Está en la página 1de 6

DESARROLLO SOSTENIBLE - COMERCIO Y MEDIO AMBIENTE - ECCI

TALLER COMERCIO Y MEDIO AMBIENTE GRUPO:


INTEGRANTES:

1. En grupo leer el siguiente texto.

COMERCIO Y MEDIO AMBIENTE

Si bien el comercio per se, es responsable de una serie de implicaciones ambientales de considerable importancia, su
tendencia actual de liberalización y ampliación de fronteras económicas multiplica en gran escala el impacto negativo
generado sobre el medio ambiente, principalmente por el mayor consumo de bienes y servicios de la naturaleza y por la
flexibilización de las leyes nacionales y acuerdos internacionales sobre protección ambiental.

Según la CEPAL, las políticas a favor del mercado han presentado contradicciones con la protección del medio ambiente,
ya que favorecen la especialización y producción de bienes muy contaminantes o la intensificación de prácticas no
sostenibles. A la vez, la atracción de inversiones y proyectos en zonas de conservación y actividades de reconocido
impacto ambiental, mediante la reducción o exención de impuestos y la entrega de subsidios, han tenido un efecto
negativo sobre el medio ambiente y no son coherentes con el desarrollo de instrumentos que ayuden a cuantificar e
internalizar los costos sociales de la degradación ambiental.

Políticas que en América Latina han logrado transferir al mercado funciones del estado que deberían ser indelegables,
como las regulatorias, las de control y de arbitraje, y con esto abrir la puerta al uso intensivo de los recursos naturales, la
mayoría de las veces sin las compensaciones económicas adecuadas, con un severo deterioro ambiental 1.

OMC Y AMBIENTE

La OMC, es el organismo multilateral rector del libre comercio a nivel mundial, y en tanto de los tratados que se firmen
al respecto, esta organización posee un comité de comercio y medio ambiente, que en términos reales se queda corto
en el dimensionamiento de las problemáticas ambientales actuales y por tanto en la intervención para su prevención y
control; ya que ciñe su aplicabilidad exclusivamente a la coordinación de políticas ambientales relacionadas con aquellas
actividades que puedan tener efectos comerciales significativos para sus miembros.

Con la corta edad de la OMC, ésta ha desafiado leyes y normas ambientales democráticas de antigua data, así como
Acuerdos Multilaterales sobre Medio Ambiente (AMUMA’s), en los que se destacan, la Convención sobre el Comercio
Internacional de las Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres, el Protocolo de Montreal y el Convenio de Basilea,
por considerarlos contrarios a sus principios, y, por tanto a los TLC firmados en las Américas.

En lo referente a los acuerdos de aplicación de Medidas Sanitarias y Fitosanitarias, la OMC previene a los países de
mantener o crear reglas “estrictas” sin justificación científica. Lo que en el caso del Tratado de Libre Comercio Colombia
- Estados Unidos, podría afectar la aplicación del Principio de Precaución que en la legislación nacional forma parte de
los 14 Principios Generales Ambientales contenidos en el Artículo 1 de la Ley 99 de 1993, el cual expresa que: “la falta
de certeza científica absoluta no deberá utilizarse como razón para postergar la adopción de medidas eficaces para
impedir la degradación del medio ambiente”. 2

Los TLC instituidos en América latina, han buscado sustituir el concepto de “principio de precaución” por el de “ciencia
firme” que se trata de la transposición de un principio de justicia humana, el de presunción de inocencia, hacia el
comercio, dando el mismo carácter de “inocente hasta que se demuestre lo contrario” a las mercancías.

Simultáneamente, el GATS (Acuerdo General sobre Comercio de Servicios de la OMC), incluye la mercantilización de
servicios ambientales como los de remediación ambiental, empresas de tratamiento y disposición de efluentes,
saneamiento y otros, sometiéndolos a la regulación de dicho acuerdo por encima de la legislación nacional y
desincentivando las actividades de prevención. 3

ASPECTOS AMBIENTALES EN LOS TRATADOS DE LIBRE COMERCIO ENTRE PAISES LATINOMERICANOS Y


ESTADOS UNIDOS

1
RUIZ CARO, Ariela. Recursos naturales y aspectos ambientales en los Tratados de Libre Comercio con Estados Unidos. En: Revista OSAL. [en línea]. No 17 (2006).Disponible en
<www.clacso.org.ar/difusion/secciones/osal/Publicaciones/coleccion-osal/publicacion> p. 7
2
ISCH L., Edgar. El medio ambiente y el TLC. [en línea] (2004). Disponible en < http://colombia. indymedia.org/news/2004/09/16311.php> p. 7
3
Ibid, p. 12
Aunque los tratados comerciales, se suponen ajenos al ambiente y al deterioro del mismo, en la práctica se evidencia
todo lo contrario. En el contexto latinoamericano por ejemplo, cobra importancia el documento Santa Fe IV de fines de
2000, el que orienta la política norteamericana hacia la región, señalando que uno de los elementos geoestratégicos
fundamentales para su seguridad nacional radica en que los recursos naturales del hemisferio estén disponibles para
satisfacer su demanda.

Igualmente ubica como sus principales objetivos: el garantizar un flujo libre de comercio e inversiones en las actividades
económicas vinculadas a los recursos naturales, las rutas de acceso a los yacimientos de crudo y minerales, así como la
provisión del potencial genético presente en la enorme biodiversidad existente en el hemisferio Sur.

La Ley de Comercio o Trade Promotion Authority (TPA) de 2002, por medio de la cual el Congreso norteamericano
autoriza al gobierno a negociar Tratados de Libre Comercio con otros países (instaurando límites claros), establece que
“el comercio es un factor crítico para el crecimiento económico del país, su liderazgo en el mundo y su seguridad
nacional […] Hoy día los acuerdos comerciales sirven al mismo objetivo que los pactos de seguridad durante la Guerra
Fría, comprometiendo a las naciones por medio de una serie de derechos y obligaciones”.

Así, los TLC’s firmados por Estados Unidos buscan a toda costa evitar cualquier restricción al acceso de los recursos
naturales y facilitar la participación de las empresas transnacionales en todas las fases de sus procesos productivos,
independientemente de su condición de empresas nacionales o extranjeras, por lo que uno de los principales puntos de
negociación para el gobierno es que se otorgue trato nacional a los proveedores norteamericanos en las compras que
realizan las empresas estatales.

Persiguen asimismo que se continué eximiendo a las inversiones de requisitos de desempeño, es decir, la imposibilidad
de los gobiernos para exigir requisitos tales como: un determinado grado de contenido nacional, preferencias para
bienes o servicios locales, relación del volumen o valor de las importaciones con el volumen o valor de las exportaciones,
el monto de las entradas de divisas con la inversión realizada, topes o condicionamiento de importación de insumos,
exigencias de transferencia de tecnologías, entre otras. 4

También, prohíben a los gobiernos establecer precios mínimos de exportación, medida que podría ser utilizada para
conservar los recursos no renovables. En cuanto a la diversidad, los TLC han fomentado el patentamiento de diferentes
especies, en detrimento de los derechos de los pueblos sobre el acceso a los recursos genéticos, la biodiversidad del
territorio y los conocimientos tradicionales.

Los TLC no consideran principios como la participación en los beneficios del uso de recursos biológicos, entre las
comunidades nativas que los han utilizado y mejorado mediante selección natural desde tiempos remotos y los
inversionistas extranjeros. A pesar de que estos principios están reconocidos en el Convenio sobre Diversidad Biológica
(CDB) vigente desde 1994, que contempla “la participación justa y equitativa de los beneficios que se derivan de la
utilización de los recursos genéticos” y reafirma el derecho soberano de los países sobre dichos recursos. 5

A la fecha, en ninguno de los tratados firmados por países latinoamericanos con EE.UU. se establecen medidas para la
conservación de los recursos naturales, pero, si han mostrado que su aplicación ha logrado debilitar o lo que es más
grave anular la reglamentación ambiental vigente en dichos países.

En el CAFTA (Tratado de libre comercio entre Estados Unidos y varios países centroamericanos) por ejemplo, el capítulo
ambiental define la legislación ambiental como: “cualquier ley o regulación de una parte, o disposiciones de las mismas,
cuyo propósito principal sea la protección del medio ambiente o la prevención de algún peligro contra la vida o salud
humana, animal o vegetal” mediante:

a) La prevención, reducción o control de una fuga, descarga o emisión de contaminantes ambientales

(b) El control de sustancias ambientalmente peligrosas o químicos tóxicos, sustancias, materiales y desechos y la
diseminación de información relacionada con ello.

(c) La protección o conservación de la flora y fauna silvestres, incluyendo las especies en peligro de extinción, su hábitat
y las áreas naturales bajo protección especial. 6

Por lo que en opinión de Isch 7 se descartan aspectos importantes, tales como: el ordenamiento territorial, los criterios
para la determinación de áreas protegidas, la soberanía sobre diversidad biológica, sumados a las exclusiones directas
del texto, “…no incluye ningún estatuto o regulación, o ninguna disposición en las mismas, relacionadas directamente a
la seguridad o salud de los trabajadores.” “Para mayor certeza, legislación ambiental no incluye ninguna ley ni
reglamento, o disposición de éstas cuyo propósito principal sea la administración de la recolección o explotación
comercial de recursos naturales, ni la recolección de recursos naturales con propósitos de subsistencia o recolección
indígena, de recursos naturales;” Dejando por fuera la Ley Forestal, la Ley de Hidrocarburos y recursos como el agua y
suelos.

Complementariamente, no se reconoce el Derecho a un Ambiente Sano, por lo que cualquier medida que profundice la
protección ambiental de un país, puede ser considerada como una manera de dañar las posibilidades ganancia de un
inversionista, ingresando a la categoría de “confiscación indirecta”. 8
4
RUIZ CARO, Ariela. Op cit. 2
5
Ibid, p. 7
6
ISCH L., Edgar. Op. Cit., p. 16
7
Ibid, p. 16 – 17
8
ISCH L. Edgar. Op cit., p. 16 -17
En el caso particular de Guatemala las etiquetas para algunas formulaciones de paraquat (un pesticida altamente tóxico
que ha producido intoxicaciones agudas en el mundo) paso de ser etiqueta roja que advierte "extremadamente tóxico"
por la etiqueta azul "ligeramente tóxico", en el marco del Mercado Común de Centroamérica. 9

A la vez, en El Salvador algunos pesticidas han sido reducidos en su clasificación toxicológica de "extremada o
altamente" a "moderada o ligeramente tóxico", todo bajo el concepto de concurrencia, buscando nivelar por lo bajo las
normas nacionales para que sean reemplazadas por lineamientos globales, es decir, por los mínimos niveles de
restricción.

Cardenas10, analiza cómo se ha venido imponiendo el concepto de "equivalencia" en los TLC, bajo el cual algunos países
son obligados a adoptar como "equivalentes" las normas de otros países sin importar que sean diferentes; con esto,
algunas compañías multinacionales buscan registrar sus productos, principalmente pesticidas a nivel regional (Registro
Unificado), obligando a los países a permitir la importación y exportación de cualquier plaguicida registrado en otros
países del bloque regional, pasando por encima de las legislaciones nacionales.

En México, la Comisión para la Cooperación Ambiental del TLCAN 11 ha identificado vínculos entre este tratado y niveles
mayores de contaminación de aire y agua, así como con nuevas y crecientes vías para las especies invasivas que dañan la
agricultura y el medio ambiente y un aumento en el comercio transfronterizo de desechos y materiales peligrosos.

Los acuerdos estipulados en los Tratados de Libre Comercio, también, otorgan derechos a las empresas multinacionales
a demandar a los estados para que se acojan a sus intereses comerciales, limitando y anulando los derechos de la
ciudadanía a la salud y un ambiente sano. Cuando sus demandas no prosperan, las exponen ante tribunales
internacionales, donde exigen compensaciones económicas a veces exorbitantes, o presionan el cambio de la
normatividad de los países, esquivando las cortes nacionales. 12

En el contexto nacional, además de los aspectos anteriormente citados, cobran importancia temas como el de la
Biopirateria13, dada la condición nacional de país mega diverso biológica y culturalmente. También, es importante
considerar que como no es posible aplicar las normas de un AMUMA con un país que no lo yo haya firmado, en el caso
del TLC entre Colombia y Estados Unidos, esto se traduciría en la nulidad de acuerdos tales como el Protocolo de Kyoto y
la Convención de Diversidad biológica, ya que estos, entre muchos otros, no fueron ratificados por el gobierno
estadounidense.

BALANCE AMBIENTAL DE LA SUSCRIPCIÓN DEL TLCAN PARA MÉXICO.

Previa ratificación del TLCAN, los Presidentes de México y de Estados Unidos afirmaron que con dicho acuerdo se daban
las mejores condiciones para atender los problemas ambientales, sobre todo para México, país que tendría mayores
recursos para sanear el ambiente, mejorar la normatividad, incrementar su infraestructura y disminuir los posibles
impactos ambientales derivados del comercio y la inversión, pero a los años de su implementación los resultados
desmienten dichas promesas.

Producto de las asimetrías entre la economía de México respecto a la de Estados Unidos y Canadá, en dicho país se
utilizan bajos estándares y exigibilidad de las normas ambientales como una ventaja comparativa para ser competitivo, y
como el TLCAN no establece estándares mínimos en materia ambiental el panorama a futuro es la profundización de
esta situación.14

El TLCAN no ha servido para detener el aumento del pasivo de la deuda ambiental sino que lo ha incrementado, pues
mientras en el año 1994 los costos de degradación ambiental fueron de $136, 598 millones de pesos, la cantidad
destinada a la “reposición” fue de 5,715 millones de pesos y cinco años después, en 1999, dicha relación fue de 164,070
millones de pesos a 3,274 millones de pesos. Así, bajo los tiempos del TLCAN, mientras el valor del daño del capital
natural creció un 20%, el porcentaje destinado a su reparación disminuyó más de 50% 15.

La relación que tiene el TLCAN con el deterioro ambiental, consiste precisamente en el no incluir la dimensión ambiental
como un elemento trasversal en todo el acuerdo económico-financiero-comercial. Una negociación satisfactoria
requería el establecimiento de límites ambientales, pero esto no se dio, pues aunque el TLCAN estuvo acompañado por
un Acuerdo Paralelo en materia ambiental 16, en la óptica del desarrollo sustentable, la dimensión ambiental no debería
constituir un capítulo o un acuerdo aparte sino estar presente a lo largo de todo el texto, sin embargo, de los 22
capítulos y cientos de artículos hay referencias al medio ambiente solo en siete artículos. 17

9
CARDENAS, Nubia Amparo. TLC, efecto en el ambiente y la salud. [en línea] (2004). Disponible en
<http://www.recalca.org.co/AAArticulosydocumentos/tlc_ambiente_salud_070904 .htm>
10
Ibid
11
CITIZEN TRADE CAMPAIGN. Comentarios al Comité de Representantes Gubernamentales sobre la Participación de la Sociedad Civil del Área de Libre Comercio de las Américas. [en lìnea]
(2003) Disponible en <www.ftaa-alca.org /SpComm/SOC/Reports/soc25r1_s.asp - 162k>
12
CÁRDENAS N. Amparo. TLC, Op Cit.
13
Práctica mediante la cual investigadores o empresas utilizan ilegalmente la biodiversidad de países en desarrollo y los conocimientos colectivos de pueblos indígenas o campesinos
para realizar productos y servicios que se explotan comercial y/o industrialmente sin la autorización de sus creadores o innovadores.
14
Ibid, p. 17
15
ARROYO Picard, Op. cit., p. 21
16
Acuerdo negociado al margen del texto principal del TLCAN pero en vinculación con la operación del mismo y que tiene que ver con la cooperación en torno a asuntos ambientales que
puedan surgir del intercambio comercial.
17
ARROYO Picard, Op. cit., p. 22
Pese a que el acuerdo paralelo ha sido resaltado por ser el primero en su tipo en términos comerciales, presenta
deficiencias que no permiten considerarlo como un camino hacia la sustentabilidad ambiental mexicana. Así por
ejemplo, no determina su estatuto legal ni su nivel de competencia con respecto al TLCAN, no incluye incentivos reales a
la inversión ambiental, no involucra medidas adecuadas o "salvaguardas ecológicas" para proteger áreas sensibles a
flujos indiscriminados y en términos generales se dirige principalmente a los aspectos de sanción y no de prevención y
corrección de los problemas ambientales.

En dicho acuerdo se incluye la posibilidad de aplicar sanciones comerciales por afectaciones al medio ambiente, sin
embargo, estas son de difícil aplicación; en cambio, bajo los mecanismos de solución de controversias se han impuesto
sanciones al gobierno mexicano por hacer cumplir la legislación ambiental, como en el caso de Metalclad Corporation
empresa estadounidense de manejo de residuos tóxicos que en octubre de 1997 demandó una compensación al
gobierno mexicano por que el Municipio de Gadalcázar en San Luis Potosí le negó el permiso de construcción debido a
que no cumplía con los requisitos legales relativos al medio ambiente y el cuidado de la salud humana.

La empresa amparada en el capítulo 11 del TLCAN, acusó al gobierno mexicano de un trato discriminatorio y de
expropiación de la inversión ante el Tribunal del Centro Internacional para la Resolución de Disputas en Inversión
(ICSID). En agosto del 2000 el Tribunal estableció una sentencia a favor de la empresa, por lo que el gobierno mexicano
tenía que pagar 16.7 millones de dólares más intereses. La resolución del panel del Tribunal del ICSID excedió sus
funciones al descalificar la competencia constitucional del municipio de Guadalcázar para negar el permiso de
construcción a Metalclad, además, el proceso del panel fue antidemocrático porque no hubo audiencias públicas y las
partes afectadas (las comunidades de la zona) no formaron parte del proceso, ni tuvieron acceso a los expedientes. 18

Así mismo, en el Acuerdo Paralelo no existen consideraciones específicas sobre conservación de la biodiversidad y, por
el contrario, en algunos capítulos (propiedad intelectual) se protege la posibilidad de su explotación y apropiación
privada, vulnerando los derechos de comunidades indígenas y otros grupos sobre sus conocimientos tradicionales
(medicina alternativa, etc.). De manera explícita, el capítulo de disposiciones generales excluye la administración de la
recolección, extracción o explotación de los recursos naturales,
tampoco se incluyeron mecanismos que tiendan a internalizar las
externalidades ambientales, particularmente por las compañías
transnacionales, tanto para poner un freno al uso irracional de
recursos como para prevenir los efectos contaminantes y obligarlas
a comprometerse con un medio ambiente sano de las comunidades
donde se asientan, ni los mecanismos para el desarrollo y
transferencia de tecnología para el cuidado del ambiente. 19

POSIBLES CONFLICTOS ENTRE LOS DERECHOS DE PROPIEDAD


INTELECTUAL, DPI Y LA DIVERSIDAD:

Existen regímenes más flexibles para considerar cuando se está


ante descubrimientos e invenciones. La regla general es que los
recursos genéticos y biológicos en su estado natural no son
susceptibles de protección por medio de patentes. Esto es lo que
dice el Acuerdo de los Derechos de propiedad Intelectual (ADPIC)
relacionado con comercio, pero en algunos países como en Estados
Unidos, cualquier material biológico que ha sido modificado, o una
secuencia genética natural alterada, cumple con los requerimientos
básicos de la protección por patentes. Entonces podría darse que
las plantas o animales se patentaran, y que esas patentes cubrieran
un componente activo de una planta especifica utilizada
tradicionalmente por comunidades locales o indígenas y eso
significaría conflictos para la gente que ha utilizado estos recursos.

ALGUNOS INSTRUMENTOS NACIONALES E INTERNACIONALES PARA EL DESARROLLO DE NEGOCIOS DE BIOCOMERCIO

Comunidad Andina – CAN : es una organización regional económica y política constituida por: Bolivia, Colombia,
Ecuador, y Perú, que tienen un objetivo alcanzar un desarrollo integral, más equilibrado y autónomo, mediante la
integración andina, sudamericana y latinoamericana. El proceso andino de integración se inició con la suscripción del
Acuerdo de Cartagena el 26 de mayo de 1969.

En materia ambiental, la CAN ha trabajado en torno a la Agenda Ambiental Andina – AAA, que contiene acciones de
carácter subregional, de corto y mediano plazo, que agregan valor a los esfuerzos nacionales y contribuyen a fortalecer
las capacidades de los Países Miembros en materia de medio ambiente y desarrollo sostenible

18
Ibid, p. 23
19
ARROYO Picard, Op. cit., p. 22
Organización del Tratado de Cooperación Amazónica – OTCA

La Organización del Tratado de Cooperación Amazónica – OTCA fue conformada en 1978 por los ocho países de la
cuenca amazónica: las Repúblicas de Bolivia, Brasil, Colombia, Ecuador, Guyana, Perú, Surinam y Venezuela, tras la firma
del Tratado de Cooperación Amazónica. En él se comprometieron a realizar esfuerzos y acciones conjuntas para
promover el desarrollo armónico de sus territorios amazónicos, por medio de la conservación y uso racional de los
recursos naturales con resultados equitativos y mutuamente provechosos.

En junio de 2004, la OTCA y la UNCTAD firmaron un Acuerdo de Asociación que busca poner en marcha un programa de
cooperación técnica encaminado para impulsar el uso sustentable de la biodiversidad en la región amazónica de los
países miembros de la OTCA. El objetivo de este programa regional será ayudar a dichos países a promover el comercio y
las inversiones en productos y servicios de la biodiversidad, a través de acciones regionales, complementando las
actividades relevantes que ya se vienen desarrollando en la región. Adicionalmente en septiembre de 2004 la OTCA y la
CAN firmaron un Acuerdo de Entendimiento en el que se definieron áreas programáticas de cooperación en el que se
priorizó el Biocomercio.

Convenio Sobre La Diversidad Biológica – Cdb

En 1992 el Convenio sobre la Diversidad Biológica fue presentado en la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el
Medio Ambiente y el Desarrollo, en Río de Janeiro, y entró en vigor el 29 de diciembre de 1993 con la firma de 168
países. Colombia lo aprobó mediante la Ley 165 de 1994 que ahora cuenta con la ratificación de 193 países. El CDB
establece 3 objetivos fundamentales:

1. La conservación de la diversidad biológica,

2. El uso sostenible de sus componentes, y

3. La participación justa y equitativa en los beneficios que se deriven de la utilización de los recursos genéticos.

2. Responda las siguientes preguntas, previo análisis del texto leído.

a. ¿Qué son los AMUMA´s?


____________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________
b. Cite tres AMUMA’s

1. ______________________________________________________________________________________
2. ________________________________________________________________________________________
3. ________________________________________________________________________________________

c. Qué debería incluir todo acuerdo de libre comercio, con el fin de evitar la degradación ambiental en los países
firmantes:
____________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________

d. ¿Cuál es el riesgo que implica la biopiratería en un país megadiverso como lo es Colombia?


____________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________
3. Buscar. ¿Qué es y que hace la CEPAL?
____________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________

4. Con base en el texto del TLC ¿Qué ganó y que perdió Colombia en términos de preservación ambiental con el
tratado de libre comercio con EE UU?

Una vez firmado el TLC, el estado Colombiano abrió las puertas a la exportación e importación de productos
fortaleciendo su economía y comercio, esto se traduce en la generación de empleos, incremento en el poder adquisitivo
de la población, mejora en las condiciones laborales, cambio en la demanda y oferta de bienes y servicios que permite
un estado más competitivo comercialmente además de permitir a los consumidores el acceso a nuevas tecnologías
guardando la relación calidad – precio al tener mayor número de opción para adquirir productos similares, por otra,
parte la apertura de los mercados comerciales permitió a Colombia el acceso a nuevos mercados, aumentando el valor
comercial de algunos productos, por su parte la reducción o exención de impuestos al comercio internacional, permitió
al país ser más competitivo en materia de precios respecto a otras mercados internacionales. Sin embargo, en materia
ambiental y en términos de sustentabilidad se perdió las soberanía del estado de los recursos naturales al dejar
expuestas las normas nacionales al TLC para evitar el incumplimiento del mismo y las sanciones que esto implica,
pasando a un segundo plano el tema medio ambiental y priorizando la economía y el comercio, por su parte, a largo
plazo la firma del TLC implicaba un desarrollo económico exponencial para el país, por lo cual los beneficios como:
aumento de ingresos, generación de empleos y el incremento del poder adquisitivo, fueron netamente temporales hasta
que el país se acoplo al nuevo modelo económico y por dicho crecimiento se vio obligado a regular salarios para poder
controlar la inflación, por otro lado, el incremento en el número de ofertantes con la apertura del TLC de América Latina,
implico un aumento en la competencia que se vio reflejada en empresas emergentes de los países menos desarrollados
como Colombia que no fueron sustentables, de igual manera, el libre acceso de países como Estados Unidos a los
recursos naturales del estado se tradujo en la sobreexplotación de los recursos que potencializo el deterioro ambiental
en el país. En conclusión, se puede inferir que si bien el TLC permitió la apertura de las fronteras comerciales los
beneficios que representaba fueron temporales por el contrario los impactos ambientales y daños en las pequeñas
industrias tienen mayor significancia.

También podría gustarte