimonio son: Consenso, Cohesión y la
Expresión de Afecto.
Para las mujeres casadas que presentan mayor Locus de Control Interno, los
factores de mayor importancia en su relación de pareja han sido: la Cohesión, Consenso
y por lo tanto han experimentado mayor Satisfacción Marital, y para aquellas mujeres

97
DISCUSIÓN

que presentan Locus de Control Externo con mas trabajo pueden reconocer en su
matrimonio son; Expresión Afectiva y Satisfacción Marital.
Al parecer el Consenso Diádico se presenta de manera similar tanto en el Locus
de Control Interno de hombres como de mujeres, esto concuerda también con el estudio
que realizó Dionne (1996) acerca de el Ajuste Diádico y tas etapas del matrimonio en el
que encontró que el Consenso se mantiene estable en la pareja durante todo el proceso
de las etapas.
El factor Expresión Afectiva también disminuye igualmente en hombres y en
mujeres con la existencia de el Locus de Control Externo.
Por otra parte en base a investigaciones pasadas se sabe que el hombre se
deprime menos que la mujer, en este estudio se pudo comprobar que los hombres
sufren menores alteraciones en su estado de ánimo si es que presentan mayor nivel de
internalidad, mientras que las mujeres que presentaron niveles mayores de depresión
presentan también mayor nivel de externafidad, aunque el nivel de depresión no fue tan
alto. Esto comprueba estudios anteriores en el que diferentes autores (Arieti, 1993;
Cazares, 1993; Crandall, 1985, González, 1993, Krampen y Wieberg, 1981; Me Ghere y
Crandalt, 1988; Parsons y Scheneíder, 1984;). Afirman que lo anterior puede deberse a
que:
1) El rol sexual que ha sido asignado culturalmente a la mujer, en el que se
encuentran todos los estereotipos de su rol femenino, tales como el autosacrificio, la
sumisión, la falta ingreso a oportunidades de crecimiento personal etc...
2) Otro factor puede deberse a la pérdida de control percibido de la mujer
casada, ya que restringe mas su libertad y autonomía a diferencia de los hombres. Todo
esto también es causado por factores socioculturales como el hecho de dar mas poder
al hombre que a la mujer en el matrimonio (Huber y Spitze, 1983; Citados por Ross,
1991).

98
DISCUSIÓN

3) Otro elemento que probablemente influye en sentir menor control percibido


por la mujer es la crianza y cuidado de los hijos, el trabajo de la casa y su nula
remuneración (Ross, 1993).
4) Un último factor puede deberse a razones puramente sociológicas, en la cual
la felicidad de la mujer casada depende del sentido de autorrealización de su esposo
más de lo que la felicidad hacia su esposa (Arieti, 1993).
Todo lo anterior podría reducir también la actividades placenteras las cuales son
incompatibles con la depresión (Ramírez, 1992) y tienen relación con el Locus de
Control Extemo. Sin embargo actualmente el papel de la mujer es más activo al menos
existe la posibilidad de mejorar su preparación para la vida y la relación conyugal suele
ser mas equitativa, tat vez sea una posible explicación a los bajos niveles de depresión
en esta muestra, tal vez sería conveniente estudiar el nivel de estrés en un mundo tan
cambiante y activo, y su relación con la ansiedad que produce también períodos
depresivos.
En base a este estudio se puede concluir también que existe relación entre el
nivel de escolaridad y Satisfacción Marital, esto significa que a mayor preparación
académica en hombres y mujeres casadas mayor será la satisfacción en el matrimonio,
esto concuerda con los estudios que realizado Renne(1979) en el que afirmó que las
personas que desempeñan ocupaciones con poco prestigio debido al bajo nivel de
escolaridad se sienten menos satisfecho en sus matrimonios.
Otra aportación a este estudio es la relación que se encontró entre el nivel de
ingresos y la Cohesión Diádica, lo que significa que ta estabilidad económica permite
que las personas se sientan mas libres de presiones y esto origine mayor acercamiento
a su pareja. El bajo nivel escolar y el bajo nivel socioeconómico originan tensión y estrés
no soto en ta pareja sino en toda ta familia, ocasionando conflictos conyugales y
paténtales.

99
DISCUSIÓN

Finalmente se encontró relación entre el Locus de Control Externo en hombres y


el número de hijos, esto nos habla de que para los hombres tener más hijos origina una
pérdida de control, debido a la crisis económica que atraviesa este país actualmente y a
las demandas que un hijo conlleva. Esto ultimo acepta las observaciones que hacen
Gove y Geerken, 1977 (Citado por Ross.1991) en el que explica que los niños que aún
son pequeños y más dependientes de los padres limitan la libertad y decrementan la
habilidad para mantener en orden, predecir y controlar su medio, además que
aumentan la responsabilidad por el bienestar de sus hijos, así mismo Duncan y
Morgan, 1980 (Citado por Ross en 1991) dicen que el incremento en el número de hijos
diminuye el sentido de control para los padres.

5.2 SUGERENCIAS

La posible manipulación de los cuestionarios pudo originar que se aceptara una


hipótesis nula, sin embargo diversos estudios han demostrado altos niveles de
depresión en diversos tipos de poblaciones (Baldessarini, 1986; Boyd y Weissman
Citado en Baldessarini, 1986; Calderón, 1990; Lehman 1990; Citado por De la fuente,
1993)

De acuerdo a lo anterior se sugiere que en éste tipo de investigaciones se tenga


un contacto directo entre el investigador y los sujetos de estudio al aplicar los
instrumentos. Es importante hacer notar que la relación conyugal y la vida personal son
aspectos de mucho peso para las personas, de manera que esta información es
manejada en forma muy íntima, por lo tanto es difícil que a una persona extraña se le
proporcione información verídica sobre el funcionamiento de su matrimonio, ya que
siempre se busca dar buena impresión.
En base a esta investigación se sugiere un estudio en el que se puedan
relacionar los factores de el Locus de Control que se han estudiado hasta la actualidad

100
DISCUSIÓN

tales como Frustración Instrumental, Poderosos del Microcosmos y del Macrocosmos,


Internalidad Instrumental, etc... y los factores de Ajuste Diádico.
Se propone también un estudio en el que se analizen estas tres variables: Locus
de Control, Ajuste Diádico y Depresión en las diferentes etapas del matrimonio y los
cambios que se presentan en cada una.
Se sugiere también hacer un análisis de estas mismas variables entre personas
casadas y personas en unión libre, para conocer si el tipo de contrato matrimonial
(religioso-civil) afecta en el tipo de relación.
También se sugiere un estudio en el que se comparen los niveles de Depresión,
Ajuste Diádico y Locus de Control para diferentes niveles socioeconómicos.
Este estudio fue aplicado solo a un miembro de la pareja con el fin de no estar
influenciados en sus resultados por su cónyuge, sin embargo aportaría datos
importantes realizar ta investigación con la pareja.
Finalmente se propone la elaboración de un programa preventivo (en relación a
la Depresión) y de apoyo para fortalecer la internalidad, aunque se sabe que esto se
origina y desarrolla durante et proceso de la persona no es ninguna limitante para que
en cualquier etapa de la vida se busque el crecimiento personal. Por lo tanto esta
herramienta sería de gran utilidad.
De esta manera el psicólogo aquí tiene una grande labor, primeramente en la
asistencia al desarrollo y crecimiento de la personalidad de el individuo, no olvidando los
factores que predisponen a la depresión y acrecentando el poder interno que cada ser
posee, por un lado, y por otro en la colaboración a uno de los importante elementos de
la familia; la pareja en el que se contribuya a valorarse como seres y diada
independiente de factores externos. Así mismo la intervención del psicólogo en la ayuda
terapéutica individual y de pareja es esencial en su contribución para el bienestar de la
persona.

101
REFERENCIAS

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Andolfi, M, yZwerling, I. (1985).Dimensiones de la terapia familiar. Argentina: Raidos.


Andrade-Palos, P. (1984). Influencia de los padres en el Locus de Control de los hijos.
Tesis inédita de Maestría en Psicología Social, Universidad Nacional Autónoma de
México, México, D.F.
Anuario Estadístico del Estado de Puebla. Edición 1995. Instituto Nacional de
Estadística Geografía e Informática. Gobierno del Estado de Puebla.
Argyle, M (1983). Source of satisfaction and conflict in long term relationships. Journal of
Marriage and the family. 45, 481-493.
Arieti, S., y Bemporad, J. (1993). Psicoterapia de la depresión. Editorial: Paidos.
Aron, A., Aran, E., Tudor, M. and Nelson, G. (1991) Glose Relationships as Including
Other in the Self. Journal of Personality and Social Psychology. 60 (2), 241-253.
Aron, A., Aron, E. y Smollan, D. (1992) Inclusión of Other in the Self Scale and the
Structure of Interpersonal Clossness. Journal of Personality and Social Psychology.
63(4), 596-612.

Baldessarini, R. (1986). Las bases biomédicas de la depresión y su tratamiento.


Ediciones Científicas: Prensa médica mexicana, S.A.
Bar-Zohar y Nehari (1988) Conceptual Structure of the multimensionality of tocus of
control, Psychological Reports.
Barry, W. (1979). Marríage research and conflict: Psychological Boiletin. 73 (4), 754-767.
Bateson, G. (1980). Interacción familiar. Argentina: Amorrotu.
Bee H. y Mitchell S. (1987). El desarrollo de la persona: en todas las etapas de su vida
Editorial Haría.
Bell, R.R. (1983). Marriage and Family Intergction. Minios: The Dorsey Press.
Bellak, L. Y Small, L. (1980). Psicoterapia breve y de emergencia. México: Pax.

102
REFERENCIAS

Berscheid, E. y Cois (1987) Issues in Studying Glose Relationships: Conceptualizing


and Measuring Closeness. In Perlman, D. Y Duck, s. (eds.) Intímate Relationships.
Sage Publications, U.SA
Blood, B. y Woolf, B. (1960) Sociología de| matrimonio. México, ed. Pax.
Boyd, J.H. y Weissman M.M. (1985) Psicopatologja de los transtomos afectivos (pp.

179-235) Madrid: Ediciones pirámide.


Boyd, L, y Roach, A. (1977). interpersonal comunication skilfs difference more
satisfaying and less satisfaying marital retationships. Journal of conseling
Psychology, 24, 540-542.

Bowman, M. (1990). Coping Efforts and Marital Satisfaction: Measuring Marital Coping
and Its Correlates. Journal of Marriage and the family. 52, 463-474.
Bradt, D.L. y Hassol, J. (1985).Psicología evolutiva. México, D.F.:Ed. Interamericana.
Bribring, E. (1953). The mechanísm of depression. Nueva York: International
Universities Press.
Bums, D.D., Sayerss, S. L., y Moras, K. (1994). Intímate Relationships and Depression
Inventory en a university populatton using psychiatric estímate as the criterion.
Journal of Consulting and Clinical Psychology. 46.150-155.
Calderón, G. (1990). Depresión: causas, manifestaciones y tratamiento. México: Trillas.
Calderón R. (1993). Eventos aversivos, eventos placenteros, y diátesis distimica en
estudiantes universitarios. Tesis inédita de licenciatura en psicología, Universidad
de las américas, Puebla Mex.
Calhoun, L:G:, Cheney, T,, y Dawes, S., (1974). Locus of control, self-reported
depression and percieved cause of depression. Journal of consulting and clínica!
psycohology. 42,5, 736.
Cárter, B. y McGoldrick, M. (1989). Overview: The Changing Family Life Cycle -A
Framework for Family Therapy. En B: Cárter & M: McGoldrick (Eds), Ihe
Changíng Family Life Cycle (3-28). Boston: Allyn and Bacon.

103
REFERENCIAS

Cazares, F.Y. (1993) Estado Civil de la Mujer y Diátesis Depresiva. Tesis inédita de
licenciatura en Psicología, Universidad de las Américas.
Código Civil para el Estado de Puebla. (1994). Editorial Cajica, SA
Costello, E.J (1982). Locus of control and depression in studentes and Psychiatric
outpatients, Journal of clinical psychologyr 33,2. 340-345.
Crandall, V.J. y Presten, A. (1985) Patterns and levéis of maternal behaivor, Chíld
development, 26, 4, 277-277.
Darley, J. Glucksberg, S. Kinchia, R. (1990). Psicología. México; Prentice-Hafl
Hispanoamericana.
De la Fuente, R. (1992). Psicología Médica. México: Fondo de cultura económica.
De la Fuente, R. (1993). Papel de la depresión en la patología humana. Psicología. 37.
5-12.
Díaz Guerrero, R. (1986). Psicología del mexicano. México: Trillas.
Díaz Loving, R. y Andrade Palos, P. (1984). Una escata de locus de control para niños
Mexicanos, Revista Interamericana de Psicología. Vol. 18, 21-23.
Díaz Loving y Canales, R. (1988): Desenredando la semántica del amor. Memorias de
Psicología Social. Vol 1, 160-166.
Díaz Loving; Rivera, S; Sánchez, R. (1996) El impacto de la percepción de la
interdependencia sobre la Satisfacción Marital. Enseñanza e investigación en
Psicología. UNAM. 46-58.
Díonne, M.P. (1996). Intimidad y Estilos Atributivos en diferentes etapas del matrimonio:
Su influencia en la Satisfacción Marital. Tesis inédita de Licenciatura en Psicología.
Universidad de las Américas Puebla, México.
Estrada L. (1991-A). Para entender el amor. Editorial Grijalvo.
Estrada L. (1991-B). El ciclo vital de la familia. México: Editorial Posada.
Fernández, P. (1994, abril). La melancolía: una depresión cultural. Suplemento: La
Jprnada semanal. No. 254, 29-30.

104
REFERENCIAS

Fester, C.B. (1966). A funcíional Analysis of depression. Psychological Recod, 16, 345-
356,
Finerberg, B. y Lowman.J. (1975). Affect and Status: Dimensions of Marital Adjustment.
Journal of Mflrnage and family. 1, 155-159.
Fishbein, M; Jenkins. (1970) Cómo triunfar en el matrimonio. Editor Manuel Marín.

México, Mex.
Fishman, H., Y Rosman, B. (1988). El cambio familiar. Argentina: Gedisa Editorial.
Forgas, J.P. (1994) Sad and Guilty? Affective Influences on the Explanation of Conflict in
cióse Relationships. Journal of Personality and Social Psychology, 66 (1), 43-84.

Framo, J.L (1985). Matrimonio y terapia marital. Edit. Raidos.


Friedrich, D. (1991). Diccionario de psicología. Barcelona: Editorial Herder.

Fromm, E. (1980). El arte de amar. Barcelona: Editorial Raidos.


Fromm, E. y Maccoby M. (1990). Sociopsicoanálisis del campesino mexicano. México:

Fondo de cultura económica.


Galindo, E. (1996). Trastorno Depresivo. (Monografía) Psicopatología en neurosis.
Maestría en psicología clínica, Universidad Popular Autónoma del Estado de
Puebla.
Garmendia, A. (1969). Psicología de los sentimientos, España: Ediciones Bailen,
STVDIVM.
Gatz, M. y Karel, M. (1993) Individual changes in perceived control over 20 years.
Special issues: Planing and control process across the life span, International
joumal of Behaivorai Development. 16 (2), 305-322.

Glenn, N. y Weaver, Ch. (1981). The contribution of marital Happiness to Global


Happiness. Joumal of Marriaqe and the family 43. 161-168.

Gold, M. (1987). Buenas noticias sobre la depresión. Buenos Aires, Argentina: Javier
Vergara Editor.

105
REFERENCIAS

González, M. (1996). Relación entre locus de control marital, locus de control y


depresión en adolescentes. Tesis inédita de Licenciatura en psicología,
Universidad de las Amóricas-Puebla.
González, S.E.M, (1993). Variables relacionadas con la diátesis distímica: Diferencias
entre hombres y mujeres. Tesis inédita de Licenciatura en psicología, Universidad
de las Américas-Puebla.
Gotlib, H., y Whiffen, V., (1989). Depression and Marital Functioning: An Examination of
Specifity and Gender differences. Journai of Abnormal Psychology. 1, 23-30.
Grace J. C. (1988). Desarrollo psicológico. Prentice-Hall.
Hammel, Susan (1985) The influence of Locus of Control on Spouses Marital
Adjustment. Tesis inédita de Maestría en Psicología, Universidad de las Américas-
Puebla.
Harrow y Ferrante, (1989) Locus of control in psychitric patients, Journal of Consulting
and Clinical Psychology. 33, 582-589.
Haye, T. Le, y Satesman E: (1992) Como alejar la depresión Editorial Don Bosco.
Colombia, Bogotá.
Hernández, R. y Fernández, C. (1997) Metodología de la investigación. Editorial Me.
Graw Hitl: México.
Ibañez Brambila, B. (1992). Manual para la elaboración de tesis. México. D.F. Trillas.
Isaacs, D, (1986) Dinámica de la comunicación en el matrimonio: Pautas de evaluación.

Ediciones Universidad de Navarra: España, Pamplona.


Jack, R. (1992) Women and attemped suicide. USA: Lawrence Erlbhaum Associates,

Publishers.
James, A.; Benedeck, T.(29 Authors) (1970). Parent hood its psychoiogy and
psichopatology. (1st editión) Boston: Little, Brown, and Company Inc.
James, M. Y Jongeward, D. (1990). Nacidos para triunfar: Análisis transaccíonal con
experimentos gestalt. México: Addison Wesley Iberoamericana.

106
REFERENCIAS

Joe, V.C., (1991). Review of the internal-externai control construct as a personality


variable, Psychological Reports. 28. 619-640.

Kaplan y Sadock (1989). Tratado de psiquiatría. Tomo I y II. México: Salvat.


Klein, H. (1993). Home satisfaction: related health and psychosocial variables, Journal of
Applied QerontQiogy, (4), 439-451.

Kolotkin, Richard A. and Cois. (1994). Sex diferences in Locas of Control. Heípessness.

Holpessnes and Depressíon. Partinaily funded by the National Science Foundation


Instrumentation and Laboratory Improvment Program.
Konig, R. (1981). La familia en nuestro tiempo. España: Editores Siglo veintiuno.
Krampen, G. y Wieberg, H. (1981) Three aspects of locus of control in german, american
and japanese students, The journal of social psychology, 113, 133-134.
La Rosa, J. (1986) Escalas de Locus de Control y Autoconcepto: Construcción y

Validación. Tesis inédita de Doctorado en psicología Social, Universidad Nacional


Autónoma de México, México, D. F.
Lefcourt, H.M., Martin, R.A. , y Ware, E.E, (1984) Locus of Control, Causal Attributions,
and effects in Achievement-Rrelated Context. Cañadas Journal of Behavior, 16
(1), 59-64.
Lefcourt, H.M. (1986) Internal vs external control of reinforcement, -a review- Psychology
Bulletin, 65, 206-220.

Lemaire, J. (1992). La pareja humana: su vida, su muerte, su estructura Fondo de

cultura económica.
Leñero, L (1968). Investigación de la familia en México. México:IMES.

Leñero, L. (1976). la familia. México.: Pax-México.


Levenson, H. (1973). Perceived Parental Antecedents of Interna!, Powerful Others. and
Canee Locus of Control Oríentations. Developmental Psíchology. 2 (2),260-274.

Levenson, H. (1983). Multidimensional locus of control in psychitric patients, Journal of


Consulting and Clinical Psychology, 41. 397-404.

107
REFERENCIAS

Levin, J. (1979). Fundamentos de estadística: en la investigación social. México, D.F.


Editorial Haría.
Lewinsohn, P. (1974). The psychology of depression contemporany theory and reaearch.

Washintong: Winston-Willey.
Luckey, B, y Bain, J. (1970). Children: a factor in marital stisfaction. Journal of Marriage
and Family. 32. 43-44.
Maccoby, E. E. (1980) Social Developmen: Psychology growth and the parent-Chüd
relationship. Harcourt Brace Jovanovich, Inc.
Mackinon, R. y Michels, R. (1973). Psiquiatríg clínica aplicada. México: Me Graw Hill.
Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales (DSM-IV)
(1994),Washinton. D.C: American Psychiatric Association. Barcelona: Masson,
S.A.
Masters y Johnson, (1976) El vinculo del placer. Grijalvo.
McGhere y Crandali, (1988) Beliefs in intemal-extemal control reinforcement and
académica performance, Child developrnent, 39, 91-100.
Me. Guigan, F.J. (1991). Psicología experimental. México. D.F. Trillas.

Medina-Mora, M.E., Rascan, M.f Tapia, E.R. , Marriño, M., Juárez, F., Villatorio J.,
Caraveo, J. Y Gómez, M (1992) Transtornos emocionales en población urbana
mexicana: resultados de un estudio nacional. Anales del instituto mexicano de
psiquiatría.
Medrano, J. (1994) Mas allá de la autoayuda. Revista Psicología al día. 45, 12-19.
Melville, K. (1983). Marriage and family today. N.Y.:Random House.
Meredith, W.H. (1984) Predictin Parent Satisfaction. Paper presented in the Annual
Meetíng of the National Council on Family Relations.

Miller, B. (1976). A multivariate developmental model of marital satisfaction, Journal of


Married and Family. 38, 643-657.

108
REFERENCIAS

Miller, P., Lefcourt, H; and Ware, E. (1983). The construction and development of the
Miller Marital locus of control scale. Canadian Journal of Behaivoral Science. 15,
266-279.

Milter, $., Nunnally, E. and Wackman, D. (1975). Alive and aware: Improving
Communiction in Relationships. Minneapolis; Interpersonal Communiction
Programs. Inc.

Minuchin, S.y Fishman, C. (1987). Técnicas de la terapia familiar. México. -.Raidos.


Mlott, S.R. y Lira, F.T. (1977), Dogmatism, locus of control, and life goals in stable and
unstable marriages. Journal of Clínical Psychology, 33 (1), 142-146.
Morris, D. (1995). EJ mpno desnudo. México: Plaza & Jane's Editores México.

Moyal, B.R. (1977), Locus of control, self-esteem, stimulus appraissal and depressive
syntoms in children. Journal of consulting and clinical psychology, 45 (5), 951-952.

Nina, E. (1985). Satisfacción marital y autodivulgación. Tesis inédita de doctorado:

Universidad Nacional Autónoma de México.


Nuñez, R. (1992). Aplicación del Inventario Multifásico de la Personalidad (MMPI) a la

psicopatología. México: Manual Moderno.


Orozco Lozano, C. (1995). Satisfacción marital, locus de control y Transición a la

maternidad. Tesis inédita de licenciatura en psicología, Universidad de fas


Américas, Puebla, Mex.
Parsons, O.A. y Schneider, J.M. (1984) Locus of control in university students from
eastern and Western societies, Journal of Consulting and Clinical Psichology, 42.
465-461.

Paykel, S. (1982). Psicopatología de los trastornos afectivos. Madrid: Ediciones


pirámides.
Peinador, A. (1989). Un noviazgo cristiano. México: Offset Mabek.
Peíterson, F. (1988). Momentos decisivos. México: Paidós.

109
REFERENCIAS

Phares, E. J., (1991), Internal-externai control and the reduction of reínforcement valué
after failure. Journal of Consulting and Clinical Psychology, 37, 386-390.
Pineo, P. (1961). Disenchament in later year of married life. Mam'age and famiíy living.

20,2-11.
Polaino, L (1985). La depresión. Barcelona: Martínez Roca.
Ramírez M. J.J. (1991). Variables relacionadas con la depresión y la reelevancia de su

medida con fines de diagnóstico y terapéuticos. Tesis inédita de doctorado,


Universidad Iberoamericana, México, D.F.
Ramírez, M. J.J. (1992) Variables una aproximación integrativa del fenómeno depresivo,
su medición y sus implicaciones terapéuticas. En J.J. Ramírez (Ed.). La Psicología
en México. Desarrollo y Perspectivas. Puebla: Departamento de Publicaciones
UDLA
Redd, W.H., Portenfield, A., y Anderesen, B., (1985). Behavor Modífication. Oregon:
Basic Books.
Renne, K. (1970). Correlatos of dissatisfaction in marriage. Journal of marriage and the
famJbL.43 (17), 941-955.
Reus, V. (1987) Psiquiatría General. México: Manual Moderno.

Reynolds, C:H:, (1986) Correlational findings, educational implications, criticisms of locus


of control research: a review, Journal of Balck Studies, 6, 3, 221-256.

Rhyne, D. (1981). Bases of marital among men and women. Journal of marriage and the
familiL.32 (14), 941-955.

Roback, B.M. (1977) Locus of Control, Self-esteem, Stimulus Appraisal, and Depressive
Symptoms in Children. Journal of Consulting and Clinical Psychology. 45, 5, 951-

952.

Rodríguez, M,, y Mogyoros E. (1991) Creatividad en las relaciones de pareja México:


Trillas.

110
REFERENCIAS

Rodríguez, G. (1994). Diferencias en satisfacción marital, depresión y variables


relacionadas con la diátesis distimica entre hombres y mujeres. Tesis inédita de

Licenciatura en psicología, Universidad de las Américas, Puebla, Mex.


Rodríguez, M. y Ramírez, P.(1993). Psicología del mexicano en el trabajo. México: Me.
Graw-Hill.
Rogers, C. (1986). El matrimonio y sus alternativas. Barcelona: Editorial Kairos.
Rojas S. (1994). Guia para realizar investigaciones sociales. México, D.F. : Plaza y
Valdes.
Rollins, C. y Cannon, K. (1974). Marital Satisfaction over the cycle a revaluation, The
Journal of Marriage and the family.36. 271-282.

Rollins, C. y Feldman, H. (1970). Marital Satisfaction over the family lite cycle. Journal of
Marriage and the Familyr 32, 20-28.
Rollins, B. y Galligan, R. (1978).The developing child and marital Satisfaction of
patentes, en tener, R. Spanier, G. Childs, Influenpes on marital and familily
interactíon, N.Y.:Academic Process.

Ross, E.C. (1991). Marriage and Sense of Control, Journal of Marriage and the Family.
53(1)831-838.

Ross, E.C. (1993). Houseworkers and Paid Workers: Quialities of the Work and Effects
on Personal Control. Journal of Marriage and the Family. 55, 913-925.
Rotter.J. B., (1966) Generalized expectancies for internal vs external control of
reinforcement, Psychologícal Monographs. 80,1, whole No. 609 totalidad del
volumen, 1-28.
Sager, J. C., (1976) Contrato matrimonial y terapia de pareja. Buenos Aires: Amorrotu.
Santiago, P. (1985). De la expresión corporal a ia comunicación interpersonal: Teoría y
Practica de un programa, Madrid, España: Ediciones Narcea, S.A.
Sarason, I. y Sarason, B. (1990). Psicología anormal. México: Trillas.
Satir, V. (1991). Nuevas relaciones humanas en el núcleo familiar. México, :Pax México.

111
REFERENCIAS

Scanzoni, J. y Arnett, C. (1987). Enlarging the understanding of marital commitment vía


religious devoutness, gender role preferences, and locus of marital control. Journal
of Family Issues. 8 (1), 136-156.

Schmitz, M. B. (1995). Percepción Materna, Locus de Control. Afiliación al grupo de

pares y Estado de Animo en el adolescente. Tesis inédita de Licenciatura en


Psicología, Universidad de las Américas.
Seligman, M.E.P.(1983). Indefensión. Madrid, España. Ed. Debate.
Siddique, M.C. y D' Arey, C. (1984). Adolescense, stress and psychological weil-being.
Journal of Youth and Adolescence. 13 (6), 459-473,
Siemens, K. (1992). Factors affecting marital adjustment during the transitíon to
parenthood: a review of the relevant líteraturer 1983-1990. Doctoral Research
Paper Bioia University: United States; California.
Skinner, B.F. (1953). Science and human behaivor. New York: Mac Millan
Smith Rusel!, Candyce (1974), Transition to parenthood: problems and gratification.
Journal of marriage and the family. 294-301.
Spanier, G (1976), Measuring dyadic adjustment: new scales for assesing the quality of
marriage and similar dyads, Journal of Marriage and the famjly 38, 15-28.

Spanier, G., Lewis, R., Y Colé, Ch. (1975) Marital Adjustment Over the Family Life
Cycle: The Issue of Curvilinearty. Journal of Marriage and the Family. 37. 263-275.
Statistical Package for Social Sciences (SPSS), (1993). Versión 6.0.1.
Strickland, B.R. y Haley, W.E. (1980) Sex differences on the Rotter I-E scale, Journal of
Personality and Social Psychology, 1980. 39, 930-939.

Strickland, B.R. (1989). Interna!.External Control Expectancies: From Contingency to


Creativity. American Psychologistr 44 (1), 1-12.
Swensen, C. Eskew, R. Y Kohlepp (1981). Stage of family life cycle, ego development
and the marriage relationship. Journal of marriage and the family. 49. 841-843.

112
REFERENCIAS

Thobro, PA (1990). Analysis of the Locus of Control Construct and its Relationship to
Marital Satisfaction. Thesis. University of Wyoming, E.U.
Toldsted, B. y Stores, J. (1983). Relation of verbal , affective and Physical intimacy of
Marital Satisfaction. Journal of counseling psychology. 3014, 573-580.
Tonje, W. (1961). Prevalence of neurosis in woman. Br. J. Prev, Soc. Med. 15, 177-179.
Tordjman, G. (1989). La pareja: realidades, problemas y perspectivas en la vida común.

México:Grijalbo.
Uriarte, V. (1992). Psicopatología: básica, moderna. Editorial Sianex.

Waring, E; Me. Elarth y Weisz (1981), Dimentions of intimacy in marriage. Journal of


Psychiatric. 44. 169-175.

Weissman, M.M. Y Klerman, L (1977). Sex differences and the epidemiology of


depression, Archives of general psychiatry. 34, 98-111.
Widlócher, D. (1986). La lógica de la depresión. Barcelona, España:Herder.
Will, T; Weiss, R; y Patterson, G. (1974). A Behavioral Analysis of the determinants of
Marital Satisfaction. Journal of consulting and Clinical Psychology. 42, 802-811.
Wolpe, J. (1993). Práctica de la terapia de la conducta. México: Trillas.

113
APÉNDICE A

APÉNDICE A

INSTRUCCIONES
Et contenido de este paquete es parte de una investigación realizada para la UPAEP.
De ante mano quiero agradecer su disponibifidad para resolver estos cuestionarios.
Antes de comenzar, es importante que conozca los siguientes puntos:
1) El propósito de ésta investigación es conocer las diferentes formas de pensar,
sentir y actuar de hombres y mujeres casados (as).
2) La información que se obtenga no es de ninguna manera comprometedora y será
estrictamente confidencial.
3) Los cuestionarios serán contestados en el anonimato.
4) Es necesario su total honestidad, con el fin de obtener resultados reales para la
investigación.
5) Es muy importante que conteste individualmente, ya que la riqueza de este estudio
es su opinión personal.
6) En la parte superior de la encuesta se encuentra una H lo que indica que debe ser
contestado por un hombre ó una M por una mujer.
CONTENIDO:

Un paquete, con una encuesta socioeconómica y tres cuestionarios titulados:


L.C.M.M.M. (para mujeres) ó L.C.M.M.M.H. (para hombres) según el caso, el cuestionario
D.A.S.YelC.E,S.-D.
En la parte superior de la primera página de cada cuestionario se encuentra su
instructivo, léalo con mucho cuidado y prosiga a contestarlo.
Si existe alguna duda sobre el contenido y la forma de contestar la encuesta o los
cuestionarios, por favor pregunte a la persona que le entregó el cuestionario o llame al tel. 40-
19-61 con la Srita. Silvia Zenteno Q.
GRACIAS

114
APÉNDICE B

APÉNDICE B

ENCUESTA SOCIECONÓMICA

Por favor conteste cada una de las preguntas que a continuación se le presenta
algunas de ellas son de opción múltiple, en el que ud. tendrá que elegir la adecuada
según su caso.
1) Edad:___ 2) Género: Maculino:___ Femenino:___
3) Nacionalidad:_______
4) Su cónyuge y usted se encuentran actualmente:
Casados:___ Divorciados:___ En unión libre:___
5) Tiempo de matrimonio:
De O a 2 años:___
De 3 a 5 años:___
De 6 a 10 años:___
De 11 a 15 años:___
Mas de 16 años:___
6) Se encuentra actualmente viviendo junto a su pareja: Si:___ No:___
7) Número de hijos:___
8) Grado de escolaridad alcanzado:
A) Primaria: ___
B) Secundaria: ___

C) Preparatoria: ___
D) Técnica: ___
E) Comercial: ___
F) Universidad: ___
G) Post-grado: ___

115
APÉNDICE B

9) A cuanto ascienden sus ingresos a la quincena:


A) De 100 a 600 pesos: ___
B)De 700 a 1000 pesos: ___
C) De 1100 a 2000 pesos: ___
D) De 2100 a 3000 pesos: ___
E) De 3100 a 4000 pesos: ___
F) Más de 4000 pesos: ___
10) Cuanto gasta personalmente a la semana:
A) De O a 50 pesos: ___
B) De 100 a 150 pesos: ___
C) De 200 a 250 pesos: ___
D) De 300 a 350 pesos: ___
E) De 400 a 450 pesos: ___
F) Mas de 500 pesos: ___
11) Tipo de vivienda:
A) Casa propia: ___
B) Departamento propio: ___
C) Casa rentada: ___
D) Departamento rentado; ___
E) Vecindad: ___
F) Vive con otro familiar: ___

116
APÉNDICE C

APÉNDICE C

ESCALA DE AJUSTE DIÁDICO DE GRAHAM B. SPANIER

(D.A.S.)

La mayoría de las personas tienen desacuerdos con sus relaciones. Por favor indique
a continuación la medida o extensión apropiada del acuerdo o desacuerdo entre usted y su
pareja para cada reactivo de la siguiente lista.

5= Siempre estamos de acuerdo.


4= Casi siempre estamos de acuerdo.
3= Ocasionalmente estamos en desacuerdo.
2= Casi siempre estamos en desacuerdo.
0= Siempre estamos en desacuerdo.

__ 1. El manejo de las finanzas familiares.


__ 2. Cuestiones de entretenimiento.
__ 3. Asuntos religiosos.
__ 4. Demostración de afecto.
__ 5. Amigos. ,
__ 6. Relacionas sexuales.
__ 7. Convencionalidad (conducta correcta o propia)
__ 8. Filosofía de la vida.
__ 9. Maneras de enfrentar las normas internas.
__ 10. Objetivos, metas y cosas consideradas importantes.
__ 11. Cantidad de tiempo que pasan juntos.
__ 12. Toma de decisiones importantes.
__ 13. Tareas en el hogar.
__ 14. Intereses de tiempo libre.
__ 15. Decisiones de carrera.

Por favor indique a continuación la frecuencia aproximada con que las siguientes
cosas ocurren entre usted y su pareja.
O = Todo el tiempo.
1= La mayor parte del tiempo.
2= Mas bien frecuentemente.
3= Ocasionalmente.
4= Rara vez.
5= Nunca.

__ 16. ¿Con qué frecuencia discuten acerca de ó han considerado el divorcio, la


separación o la terminación de la relación?
__ 17. ¿Con qué frecuencia usted o su pareja abandonan la casa después de una
pelea?

117
APÉNDICE C

18. ¿En general, con que frecuencia piensa que las cosas entre usted y su pareja
van bien?
19. ¿Le hace confidencias a su compañero?
20. ¿Alguna vez se ha sentido arrepentido por haberse casado?
21. ¿Con qué frecuencia pelean usted y su pareja?
22. ¿Con qué frecuencia hace cada uno que el otro se desespere?

23. ¿ Besa usted a su compañero?


Todos los días Casi todos los días Ocasionalmente Rara vez Nunca
4 3 2 1 0
24. ¿Se involucran juntos en intereses externos?
En todos ellos En la mayor parte En algunos En muy pocos En ninguno
4 3 2 1 0

¿Con qué frecuencia diría usted que los siguientes eventos ocurren entre usted y su
compañero?

O = Nunca.
1 = Menos de una vez al mes.
2 = Una o dos veces al mes.
3 = Una o dos veces por semana.
4 = Una vez at día.
5 = Con mayor frecuencia.

__ 25. Tienen un estimulante intercambio de ideas.


__ 26. Se ríen juntos.
__ 27. Discuten las cosas con calma.
__ 28. Trabajan juntos en un proyecto.

Hay algunas cosas acerca de tas cuales las parejas a veces están de acuerdo y a
veces en descuerdo. Indique si cualquiera de los reactivos que se presentan a continuación
fue causg de diferencias de opiniones o problemas en su relación durante las últimas
semanas, (circule sí o no).
SÍ NO 29. Estar demasiado cansados para el sexo.
SI NO 30. No demostrar amor.

31. Los números en la siguiente línea representan diferentes grados de felicidad en


su relación. El punto medio, "feliz", representa el grado de felicidad de la mayoría de las
relaciones. Por favor circule el número que mejor describa, considerándolo todo, el grado
de felicidad de su relación.
El O indica extrema infelicidad y el 6 una relación perfecta.

0 1 2 3 4 5 6

Bastante Un poco feliz muy feliz extremadamente


infeliz infeliz feliz

118
APÉNDICE C

32. Por favor circule el número de una de las siguientes afirmaciones de la que
mejor describa cómo se siente acerca del futuro de su relación.

5. Deseo con desesperación que mi relación tenga éxito y llegaría hasta casi
cualquier cosa extrema para asegurarme de que así sea.
4. Deseo mucho que mi relación tenga éxito y haré todo lo que pueda para
asegurarme de que así sea.
3. Deseo mucho que mi relación tenga éxito y pondré de mi parte para que así sea.
2. Sería bueno que tuviera éxito, pero no puedo hacer mucho más de lo que ya
estoy haciendo para que mi relación tenga éxito.
1. Sería bueno si la relación tuviera éxito pero me rehuso a hacer nada más de lo
que ya estoy haciendo para que la relación siga funcionando.
0. Mi relación jamás tendrá éxito y ya nada puedo hacer para que siga funcionando.

119
APÉNDICE D

APÉNDICE D

L.C.M.M.M.
M
INSTRUCCIONES

Los enunciados de este cuestionario expresan las opiniones de un número de


circunstancias en una relación matrimonial. Usted probablemente está fuertemente de
acuerdo con algunas afirmaciones, estará con la misma fuerza en desacuerdo con
otras y probablemente no esté seguro de otras. Sus reacciones reflejan sus opiniones
particulares y no hay respuestas correctas o incorrectas. Ya sea que esté de acuerdo o
en desacuerdo con cualquiera de los reactivos, puede estar seguro que hay mucha
gente que siente de la misma forma que usted.

Marque cada pregunta en el margen derecho de acuerdo a que tanto está de


acuerdo o en desacuerdo con esta. Por favor marque todas las preguntas y conteste en
forma particular.

Marque 1,2,3,4,5 dependiendo de como se sienta en cada caso.

1=NUNCA
2=RARA VEZ
3=DE VEZ EN CUANDO
4=FRECUENTEMENTE
5=TODO EL TIEMPO

Recuerde que la mejor respuesta es su opinión personal y que esta


generalmente se refleja en su primera reacción hacia cada enunciado, en lugar de
largos debates con usted mismo sobre sus experiencias particulares.

Int 1 .- Cuando hago algún esfuerzo para resolver un problema 1 2 3 4 5


con mi pareja, lo logro.
Int 2.- Yo puedo hacer que lleguemos a una reconciliación cuando 1 2 3 4 5
mi esposo y yo tenemos una discusión.
Ext 3.- A veces no tengo ni idea de por que mi esposo anda de 1 2 3 4 5
buenas o de malas.
Ext 4.- Con frecuencia no tengo ni idea de como pueda reaccionar 1 2 3 4 5
mi esposo.

Int 5.- Cuando mi esposo y yo hemos tenido un desacuerdo 1 2 3 4 5


he podido decir o hacer algo para mejorar la situación.

120
APÉNDICE D

Int 6.- Cuando mi esposo y yo hemos tenido alguna discusión, he


podido hacer algo para terminarla, y por lo tanto nos hemos 1 2 3 4 5
sentido mejor.
Int 7.- Mi esposo y yo somos capaces de hacer cosas para 1 2 3 4 5
resolver nuestras dificultades.
Ext 8.- Me he dado cuenta de que los hombres son mas difíciles 1 2 3 4 5
de entender que las mujeres.
Ext 9.- Estoy convencida de que es mejor que el tiempo resuelva 1 2 3 4 5
las dificultades que tengo con mi esposo.
Ext 10.- Me parece que los hombres son menos dignos de confianza 1 2 3 4 5
que las mujeres.
Ext 11.- Me parece que los hombres son mas desconcertantes que 1 2 3 4 5
las mujeres.
Ext 12.- Las mujeres en sus relaciones son mas confiables que los 1 2 3 4 5
hombres
Ext 13.- El estado de ánimo de mi esposo influye en como me 1 2 3 4 5
siento con mis hijos.
Ext 14.- Mi esposo tiene más autoridad en la casa que yo. 1 2 3 4 5

121
APÉNDICE E

APÉNDICE E

L.C.M.M.H.
H
INSTRUCCIONES

Los enunciados de este cuestionario expresan las opiniones de un número de


circunstancias en una relación matrimoniai. Usted probablemente está fuertemente de
acuerdo con algunas afirmaciones, estará con la misma fuerza en desacuerdo con
otras y probablemente no esté seguro de otras. Sus reacciones reflejan sus opiniones
particulares y no hay respuestas correctas o incorrectas. Ya sea que esté de acuerdo o
en desacuerdo con cualquiera de los reactivos, puede estar seguro que hay mucha
gente que siente de la misma forma que usted.

Marque cada pregunta en el margen derecho de acuerdo a que tanto está de


acuerdo o en desacuerdo con esta. Por favor marque todas las preguntas y conteste en
forma particular.

Marque 1,2,3,4,5 dependiendo de como se sienta en cada caso.

1=NUNCA
2=RARA VEZ
3=DE VEZ EN CUANDO
4=FRECUENTEMENTE
5=TODO EL TIEMPO

Recuerde que la mejor respuesta es su opinión personal y que esta


generalmente se refleja en su primera reacción hacia cada enunciado, en lugar de
largos debates con usted mismo sobre sus experiencias particulares.

Int 1 .- Cuando hago algún esfuerzo para resolver un problema con 1 2 3 4 5


mi pareja, lo logro.
Int 2.- Yo puedo hacer que lleguemos a una reconciliación cuando 1 2 3 4 5
mi esposa y yo tenemos una discusión.
Int 3.- Cuando mi esposa y yo hemos tenido un desacuerdo, he 1 2 3 4 5
podido decir o hacer algo para mejorar la situación.
Int 4.- Conozco lo suficiente a mi esposa para entender por que 1 2 3 4 5
se comporta como lo hace.
Int 5.- Cuando mi esposa y yo hemos tenido alguna discusión, he 1 2 3 4 5
podido hacer algo para terminarla, y por lo tanto nos hemos
sentido mejor.
Int 6.- Mi esposa y yo somos capaces de hacer cosas para resolver 1 2 3 4 5

122
APÉNDICE E

nuestras dificultades.
Ext 7.- Me parece que las mujeres son mas desconcertantes que 1 2 3 4 5
los hombres
Ext 8.- Cuando tengo problemas en mis relaciones con las mujeres 1 2 3 4 5
no puedo hacer nada para resolverlos.
Ext 9.- El estado de ánimo de mi esposa influye en como me siento 1 2 3 4 5
con mis hijos.
Ext 10.- Mis hijos le hacen mas caso a mi esposa que a mi. 1 2 3 4 5

123
APÉNDICE F

APÉNDICE F

C.E.S.-D

INSTRUCCIONES

A continuación se presenta una lista de afirmaciones. Marca el número que


mejor describa como te sentiste durante las últimas dos semanas. Recuerda que no
hay respuesta correctas o incorrectas, hay puntos de vista diferentes y formas de
sentirse diferentes. Trata de ser honesto y no dejes ninguna información sin contestar.
GRACIAS.

0= RARA VEZ
1= ALGUNAS O POCAS VECES
2= OCASIONALMENTE
3= LA MAYOR PARTE DEL TIEMPO

1 .- Me molestaron cosas que generalmente no me molestan. 0 1 2 3

2.- No tuve ganas de comer, no tuve apetito. 0 1 2 3

3.- Sentí que no puede animarme a pesar de que mis amigos 0 1 2 3


y familiares trataron de ayudarme.
4.- Me sentí malo. 0 1 2 3

5.- Tuve problemas para concentrarme en lo que hacía. 0 1 2 3

6.- Me sentí deprimido. 0 1 2 3

7.- Sentí que tuve que hacer un gran esfuerzo por hacer las 0 1 2 3
cosas que en otras ocasiones no me han parecido tan difíciles.
8.- Me sentí optimista con respecto al futuro. 0 1 2 3

9.- Llegué a pensar que mi vida ha sido un fracaso. 0 1 2 3

1 0.- Me sentí con miedo. 0 1 2 3

1 1 .- Me costó trabajo conciliar el sueño ó me desperté durante la 0 1 2 3


noche.

124
APÉNDICE F

12.- Me sentí feliz. 0 1 2 3

13.- Hablé menos de lo acostumbrado. 0 1 2 3

14.- Me sentí solo. 0 1 2 3

15.- Sentí que la gente fue poco amistosa. 0 1 2 3

16.- Disfruté de la vida. 0 1 2 3

17.- Tuve momentos en los que tenía muchas ganas de llorar 0 1 2 3


o lloré
18.- Me sentí triste. 0 1 2 3

19.- Sentí que no le caí bien a la gente. 0 1 2 3

20.- Me costó más trabajo, que en otras ocasiones, empezar a 0 1 2 3


hacer las cosas o de plano no las hice.

r-v
BIBLIOTECA CEMTÍVÜ.
TESIS
USO ÚNICAMENTE EN SALA

125

También podría gustarte