Está en la página 1de 2

Objeto metafórico

Metáfora:

La palabra metáfora proviene del concepto latino metaphora y este a su vez de un


vocablo griego que en español se interpreta como traslación. Trata de definir de manera
no directa, con la intención de sugerir una comparación con otro elemento y facilitar su
comprensión.

Objeto:

Lo que posee carácter inanimado, cosa.

La metáfora comienza a utilizarse para el tratamiento de pacientes con trastornos


obsesivos-compulsivos para ayudarlos a reevaluar esos pensamientos obsesivos. La
metáfora aparece en la teoría literaria como recurso literario, lingüística y en la psicología.
La ventaja que tiene la utilización de una metáfora tomada directamente de los pacientes
consiste en el hecho de que así se reduce la posibilidad de eventuales resistencias, puesto
que la imagen ya forma parte de su patrimonio perceptivo y simbólico.

El objeto metafórico permite al terapeuta descentralizarse dejar de ser el punto de


referencia.

El objeto metafórico se divide en dos:

Metáfora literaria: los procesos quedan fijados en una imagen que en si misma contiene
una definición y una historia que obra como elemento de comparación externo al
paciente.

Metáfora contextual: el terapeuta señala la vía para el curso de las asociaciones y la


familia entrega el material.

Por lo tanto, el objeto al materializar lo que sucede con una persona o los miembros de la
familia o lo que sucede entre ellos por un lado: eternizarla experiencia (ponerla fuera de sí
y concretizarla) y, por otro lado acercarse o alejarse de ella, ya que además el objeto
puede ser quemado, arrojado siguiendo el deseo de los consultante.

NOMBRE: JEIDY MEDINA

MATRICULA: 2016-3300931 PAG: 286 (4.3.7)


JEIDY MEDINA

También podría gustarte