Está en la página 1de 9

METODOLOGÍA DE INVESTIGACIÒN EN EL CAMPO JURIDICO

Por Damaris Barragán G.


Docente de Derecho – UCEVA.

“El leer sin pensar,


nos hace una mente desordenada
El pensar sin leer
nos hace desequilibrados”. Confucio.

La investigación es un proceso reflexivo, planificable, controlado, crítico, constituido por


diversos pasos o fases interconectadas entre sí de manera lógica y secuencial que
conlleva a la comprobación y contrastación empírica de los hechos, fenómenos o
procesos que se quieren estudiar. En ese sentido, una vez definido el problema de
investigación y los objetivos que se propone alcanzar, el investigador (a) se enfrenta a las
siguientes preguntas: ¿Cómo se va a realizar la investigación?, ¿Cuáles son los
procedimientos, las fuentes y las técnicas más apropiadas para recoger la información
necesaria para responder a los objetivos planteados?. Esto alude la metodología que
deberá emplearse.

Llamamos metodología al “conjunto de métodos, técnicas, procedimientos y estrategias


propios de la ciencia, que tienen por objetivo adquirir nuevos conocimientos, ya sea para
hacer formulaciones teóricas o para aplicarlo con propósitos prácticos”1. Así en toda
investigación es fundamental que los hechos y relaciones que establece, los resultados
obtenidos o los nuevos conocimientos, tengan el máximo grado de validez y confiabilidad;
para lograrlo se debe planear un procedimiento ordenado que permita recoger de manera
sistemática la información o los datos requeridos; por lo tanto, definir la metodología no es
un ejercicio mecánico, sino que está guiado por criterios de racionalidad y reflexión
epistemológica del investigador, para que se adecue a las características del problema de
investigación, a la teoría y a los objetivos planteados. Conocer las diversas opciones
metodológicas, enfoques y técnicas existentes en su disciplina, es indispensable para que
el investigador pueda hacer una buena elección.

En ese orden de ideas, a continuación se presenta una síntesis de los aspectos más
importantes a tener en cuenta cuando se va a abordar la investigación en el campo
jurídico.

1. TIPOS DE INVESTIGACION EN DERECHO

La investigación en el campo jurídico tiene diferentes connotaciones tanto en la


construcción teórica del derecho como en su materialización social y aporte a las
soluciones de los problemas que surgen de su aplicación; de ahí la necesidad de que
profesores y estudiantes se formen y apliquen métodos y técnicas con suficiente criterio
jurídico y metodológico. Sin desconocer que en la literatura nacional e internacional se
encuentran distintas taxonomías de la investigación Jurídica, partimos de la teoría
Tridimensional del Derecho que establece tres dimensiones: lo normativo, lo fáctico y lo
axiológico2, para tipificar la investigación en: Jurídica, Sociojurídica y Jurídico Filosófica.

1
ANDER-EGG, Ezequiel. Aprender a investigar. Nociones básicas para aprender a Investigar. Córdoba. Ed: Brujas.
2011.p 172.
2
RALE, Miguel. Teoría Tridimensional del Derecho. Una visión Integral del Derecho. Traducción e Introducción de
Angeles Mateos. Ed. Tecnos. Madrid. España. 1997.
1
1.1 INVESTIGACIÓN JURÍDICA

Considerando que el Derecho se manifiesta como un hecho social normativo, como regla
de conducta obligada, o expresión del deber ser, la norma jurídica en su sentido
abstracto, se constituye en objeto de conocimiento de la investigación jurídica.
Parafraseando a Jorge Witker, estas investigaciones se ocupan de problemas
estrictamente formalistas, descontando todo elemento fáctico o real que pueda
relacionarse con la norma jurídica3. En esa perspectiva, estudian las estructuras del
derecho objetivo, es decir cuestiona la validez formal de la norma jurídica; tienen un
amplio espectro de abordajes: a) los problemas de la norma sustantiva y procesal de las
distintas ramas del derecho público y privado, y de sus relaciones entre ellas; b) la
superioridad y supremacía de la Constitución Política y de ésta como norma de aplicación
inmediata; c) los problemas que suscita la interpretación y aplicación de la norma general
a los casos particulares; d) Las contradicciones, deficiencias y omisiones entre las normas
y el sistema jurídico, en la jurisprudencia (entendida como la doctrina de los jueces,
elaborada con base en la solución de casos concretos) y en la doctrina, concebida como
los estudios técnicos y teorías de los especialistas en las distintas ramas del derecho.

En la investigación jurídica, tanto las hipótesis como la formulación del problema de


investigación se elaboran a partir del cuestionamiento al ordenamiento jurídico; por
ejemplo, preguntarse: ¿Qué tan válido es la venta de bienes muebles entre cónyuges?;
¿Cuál es la responsabilidad de la nación cuando se causa la muerte de una persona en
accidente de tránsito con vehículo oficial?. La solución hay que buscarla en nuestro
sistema jurídico, motivo por el cual, es su objeto de estudio.

En este tipo de investigación el objeto de estudio son las fuentes formales del Derecho: la
ley, la jurisprudencia, la doctrina, los principios generales del derecho, y su método por
excelencia es el Hermenéutico bien sea exegético, sistemático o sociojurídico, lo que
exige del investigador habilidades para hacer un buen rastreo documental, recoger
doctrina y jurisprudencia, interpretarla y analizarla recurriendo a la hermenéutica jurídica.
En consecuencia, es una investigación documental con un gran componente teórico.

Muchos resultados de estas investigaciones, conducen a la elaboración de hipótesis


normativas; a analizar problemas jurídicos que pueden servir como sustento de reformas
o ajustes legales o constitucionales; a la unificación, desarrollo y perfeccionamiento de la
jurisprudencia y la doctrina. Así mismo, son importantes para la sistematización de las
normas en códigos, estatutos y la adecuación de la legislación nacional con la
internacional, siempre con un espíritu crítico y reflexivo en el cual los intereses de la
nación y el pueblo colombiano constituyan el fundamento de dichas propuestas; por
ejemplo, Analizar los conflictos jurídicos que se presentarían en Colombia con la
implementación de la cadena perpetua.

Debido a que la Dogmática estudia las normas jurídicas en abstracto, sin considerar su
materialización social, esta investigación se vincula con la Dogmática (para algunos
Investigación Jurídico-Dogmática), según Jorge Witker4, estudia el derecho muerto. Sin
embargo, no puede generalizarse, porque no todo estudio de las normas jurídicas y las
fuentes del derecho objetivo se hacen desde la dogmática; además, como bien lo plantea

3
WITKER, Jorge. Cómo elaborar una tesis en Derecho. (Pautas metodológicas y técnicas para el estudiante o el
investigador del derecho). Madrid 1986. Citado por GARCIA FERNANDEZ, Dora. Metodología de la Investigación
Jurídica en el siglo XXI. Disponible en https://archivos.juridicas.unam.mx/www/bjv/libros/8/3983/24.pdf.
4
WITKER, Jorge. La investigación jurídica. México D.F.: McGraw-Hill, 1995.

2
Tantalean5 cuando se realiza una investigación cuyo objeto es la jurisprudencia o a la
costumbre, no es propiamente una investigación dogmática-jurídica, porque su análisis no
es en abstracto sino que implica evaluar un aspecto de la realidad, ambas son derecho
aplicado y tienen una connotación más sociojurídica.

1.2 INVESTIGACIÓN SOCIOJURÍDICA

El Derecho es un hecho social, se produce en el seno de un grupo social para regular las
relaciones y la convivencia; en ese sentido, es producto de realidades fácticas, que
constituyen el objeto de las diferentes regulaciones jurídicas: hechos económicos,
políticos, sociales, religiosos, científicos, etc. Esta relación entre Derecho y sociedad es
objeto de estudio de la investigación sociojurídica, la cual trasciende las fronteras
disciplinares para abordar el derecho en la vida social: los problemas y hechos que lo
originan, sus efectos en la sociedad y su eficacia como norma reguladora de
relaciones sociales. En consecuencia, esta investigación va a la realidad, a los hechos
para discutir, criticar, evaluar y reformular las normas jurídicas.

De manera particular las investigaciones sociojurídicas, se ocupan de investigar:


 Los factores, realidades o hechos que constituyen una situación histórica concreta
que da origen a las normas jurídicas.
 La influencia del derecho y la práctica jurídica en los distintos aspectos de la vida
material y espiritual de la sociedad.
 La eficacia de la acción del derecho, de sus normas e instituciones y teorías,
como reguladoras de las relaciones sociales.
 La concordancia o discrepancia del derecho, de sus normas, teorías y principios
con la realidad social.
 La función social del derecho, el proceso de transformación de las normas
jurídicas en conductas sociales.
 La eficiencia y efectividad de las instituciones de la justicia: la Fiscalía, la
Personería, los jueces de paz, etc. Evaluar su acción a la luz de sus funciones y
responsabilidades.

En general puede decirse que la investigación sociojurídica se encarga de estudiar la


facticidad del derecho, contrastar las normas, tal como existen en los códigos y como
operan en la cotidianidad, esto es estudiar el derecho en contexto. En esa medida
plantea críticas al ordenamiento jurídico y a la forma como opera el derecho y sus
instituciones en la realidad.

Ahora bien, el análisis de la realidad social requiere miradas interdisciplinares, por lo


tanto, para abordar problemas desde la investigación sociojurídica, el investigador debe
auxiliarse de las teorías sociológicas, políticas, filosóficas, etc., y de la metodología y
técnicas de investigación social, que facilitan la inserción de los/as investigadoras en el
contexto social, pues generalmente requieren trabajo de campo en un marco espacial o
geográfico determinado.

Las investigaciones sobre eficacia del derecho son de gran importancia en el momento
actual, porque como Estado Social de Derecho es necesario evaluar la materialización de
las normas existentes y comprender el verdadero papel que cumple el derecho en la
sociedad, a partir del cuestionamiento: ¿En qué medida una determinada Ley, o una

5
TANTALEÁN ODAR, Reynaldo M. Tipología de las investigaciones jurídicas [en línea]. Derecho y Cambio social.
Perú. 2016. Disponible en https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5456267

3
política pública, contribuye a mejorar las condiciones de vida de una comunidad o grupo
poblacional?

Las investigaciones sobre Eficacia del Derecho son evaluativas en la medida que
contrastan los Objetivos de la norma vs Resultados.

Para evaluar la eficacia de una norma se recomienda:

• Estudiar y conocer muy bien la norma objeto de investigación


• Hacer un análisis del contexto social, político en que surgió la norma: ¿Por qué
motivos se dio la norma?, ¿Que problemas pretendió resolver?
• Identificar el objeto de la norma, sus objetivos, acciones propuestas
• Definir qué aspecto o tópico de la ley se va a evaluar, sobre todo cuando tiene
varios objetivos; caso Ley sobre mujeres cabeza de hogar: desarrollo empresarial;
apoyo construcción de vivienda, etc.
• Consultar la realidad empírica para conocer si en el municipio se estén llevando
acciones o programas que respondan a dicha política pública.

También se ubican en este tipo de investigaciones las que interrogan por la relación entre
Derecho – Estado, o Poder político; aunque su objeto de conocimiento podría ubicarse en
la ciencia política, en razón a la influencia de la política en la construcción de
normatividades jurídicas, la legitimidad de las normas proferidas, la razón de su
establecimiento y sus propósitos políticos, son problemas hoy abordados por la
investigación sociojurídica.

1.3 INVESTIGACIÓN JURÍDICO FILOSÓFICA

Teniendo en cuenta que el Derecho es portador de valores, no es neutral; esta


investigación se enfoca en analizar los componentes éticos y morales de las normas
jurídicas, la correspondencia o discrepancia de las normas con el conjunto de valores de
la sociedad respectiva, para “construir y formular criterios racionales y más decisivos para
la valoración y crítica del derecho positivo, así como de las instituciones, conceptos y
sistemas derivados de él”6. En consecuencia, estudian los fundamentos teóricos y
filosóficos del derecho, las teorías de la justicia, la relación entre el derecho y la justicia,
la equidad, la igualdad, la libertad, la moral, sin olvidar que estos valores se encuentran
condicionados por el conjunto de relaciones sociales, económicas, políticas y culturales
de cada momento histórico de la humanidad, pues no hay valores existentes como
principios divinos o universales y eternos, válidos en todo tiempo y lugar, sino social e
históricamente condicionados; lo que las hace ser críticas de la dogmática jurídica.

Las investigaciones filosóficas-jurídicas son valiosas para determinar la naturaleza del


derecho y su relación con la teoría y con la ideología; así mismo, para desvirtuar
concepciones erróneas como el positivismo de la “teoría pura del derecho”, que le da a la
norma un valor universal, absoluto, aislado de la sociedad y de la historia, contribuyendo
al “fetichismo jurídico”.

6
DÍAZ, Elías. Curso de Filosofía del Derecho. Barcelona - Madrid: Marcial Pons, 1998. Citado por TANTALEÁN
ODAR, Reynaldo M. Tipología de las investigaciones jurídicas (en línea). Derecho y Cambio social. 2016. P 20.
Disponible en https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5456267
4
1.4 LA INVESTIGACIÓN JURÍDICA- HISTÓRICA

Siguiendo al profesor Jorge Witker, el derecho también tiene una dimensión histórica, por
lo tanto puede ser estudiado en su desenvolvimiento a través del tiempo7; esto se hace
mediante la investigación Histórico-Jurídica, la cual toma hechos del pasado ocurridos en
una determinada temporalidad para entender el derecho actual, o, el desenvolvimiento
histórico de una determinada institución jurídica para comprenderla en el presente. “Lo
que persigue un trabajo histórico-jurídico es reconstruir algún tema o evento jurídico
pasado, que sea relevante; dicha reconstrucción se hace de modo crítico y siempre en
dirección al presente, y, como se ha dicho alguna vez, para no cometer los mismos yerros
más adelante”8. En estos casos hay que recurrir a fuentes confiables, archivos históricos
para rastrear las legislaciones anteriores, analizar su contexto histórico. Un ejemplo puede
ser el análisis desde el derecho, de la evolución histórica de la familia en Colombia, lo que
implica un seguimiento y análisis normativo contextualizando desde lo histórico, social y
cultural de los momentos en que se ha legislado sobre la familia y lo que se ha legislado.

Existen otros campos de investigación vinculados con el derecho como: la Sociología del
Derecho: que aborda problemas vinculados con un hecho o una función jurídica; como:
Técnicas de defensa que utilizan frente a un mismo delito, abogados de diversos niveles
socioeconómicos, edades y universidades de procedencia; Estilos femeninos y
masculinos de defensa en la práctica del derecho, etc.

2. TIPOS DE INVESTIGACIÓN SEGÚN LOS OBJETIVOS

En este punto el investigador debe identificar qué clase de conocimiento espera obtener
al finalizar el trabajo investigativo. Es necesario, entonces preguntarse: ¿Qué es lo que
deseamos saber sobre el tema objeto de estudio?. Queremos hacer una descripción
general o detallada de una realidad, problema o situación determinada con miras a
plantear alternativas de solución, entre ellas la formulación de hipótesis normativas? o,
nos interesa evaluar los logros de normas, procedimientos y medidas tomadas tiempo
atrás?. El investigador debe actuar con responsabilidad para definir hasta dónde y cómo
es posible alcanzar los objetivos de su investigación.

Atendiendo a los objetivos del estudio, los tipos de investigación más empleados y
conocidos son:

 INV. DESCRIPTIVA: Registra, describe, analiza e interpreta un fenómeno o situación


en un espacio y tiempo determinado. Describir es pintar con palabras la realidad, por lo
tanto, describir las características y propiedades de un hecho, formular un diagnóstico
con el fín de conocer problemas y carencias de una comunidad o sector poblacional y
sugerir propuestas de acción, son propios de este tipo de investigación.

 INVEST. EVALUATIVA: Mide los resultados, evalúa el impacto y eficiencia y eficacia
de los programas y proyectos, a partir de los objetivos y metas planteadas en los
mismos, con el fín de tomar decisiones sobre su proyección y programación para un
futuro.

 INV. EXPLICATIVA: La preocupación se centra en investigar las causas y efectos de


un fenómeno o realidad.

7
WITKER, Jorge. Op cit. 1995.
8
TANTALEÁN ODAR, Reynaldo M. Op cit. P 28.
5
 INV. EXPLORATORIA: Cuando se investiga un tema poco estudiado, del cual se
conoce poco, se busca brindar información aproximada.

Es importante tener en cuenta que los tipos de investigación difícilmente se presentan


puros; generalmente se combinan entre sí, de acuerdo a la naturaleza del problema, a los
conocimientos que se tengan de esa temática y a los propósitos de la investigación.

3. DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN

Tiene que ver básicamente con el tipo de procedimientos y fuentes de información de


donde se tomarán los datos para la investigación; Carlos Sabino clasifica a los diseños en
dos tipos básicos: diseño Bibliográfico o Documental y Diseños de Campo.

3.1 El Diseño Documental o Bibliográfico emplea fundamentalmente datos obtenidos y


procesados por otras personas o instituciones y son presentados mediante documentos a
manera de textos, artículos de revistas, boletines estadísticos, archivos fílmicos,
sentencias, normas, etc. “consiste en la captación por parte del investigador de datos
aparentemente desconectados, con el fin de que a través del análisis crítico se
construyan procesos coherentes de aprehensión del fenómeno y de abstracción
discursiva del mismo para así valorar o apreciar nuevas circunstancias”9.

En esta investigación los documentos y la bibliografía cobran gran importancia, ya que no


son simples listados de textos a ser consultados en una biblioteca, archivo, hemeroteca o
internet, sino que es necesario aplicar una técnica investigativa que consiste en organizar,
seleccionar y relacionar, a través de un riguroso trabajo, la información que se ha
seleccionado previamente. Por consiguiente, en la aplicación del diseño documental o
bibliográfico, el investigador debe cuidarse de reunir, entre otros, los libros, documentos y
archivos pertinentes al objeto del proyecto de investigación que se plantea; proceso
anterior que se realiza a la selección de fuentes bibliográficas.

Cuando se asume este diseño investigativo, se habla de una investigación documental,


muy empleada en el campo del Derecho porque a través de ella se recoge el acervo
histórico que alimenta a lo jurídico, permitiéndole su transformación y enriquecimiento.
También es un recurso imprescindible para el ejercicio profesional, porque para aplicar la
norma teórica y abstracta a la realidad particular y concreta, se necesita recurrir a datos e
información de orden social, político, económico y cultural y en ese sentido aplicar justicia.
Así mismo, es muy útil para los estudiantes de derecho que optan por formular problemas
de investigación tanto de corte jurídico, como sociojurídico y se remiten a documentos
normativos, gacetas, archivos institucionales, informes de los entes gubernamentales para
hallar las respuestas.

Las Fuentes de información empleadas son:

Fuentes primarias: documentos provenientes de las instituciones o personas que han


realizado directamente los estudios; ejemplo los diarios de las sesiones del Congreso, los
documentos o informes del DANE; los libros, revistas, sentencias, informes técnicos de
investigación y tesis. Estas son fuentes que ofrecen mayor garantía y confianza.

Fuentes secundarias: Son los documentos elaborados a partir de información y datos


que han sido procesados por otras personas, ejemplo, el Anuario estadístico del Valle

9
BOTERO, Andrés. La metodología documental en la investigación jurídica: alcances y
Perspectivas. Opinión jurídica: Revista de la Facultad de Derecho de la Universidad de Medellín.
No. 4, pp. 109-116. 2003.
6
retoma los datos del Dane y hace las proyecciones para el Valle; también se incluyen las
enciclopedias, los anuarios, manuales, almanaques, entre otros.

La información documental se recoge mediante instrumentos, tales como la Ficha


bibliográfica, diversas matrices diseñados por el investigador según los requerimientos de
información.

Ficha bibliográfica. Es la herramienta mediante la cual se recoge la información


documental que se extrae de libros y demás fuentes consultadas; en ella se anotan los
datos correspondientes a la obra y el autor; con la herramienta que poseemos del
computador, resulta mucho más práctico diseñar una carpeta para registrar y ubicar los
datos de las fuentes consultadas. Existen diferentes modelos: ficha textual, de trabajo,
etc., nosotros para mayor funcionalidad hemos diseñado una ficha que combina los
elementos de la bibliográfica con la ficha de trabajo y tiene como propósito ordenar,
clasificar y registrar información teórica sobre el objeto de estudio. En ese sentido se
adjunta una ficha modelo, pero cada investigador puede recrearla según su experiencia y
necesidades, lo importante es auxiliarse siempre de una ficha para ordenar y registrar la
información que va hallando en el proceso de revisión bibliográfica, pues de lo contrario
va acumulando documentos e información que muchas veces no necesita o, al momento
de requerir cierta información no sabe donde la tiene y pierde tiempo en su búsqueda.

Dadas las características de la investigación documental, hay necesidad de acudir


permanentemente a la cita de textos o fuentes tanto primarias como secundarias y para
ello es preciso hacer uso de las citas bibliográficas y las notas de pie de página, esto
además de hacer más veraz y serio el trabajo realizado, es una obligación legal y ética,
en razón al reconocimiento de los derechos de autor.

Las citas según la norma técnica colombiana NTC 1484 es “el pasaje, párrafo,
proposición o ideas que se extraen de la obra de un autor para corroborar o contrastar lo
expresado”. Existen diferentes citas y para su correcto uso deben revisar el Manual de
normas ICONTEC.

Otro recurso son las Notas de pié de página, estas son las aclaraciones escritas por el
autor, el compilador, el traductor, colocada en el margen inferior de la página para ampliar
o completar una idea expresada en el texto. También se usan para: Citar referencias
bibliográficas o fuentes de información; ampliar explicaciones; aclarar o corregir; sugerir al
lector nuevas posibilidades de búsqueda.

Puede utilizarse la numeración progresiva, el método de nombre y fecha, o figuras


simbólicas (*, **. ¡, ¡¡, etc.). La numeración de las referencias siempre ha de ser
progresiva, pudiendo hacerse por página, en cuyo caso se reinicia la numeración en cada
página, o por capítulo: se inicia al citar la primera referencia y termina al citar la última del
capítulo. Para redactar las notas de pie de página y las citas se deben seguir los
lineamientos de las normas ICONTEC.

Cabe resaltar, que todo proceso investigativo tiene una fase Bibliográfica, la cual es
determinante, ya que como lo plantea Pardinas, “toda ciencia está estructurada por dos
elementos: teoría y método de trabajo; toda investigación requiere un conocimiento
presente de la teoría que explica el área de fenómenos de estudio”10. El hombre a través
de la historia y valiéndose de la razón ha estructurado unas armazones teóricas que,
apoyadas en hechos, comprueban o explican los fenómenos que se producen. En las
ciencias sociales este conocimiento acumulado por largos años, se constituye en el

10 PARDINAS, Felipe. Metodología y técnicas de la investigación en ciencias sociales. Buenos Aires. 1.969. p 39.

7
soporte teórico desde donde se explica o se comprende la realidad, la cual hoy se
reconoce que es compleja y por lo tanto debe ser analizada desde diferentes ópticas
teóricas y disciplinares. Por tal razón toda investigación exige un MARCO TEÓRICO Y
CONCEPTUAL que soporte el análisis empírico de los resultados, los cuales se
construyen mediante una exhaustiva revisión documental.

3. 2. Diseños de campo: los datos de interés para la investigación los recoge el


investigador directamente de la realidad empírica, mediante técnicas como la encuesta, la
entrevista semiestructurada, grupos focales, observación, etc. Estos datos por ser
originales, de primera mano, se denominan primarios, y posibilitan un conocimiento directo
de la realidad social, lo que permite tener mayor objetividad en los análisis e
interpretaciones. Su recolección implica planear y estructurar las “salidas de campo”, bien a
comunidades, instituciones, lugares públicos, organizaciones sociales, y demás, según la
población objeto de estudio.

4. METODOS DE INVESTIGACIÓN

El termino método se deriva del griego meta: hacia, a lo largo; y odos que significa camino,
por lo tanto, se denomina método al camino más adecuado para lograr un fin. En ese
sentido, para hacer investigación y con ella hacer ciencia, el método es un elemento
necesario, fundamental para demostrar la validez de los resultados.

Durante muchos años solo se aceptó como válido para hacer ciencia, un único método: el
llamado método científico, basado en la observación, experimentación, verificación,
formulación de leyes universales y predicción, defendido por la Escuela Positivista de
principios del siglo XIX y representada por los pensadores y filósofos del Empirismo, el
Realismo y el Racionalismo (Jhon Locke, Augusto Comte, Jhon S. Mill, Emile Durkheim,
R. Descartes). Este modelo de razonamiento se le conoce como paradigma11 Explicativo
o Empírico-analítico y es el soporte epistemológico del Método Cuantitativo

De otro lado, en oposición a las pretensiones positivistas de estudiar la vida social


humana como las ciencias físicas, guiados por un interés generalizador y predictivo,
filósofos y pensadores sociales reaccionaron al observar que se le daba demasiada
importancia al estudio biológico y social del ser humano y se olvidaba la dimensión de su
libertad e individualidad y plantearon un paradigma alternativo: el Interpretativo o
Hermenéutico.

Este no pretende hacer generalizaciones a partir de los resultados obtenidos, pues parten
de la premisa que “existen múltiples realidades construidas por los actores en su relación
con la realidad social en la cual viven”; por lo tanto, no existe una sola verdad, sino que
esta surge como una configuración de los diversos significados que las personas le dan a
las situaciones en las cuales se encuentran. Su origen filosófico está en la tradición
Aristotélica, en el idealismo Kantiano y en las escuelas adscritas a autores como Dilthey,
Weber, Husserl y Schutz. La perspectiva hermenéutica es el fundamento filosófico del
Método de investigación Cualitativo.

11
Acogiendo el concepto de Egon G. Guba e Yvonna S. Lincoln, se entiende paradigma como “el sistema básico de
creencias o visión del mundo que guía al investigador, ya no sólo al elegir los métodos, sino en formas que son
ontológica y epistemológicamente fundamentales”. Representa una visión del mundo que define, para aquel que lo
sustenta, la naturaleza del “mundo”, el lugar del individuo en él y la gama de posibles relaciones con ese mundo y sus
partes. Tomado de Paradigmas en competencia en la investigación cualitativa.

8
En conclusión, el crecimiento de las ciencias sociales ha estado acompañado de los
debates filosóficos y epistemológicos que han dado origen a dos paradigmas o grandes
marcos de referencia que tienen visiones distintas, casi contrarias frente a, ¿qué es la
realidad social? y ¿cómo conocerla o investigarla?, que a su vez han generado métodos,
procedimientos y técnicas distintos. Por un lado, el paradigma Positivista (también
llamado Empírico analítico, o, Explicativo) fundamenta epistemológicamente el Método
Cuantitativo, mientras que el paradigma Hermenéutico o Interpretativo fundamenta el
Método Cualitativo. Por lo tanto,

EL METODO CUANTITATIVO:

Es heredero de la tradición filosófica y epistemológica de las ciencias naturales que busca


explicar los hechos o fenómenos en términos de causas y efectos con ayuda de hipótesis
para predecir comportamientos futuros, controlarlos, generalizar los resultados a una
población determinada, para lo cual emplea la matemática y la lógica como lenguaje
formal. Los problemas que se abordan por la vía cuantitativa indagan por la relación entre
variables, factores o características de un fenómeno o hecho; esa relación puede darse
en términos de causa-efecto, asociación, incidencia, incremento-disminución, evolución o
estado actual.
Este método tiene como principal herramienta la estadística, dispone de un conjunto de
técnicas estructuradas y estandarizadas a partir de la medición de variables e indicadores
para asegurar la confiabilidad y validez de los datos; para ello emplea como técnicas de
recolección de información la Encuesta, las escalas de medición de actitudes y la
observación estructurada, entre otros. Dichas técnicas se operativizan en instrumentos de
recolección de información como Cuestionarios, Test, que se aplican a una muestra de la
población previamente definida, y la información se procesa estadísticamente para sacar
porcentajes, tasas, varianzas, etc.

EL METODO CUALITATIVO:

Está sustentado filosóficamente en el Paradigma Hermenéutico que asume como premisa


el que, el objetivo de la investigación en ciencias sociales es comprender la realidad
social desde la subjetividad de los actores o sujetos investigados; en tal sentido bajo
este método se estudian realidades sociales desde la vida cotidiana y el contexto natural
de los sujetos; el conocimiento, los significados, las interpretaciones, creencias y
percepciones que comparten los individuos sobre una situación o hecho de sus vidas, con
el fin de hallar relaciones y comprender su realidad. El lenguaje mediante la narrativa de
los hechos es el principal instrumento para comprender y entender el sentido o significado
que los sujetos le dan a los hechos estudiados; por lo cual se emplean técnicas como: la
entrevista semiestructurada, la entrevista grupal, los grupos de discusión, los grupos
focales, la observación participante.

Ahora bien, a la luz de las nuevas posturas epistemológicas de la Complejidad, se plantea


la necesidad de tener una mirada más holística de los problemas sociales, analizarlos
desde diferentes ángulos y a través de variadas metodologías, y en ese sentido, superar
las aparentes contradicciones epistemológicas, metodológicas y operacionales entre
estos métodos, usando la perspectiva metodológica MIXTA donde se retroalimenten los
dos métodos cualitativo y cuantitativo para una mejor comprensión del objeto investigado,
pero siendo cuidadosos en explicitar las razones por las cuales se escoge este método;
por ejemplo indicar si hay un método prioritario o dominante, las técnicas de recolección
de información que se emplearan y con qué objetivo (complementar información, integrar
el análisis de los resultados, comparar datos, etc.)

También podría gustarte