Está en la página 1de 4

TEMA: PATERNIDAD EXTRAMATRIMONIAL

TITULO: EFICACIA DE LA PATERNIDAD EXTRAMATRIMONIAL EN EL GOCE


EFECTIVO DEL DERECHO ALIMENTARIO Y DEL DERECHO A UNA FAMILIA, EN
LOS MENORES DEL MUNICIPIO DE TULUÁ.

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

1. Describir el contexto social, jurídico, o histórico del hecho o de la situación


problema destacando factores involucrados. Conceptualizar, emplear
fuentes confiables

La filiación es el vínculo jurídico existente entre el padre o la madre y el hijo. Es la relación


de parentesco establecida por la Ley entre un ascendiente y su descendiente de primer
grado. La Corte Constitucional la ha definido como la relación que se genera entre
procreantes y procreados o entre adoptantes y adoptados 1. También le da carácter de
derecho fundamental, porque la liga de manera invariable al estado civil y a la identidad,
que es uno de los atributos de la personalidad; precisamente el Artículo 14 de la
Constitución Política establece que “toda persona tiene derecho al reconocimiento de su
personalidad jurídica”. En consecuencia todo ser humano por el solo hecho de existir tiene
derecho a ser titular de derechos y obligaciones.

La filiación es la relación jurídica entre los progenitores y su descendencia directa: padre o


madre con respecto del hijo, se concreta en el reconocimiento de la paternidad o
maternidad. En tal sentido, la filiación al establecer el parentesco, determina quién o
quiénes son los progenitores y les fija una pluralidad de derechos legales como la
custodia y visitas, patria potestad; pero también les fija deberes y responsabilidades en la
manutención y protección de los menores: órdenes sucesorales, derecho alimentario,
nacionalidad y autoridad de los padres. En ese sentido, establecer la filiación mediante el
reconocimiento de la paternidad o maternidad es fundamental para los niños o niñas, ya
que les garantiza el derecho a la identidad, a una familia y a reclamar los alimentos,
atención y cuidado. Sobre el particular la Declaración de los Derechos del Hombre de
1948 en su art. 25 establece “todos los niños nacidos de matrimonio o fuera de él, tienen
derecho a igual protección social”. También el Pacto Internacional de Derechos
Económicos, Sociales y Culturales de 1996, en su artículo 10, señala que se “se deben
adoptar medidas especiales de protección y asistencia a favor de todos los adolescentes,
sin discriminación alguna por razones de filiación o cualquier otra condición”.

2. Problematizar la situación: Analizar las características o elementos


intervinientes en la situación problema, cómo se perciben o manifiestan en
lo micro
1
Corte Constitucional de Colombia. Sentencia T 488 de 1999, Magistrada Ponente: Martha Victoria Sáchica
Méndez.
Estudios psicológicos, sociales y de criminología han demostrado que cuando los niños
no crecen bajo la protección familiar, tienen mayores riesgos de sufrir violencia sexual y
de todo orden, trata, discriminación; desarrollan sentimientos de abandono, frustración y
las posibilidades de desarrollar en su juventud comportamientos agresivos y violentos,
son más altos. Según las Defensorías de Familia del ICBF y los juzgados de Familia, en
Colombia se abren 41 procesos diarios para establecer quién es el padre de un menor de
edad. Los procesos que suman un poco más de 1.200 al mes, son en más del 90 por
ciento, contra hombres que no han reconocido a sus hijos; estos procesos son largos
llegando a demorar hasta 10 años2.

Según la Convención Internacional de los Derechos de los Niños, el derecho a la familia


permite relacionar al niño a una historia y sobre todo le ofrece un perímetro de protección
contra la violación de sus derechos. Por su parte, la Corte Constitucional al reconocer la
familia como núcleo fundamental de la sociedad hizo especial énfasis en la obligación que
tienen los padres de dar a los niños cuidado, amor, protección, asistencia y orientación.
No en vano la Constitución consagró expresamente en su artículo 44, como derechos
fundamentales de los niños, el derecho a tener una familia, a no ser separado de ella y,
sobre todo, al cuidado y al amor que se les debe deparar. Al tiempo que impuso el deber
de velar y respetar esos derechos, a la familia, en primer término y, subsidiariamente, a la
sociedad y al Estado. Siendo la familia la llamada, en principio, a otorgar al menor la
asistencia, ayuda y orientación necesarias para que logre un desarrollo armónico e
integral, sobre ella recae la obligación de hacer todo lo que esté a su alcance para que
dicho fin se cumpla. Es decir, los padres son los primeros responsables del normal
desarrollo del menor y, a ellos corresponde cumplir con los fines impuestos a la familia por
la Constitución.

Estas obligaciones se hacen más fuertes e imperativas cuando la pareja decide separase,
pues en ese momento el menor requiere de mayor atención y comprensión de sus padres,
para no resultar perjudicado por el conflicto de ellos. A pesar de la separación, el niño
conserva el derecho fundamental a tener una familia y son los padres los que están
obligados a brindar y poner en funcionamiento todos los mecanismos que tengan a su
alcance para lograr dicho objetivo3.

Sin embargo lo que se observa cotidianamente es que la mayoría de menores que no son
reconocidos por el padre, y que además son de bajos recursos económicos, deben
enfrentar privaciones económicas y afectivas durante su desarrollo vital, vulnerándoseles
el derecho alimentario y el derecho a tener una familia. En ese sentido ha determinado la
Ley colombiana (Código Civil, art. 411) y la Corte Constitucional (sentencia C-029 de
2009) que para garantizar su subsistencia los padres deben alimentos a los hijos ya sean
matrimoniales, extramatrimoniales o adoptivos. Una manera de subsanar la situación de

2
EL TIEMPO. En Colombia se buscan más de 40.000 padres irresponsables. Noviembre 4 de 2013.Disponible
en: http://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-13159228 Consultado en el mes de agosto de 2014.

3
Corte Constitucional de Colombia. Sentencia T- 500/93. Magistrado ponente Dr. Jorge Arango Mejía.
vulneración de derechos de los menores, es que las madres acudan a la demanda de
filiación extramatrimonial para investigar la paternidad y de esa manera lograr el
reconocimiento del menor como hijo y con ello poder exigir el cumplimiento de sus
deberes como padre. Para valorar si efectivamente el reconocimiento de la paternidad
incide en el goce efectivo de los derechos de los menores, se plantea la siguiente
pregunta de investigación:

3. Formulación del problema de investigación en forma de pregunta o de manera


enunciativa

¿Qué tan eficaz es el reconocimiento de la paternidad extramatrimonial en el goce


efectivo del derecho alimentario y del derecho a una familia, en los menores del
municipio de Tuluá?

OBJETIVO GENERAL

Analizar la eficacia del reconocimiento de la paternidad extramatrimonial en el goce


efectivo del derecho alimentario y el derecho a una familia, en los menores del municipio
de Tuluá 2015 – 2018.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

 Identificar las características socioeconómicas de los padres declarados mediante


sentencia judicial, en Tuluá 2015- 2018.

 Conocer las condiciones socio-familiares en que viven los menores reconocidos


mediante sentencia judicial, en Tuluá.

 Comprender hasta donde los hijos reconocidos mediante sentencia judicial, reciben
cuidado, amor, protección y orientación de sus padres biológicos.

JUSTIFICACIÓN

Esta investigación es importante y pertinente socialmente, porque evidenciará la eficacia


de una institución jurídica, como lo es la filiación extramatrimonial respecto a la garantía y
goce de derechos de los hijos; por lo tanto, nos permitirá conocer lo que sucede después
de otorgada dicha filiación extramatrimonial al menor de edad, si realmente los padres
cumplen con esas responsabilidades de manutención y relación efectiva con sus hijos,
esenciales para el bienestar del niño, niña y adolescente.

De esta manera, se indagará por la manera como operan las normas frente a la realidad
social y en esa medida, identificar el verdadero papel que cumple el derecho en la
sociedad; lo cual me permitirá como abogada tener una visión más crítica y analítica
sobre la forma cómo opera el derecho y sus instituciones frente a las problemáticas
sociales.

También podría gustarte