Está en la página 1de 26

1

Diagnostico para la implementación del programa plan de monitores monetizados en

los programas de pregrado en la Fundación Universitaria del Área Andina sede Bogotá

Duberney Arcila Idarraga

Fundación Universitaria del Área Andina

Duberney Arcila Idarraga* Administrador de empresas. Universidad del Quindío. Pereira,


Colombia. E-mail: darcila10@estudiantes.areandina.edu.co
2

DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA

Actualmente existe en la Fundación Universitaria del Área Andina el servicio de


acompañamiento de la Red Integral de Monitores, sin embargo, muchos de los estudiantes no
reciben el seguimiento y acompañamiento constante por falta de tiempo, interés o situaciones
personales de los monitores inscritos en el programa que desarrolla falta de motivación y en
los peores escenarios la deserción estudiantil. Según Castillo M, et al (2018) en la
investigación “la deserción en la educación superior” mencionan que las principales causas
de deserción estudiantil son motivacionales, debido al poco acompañamiento que manifiestan
los estudiantes por parte de la universidad, por otro lado, en los resultados de la investigación
“Desmotivación presente en los estudiantes de Ingeniería de Minas en asignaturas de
humanidades de la Fundación Universitaria del Área Andina ”, los autores Camacho R, et al
(2019) indican que unas de las causas que estén desmotivados por las asignaturas de
humanidades es que no existe acompañamiento alguno, que les permita generar motivación y
recordación en relación a las actividades de estas asignaturas impartidas dentro de la
universidad, por lo cual, se observa, la necesidad de desarrollar propuestas en base a las
necesidades estudiantiles. Con el aumento del número de investigaciones parece crecer
también el número de posibles explicaciones. Por ejemplo, en la década de los años ochenta,
cuando prácticamente no había información precisa, el problema se debería básicamente a
tres factores: el bajo promedio, el estado civil y la necesidad de los estudiantes en combinar
los estudios con la actividad laboral (ANUIES, 2001).
Posteriormente, varias investigaciones agregaron otros factores. Tinto (1993), Bean (1990) y
Cabrera et al. (1992) han explorado cómo las instituciones educativas y los estudiantes logran
o no acoplarse entre sí. Estos estudios dieron lugar a modelos explicativos que contemplan
factores personales del estudiante (el origen socio–económico); el pasado educativo (el
promedio de calificación); factores institucionales (el apoyo económico a estudiantes, la
cultura organizacional) y académicos (la exigencia de las materias, las formas de enseñanza).
Vries, W. D, et al (2011)
Rojas y Gonzales (2008) realizaron un estudio en estudiantes colombianos de pregrado y sus
resultados revelan que la crisis financiera, la falta de orientación, acompañamiento de la

Duberney Arcila Idarraga* Administrador de empresas. Universidad del Quindío. Pereira,


Colombia. E-mail: darcila10@estudiantes.areandina.edu.co
3

universidad y la disminución en la edad de ingreso son algunas de las causas para explicar
el problema de deserción
la deserción implica una pérdida del capital de recursos humanos para la familia, la
comunidad y el país; conlleva, asimismo, a sentimientos de frustración que todo ser humano,
que es no lograr un objetivo. Lo cierto es que, por la dimensión de su impacto en la sociedad
y en la economía, la deserción se ha convertido en un flagelo de la educación en todos los
países del mundo. Ruiz. L, et al (2012)
El poco acompañamiento referido por autores de investigaciones dentro de la Fundación
Universitaria del Área Andina como la referida por Camacho R, et al (2019) , da lugar para la
preocupante situación que se desarrolla en las diferentes facultades debido a que los
estudiantes desconocen los programas de monitores, no existen espacios propicios y tiempos
estipulados para las asesorías académicas, administrativo, investigativo o logístico, por lo
cual tanto como el bajo rendimiento académico, la deserción estudiantil, los pocos canales de
apoyo, la accesibilidad a través de canales virtuales a la obtención de acompañamiento o
tutorías programada, la desmotivación de estudiantes en relación a la visualización de ciertas
asignaturas son problemas tangibles dentro de la institución.
¿Qué medidas se pueden tomar para promover espacios de apoyo, evitando la deserción
estudiantil, así como la desmotivación de los estudiantes a ciertas asignaturas de la facultad,
por medio de programas eficientes y llamativos para los estudiantes de la Fundación
Universitaria del Área Andina sede Bogotá?

OBJETIVO GENERAL

• Realizar el diagnóstico de la implementación del programa plan monitores

monetizados de los estudiantes de pregrado en la Fundación Universitaria del Área Andina

sede Bogotá

Duberney Arcila Idarraga* Administrador de empresas. Universidad del Quindío. Pereira,


Colombia. E-mail: darcila10@estudiantes.areandina.edu.co
4

OBJETIVO(S) ESPECIFICOS
 Estudiar la necesidad estudiantil en relación a su percepción del plan de monitores
monetizados de los estudiantes de pregrado en la Fundación Universitaria del Área
Andina sede Bogotá
 Diagnosticar los efectos que puede generar el diagnóstico del programa plan
monitores monetizados de los estudiantes de pregrado en la Fundación Universitaria
del Área Andina sede Bogotá
 Establecer estrategias de mejoramiento continuo para el desarrollo del diagnóstico del
programa plan monitores monetizados de los estudiantes de pregrado en la Fundación
Universitaria del Área Andina sede Bogotá

JUSTIFICACIÓN

La implementación del programa plan monitores monetizados en los programas de pregrado


en la Fundación Universitaria del Área Andina sede Bogotá, tiene como objetivo ofrecer un
servicio a los estudiantes, siendo una red de apoyo, según sea la necesidad: asesorías
académicas, administrativa, investigativa o logística, apoyada también por medios virtuales
que faciliten a los estudiantes la accesibilidad a asesorías por parte de los monitores, además
generando a estos monitores una motivación contundente, se busca consolidar un programa
estratégico de intervención que contribuya a reducir los índices de alta permanencia y la
deserción de los estudiantes, además , asegurar la calidad y excelencia académica de los
estudiantes de la sede Bogotá como programa piloto en la Fundación Universitaria del Área
Andina.
Desarrollar el plan de monitores monetizados de los estudiantes de pregrado y, significa
crear un programa donde los estudiantes inscritos como monitores, después de aprobar las
exigencias descritas dentro de la universidad, como mantener un buen promedio y no tener
anotaciones disciplinarias, permita que se vean beneficiados e incentivados, tanto por el
descuento de la matricula otorgada por Bienestar universitario dentro de sus criterios, como
una remuneración económica por las asesorías realizadas durante el periodo académico, de
forma que se organice claramente un plan de apoyo, conciso y seguro en relación a fechas,
duración, temáticas y monitores seleccionados para asignaturas de los diferentes programas
ofrecidos por la Fundación Universitaria del Área Andina, sede Bogotá, así como asesorías
Duberney Arcila Idarraga* Administrador de empresas. Universidad del Quindío. Pereira,
Colombia. E-mail: darcila10@estudiantes.areandina.edu.co
5

relacionadas a la investigación, logística de actividades y temas administrativos. El apoyo


virtual es de gran importancia ya que los estudiantes a través de la iniciativa de los monitores
pueden recibir los diferentes tipos de asesorías propuestas por medio de correo electrónico o
de plataformas existentes dentro de la Fundación Universitaria del área andina como lo es la
Areandina APP, de forma que los monitores y docentes deban anotar las actividades
pendientes por asignaturas, generando recordación a los estudiantes, que permitirá mejorar la
comunicación institucional y aumentar la excelencia académica a través de la entrega
oportuna de actividades, los monitores son encargados de acompañar y guiar a otros
estudiantes por medio de la enseñanza, el acompañamiento y el seguimiento apoyados de
herramientas virtuales para establecer fechas de asesorías, tipos, duración, generar alarmas de
actividades pendientes, lo que finalmente representara para Fundación Universitaria de Área
andina, un avance tecnológico en términos de innovación y la responsabilidad social para con
los estudiantes.
ANTECEDENTES

De acuerdo con la literatura, diversos autores (Tinto, 1989; Álvarez; Vásquez & Rodríguez,
2011; Carvajal & Rojas, 2013) coinciden en cuatro factores macro por los cuales los
estudiantes no permanecen en la Universidad estos son: individual, socioeconómico,
institucional y académico.
La investigación en relación a las causas de deserción estudiantil en las instituciones de
educación superior, permite reconocer que la medición y predicción del riesgo de abandono
es fundamental para la toma de decisiones y un insumo necesario en la evaluación de impacto
de las políticas institucionales implementadas. Así, y con el objetivo de desarrollar una
metodología que cumpla con tal propósito. Generar un espacio de acompañamiento
académico y personal en la dinámica universitaria que viven los estudiantes, es fundamental,
con el fin de proporcionarles un apoyo multidimensional que les permita avanzar en su
proceso de formación personal y profesional. Galán, L.et al (2016)
Según los autores Paramo, G, et al (2012) en la publicación para la Universidad Eafit
“Deserción estudiantil universitaria”, se menciona la existencia de 5 tipos de deserción
estudiantil: deserción total, deserción discriminada por causa, deserción por facultad,
deserción por programa, deserción a primer semestre la carrera, deserción acumulada, de las
cuales se pueden prevenir a través del seguimiento y acompañamiento de estos

Duberney Arcila Idarraga* Administrador de empresas. Universidad del Quindío. Pereira,


Colombia. E-mail: darcila10@estudiantes.areandina.edu.co
6

En la investigación de “Estrés académico, deserción y estrategias de retención de estudiantes


en la educación superior”, los autores Suárez M.& Díaz S, (2015) mencionan que el concepto
de acompañamiento es más amplio que el de retención. Debe advertirse, sin embargo, que,
con frecuencia, los conceptos de retención y acompañamiento se utilizan como similares. Un
número significativo de países desarrollados, han adoptado políticas públicas para
implementar un sistema de acompañamiento y orientación académica y profesional. Países
como Canadá, Estados Unidos, Irlanda del Norte, Finlandia y el Reino Unido, entre otros,
cuentan con un marco estructurado de normas, declaraciones de principio, directrices y
manuales sobre el acompañamiento. Por su parte, la Comisión Europea ha fijado políticas
para el establecimiento progresivo de programas de acompañamiento por las autoridades
nacionales, regionales y locales. En algunas universidades de Estados Unidos, como la
Universidad de Harvard, el Massachussetts Institute of Technology (MIT) y la UCLA, los
programas de acompañamiento incluyen servicios de consejería, mejoramiento del
rendimiento académico, distinciones, deportistas de élite y atención de salud. Los autores
Suárez M.& Díaz S, (2015) afirman también los tipos de acompañamientos y soluciones a los
problemas de deserción a través de la división por áreas de las necesidades estudiantiles;
Financieras, como becas y descuentos según méritos, programas de cooperación y
participación en procesos académicos; financiación de la matrícula de manera directa o por
crédito económico; psicológicas, identificación y seguimiento en riesgo de deserción;
detección y manejo de problemas de salud mental; programas para fortalecer capacidades y
recursos de formación de los estudiantes, también mencionan que la experiencia de las
universidades colombianas en las estrategias y actividades de retención es diversa y desigual.
No se cuenta con un modelo que sirva de ejemplo a las demás en términos de un
acompañamiento integral. Suárez M.& Díaz S, (2015)
Consolidar una cultura del acompañamiento estudiantil requiere
orientar sus esfuerzos en potenciar el desempeño académico, aportar a su
formación integral y procurar una permanencia oportuna y de calidad, el
abordarlo mediante el trabajo en red facilita la generación de un sentido
compartido necesario en los procesos de intervención social, los nodos agilizan las
agendas de trabajo y optimización de recursos. Los sistemas de información virtuales
oportunos, ágiles y confiables facilitan la intervención asertiva de cada uno de
las causales potenciales de la deserción estudiantil. Gallego, C. et al, (2016)

Duberney Arcila Idarraga* Administrador de empresas. Universidad del Quindío. Pereira,


Colombia. E-mail: darcila10@estudiantes.areandina.edu.co
7

El sistema de acompañamiento se constituye estructurando una red de comunicación,


interacción y colaboración donde los actores saben cómo y cuándo participar, delimitan sus
tareas y cooperan para lograr determinados objetivos.

MARCO TEÓRICO

Él Bienestar universitario en Areandina se enfoca en construir y mantener un espacio virtual


de interacción que propicie condiciones para el desarrollo humano, el acercamiento a la
cultura, el deporte y el cuidado de la salud; como herramientas para mantener la calidad de
vida personal y la consolidación de comunidad. Areandina (2019). En el medio universitario
se reconoce a el estudiante como la persona matriculada en cualquiera de los programas de
formación universitaria ofrecidos por la Fundación Universitaria del Área Andina, por otro
lado, el egresado es la persona que ha culminado sus estudios satisfactoriamente en un
programa Académico ofrecido por la Fundación Universitaria del Área Andina, que lo
acredita para el ejercicio de una profesión, otro de los actores incluidos dentro del desarrollo
de la enseñanza en la institución es el docente el cual es reconocido como la persona que
ejerce las funciones de docencia, de investigación y de extensión en un programa académico
ofrecido por la Fundación Universitaria del Área Andina por intermedio de las Facultades.
Areandina (2018). El eje central de la investigación va relacionado directamente al monitor
académico, es el estudiante de pregrado con alto rendimiento académico que apoya a sus
compañeros en las asignaturas con mayor pérdida y/o dificultad. Areandina (2018), también
dentro de la institución se reconoce al monitor de aula como el estudiante de pregrado con
alto rendimiento académico que apoya a sus compañeros en diferentes situaciones
relacionadas con falta de motivación por asignaturas, situaciones personales y asistencias.
Areandina (2018). La propuesta de un monitor monetizado se definiría como el estudiante de
pregrado con alto rendimiento académico con estímulo económico, la retribución monetaria
que recibirá al finalizar el período académico es en base en el número total de horas de
actividad presencial de apoyo académico que haya desarrollado con los estudiantes de la
asignatura para la cual fue designado.

Según la publicación Javeriana (2018)

Duberney Arcila Idarraga* Administrador de empresas. Universidad del Quindío. Pereira,


Colombia. E-mail: darcila10@estudiantes.areandina.edu.co
8

Funciones de los Monitores:


 Apoyar las labores docentes, de acuerdo al plan de monitorias establecidos por el
docente de la asignatura.

 Favorecer la comunicación entre los miembros de la Comunidad Educativa sirviendo


como vínculo entre estudiantes y profesores

 Asistir puntualmente a las monitorias programadas durante el semestre.

 Solicitar los salones requeridos para realizar las monitorias.

Los monitores recibirán una remuneración por las horas dedicadas a la Monitoria, de acuerdo
con las tarifas fijadas por la Vicerrectoría Administrativa. Javeriana (2018)

Tipología de Monitores Monetizado

Monitor
Académico
Tipología de
Monitores Monitor
Propuesta Investigación

Monitor
Logístico

Monitor
Administrativo

Fig. 1. Tipología de estudiantes


Fuente. Propia
Cada uno de los tipos de monitores monetizados en los programas de pregrado entrará en el
programa de apoyo virtual, entendido como el acompañamiento a través de un portal, en
donde se generarán alarmas para actividades pendientes, horario de asesorías y tipo según sea
la elección del estudiante.

Duberney Arcila Idarraga* Administrador de empresas. Universidad del Quindío. Pereira,


Colombia. E-mail: darcila10@estudiantes.areandina.edu.co
9

Mecanismos de Comunicación y Socialización hacia los estudiantes Sensibilización


tradicional son estrategias para impulsar la participación activa de los estudiantes en
actividades académico–culturales organizadas por la institución para integrarse a la vida
universitaria.
 Rediseño de estrategias de prevención e intervención orientadas a disminuir el rezago
educativo.
 Diseño de planes de acción de manera conjunta para prevenir la deserción escolar en el
nivel básico de la formación profesional. Pozo, P & Franz, F (2016)
La Coordinación de Acompañamiento al estudiante universitario, busca impactar en la mejora
de los índices de calidad, mediante la atención de las necesidades y demandas del estudiante.
Se Pretende dar el paso necesario entre la detección y sistematización, hacia la búsqueda de
soluciones y puesta en marcha de acciones para atender a los diversos problemas que aquejan
al estudiante universitario como consecuencia de su maduración como individuo, de su
situación familiar, así como del cambio de ambiente y nuevos retos que representan las aulas
universitarias, donde los procesos de desarrollo estudiantil son relativamente muy distintos a
los vividos en los niveles educativos anteriores, y también, en el caso de estudiantes , el
choque cultural al que se enfrentaron el cambio de entorno social y costumbres. Esparza
Ortiz, (2005), Pozo, P & Franz, F (2016).
El Modelo de tutoría entre iguales o “Peer-Tutoring”: Es un modelo de tutoría surgido en el
mundo anglosajón y desarrollado desde hace mucho tiempo en las universidades
anglosajonas con relevante actualidad (Lobato y otros, 2004). también ha sido implantado,
con algunas variantes, en las últimas décadas en las universidades francesas como tutoría de
acompañamiento metodológico (Lobato y otros, 2005) contra el fracaso académico, así como
más recientemente en algunas instituciones universitarias italianas (Pedicchio e Fontana,
2003). Este modelo de tutoría pretende ofrecer una ayuda de asesoramiento y apoyo a la
integración y éxito en la formación universitaria de los alumnos del Primer Ciclo de
Universidad. Es una estrategia para llevar a cabo la función tutorial, (Lobato, 2004) ante una
masificación de estudiantes o una carencia de suficiente número de profesores para
desempeñar las tareas propias de dicha función. Mendoza S, Monzón J, et al (2013)

RESULTADOS

Duberney Arcila Idarraga* Administrador de empresas. Universidad del Quindío. Pereira,


Colombia. E-mail: darcila10@estudiantes.areandina.edu.co
10

El diagnostico de la implementación del programa “Monitores monetizados en los programas


de pregrado en la Fundación Universitaria del Área Andina sede Bogotá” resulta factible, su
desarrollo desde la perspectiva estudiada correspondiente a una perspectiva social e
innovadora debido a la necesidad estudiantil de mejorar los procesos de aprendizaje en
relación al apoyo que se les brinda. Se estudiaron la necesidades estudiantiles en relación a
su percepción del plan de monitores monetizados en los programas de pregrado en la
Fundación Universitaria del Área Andina sede Bogotá (Anexo 1) , también se logró
reconocer los efectos que puede generar el diagnóstico del programa plan monitores
monetizados de los estudiantes de pregrado en la Fundación Universitaria del Área Andina
sede Bogotá (Anexo 1) , por último, se establecieron estrategias de mejoramiento continuo
para el desarrollo del diagnóstico del programa plan monitores monetizados de los
estudiantes de pregrado en la Fundación Universitaria del Área Andina sede Bogotá
, teniendo como precedente la implementación que han desarrollados otras instituciones de
educación superior y sus modelos de funcionamiento, el desarrollo de este programa dentro
de la institución dependerá claramente de un estudio de prefactibilidad y de la planeación a
corto, mediano y largo plazo que posea para el bienestar universitario.

DISCUSION DE RESULTADOS

Dentro de los resultados donde se incluyeron encuestas se encontró que el 70%


aproximadamente de los estudiantes desconoce la red integral de monitores de la Fundación
Universitaria del Área Andina, programa encargado del acompañamiento y apoyo al
estudiante académicamente y situacional, lo que representa un indicador, para determinar que
si es necesario desde la percepción estudiantil la implementación de un nuevo programa,
debido de que además dentro de los comentarios de los estudiantes entrevistados que si
conocen el programa, consideran que no funciona de forma correcta, adicionalmente,
mencionaron que, ya varias universidades han implementado el programa de monitor
monetizado. Revisando los antecedentes se demuestra que la implementación del monitor
monetizado y de apoyo a través de herramientas tecnológicas, representa grandes beneficios

Duberney Arcila Idarraga* Administrador de empresas. Universidad del Quindío. Pereira,


Colombia. E-mail: darcila10@estudiantes.areandina.edu.co
11

para las instituciones que la implementan, el estudio se centró en la opinión y estrategia de


implementar un modelo funcional para los estudiantes y para la innovación dentro de la
universidad, los resultados esperados se desarrollaron debido a que se conoció la opinión de
los estudiantes para determinar si es factible el desarrollo del programa, confirmando la
viabilidad del proyecto, desde la perspectiva social y tecnológica para la Universidad, se
omitieron los datos económicos de inversión debido a las restricciones de información y
accesibilidad a estos datos.
Los resultados presentados demuestran que es prioritario desarrollar un programa de
monitores monetizados y en la Fundación Universitaria del Área Andina, se deben desarrollar
estrategias que garanticen mejoras sustanciales en los promedios académicos, la permanencia
estudiantil, la accesibilidad de tutorías, la disminución de perdidas académicas, la ejecución
de proyectos tecnológicos y la innovación aplicada a los espacios universitarios, para
transformar la situación negativa encontrada, se deben poner en marcha estrategias que
abarquen desde ajustes de plataformas, presupuestos, necesidades estudiantiles como la
inclusión de una secuencia lógica y coherente para el efectivo desarrollo del programa.

CONCLUSIONES
En este trabajo se realizó una investigación cualitativa exploratoria del estudio diagnóstico
del programa plan monitores monetizados de los estudiantes de pregrado en la Fundación
Universitaria del Área Andina sede Bogotá de la cual, se pudo observar que los resultados
presentados demuestran que es prioritario desarrollar el programa propuesto. Se estudiaron la
necesidades estudiantiles en relación a su percepción del plan de monitores monetizados en
los programas de pregrado en la Fundación Universitaria del Área Andina sede Bogotá,
también se logró reconocer los efectos que puede generar el diagnóstico del programa plan
monitores monetizados de los estudiantes de pregrado en la Fundación Universitaria del Área
Andina sede Bogotá , por último, se establecieron estrategias de mejoramiento continuo para
el desarrollo del diagnóstico del programa plan monitores monetizados de los estudiantes de
pregrado en la Fundación Universitaria del Área Andina sede Bogotá. En el estudio que se
realizó sobre la opinión de los estudiantes en relación al programa de monitores monetizados
se encontró que la mayoría no tiene conocimiento de la red integral de monitores de la

Duberney Arcila Idarraga* Administrador de empresas. Universidad del Quindío. Pereira,


Colombia. E-mail: darcila10@estudiantes.areandina.edu.co
12

universidad y que desean que exista un programa de asesorías académicas, administrativa,


investigativa o logística por parte de un grupo de monitores, además los estudiantes prefieren
una asesoría mixta (virtual y presencial) . El desarrollo de esta propuesta resulto factible,
permitiendo a la Fundación Universitaria del Área Andina, generar un plan de acción para
solucionar los inconvenientes que se le presenten al estudiante universitario, a lo largo de la
carrera estudiantil.

Duberney Arcila Idarraga* Administrador de empresas. Universidad del Quindío. Pereira,


Colombia. E-mail: darcila10@estudiantes.areandina.edu.co
13

RESUMEN

El presente tema de investigación, permite obtener información en relación al diagnóstico de


la implementación de monitores monetizados en los programas de pregrado en la Fundación
Universitaria del Área Andina, realizando un análisis desde la perspectiva social e
innovadora, a través de la formación y acompañamiento integral del estudiante en los
diferentes procesos mediante herramientas tecnológicas, además de la creación de un nuevo
programa que beneficie a los estudiantes desde el saber y en términos económicos, la
adopción de ideas innovadoras para mejorar los índices de calidad y excelencia académica de
los estudiantes. El estudio se realizó con base en la opinión de los estudiantes y de la
necesidad de generar buenas prácticas, la facilidad de accesibilidad a monitorias y la
búsqueda del bien común en la Universidad en estudio.

Palabras claves: Monitores monetizados, acompañamiento integral, excelencia


académica, metodologías innovadoras.

Duberney Arcila Idarraga* Administrador de empresas. Universidad del Quindío. Pereira,


Colombia. E-mail: darcila10@estudiantes.areandina.edu.co
14

ABSTRACT

This research topic, allows to obtain information regarding the feasibility of the
implementation of monetized monitors and virtual support in the Fundación Universitaria del
Área Andina, performing an analysis from the social and innovative perspective, through the
training and integral accompaniment of the student in the different processes through
technological tools, in addition to the creation of a new program that benefits students from
the knowledge and in terms economics, adopting innovative ideas to improve student quality
and academic excellence. The study was conducted based on the students' opinion and the
need to generate good practices, the ease of accessibility to monitors and the search for the
common good at the University under study.

Key words: Monetized monitors, virtual support, integral training, academic excellence,
innovative methodology.

Duberney Arcila Idarraga* Administrador de empresas. Universidad del Quindío. Pereira,


Colombia. E-mail: darcila10@estudiantes.areandina.edu.co
15

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Castillo Castillo M., Cortes Andrade A. L., & Motta Martinez F. L. (2018). La deserción en
la educación superior. Panorama, (17). Recuprado a partir de
https://revia.areandina.edu.co/index.php/Ll/article/view/1132 [consulta: marzo del
2020]
2. Camacho R, Moreno C (2019). Desmotivación presente en los estudiantes de
Ingeniería de Minas en asignaturas de humanidades en la Fundación Universitaria del
Área Andina. Recuperado de [consulta: marzo del 2020]
3. Ramirez Cabanzo M. H. (2018). Análisis de las principales causas la deserción
estudiantil en la Facultad de Educación de la Fundación Universitaria del Área Andina.
Panorama, (14). Recuperado a partir de
https://revia.areandina.edu.co/index.php/Ll/article/view/1101[consulta: marzo del 2020]
4. ANUIES (2001). Deserción, Rezago y Eficiencia Terminal en las IES. Propuesta
metodológica para su estudio. Serie Investigaciones, México, ANUIES. Recuperado a
partir de http://www.anuies.mx/anuies/libros98/lib64/indice.html [consulta: marzo del
2020]
5. Tinto, V. (1993). Leaving college: rethinking the causes and cures of student attrition,
Chicago, The University of Chicago Press. Recuperado a partir de
http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0185-
27602011000400002 [consulta: marzo del 2020]
6. Bean, J. P. (1990). "Why students leave: Insights from research." En Hossler, D. y J. P.
Bean, Eds. (1990). The strategic management of college enrollments, San Francisco,
Jossey–Bass, pp. 147–169. Recuperado a partir de
http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0185-
27602011000400002 [consulta: marzo del 2020]

7. Cabrera, A., M. Castañeda, A. Nora, D. Hengstler (1992). "The Convergence between


two theories of college persistence." Journal of Higher Education, Vol. 63, núm 2, pp.
143–164. Recuperado a partir de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?
script=sci_arttext&pid=S0185-27602011000400002 [consulta: marzo del 2020]

Duberney Arcila Idarraga* Administrador de empresas. Universidad del Quindío. Pereira,


Colombia. E-mail: darcila10@estudiantes.areandina.edu.co
16

8. Vries, W. D., León Arenas, P., Romero Muñoz, J. F., & Hernández Saldaña, I. (2011). ¿
Desertores o decepcionados? Distintas causas para abandonar los estudios
universitarios. Revista de la educación superior, 40(160), 29-49. [consulta: marzo del
2020]
9. Rojas,J. (2009). El abandono de los estudios: deserción y decepción de la
juventud. Revista académica Hologramática,10(4), 75-94. Recuperado de
http://www.alfaguia.org/alfaguia/files/1319736384_13.pdf [consulta: marzo del 2020]
10. Ruiz, L. R., Carranza, E. C., & Castro, D. P. (2012). Causas psicosociales de la
deserción universitaria. Revista Logos, Ciencia & Tecnología, 4(1), 164-168. [consulta:
marzo del 2020]
11. Castañeda, M, Macías P (2016) Guía metodológica para la elaboración de un estudio de
factibilidad. Estudio de caso: fabricación y venta de barras de cereal. Recuperado de
http://repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4946/1/Casta%C3%B1edaMart
%C3%ADnezJavierMauricio2016.pdf [consulta: marzo del 2020]
12. Galán, L., Guillén, S., & Mogollón, E. (2016). Acompañamiento estudiantil, una
experiencia de intervención en el programa de apoyo integral al estudiante de la
división de ingenierías de la universidad Santo Tomás (USTA). Congresos CLABES.
Recuperado a partir de https://revistas.utp.ac.pa/index.php/clabes/article/view/1026
13. Cely Atuesta, D. C., & Durán Gamba, M. G. (2014). Causas asociadas a la deserción
estudiantil y estrategias de acompañamiento para la permanencia estudiantil. In IV
conferencia latinoamericana sobre el abandono de la educación superior, Medellin,
Colombia
14. Tinto, V. (1975). Dropout From Higher Education: A Theoretical Synthesis of Recent
Research, Review of Education Research, 45, 89-125. Recuperado de
https://s3.amazonaws.com/academia.edu.documents/56509210 [consulta: marzo del
2020]
15. Álvarez González, M., Figuera, P. y Torrado, M. (2011). La problemática de la
transición bachilleratouniversidad en la Universidad de Barcelona. Revista Española de
Orientación y Psicopedagogía, 22 (1). 15- 27. Recuperado de
https://s3.amazonaws.com/academia.edu.documents/56509210 [consulta: marzo del
2020]

Duberney Arcila Idarraga* Administrador de empresas. Universidad del Quindío. Pereira,


Colombia. E-mail: darcila10@estudiantes.areandina.edu.co
17

16. Carvajal, A.& Rojas, R. (2013). Factores que inciden en la deserción de los estudiantes
en la USTA Colombia.Convenio No. 626 USTA-MEN no publicado. Recuperado de
https://s3.amazonaws.com/academia.edu.documents/56509210 [consulta: marzo del
2020]

17. Paramo, G., & Correa Maya, C. (2012). Deserción estudiantil universitaria.
Conceptualización. Revista Universidad EAFIT, 35(114), 65-78. Recuperado a partir de
http://publicaciones.eafit.edu.co/index.php/revista-universidad-eafit/article/view/1075
[consulta: marzo del 2020]
18. Suárez-Montes, N., & Díaz-Subieta, L. B. (2015). Estrés académico, deserción y
estrategias de retención de estudiantes en la educación superior. Revista de Salud
Pública, 17(2), 300–313. https://doi.org/10.15446/rsap.v17n2.52891 [consulta: marzo
del 2020]
19. Gallego, C., Beatncorth, D. L., Calderon, A., Chalarca, C., & Toro, A. (2016). Red de
apoyo y acompañamiento estudiantil… una práctica de integración universitaria para la
reducción del abandono. Congresos CLABES. Recuperado a partir de
https://revistas.utp.ac.pa/index.php/clabes/article/view/1040 [consulta: marzo del 2020]
20. Pozo Sánchez, P., & Franz Eduardo, F. (2016, 5 febrero). Repositorio Digital:
Propuesta de un sistema de acompañamiento a estudiantes universitarios basado en
tecnologías de información y comunicación (TIC'S).. Recuperado 13 marzo, 2020, de
http://www.dspace.uce.edu.ec/handle/25000/5483 [consulta: marzo del 2020]
21. [Pagina Web informativa de la Fundación Universitaria del Área Andina]. (s.f.).
Recuperado de https://www.areandina.edu.co/es/content/estudiantes [consulta: marzo
del 2020]
22. Mendoza Parra, V. S., Monzón Aguilera, J. E., & Torres Gil, M. G. (2013). Sistema de
acompañamiento virtual CDE. Recuperado de
https://repository.ucc.edu.co/handle/20.500.12494/6142 [consulta: marzo del 2020]
23. Universidad Pontificia Bolivariana. (2019). Monitoria Académica estudiantes
Universitario. Recuperado de
https://ingenieria.javeriana.edu.co/estudiantes/pregrados/ingenieria-civil/monitorias-
academicas [consulta: marzo del 2020]

Duberney Arcila Idarraga* Administrador de empresas. Universidad del Quindío. Pereira,


Colombia. E-mail: darcila10@estudiantes.areandina.edu.co
18

24. Lledó, R. (1992). La importancia de las encuestas de opinión a los usuarios del hospital
sobre la calidad asistencial. Todo hospital, (87), 9-12. Recuperado de
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3560872 [consulta: marzo del 2020]
25. Abascal, E., & Esteban, I. G. (2005). Análisis de encuestas. Esic Editorial.
26. Erskine, H. (1971). The polls: Women's role. The Public Opinion Quarterly, 35(2), 275-
290.
27. Barnett, M. (2005). Using virtual reality computer models to support student
understanding of astronomical concepts. Journal of computers in Mathematics and
Science Teaching, 24(4), 333-356.
28. Harvey, P. H., Currie, E., Daryanani, P., & Augusto, J. C. (2015, September). Enhancing
student support with a virtual assistant. In Second International Conference on E-
Learning, E-Education, and Online Training (pp. 101-109). Springer, Cham.
29. Brito, V. (2004). El foro electrónico: una herramienta tecnológica para facilitar el
aprendizaje colaborativo. Edutec. Revista electrónica de tecnología educativa, (17),
a038-a038.
30. Harrell, I. L. (2008). Increasing the Success of Online Students. Inquiry, 13(1), 36-44.
Recuperado de https://eric.ed.gov/?id=EJ833911 [consulta: marzo del 2020]
31. Swan, K. (2001). Virtual interaction: Design factors affecting student satisfaction and
perceived learning in asynchronous online courses. Distance education, 22(2), 306-331.
32. Powers, S. M., & Mitchell, J. (1997). Student Perceptions and Performance in a Virtual
Classroom Environment. Recuperado de https://eric.ed.gov/?id=ED409005 [consulta:
marzo del 2020]
33. Schünemann, H. J., Vist, G. E., Higgins, J. P., Santesso, N., Deeks, J. J., Glasziou, P., ...
& Cochrane GRADEing Methods Group. (2019). Interpreting results and drawing
conclusions. Cochrane handbook for systematic reviews of interventions, 403-431.
34. Neto, A. C., Guinea, F., & Peres, N. M. (2006). Drawing conclusions from graphene.
Physics World, 19(11), 33. Recuperado de
https://iopscience.iop.org/article/10.1088/2058-7058/19/11/34 [consulta: marzo del
2020]
35.

Duberney Arcila Idarraga* Administrador de empresas. Universidad del Quindío. Pereira,


Colombia. E-mail: darcila10@estudiantes.areandina.edu.co
19

Anexos
Técnicas e Instrumentos de Recolección de Datos:
Para realizar la implementación de la propuesta del sistema de acompañamiento al estudiante
universitario, se empleó los siguientes métodos de investigación que permitió obtener
información concreta y directa de los entes involucrados, se implementaron:
 Entrevistas.
 Encuestas.
 Recolección de datos
 Tabulación de los datos
 Diseño de tablas, Análisis e interpretación de los datos.
Instrumentos de recolección de datos
 Entrevistas. Se realizó entrevistas a estudiantes de diferentes facultades de la
Fundación Universitaria del Área Andina, con el fin de tener respuestas verbales a las
interrogantes planteadas sobre el modelo propuesto.

 Encuestas. Consiste en obtener información de los involucrados proporcionada por


ellos mismos, sobre opiniones, actitud y sugerencias del modelo de sistema de
acompañamiento propuesto. Para Lledó, R. (1992) la investigación por encuesta es un
método de colección de datos en los cuales se definen específicamente grupos de
individuos que dan respuesta a un número de preguntas específicas.

Se realizó un estudio trasversal analítico entre Febrero y Marzo del 2020, en el que
participaron estudiantes de 4 facultades de la fundación Universitaria del Área Andina sede
Bogotá.Se utilizó el cuestionario sobre conocimientos, opinión, actitudes y prácticas
relacionadas con la monitoria monetizada creado por Duberney Arcila, que recoge
información general personal (3 ítems), conocimientos de los estudiantes respecto al
programa de monitores actual (2) y su opinión en relación a la investigación e
implementación del plan de monitores monetizados en los programas de pregrado (10 ítems).
Muestra de estudio

Duberney Arcila Idarraga* Administrador de empresas. Universidad del Quindío. Pereira,


Colombia. E-mail: darcila10@estudiantes.areandina.edu.co
20

Se calculó que, con una muestra de 40 estudiantes encuestados pertenecientes a 5 facultades,


donde el 27,5% pertenece al programa de Ingeniería de Minas sede Bogotá, el 15% pertenece
al programa de diseño gráfico sede Bogotá, el 17,5% pertenece al programa de
especialización en alta gerencia virtual, el 19% pertenece al programa de Contaduría pública
sede Bogotá, el 21% pertenece al programa de instrumentación quirúrgica sede Bogotá.
La selección de la muestra se realizó en dos etapas: primero se hizo un muestreo por
conglomerados a partir de la lista total de alumnos por cada facultad, posteriormente se
consultó si quería desarrollar la entrevista.

Resultados
Se aplicaron 40 encuestas, la edad promedio fue de 23 años (de 16 a 31); 51,0% del total de
encuestados eran hombres y 49% mujeres

1. Título de la pregunta: ¿Conoces el servicio de acompañamiento de la Red Integral de


Monitores? Número de respuestas: 40 respuestas.

Fig. 2 Servicio de acompañamiento de la Red Integral de Monitores


Fuente: Construcción automática de formulario Google

 El 70,6% de los estudiantes encuestado afirma que no conoce el programa de


acompañamiento de la red integral de monitores, el 29,4% afirma que si tiene
conocimiento sobre este.

2. Título de la pregunta: ¿Crees que debería existir un programa de asesorías


académicas, administrativa, investigativa o logística por parte de un grupo de
monitores, estudiantes de la universidad? Número de respuestas: 40 respuestas.

Duberney Arcila Idarraga* Administrador de empresas. Universidad del Quindío. Pereira,


Colombia. E-mail: darcila10@estudiantes.areandina.edu.co
21

Fig.3
Fuente: Construcción automática de formulario Google

 El 91,2% de los estudiantes encuestados considera que debería existir un programa de


asesorías académicas, administrativa, investigativa o logística por parte de un grupo
de monitores, estudiantes de la universidad, mientras que el 8,8% lo considera
innecesario

3. Título de la pregunta: ¿Crees que debería existir un calendario que te recuerde por
asignaturas, las actividades pendientes, además de un asesor que puedas contactar via
Online? Número de respuestas: 40 respuestas.

Fig. 4.
Fuente: Construcción automática de formulario Google

 El 97,1% de los estudiantes encuestados debería existir un calendario que te recuerde


por asignaturas, las actividades pendientes, además de un asesor que puedas contactar
via Online y el 2,9% considera que no es necesario

4. Título de la pregunta: En caso de desarrollar un plan de monitores, ¿consideras que es


importante ofrecer un incentivo económico y un descuento de la matricula a los
estudiantes que se ofrezcan como monitores?. Número de respuestas: 40 respuestas.

Duberney Arcila Idarraga* Administrador de empresas. Universidad del Quindío. Pereira,


Colombia. E-mail: darcila10@estudiantes.areandina.edu.co
22

Fig. 5
Fuente: Construcción automática de formulario Google

 El 88,2% de los estudiantes encuestados considera que es importante ofrecer un


incentivo económico y un descuento de la matricula a los estudiantes que se ofrezcan
como monitores y el 11,8 responde que no es necesario

5. Título de la pregunta: ¿Crees que debería ser un incentivo económico mensual o


semestral a los monitores? Número de respuestas: 40 respuestas.

Fig. 6
Fuente: Construcción automática de formulario Google

 El 82,4% de los estudiantes encuestados considera que debería ser un incentivo


económico mensual y el 17,6% considera que este beneficio debe ser semestral

6. Título de la pregunta: En caso de ofrecer un incentivo mensual a los monitores, ¿ en


que rango de valores consideras que debería ser este incentivo por parte de la
Universidad? . Número de respuestas: 40 respuestas.

Duberney Arcila Idarraga* Administrador de empresas. Universidad del Quindío. Pereira,


Colombia. E-mail: darcila10@estudiantes.areandina.edu.co
23

Fig. 7
Fuente: Construcción automática de formulario Google

 El 41,2% siendo la mayoría de los encuestados considera que el rango de valores debe
estar entre $20.000-$50.000 COP, el incentivo recibido por los monitores si se
realizara el programa de monitores monetizado.

7. Título de la pregunta: ¿Consideras que deben establecerse horarios para la asesoría


ofrecida por los monitores? Número de respuestas: 40 respuestas.

Fig. 8
Fuente: Construcción automática de formulario Google

 El 88,2% de los estudiantes encuestados considera que si debería establecerse un


horario para la asesoría ofrecida por los monitores y el 11,8% considera que no
considera necesario establecer un horario

8. Título de la pregunta: Prefieres un tipo de asesoría presencial, virtual o mixta


(presencial y virtual) . Número de respuestas: 40 respuestas.

Duberney Arcila Idarraga* Administrador de empresas. Universidad del Quindío. Pereira,


Colombia. E-mail: darcila10@estudiantes.areandina.edu.co
24
Fig. 9
Fuente: Construcción automática de formulario Google

 El 64,7% de los estudiantes encuestados prefiere una asesoría tipo mixta (presencial y
virtual)

9. Título de la pregunta: ¿Consideras que es necesario implementar un plan de monitoria


por asignatura? Número de respuestas: 40 respuestas.

Fig. 10
Fuente: Construcción automática de formulario Google

 El 85,3% de los estudiantes encuestados cree que es necesario implementar un plan de


monitorias por cada asignatura, mientras el 14,7% considera que no es necesario.

10. ¿Consideras que es necesario implementar una generación de alarmas por cada
actividad pendiente de cada una de las asignaturas? Número de respuestas: 40
respuestas.

Fig. 11
Fuente: Construcción automática de formulario Google

 El 89,3% de los estudiantes encuestados opina que es necesario implementar una


generación de alarmas por cada actividad pendiente de cada una de las asignaturas,
mientras que el 14,7% considera que no es necesario.

Duberney Arcila Idarraga* Administrador de empresas. Universidad del Quindío. Pereira,


Colombia. E-mail: darcila10@estudiantes.areandina.edu.co
25

11. Título de la pregunta: Crees que, si fueras monitor, ¿te sentirías más motivado
recibiendo un incentivo económico? Número de respuestas: 40 respuestas.

Fig. 12
Fuente: Construcción automática de formulario Google

 El 89,7% de los estudiantes encuestados considera que si se sentiría más motivado


recibiendo un inventivo económico mientras que el 10,3% considera que no es
necesario

12. La entrevista fue realizada por 10 estudiantes correspondientes al 25% de los


encuestados, que opinaron abiertamente sobre la implementación de un plan de
monitores monetizados en los programas de pregrado en la Fundación Universitaria
del Área Andina sede Bogotá, realizando una síntesis, los estudiantes entrevistados
comentaron, que consideraban un gran proyecto debido a que no solamente se iba a
realizar un apoyo a otros estudiantes, sino que también los monitores que recibían un
incentivo económico iban a poder utilizarlo para sus necesidades, además de obtener
experiencia en la pedagogía y enseñanza, mencionaron que ya existía un programa de
tutorías sin embargo no funcionaba como debía, ya que era muy difícil contactar a los
monitores puesto que estaban ocupados o no se determinaban horarios, se mencionó
que en otras universidades el programa de monitores monetizados en los programas
de pregrado funciona desde hace varios años y que el apoyo virtual es una idea muy
innovadora y necesaria en esta era tecnológica.

Duberney Arcila Idarraga* Administrador de empresas. Universidad del Quindío. Pereira,


Colombia. E-mail: darcila10@estudiantes.areandina.edu.co
1

Duberney Arcila Idarraga* Administrador de empresas. Universidad del Quindío. Pereira,


Colombia. E-mail: darcila10@estudiantes.areandina.edu.co

También podría gustarte