Está en la página 1de 18

INSTITUCIÓN EDUCATIVA SANTA TERESA DE JESUS

PRUEBA DE LENGUAJE
Alumna: ________________________________________ Grado: _______ Código: _______

Preguntas de selección múltiple con única respuesta

Para contestar analice el enunciado y las opciones propuestas; seleccione la respuesta –a, b, c, o
d- que corresponda, y finalmente, marque el óvalo correcto.

Un sueño de Juana

Ella deambula por el mercado de sueños. Las vendedoras han desplegado sueños sobre grandes
paños en el suelo.
Llega al mercado el abuelo de Juana, muy triste porque hace mucho tiempo que no sueña.
Juana lo lleva de la mano y lo ayuda a elegir sueños, sueños de mazapán o de algodón, alas para
volar durmiendo y se marchan los dos tan cargados de sueños que no habrá noche que alcance.

Eduardo Galeano. Memoria del fuego. Siglo XXI 10ª edición. Tomo I. 1996

1. El título del texto anterior.

a. nos sugiere sutilmente el tema de dicho texto.


b. tiene una relación indirecta con el tema del texto.
c. nos remite sin rodeos al tema central del texto.
d. se refiere a uno de los subtemas del texto.

2. El autor compara los sueños con.

a. los productos y mercancías de consumo.


b. las personas que asisten a un mercado.
c. los paños que son extendidos en el suelo.
d. el mazapán, el algodón y las alas para volar.

3. Una posible interpretación del mensaje del texto de Galeano es.

a. si existiera un mercado de sueños, podríamos soñar.


b. cuando dormimos se cumplen nuestros anhelos.
c. quienes tienen dinero pueden comprar sueños.
d. en sueños podemos escoger los sueños que queremos.

4. En la frase resaltada en el texto, el narrador se refiere probablemente a que.

a. el abuelo de Juana hace mucho que sufre de insomnio.


b. el abuelo de Juana hace mucho no iba al mercado.
c. el abuelo de Juana hace mucho tiempo falleció.
d. el abuelo de Juana hace mucho tiempo no tiene ilusiones.

5. En la frase: <Las vendedoras han desplegado sueños sobre grandes paños en el suelo>, la
palabra en negrita no lleva tilde porque.

a. se trata de una palabra monosílaba.


b. está modificando a un nombre singular.
c. se trata del artículo masculino singular.
d. se refiere a un pronombre personal.
La discípula

La hermosa Hsi Shih frunció el entrecejo. Una aldeana feísima que la vio, quedó maravillada.
Anheló imitarla; asiduamente se puso de mal humor y frunció el entrecejo. Luego pisó la calle.
Los ricos se encerraron bajo llave y rehusaron salir; los pobres cargaron con sus hijos y sus
mujeres y emigraron a otros países.
Herbert Allen Giles, Chuan Tzu (1889).

6. El título del texto hace referencia a.

a. la hermosa Hsi Shih.


b. la hermosura de Hsi Shih.
c. la aldeana feísima.
d. la fealdad de la aldeana.

7. El texto anterior es.

a. un ensayo.
b. una descripción.
c. una prescripción.
d. una narración.

8. La razón de que los ricos se encerraran bajo llave y rehusaran salir es, según el texto, que.

a. no estaban esperando que los pobres cargaran con sus hijos y sus mujeres y emigraran a
otros países.
b. no soportaban el aspecto que había adquirido la aldeana feísima por imitar el gesto de la
hermosa Hsi Shih.
c. temían que los pobres que estaban emigrando a otros países se metieran a sus casas para
robarles.
d. decidieron encerrarse para imitar a la hermosa Hsi Shih de la forma como lo hiciera la
aldeana feísima.

9. La reacción de la aldeana feísima cuando vio a la hermosa Hsi Shih fruncir el entrecejo nos
permite concluir que.

a. a la aldeana le pareció muy hermoso aquel gesto facial de la hermosa Hsi Shih.
b. la aldeana creyó que la hermosa Hsi Shih se parecía a ella cuando fruncía el entrecejo.
c. la aldeana pensó que podía verse tan bella como la hermosa Hsi Shih si la imitaba.
d. la aldeana se consideraba más bella que la hermosa Hsi Shih y le molestó su gesto.

10. La intención más evidente del autor del texto es de tipo.

a. filosófico.
b. estético.
c. didáctico.
d. científico.

Un vencedor

Diferente compasión se vio en Himilcón, el cual, habiendo alcanzado en Sicilia grandes victorias,
porque en ellas perdió mucha gente por enfermedades que sobrevinieron al ejército, entró en
Cartago, no triunfante, sino vestido de luto, y con una esclavina suelta, hábito de esclavo, y en
llegando a su casa, sin hablar a nadie, se dio la muerte.
Saavedra Fajardo, Idea de un príncipe político-cristiano (1640), empresa XCVI.
Jorge Luis Borges, Adolfo Bioy Casares.
Cuentos breves y extraordinarios. Editorial Losada.
11. La última frase del texto: <se dio la muerte> puede ser remplazada por.

a. se dejó morir.
b. se suicidó.
c. se durmió.
d. se paralizó.

12. La frase con la que inicia el texto: <Diferente compasión se vio en Himilcón>, nos lleva a
pensar que.

a. la actitud de Himilcón era igual a la de la mayoría de la gente.


b. cualquiera hubiera hecho lo mismo que Himilcón en el mismo caso.
c. cualquier otra persona hubiera hecho lo contrario de Himilcón.
d. el comportamiento de Himilcón era usual aunque digno de destacar.

13. La expresión el cual, al comienzo del texto, se refiere a.

a. la compasión.
b. Himilcón.
c. Sicilia.
d. la guerra.

14. El proceder de Himilcón es consecuente con un carácter.

a. altruista.
b. masoquista.
c. hedonista.
d. estoico.

15. La frase: <habiendo alcanzado en Sicilia grandes victorias> va entre comas porque.

a. es una frase explicativa.


b. es una frase adjetiva.
c. es una frase adverbial.
d. es una frase descriptiva.

Esa extraña que a veces soy

En la limusina hay un hombre muy elegante parecer, incluso hermosa si es eso lo que
quieren que sea, hermosa, o bonita, bonita por
que me mira. No es un blanco. Viste a la ejemplo para la familia, solamente para la
europea, lleva el traje blanco propio de los familia no, puedo convertirme en lo que
banqueros de Saigón. Me mira; ya estoy quieren que sea. Y creerlo. Creer, además, que
acostumbrada. Miran a las blancas de las soy encantadora. En cuanto lo creo, se
colonias, y a las niñas blancas de doce años convierte en realidad para quienes me ven y
también. Desde hace tres años los blancos desean que sea de una manera acorde con sus
también me miran por las calles y los amigos gustos, también lo sé. Así, puedo ser
de mi madre me piden amablemente que vaya encantadora, a conciencia, incluso si estoy
a merendar a su casa a la hora en que sus atormentada por la estocada a muerte de mi
mujeres juegan tenis en el Club Deportivo. hermano. Para la muerte una sola cómplice: mi
Podría engañarme, creer que soy hermosa madre. Empleo la palabra encantadora como la
como las mujeres hermosas, como las mujeres empleaban a mi alrededor, alrededor de los
miradas, porque realmente me miran mucho. niños.
Pero sé que no es cuestión de belleza sino de
otra cosa, por ejemplo sí, de otra cosa, por Adaptación Tomado de “El amante” de Marguerite Duras.
Colección Andanza, págs. 26 – 27 Tusquets editores.
ejemplo, de carácter. Parezco lo que quiero
16. A manera de reflexión, la narradora describe al hombre <en la limosina>, y esa descripción.

a. permite reconocer la elegancia en el vestir, de los ricos banqueros de Saigón.


b. evidencia el poder de los banqueros de Saigón, que con dinero obtienen lo deseado.
c. deja conocer el agrado que los banqueros de Saigón siente por todo lo europeo.
d. descubre el agrado que los banqueros sienten por las niñas que viven en las colonias.

17. El texto infiere diferentes roles, y quién cuenta la historia los representa a través de
personajes tales como.

a. el banquero mira a las niñas, la niña que es mirada por hombres como él y una madre
permisiva.
b. los banqueros blancos que desean, la niña que puede verlo todo y madres que ignoran esos
asuntos.
c. el hombre de la limosina que viste con elegancia, la niña que es mirada y las blancas
jóvenes de las colonias.
d. el banquero de la limosina y la madre, que junto con su hija, disfrutan de esa animada y
alegre sociedad.

18. Se infiere que el uso del artículo un, en la primera oración del relato.

a. generaliza a todos los hombres de Saigón, que se visten con elegancia y viven cerca a las
colonias.
b. describe a un solo hombre que, contrario a todos los demás hombres, vive y viste con
elegancia.
c. individualiza a un tipo especial de hombre, elegante y en limusina, que representa a una
minoría.
d. muestra a un solo hombre que, además de vivir con elegancia, mira a todas las niñas de la
colonia.

19. Cuando la joven utiliza la palabra <encantadora>, está creando un sinónimo para la
expresión.

a. incluso si me encuentro atormentada, puedo convertir en una realidad, el hecho de ser una
persona encantadora.
b. para quienes me ven y me desean, creo que puedo convertir en realidad, el hecho de estar
acorde con sus gustos.
c. si me admiran y desean, creo entonces, que puede ser realidad el que me atormenten
porque soy una joven hermosa.
d. si creo que puedo parecerles encantadora me puedo convertir, de inmediato, y a su gusto,
en el objeto más deseado.

20. En la afirmación, <En cuanto lo creo, se convierte en realidad para quienes me ven…>, la
joven se refiere.

a. a que los demás la han convertido, a fuerza de repetírselo, en lo que ellos no logran ser.
b. a que solamente para la familia, ella puede ser una mujer hermosa o sólo bonita.
c. a que quienes la miran, desean que ella se convierta, en una mujer muy hermosa.
d. a que puede convertirse, si así lo desea, en aquello que los demás quieren que ella sea.
Imaginación

En los momentos de crisis, sólo la imaginación


Es más importante que el conocimiento.
Einstein.

Cuenta una antigua leyenda que en la Edad papeles con la misma leyenda: <culpable> y
la pobre víctima, aún sin conocer los detalles,
Media un hombre muy virtuoso fue
se daba cuenta que el sistema propuesto era
injustamente acusado de haber asesinado a
una trampa. No había escapatoria.
una mujer. En realidad el verdadero autor era
una persona muy influyente del reino, y por
El Juez conminó al hombre a tomar uno de
eso, desde el primer momento se procuró un
los papeles doblados; éste respiró
<chivo expiatorio> para encubrir al culpable.
profundamente, quedó en silencio unos
cuantos segundos con los ojos cerrados, y
El hombre fue llevado a juicio ya
cuando la sala comenzaba ya a impacientarse,
conociendo que tendría escasas o nulas
abrió los ojos con una extraña sonrisa, tomó
chances de escapar al terrible veredicto: ¡la
uno de los papeles y llevándolo a su boca lo
horca!
engulló rápidamente.
El juez, también complotado, cuidó no
Sorprendidos e indignados los presentes le
obstante de dar todo el aspecto de un juicio
reprocharon airadamente… <Pero, ¿qué
justo, y por ello dijo al acusado: -
hizo…? Y ¿ahora…? ¿Cómo vamos a saber
Conociendo tu fama de hombre justo y
el veredicto…?> - <Es muy sencillo>
devoto del Señor, vamos a dejar en manos
respondió el hombre. <-Es cuestión de leer el
de Él tu destino: Vamos a escribir en dos
papel que queda, y sabremos lo que decía el
papeles separado las palabras <culpable> o
que me tragué>. Con rezongos y bronca mal
<inocente>; tu escogerás y será la mano de
disimulada, debieron liberar al acusado, y
Dios la que decido tu destino. Por supuesto,
jamás volvieron a molestarlo.
el mal funcionamiento había preparado dos

21. La expresión <un chivo expiatorio> infiere que.

a. tanto los culpables como los inocentes, pueden ser culpados o llevados a la corte presidida
por un juez justo.
b. los culpables de atroces crímenes, generalmente son personas que tienen, dentro de la
comunidad, mucha influencia.
c. a pesar de tener conocimiento del culpable, las autoridades necesitan condenar a otra
persona, aunque inocente.
d. las investigaciones sobre el crimen cometido en la Edad Media, no dio resultados positivos
para el justo juez.

22. El texto comienza con una máxima de <Albert Einstein>, que se sustenta en el relato gracias
a que.

a. el juez, en total conocimiento del caso, va a condenar a un inocente.


b. el condenado, personaje inocente, utiliza su imaginación para salvarse.
c. desconociendo los hechos, los presentes y el juez buscan justicia.
d. es ingenioso el sistema escrito en papeletas de <inocente> o <culpable>.

23. El texto afirma que el hombre <injustamente acusado de haber asesinado a una mujer era
muy virtuoso>, pero además de virtuoso, ya se sabe, tenía mucha imaginación, ese hecho se
evidencia en el relato gracias a.

a. la ingeniosa forma de devolverle al juez, los elementos con los que lo condenaría.
b. la manera calmada en que la que se tragó el papel, que lo llevaría a la horca.
c. el conocimiento que el condenado tenía, del complot del que había sido víctima.
d. la sorpresa que la audiencia demostró cuando la víctima se tragó el dictamen de Dios.
24. La corrupción es uno de los hechos notorios en el texto; y esa corrupción es protagonizada
por.

a. el condenado, que al engullirse el papel que lo enjuiciaba, pudo librarse de la horca.


b. los asistentes al juicio, que ante el acto del condenado, gritaban clamando justicia.
c. el juez, que sin conocer los hechos se prestó para condenar a un hombre inocente.
d. el juez y un sistema de ley, que con un chivo expiatorio, buscó salvar al asesino.

25. En la expresión <El hombre fue llevado a juicio ya conociendo que tendría escasas o nulas
chances de escapar al terrible veredicto>, se infiere que.

a. todos los participantes en el juicio conocían su condición de culpable.


b. todos los asistentes a la sala pública sabían que el hombre era culpable.
c. el juez, el condenado, el asesino y los hombres influyentes del reino lo sabían.
d. el juez y su sistema de leyes eran un paso seguro hacia la condena y horca.

Los <quejetas>
Por Gonzalo Gallo González.
Llegó a mis manos una curiosa historia que ¿En qué piensa usted después de leer este
al parecer, fue publicada en el Washington escrito? Yo pienso en tantas personas que se
Post. La transcribo porque a todos nos pone han acostumbrado a quejarse cuando no les
a pensar y, en especial, a los perfeccionistas duele, profesionales del lamento, con un
y los exigentes que pretenden encontrar master en negativismo. Seres pesimistas que
calidad total en los seres humanos. en todo buscan una falla, y cuando no la
encuentran, de todos modos maldicen,
El gerente general de una compañía recibió critican y dejan pinceladas oscuras en el
una entrada para un concierto en el que se lienzo de la vida. Ven una calamidad en cada
iba a interpretar la Sinfonía inconclusa de oportunidad; para ellos, la botella siempre
Schubert. Al no poder asistir envió al gerente está medio vacía y, en lugar de dar gracias
de calidad total, quien le envió este porque las espinas tienen pétalos, reniegan
memorando resumiendo su impresión del porque los pétalos tienen espinas. Personajes
concierto: siniestros que van a llegar al cielo poniendo
condiciones y que e lugar de buscar el néctar
<1. Por un considerado período de y los aromas como la abeja, se solazan como
tiempo los oboes no tenían nada que hacer; moscas con la basura.
su número debía disminuirse y distribuir su
trabajo entre otros instrumentos de la ¿Cómo puede mejorar un país tan lleno de
orquesta para evitar períodos de inactividad. quejumbrosos y de inconformes? ¿Por qué
2. Los doce violines tocaban notas no nos comprometemos todos en cambiar las
exactamente iguales; es una duplicación quejas y la crítica mordaz por elogios y por
innecesaria y se debe reducir drásticamente juicios serenos? Colombia saldrá adelante
el personal de esta sección. Si se necesita un cuando acabemos con la injusticia, la
volumen de sonido alto, se podía obtener corrupción, la violencia y con la crisis ética
utilizando un amplificador. 3. Se gasta y espiritual; y para lograrlo, nos urge
mucho esfuerzo en tocar semicorcheas; esto construir en lugar de destruir, admirar en
parece un refinamiento excesivo, por lo que lugar de envidiar, alabar en lugar de
se recomienda que todas las notas sean quejarnos y unirnos en lugar de dividirnos.
redondeadas a la corchea más próxima. Si Hay que cambiar el vicio de quejarse por el
esto se hiciera podrían utilizar estudiantes en arte de colaborar y la virtud de agradecer.
lugar de profesionales que salen más caros. Aprendamos de pintores como Murillo y
4. No se cumple con un propósito útil Rafael que veían belleza en los ambientes
repitiendo con los cornos el pasaje que ya más sórdidos y convirtieron a los pobres, los
tocaron las cuerdas; si se eliminaran las bufones y los sin nombre en personajes de
redundancias se podría reducir el concierto sus cuadros. Lo mismo hizo Toulouse-
de dos horas a veinte minutos>. Lautrec, cuya vida está hoy en las carteleras
de cine.
26. En la primera fase se encuentra la expresión, <Llegó a mis manos una curiosa historia> de la
que se puede inferir que.

a. a sus manos llegaron otras historias no tan curiosas.


b. ésta historia en particular, le llamó mucho la atención.
c. el autor dedica su tiempo a leer muchas historias.
d. todas las historias que el autor ha leído no son interesantes.

27. Cuando el autor expresa: <La transcribo porque a todos nos pone a pensar> invita al lector a.

a. reflexionar sobre el punto de vista, en el que él, quiere centrarnos.


b. hacer un juicio crítico sobre lo que él cree que dice la historia.
c. aprender a quejarnos de una manera mucho más personal y profesional.
d. hacer que los quejetas de Colombia sientan que pueden mejorar el país.

28. El artículo está escrito en un estilo directo porque.

a. el intérprete de la historia, se limita a transcribirla.


b. el <autor> sólo introduce una historia escrita por otra persona.
c. el autor, con su propia voz, introduce, comenta y concluye la historia.
d. con sus propios criterios, el autor transcribe la historia.

29. Por lo planteado en el texto, podemos darnos cuenta que en él.

a. se enumeran una serie de hechos, sucedidos a personas ajenas a nuestro entorno.


b. las personas que se quejan de todo, pueden reírse de sus propias actuaciones.
c. el autor pretende dar una lección moralizante a las personas quejumbrosas y pesimistas.
d. se hace una invitación, de manera agradable, a mirar nuestro actuar en la cotidianidad.

30. Según el texto, una actitud quejumbrosa y negativa ayuda muy poco en la vida personal,
profesional y en la vida comunitaria, porque.

a. los quejetas, en general, no dan gracias por recibir espinas que llegan con sus pétalos.
b. las quejas nos permiten que un buen concierto sea, simplemente un agradable rato de ocio.
c. el quejarnos no deja espacio para ver las cosas positivas que las situaciones traen consigo.
d. el quejarnos hace que se miren los instrumentos de manera aislada y no permite ver el
conjunto.

Del niño que se hizo genio

Por Luís Cañón M.

Exorcismo decidió a ver la luz del sol, salió con el


El pequeño, con sus nueve meses de feliz cordón umbilical amarrado a su diminuto
existencia en el vientre d Luisa Santiago, una cuello.
bella guajira de 22 años, parecía negarse a
cambiar de mundo. Casi no nace y cuando se
En la casa grande, inundada de luz aquella cerrados estaban habitados por los espíritus
tibia mañana de Marzo, dos comadronas, de parientes ya fallecidos, con quienes la
Santos y Juana se llamaban, se valieron de abuela mantenía un fluido y silencioso
sus mejores artes para que el parto no tuviera diálogo, del que le contaba una que otra
un desgraciado final. La tía Mama llegó historia al niño. Ella y él estaban entonces
hasta improvisar el bautizo, sin llamar a ligados por <una especie de cordón invisible
sacerdote alguno, pensando que el niño no mediante el cual nos comunicábamos ambos
iba a sobrevivir. con un universo sobrenatural>.

Luisa, que había llegado a casa de sus padres Las tías –Pa, Nana y Mamá-, conversadoras
para que la cuidaran durante el último mes ellas, contemplaban el universo familiar
de embarazo, recuperó las energías y llamó a donde él descubría un mundo infinito,
su marido –por esos días alejado de su alimentado de las historias de parientes y
suegro, con quien tenía más de una personajes, unos de carne y hueso y otros
desavenencia-, para que viniera al pueblo a que ya no existían. El niño, como una
ver a su hijo y a reunirse con ella. Un esponja, absorbía y enriquecía en su
ambiente de fiesta inspirado por el imaginación aquellos relatos, con ese don
nacimiento del pequeño, reinaba en la que tienen los pequeños <para ver más allá
familia poblada de figuras femeninas que de la realidad admitida por los adultos>.
rodeaban al abuelo del niño, el veterano Gracias, además, a esa suerte de <residuos
coronel que había quemado todas sus de algún poder adivinatorio que el género
ilusiones en los campos de la guerra y que humano agotó en etapas anteriores>, del que
ahora parecía resucitar, de entre los hablaría él muchos años después.
nostálgicos olores de la pólvora y la muerte,
para dedicarse a compartir su existencia con Era un niño con alma de artista que pintaba
aquel diablillo. el río de piedras inmensas, el circo que
llegaba al pueblo, con sus mil fantasías, la
Cuando el niño tenía año y medio nació su alberca y el árbol milenario del patio de la
hermanito, lo que facilitó las cosas a Luisa y casa. Todo lo que sus ojos veían lo recogía,
su marido, que querían salir de aquel transformándolo y dándole un nuevo aliento
villorrio ardiente, bañado por el aroma de las vital en sus lienzos de papel. Cuando fue a la
plataneras y los guayabos, para ir a buscar escuela por primera vez, se sorprendió al ver
un mejor destino en el puerto grande, a a su maestra Rosa Elena, cuya belleza sedujo
orillas del Caribe. Los abuelos se quedaban y conmocionó su corazón esópico.
con el pequeño, convertido en el centro Escucharla a ella, leyendo en clase algunos
mismo de sus existencias, y los padres se versos de los poetas del Siglo de Oro español,
marchaban con el recién nacido. era una experiencia asombrosa. Le parecía
que en el corazón de aquella mujer nacían
Así él vivió los años definitivos junto a sus palabras que tenían su propia música.
abuelos. De la mano del viejo Nicolás hizo
sus primeros recorridos por aquellas calles No se sabe bien si fue a los tres o a los
polvorientas de un poblado que venía de cuatro años de edad cuando tuvo el primer
vivir la bonanza y la tragedia que le trajo la encuentro consciente con su madre, con
fiebre del banano y al que llegaban, para quien sostendría una relación signada por un
quedarse, árabes, turcos, italianos y otras efecto y un trato envueltos en un hálito de
especies más. Escuchó muchas veces al viejo serenidad. Sólo iría a vivir a la casa de los
guerrero, en conversaciones con los otros padres cuando ya tenía uso de razón, tras la
veteranos de los campos de batalla, hablar de muerte del abuelo. <Creo que no existe nada
las miserias y los sinsabores de la guerra. que ella y yo no podamos decirnos ni ningún
Con el abuelo hubo una sintonía única y tema que no podamos tratar, pero casi
definitiva. <Es tal vez la persona con quien siempre lo hemos hecho, más que con un
mejor me he entendido y con quien mejor sentido de intimidad con un cierto rigor que
comunicación he tenido jamás>. casi podría considerarse profesional>.

Con doña Tranquilina, la abuela, descubrió Esa convivencia no duró demasiado. El niño
un mundo misterioso y fascinante, ubicado que andaba a la casa de la adolescencia fue
en la frontera misma donde se cruzan los premiado con una beca y viajó, río arriba, a
caminos de los vivos y los muertos. En la la fría y lejana capital, morada de gentes
casa, algunos cuartos que permanecían vestidas de negro, como si asistieran a un
funeral de nunca acabar. Pero donde la sería capaz de concebir todo un mundo
poesía era un asunto cotidiano y escribir un nuevo y enseñárselo al resto de los mortales,
oficio que muchos artesanos querían inventando un lenguaje hasta entonces
aprender a domeñar. desconocido para deleite de millones de
seres en el planeta entero. Sin duda, este
Aquel pequeño, bien puestecito en la escuela, niño que fue capaz de convertirse en un
de rostro blanco y pelo color panela, que se genio de la humanidad, es el más grande
crió con sus abuelos y sus tías en un pueblo colombiano que se nos va de entre las manos.
de aguaceros bíblicos y calores torrenciales,
31. El texto indica que el relato se construye en una situación de unión, entre pasado y presente,
porque.

a. el autor no pierde de vista al colombiano de hoy, y al mismo que fue ayer, y que ahora <se
nos va de entre las manos>.
b. el personaje, importante colombiano, separado de sus padres desde muy niño y educado
junto a sus abuelos, es hoy muy reconocido.
c. el autor, relatando la vida de su personaje, se detiene en cada detalle del presente inmediato,
de la vida de su autobiografiado.
d. el autor, relatando la vida de su personaje, no pierde de vista al Colombiano que fue, y al
que hoy <es el niño genio de la humanidad>.

32. En la expresión <El pequeño, con sus nueve meses de feliz existencia… parecía negarse a
cambiar de mundo>, se evidencia que.

a. esas palabras, marcarán el destino, siempre cambiante, de aquel recién nacido.


b. la madre, Luisa Santiago de 22 años, tuvo un primer parto bastante difícil.
c. el pequeño, que se negaba a ver la luz, estaba destinado a ser un colombiano más.
d. al negarse a salir, aquel niño genio, casi pierde la vida con su cordón umbilical.

33. El texto presenta una situación en la que el niño, hijo de Luisa Santiago, al año y medio de
vida se queda con sus abuelos, de quienes conocerá y recordará.

a. una realidad de calles polvorientas de personajes de muchas nacionalidades.


b. los sinsabores y miserias de pasadas guerras y de interminables charlas con muertos.
c. un universo de tías conversadoras, de un abuelo guerrero y de una abuela fantasiosa.
d. un mundo de relatos de guerra, y de fascinantes misterios de vivos y muertos.

34. Cuando en el texto se utiliza la expresión <villorrio ardiente> se está describiendo.

a. de una manera despectiva a aquel pequeño poblacho.


b. un pueblo caliente cuyas calles y casas son pequeñas.
c. un caserío que apenas alcanza la categoría de poblado.
d. un gran poblado, que en el presente ha perdido sus encantos.

35. El abuelo que <Es tal vez la persona con quien mejor me he entendido y con quien mejor
comunicación he tenido jamás> recuerda él, se convierte en su cómplice a lo largo de la vida,
porque.

a. sin su recuerdo, el joven habría asumido con dificultad, los retos de una nueva vida.
b. sin sus relatos, el joven habría desconocido la realidad de su entorno y de su vida.
c. de su relación y sus relatos, este <colombiano del siglo> creará historias universales.
d. sin su influencia, el oven jamás higuera conocido la realidad de las pasadas guerras.

¿Pensaste alguna vez en lo


importante que es saber hablar?
Hace muchísimos años, nuestros en América del Sur, por ejemplo. Otras en
antepasados no sabían hablar. Como el resto cambio, son habladas por mucha gente. Las
de los animales, se comunicaban por medio lenguas que más se hablan en el mundo son
de gestos, de gritos y de gruñidos. No se el chino, el inglés, el hindi –una de las
sabe exactamente cuándo, dónde ni cómo, cuarenta lenguas de la India-, el ruso, el
pero aquellos seres aprendieron a hablar. español, el japonés, el alemán, el indonesio,
el portugués y el francés. Cada una es
¿Cuáles habrán sido las primeras palabras utilizada por más de cincuenta millones de
del ser humano? ¿Habrán sido quejas o personas. A excepción del chino, del japonés
expresiones de dolor, como <ay> o <uy>? y del indonesio, todas las otras lenguas
empezaron juntas, eran una sola lengua. Esta
¿O habrán sido exclamaciones de miedo, lengua, conocida como indoeuropea, surgió
para llamar la atención de los otros en un en Europa Central ¡hace veinticinco mil años!
momento de peligro, como <socorro>? ¿Será
que los seres humanos empezaron a hablar Sabemos que esas lenguas tienen un origen
imitando el sonido de las cosas, como común, porque entre ellas existen muchas
algunos indios americanos que siguen palabras y sonidos parecidos. La palabra
llamando <tum-tum> al corazón? ¿O será madre, por ejemplo: en inglés se dice mother;
que la gente comenzó a hablar imitando a los en alemán mutter; en latín, mater; en
animales, como los niños pequeños, que portugués, mae; en ruso, mat y en hindi,
llaman <guau-guau> a los perros y <pío- matar.
pío> a los pajaritos?
Los pueblos que hablaban la lengua
Tal vez nunca conozcamos la respuesta, pero indoeuropea se expandieron por toda Europa.
podemos afirmar que este invento tuvo un En cada región la lengua indoeuropea se
gran éxito… expandieron por toda Europa. En cada
región la lengua indoeuropea se modificó y,
Los diferentes grupos humanos vivían al cabo del tiempo, se convirtió en otro
aislados unos de otros. Cada grupo inventó idioma. Cada nuevo idioma, a su vez, se
un lenguaje diferente, que sólo entendían sus difundió de varias formas. Incluso mediante
miembros. En aquella época los hombres las guerras.
vagaban de un lugar a otro, en busca de
alimentos o huyendo del frío. Y así Los romanos, por ejemplo, conquistaron
enseñaban su lengua a otros grupos y muchos territorios y difundieron el latín.
aprendían de ellos nuevas palabras. Los Éste se mezcló con las lenguas que hablaban
especialistas que estudian la formación de los pueblos conquistados y acabó
las distintas lenguas afirman que existieron transformándose en el francés, el italiano, el
más de diez mil idiomas. español, el portugués, el catalán, el gallego y
el rumano.
Hoy un día quedan más de tres mil.
Tomado de <El libro de los idiomas>,
Algunas lenguas son utilizadas por pocas de Ruth Rocha y Octavio Roth,
Editorial Melbooks.
personas, como las de las tribus amazónicas,

36. En el anterior texto, sus autores se refieren a.

a. la manera como el hombre comenzó ha utilizar el lenguaje.


b. lo importante que resultan las lenguas para los pueblos del mundo.
c. la necesidad que los seres humanos tienen para conocer lenguas.
d. la capacidad sonora y auditiva que poseían nuestros antepasados.

37. En la expresión <No se sabe exactamente cuándo, dónde ni cómo, pero aquellos seres
aprendieron a hablar>, las palabras cuándo, dónde y cómo llevan tilde porque.

a. con ellas se está formulando, indirectamente, una pregunta.


b. siempre llevan tilde, sea cual fuere el uso que se les dé.
c. son palabras graves terminadas en vocal.
d. Llevan tilde cuando hacen parte de una oración que es interrogativa.

38. En el texto se encuentran configurados tres momentos, que corresponden respectivamente a.

a. un cuestionamiento, una afirmación y una conclusión que lleva a conocer los diversos
grupos humanos.
b. una afirmación, una conclusión y un cuestionamiento que enseña las diferentes formas que
tuvo el habla.
c. una conclusión, un cuestionamiento y una afirmación que hace conocer la importancia que
tiene la comunicación.
d. una afirmación, un cuestionamiento, y una conclusión que busca explicar la importancia
que tiene el saber hablar.

39. La manera en que el habla se transmitió de un pueblo a otro se explica gracias a que.

a. para comunicarse, los hombres debían huir del frío y buscar su alimento.
b. la diversidad de grupos humanos, creó muchas lenguas para comunicarse.
c. para entenderse, los hombres que se desplazaban enseñaban su lengua a otros.
d. todas las lenguas tuvieron el mismo origen.

40. En el texto se utiliza el término <lengua> para designar.

a. al conjunto de palabras y sonidos que algunos pueblos utilizaban, para comunicarse con
sus compañeros de caza.
b. al conjunto de palabras que conforman un lenguaje, hablando, y que pertenece a un
determinado pueblo.
c. cualquier medio de comunicación que los pueblos nómadas utilizaban en sus continuos y
necesarios desplazamientos.
d. el conjunto de gestos y gruñidos con los que, posiblemente, nuestros antepasados se
comunicaron antes de saber hablar.

41. Las palabras subrayadas en el texto son ejemplo de la figura literaria.

a. prosopopeya.
b. onomatopeya
c. personificación
d. alegoría

42. Tomando como referencia el texto, podría afirmarse que, el español, el portugués y el
francés.

a. son lenguas indoeuropeas.


b. son lenguas romances.
c. son las lenguas más hablas en el mundo.
d. son lenguas que surgieron en Europa hace ¡veinticinco mil años!

Profundización

(Aspectos: intertextualidad, análisis crítico)

En vida de Madona Laura


¿En qué veta el amor encuentra el oro
que en esas trenzas su fulgor combina?
¿Dónde coge sus rozas, e ilumina
el fresco albor del juvenil tesoro?
¿Dónde las perlas que en fulgente coro
franquean o frenan su habla peregrina?
¿Dónde tanta belleza y tan divina
de esa serena frente sin desdoro?

¿De qué ángeles es y de qué altura


el celeste cantar que mi alma aferra
tanto que voy como abrumado y ciego?

¿De qué sol es la luz altiva y pura


de esos ojos en que hallo paz o guerra
y que abrasa mi ser en hielo o fuego?

Francesco Tetrarca

La infinita
¿Ves estas manos? Han medido
la tierra, han separado
los minerales y los cereales,
han hecho la paz y la guerra,
han derribado las distancias
de todos los mares y ríos,
y sin embargo
cuando te recorren
a ti, pequeña,
grano de trigo, alondra,
no alcanzan a abarcarte,
se cansan alcanzando
las palomas gemelas
que reposan o vuelan en tu pecho,
recorren las distancias de tus piernas,
se enrollan en la luz de tu cintura.

Para mí eres tesoro más cargado


de inmensidad que el mar y sus racimos
y eres blanca y azul y extensa como
la tierra en vendimia.
En ese territorio,
de tus pies a tu frente,
andando, andando,
me pasaré la vida.

Pablo Neruda

43. Dos son los temas esenciales en la poesía de Neruda: uno es el amor a la libertad política del
ser humano, el otro, que se evidencia en el texto La infinita, es.

a. el amor a la mujer.
b. la geografía americana.
c. las relaciones eróticas.
d. la anatomía humana.

44. Los poemas anteriores coinciden en.


a. el tema y la estructura general.
b. el objeto de inspiración y el tema.
c. el tema y el género literario.
d. el objeto de inspiración y el género.

45. De acuerdo con las características estilísticas y lingüísticas de cada uno, los dos poemas
parecen corresponder.

a. a dos épocas muy diferentes de la historia.


b. a la misma escuela literaria e ideológica.
c. a dos géneros literarios bastante distintos.
d. a dos ideas opuestas sobre el mismo tema.

46. En el poema En vida de Madona Laura es fácilmente reconocible la forma poética de.

a. una lied.
b. una copla.
c. un verso libre.
d. un soneto.

47. Del poema de Neruda podemos inferir que su amada es.

a. morena y muy alta.


b. trigueña y menuda.
c. blanca y pequeña.
d. trigueña y alta.

48. La serie de palabras que mejor definen el orden en que aparecen presentadas las ideas en el
poema de Petrarca es.

a. cabello, rostro, dentadura, frente, canto y mirada.


b. rostro, dentadura, frente, voz, cabello y ojos.
c. trenzas, dientes, mirada, frente, mejillas, rostro.
d. rostro, mejillas, voz, frente, dentadura y mirada.

49. En La infinita, el poeta se dirige a su amada y le explica cómo sus manos, que han hecho
tantas cosas y han acometido tan diversas y grandes empresas, son incapaces de.

a. seducirla y conquistarla totalmente.


b. palpar y percibir su cuerpo desnudo.
c. agotar su cuerpo en un recorrido.
d. acariciarla del modo que ella espera.

50. En el poema de Petrarca se observa al poeta.

a. reflexionar consigo mismo respecto de la belleza de su amada.


b. preguntar a alguien más acerca de la belleza de su amada.
c. responder a las preguntas que alguien hace sobre su amada.
d. responderse a sí mismo de dónde procede la belleza de su amada.
HOJA DE RESPUESTAS

Nombre: ____________________________________________________________________________ Cod.


Grado: _____________ Fecha: ________________________________ Área: __________________________

Rellene el según corresponda.


A B C D A B C D A B C D A B C D A B C D
1. 11. 21. 31. 41.
2. 12. 22. 32. 42.
3. 13. 23. 33. 43.
4. 14. 24. 34. 44.
5. 15. 25. 35. 45.
6. 16. 26. 36. 46.
7. 17. 27. 37. 47.
8. 18. 28. 38. 48.
9. 19. 29. 39. 49.
10. 20. 30. 40. 50.
Resultados
Número de preguntas: ______
Aciertos: Calificación:
HOJA DE RESPUESTAS

Nombre: ____________________________________________________________________________ Cod.


Grado: _____________ Fecha: ________________________________ Área: __________________________

Rellene el según corresponda.


A B C D A B C D A B C D A B C D A B C D
1. 11. 21. 31. 41.
2. 12. 22. 32. 42.
3. 13. 23. 33. 43.
4. 14. 24. 34. 44.
5. 15. 25. 35. 45.
6. 16. 26. 36. 46.
7. 17. 27. 37. 47.
8. 18. 28. 38. 48.
9. 19. 29. 39. 49.
10. 20. 30. 40. 50.
Resultados
Número de preguntas: ______
Aciertos: Calificación:

También podría gustarte