Está en la página 1de 28

Perfil Longitudinal y sección transversal

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA


FACULTAD DE TECNOLOGÍA DE LA CONSTRUCCIÓN
INGENIERÍA CIVIL

Práctica de campo No. 3:

“Perfil Longitudinal y sección transversal”

Integrantes:

Denia Lisdey Torres Villavicencio 2006-23625


José Emilio Urbina Pérez 2006-
Francisco Javier Tinoco Mendoza 2006-
Gary Joel Torres Martínez 2006-23551

Grupo de teoría:
IC-23D

Grupo de práctica:
IC-23D-6

Profesor de teoría:
Ing. José Bustamante Arteaga

Profesor de práctica:
Ing. Blas Rivas Palma

Fecha de realización de práctica:


Jueves 04 de octubre de 2007

Fecha de entrega de informe técnico:


Jueves 18 de Octubre de 2007

1 IC-23-D-6
Perfil Longitudinal y sección transversal

INTRODUCCIÓN

La práctica de campo numero tres establecida por el plan correspondiente


perteneciente a la asignatura Topografía II “Perfil longitudinal y sección
transversal” se llevó a cabo en los previos contiguo a la cancha de fútbol y las
canchas de básquetbol pertenecientes a la facultad, en el siguiente periodo de
tiempo: 1:00pm-4:00pm.

El objetivo de la práctica fue que mediante los conocimientos adquiridos en la


clase de teoría acerca de los métodos de levantamientos altimétricos se
incorporara a nuestro conocimiento las diversas aplicaciones de estos métodos
para trabajos vinculados al área de la ingeniería civil; desarrollando las
habilidades necesarias para la confección y dibujo de perfiles dispuestos
longitudinalmente y sus respectivas secciones transversales.

Mediante los métodos de nivelación aprendidos anteriormente en clase, tales


como el método de nivelación simple y el método de nivelación compuesta
sirvieron de base para el cálculo de las elevaciones de los puntos de estación y
las distancias derechas e izquierdas perpendiculares al eje central.

Específicamente, el trabajo consistió de determinar tres estaciones sobre el eje


central, las estaciones 0+000,0+010,0+020 las cuales a su vez se determinaron
perpendiculares a ellas las secciones transversales a la derecha e izquierda
con una longitud total de 30 metros dispuestos simétricamente, es decir, 15
metros a cada lado.

Esta actividad tuvo lugar el día Jueves 04 de octubre del presente año.

2 IC-23-D-6
Perfil Longitudinal y sección transversal

OBJETIVOS

Objetivo general:
A través de los conocimientos adquiridos en la clase teórica, el objetivo se
enfatiza al desarrollo de habilidades y destrezas necesarias para confeccionar
los diversos datos de campo en la determinación de un perfil que muestre con
una precisión considerable las características reales del terreno dispuesto a
levantamiento topográfico.

Objetivos específicos:
• Determinar mediante el perfil longitudinal la rasante que pasa por dos
puntos obligados, correspondientes a la estación inicial 0+000 y la
estación final 0+020.
• A través del cálculo de la rasante en el perfil longitudinal, proyectar ésta
a las secciones transversales correspondientes a cada estación.
• Calcular las elevaciones correspondientes a cada punto de
levantamiento, tanto de las estaciones como de las distancias de cada
sección transversal (esto es las distancias 5, 10 y 15 tanto izquierda
como derecha).
• Determinar los valores de corte y relleno a través de la rasante y el
terreno en estudio.

3 IC-23-D-6
Perfil Longitudinal y sección transversal

ANTECEDENTES HISTÓRICOS

Las primeras civilizaciones creían que la Tierra era una superficie plana, pero
cuando notaron la sombra circular de la Tierra sobre la Luna durante los
eclipses, y cuando observaron que los barcos desaparecían gradualmente al
navegar hacia el horizonte, dedujeron poco a poco que el planeta en realidad
era curvo en todas direcciones.

La determinación del tamaño y la forma verdadera de la Tierra ha intrigado a


los seres humanos desde hace siglos. La historia registra que un griego
llamado Eratóstenes fue el primero que trató de calcular sus dimensiones.
Eratóstenes concluyó que las ciudades de Alejandría y Siena en Egipto, se
localizaban aproximadamente en el mismo meridiano; y también había
observado que al mediodía, en el solsticio de verano, el Sol se encontraba
directamente sobre la ciudad de Siena. (Esto era aparente, porque en ese día
la imagen del Sol podía verse reflejada desde el fondo de un pozo vertical y
profundo.) Su razonamiento fue que en ese momento del Sol, Siena y
Alejandría se encontraban en un plano común del meridiano, y que de serle
posible medir la longitud del arco entre las dos ciudades y el ángulo subtendido
en el centro de la Tierra, podría calcular su circunferencia.

En los siglos XVIII y XIX el arte de la topografía avanzó más rápidamente. La


necesidad de mapas y de deslindar las fronteras con otros países ocasionaron
que Inglaterra y Francia realizaran extensos levantamientos que requirieron
triangulaciones precisas. De esta manera comenzaron los levantamientos
geodésicos.

La topografía llegó a tener un lugar preeminente debido al incremento del valor


de la tierra y a la importancia de lograr límites precisos, además de la demanda
creciente en cuanto a mejoras de canales, auto pistas y ferrocarriles. En los
últimos años, el gran volumen de construcciones, la necesidad de mejores
registros para muchas subdivisiones de terrenos y las demandas impuestas

4 IC-23-D-6
Perfil Longitudinal y sección transversal

pos los campos de la exploración y la ecología, han dado como resultado un


enorme programa de levantamientos.
IMPORTANCIA DE LA PRÁCTICA

Esta práctica de campo sirve como referencia para el conocimiento de las


diversas aplicaciones de los procesos altimétricos; uno de ellos y de gran
importancia para la ingeniería civil; la “Nivelación”, término genérico que se
aplica a cualquiera de los diversos procedimientos a través de los cuales se
determinan elevaciones o diferencias de nivel entre puntos, cuyos resultados
se utilizan en proyectos de carreteras, vías férreas, canales, obras de drenaje y
sistemas de suministro de agua cuyas pendientes se adapten en forma óptima
a la topografía existente; en el trazo de construcciones de acuerdo con
elevaciones planeadas, en el cálculo de volúmenes de terracerías y otros
materiales, etc.

Lo mencionado anteriormente se enfatiza a la aplicación de los resultados


obtenidos en la nivelación, pero es necesario indicar que esta contiene diversos
métodos a la hora del levantamiento topográfico y que se rige directamente por
condiciones específicas, es decir, dependiendo de las características del
terreno y los medios disponibles para realizar el trabajo topográfico.

El proceso de Nivelación con el método de nivelación simple y compuesta está


referido a la parte de la nivelación diferencial que es de uso muy común y cuya
aplicación se da en el ámbito del diseño de carreteras con estudios de perfiles
longitudinales a través de un eje central y el estudio de las secciones
transversales referentes a las estaciones establecidas. Esto es objeto de
estudio para la determinación de pendientes o rasantes que determinarán el
nivel que la obra longitudinal tendrá en la finalización del trabajo, así como el
cálculo de profundidades de corte y relleno que interesan al contratista para la
elaboración del presupuesto para la fase de movimiento de tierra.

Además de lo citado anteriormente, la aplicación de ésta práctica de campo


sirve para los trabajos de terracería presente en los proyectos de construcción.

5 IC-23-D-6
Perfil Longitudinal y sección transversal

ASPECTOS GENERALES
A la operación de nivelar puntos situados a corta distancia entre sí, al o largo
de una alineación determinada se le llama nivelación de un perfil. En los
proyectos y levantamientos topográficos para carreteras, ferrocarriles, canales,
etc. Se colocan estacas u otras señales a intervalos regulares a os largo de
una alineación ya fijada, ordinariamente en el eje de la obra. El intervalo entre
las estacas suele ser de 50 metros, 20 ó 10 metros, de acuerdo a la precisión
requerida en el proyecto.

Las secciones transversales son necesarias determinarlas cuando se necesita


conocer la verdadera forma del terreno en una cierta extensión como trabajo
previo y auxiliar para obras de riego, movimiento de tierra, edificios, etc.

Secciones transversales y perfil longitudinal

El empleo de este método facilita el trazado de las curvas de nivel y si dichas


secciones son debidamente escogidas, las precisiones en el trazado de las
curvas pueden compararse con las obtenidas empleando los métodos directos.

Las secciones deben espaciarse de acuerdo con las características del terreno,
así en lugares donde las curvas de nivel tengan una curvatura pronunciada
deben hacerse menos separadas, debiendo determinarse, en la parte más baja
de los valles, una sección que coincida lo más aproximadamente posible con la
línea de vaguada.

Los perfiles se denominan Longitudinales, cuando se desarrollan en el sentido


de las alineaciones que los definen y Transversales, cuando determinan un
corte o sección de terreno perpendicular al anterior.

Los perfiles transversales tienen un punto común con el longitudinal en el que


se intersecan, el cual se conoce con el nombre de punto de eje, y es el origen
del que parten las operaciones, considerando el perfil transversal dividido en

6 IC-23-D-6
Perfil Longitudinal y sección transversal

dos sentidos: derecho e izquierdo, y por tanto, las distancias serán referidas a
dicho punto según el sentido de avance de la obra.
Pendiente

Se entiende por pendiente de un terreno, en general, a su inclinación respecto


a la horizontal; puede ser ascendente o descendente, según el punto de
observación. Se el terreno es horizontal su pendiente es cero.

Las pendientes ascendentes se denominan particularmente rampas


conservándose el término pendiente para nombrarlas en general y para el cado
particular de las descendentes.

La pendiente es el cociente que resulta de dividir la diferencia de nivel existente


entre los dos puntos entre la distancia que separa a ambos puntos.

La forma más usual de expresar las pendientes es en tanto por ciento (%)
indicando el número la diferencia de nivel existente por cada 100 unidades,
aunque en la práctica esta muy generalizado indicar el tanto por uno, por
resultar más conveniente para los cálculos.

Por lo anterior expuesto la pendiente queda expresada de la forma siguiente:

P = ((Elevación final – Elevación inicial)/ D)* 100

Donde:
D = distancia horizontal
Dibujo de perfil longitudinal

Se construye a partir de los datos de campo, se empieza el dibujo en la parte


izquierda del palpe, aumentando hacia la derecha de acuerdo al orden del
estacionamiento, utilizando dos escalas, una horizontal (eje X) y una vertical
(eje Y), la escala vertical se dibuja siempre mas grande que la horizontal,
generalmente es una relación 10:1.

7 IC-23-D-6
Perfil Longitudinal y sección transversal

Dibujo de secciones transversales


Son de gran importancia para el cálculo de las áreas y volúmenes tanto para
obras longitudinales como superficiales, los datos del levantamiento de este
tipo sirven para confeccionar un plano con curvas de nivel para ello se
determina la altura del instrumento para cada estación por medio de visuales
de espalda en la estaca central y se va colocando la mira a distancias
constantes a la derecha y a la izquierda del eje central o en aquellos puntos
donde haya cambios de pendientes bruscos.

El dibujo de secciones transversales es similar al del perfil longitudinal con la


diferencia que se dibuja a escala natural. La sección transversal se dibuja una
debajo de la otra y en cada sección se coloca el número de estación, el dibujo
se inicia en la parte inferior del papel con la estación inicial.

8 IC-23-D-6
Perfil Longitudinal y sección transversal

DESARROLLO DE CAMPO

Composición de la cuadrilla de campo

1. Observador: Es el brigadista encargado de realizar las operaciones


con el nivel automático y el teodolito. Estas operaciones no son más
que el transporte del nivel a los puntos donde se estacionará; la
manera más segura de transportar un instrumento de nivelación es
llevándolo en su caja o estuche. Este se cierra con facilidad sólo
cuando el instrumento se ha acomodado bien en sus soportes
acojinados. Un nivel debe sacarse de su estuche levantándolo por la
regla del nivel o la plataforma de asiento, pero nunca tomándolo por
el anteojo. La base nivelante debe atornillarse firmemente en la
cabeza del tripié. Si la base queda floja, el instrumento quedará
inestable; si se aprieta demasiado puede “aferrarse” al tripié. Las
patas del tripié deben apretarse correctamente. Si cada pata cae
lentamente por su propio peso después de colocarle en posición
horizontal, entonces debe considerarse que está correctamente
ajustada. Si las patas se aprietan demasiado, se deformarán el plato
de asiento y los tornillos. Por el contrario, si quedaran flojas, el
instrumento no quedará fijo. Generalmente no se necesita situar el
nivel sobre un punto en particular; por tanto, es inexcusable que el
plato esté completamente fuera de nivel antes de usar los tornillos
niveladores. Para el caso del teodolito, el procedimiento consta de
ajustar el instrumento al tripié, nivelar los niveles esféricos como
tangenciales.
2. Estadalero: Es el brigadista que tiene la función de portar la estadia
en cada punto en cuestión y seguir ciertas reglas que son
relativamente sencillas, como el mantener la estadia vertical y
perpendicular al punto.
3. Anotador: Es el brigadista que tiene por función anotar todos los
datos obtenidos en el campo en una libreta de campo.

9 IC-23-D-6
Perfil Longitudinal y sección transversal

4. Cadeneros: Es el brigadista encargado de todas las operaciones que


se realizan para efectuar un trabajo con cinta.
5. Ayudante: Es la persona que está a disposición de los detalles
menores en la práctica de campo tales como, colocar clavos en
puntos auxiliares cuando se realizan mediciones con cintas, limpiar
la maleza que obstruye la visual del instrumento topográfico, y dirigir
en cierta manera la horizontalidad que debe tener la cinta cuando es
usada.

Equipo empleado en la práctica de campo

Teodolito: Los teodolitos de lectura óptica se dividen en dos categorías básicas:


el tipo repetidor (o de doble centro) y el modelo direccional (o de triangulación).
Los teodolitos repetidores están equipados con un mecanismo doble de eje
acimutal (generalmente de forma cilíndrica) o con un tornillo fijador de
repetición. Este diseño permite repetir los ángulos horizontales cualquier
número de veces y acumularlos directamente en el círculo del instrumento.

Nivel automático: Los niveles automáticos del tipo que se usaron en la práctica,
cuentan con un dispositivo de autonivelación. En la mayoría de estos
instrumentos se logra una nivelación aproximada usando una base con tres
tornillos niveladores que centran una burbuja circular, aunque algunos modelos
tienen una articulación esférica o de rótula. Después de centrar manualmente
la burbuja, un compensador automático nivela la visual y la mantiene a nivel
con toda precisión. El sistema consiste de prismas suspendidos mediante
alambres para generar un péndulo. La longitud de los alambres, la ubicación de
los soportes y la naturaleza de los prismas, son determinados de forma que
sólo los rayos horizontales alcancen la intersección de la retícula de los hilos.
Así, una línea horizontal de visual es obtenida aún cuando el anteojo mismo
pueda ser desviado suavemente de la horizontal. Los dispositivos de
amortiguamiento reducen el tiempo para que el péndulo llegue al reposo, de
forma que el operador no tiene que esperar.

10 IC-23-D-6
Perfil Longitudinal y sección transversal

Trípode: Se fabrican varios tipos de tripiés o trípodes. Las patas de los mismos
pueden ser de madera o metálicas, pueden ser de longitud fija o ajustables y
de una sola pieza o plegables. Todos los tipos de patas llevan en su extremo
un regatón o remate metálico de punta cónica, y una articulación o charnela en
su parte superior, por donde se unen a la cabeza metálica. Es ventajoso usar
un tripié de patas ajustables cuando se trabaja en terrenos escarpados o en un
taller, pero el tipo de patas de longitud fija puede ser ligeramente más rígido. El
modelo de patas plegables es más ligero que el de patas de una sola pieza
pero menos fuerte.

Estadia: Las miras o estadales para nivelación se fabrican de madera, de fibra


de vidrio o de metal, y tienen graduaciones en metros y decimales, o bien, en
pies y decimales. Existe una gran variedad de modelos, colores y graduaciones
en estadales de una sola pieza, de dos o tres secciones.

Plomadas: Las plomadas para medir con cinta o deben pesar como mínimo 8
onzas y tener punta fina. Por lo menos, necesitan de unos 6 pie de sedal o
cordel fino para pesca, sin nudos. Las puntas de las plomadas se han
estandarizado para simplificar su reposición.

Martillo: Herramienta de percusión formada por una cabeza de acero duro


templado y un mango.

Clavos: Pieza de hierro, de longitud y grosor variables, puntiaguda por un


extremo y con una cabeza en el otro, que sirve para unir dos piezas, para
colgar algo o para fines ornamentales.

Cintas de fibra de vidrio: Estas cintas pueden conseguirse en una gran


variedad de tamaños y longitudes, y vienen generalmente enrolladas en un
carrete. Pueden usarse para los mismos tipos de trabajo que las cintas
metálicas. Cintas de tela (o metálicas): Estas se fabrican con lienzo de alta
calidad de 5/8 de pulgada de ancho, con finos alambres de cobre entretejidos
longitudinalmente para darles resistencia adicional e impedir su alargamiento
excesivo. Las cintas metálicas comúnmente usadas son las de 50, 100, y

11 IC-23-D-6
Perfil Longitudinal y sección transversal

200pie de largo y vienen enrolladas en carretes cerrados. Aunque no son


adecuadas para trabajos de precisión, las cintas de tela reforzada son
convenientes y prácticas para muchos fines.
Machete: Utilizado para escarpar la maleza existente en el terreno.

Explicación paso a paso del trabajo realizado


Para la realización efectiva de la práctica de campo, fue necesario establecer
un determinado protocolo de operación con el cual pudiésemos organizar
correctamente los datos obtenidos del levantamiento. Para mejor comprensión
del protocolo disponemos de la siguiente descripción enumerada de los pasos
o fases seguidas:

 Definimos la línea central de la obra a levantar estableciendo el número


de estaciones y la separación entre ellas, la cual fue de 10 metros.
 Definimos las secciones transversales perpendiculares a la línea central
en cada estación espaciándolas a cada 5 metros hasta un total de tres
estaciones en la parte derecha como en la parte izquierda, quedando
definida de la siguiente manera; 5I, 10I y 15I, de la misma manera la
parte derecha; 5D, 10D y 15D.
 Plantamos el teodolito en cada estación de la línea central midiendo con
cinta las distancias requeridas; giramos el anteojo del instrumento hasta
un ángulo de 90° y medimos las distancias directamente con cinta en las
secciones transversales; dimos vuelta de campana al anteojo del
instrumento y realizamos el mismo procedimiento de la determinación de
las distancias.
 Realizamos el procedimiento anterior para cada una de las estaciones
restantes.
 Después de haber establecido los ejes del levantamiento
planimétricamente, procedimos a la parte altimétrica de la práctica de
campo.
 Definimos la ubicación (árbol) y elevación (100m) del BM.
 Emplazamos el nivel automático en un punto arbitrario donde facilitara la
vista a todos los estacionamientos establecidos.

12 IC-23-D-6
Perfil Longitudinal y sección transversal

 Se realizó la lectura de espalda o lectura aditiva al BM.


 Se tomaron lecturas intermedias o lecturas sustractivas a cada uno de
los puntos de estacionamiento.

Resumen de datos levantados

En esta sección se pretende por medio de una tabla describir cada uno de los
valores obtenidos del levantamiento topográfico. La cota del BM es igual a
100m.

Estación LE(+) AI LI(-)


BM 0.912 100.912
0+000 1.272
5I 1.269
10I 1.323
15I 1.448
5D 1.192
10D 1.036
15D 1.170
0+010 1.619
5I 1.495
10I 1.434
15I 1.458
5D 1.489
10D 1.402
15D 1.576
0+020 2.244
5I 2.125
10I 2.079
15I 2.355
5D 2.128
10D 2.072
15D 2.090

CALCULOS

Métodos y fórmulas a utilizarse

13 IC-23-D-6
Perfil Longitudinal y sección transversal

Cálculo de la altura del instrumento

La altura del instrumento será igual a la suma del valor de la cota de un punto
conocido (puede ser un BM, u otro punto de control, etc.) y la lectura de
espalda correspondiente al punto de valor de cota conocido. Esto expresado
matemáticamente es:

AI = Elevación (BM) + Lectura de Espalda

Cálculo de la altura de un punto determinado

Para calcular la altura de un punto es necesario conocer la altura del


instrumento con el que se dio la lectura al estadal situado en dicho punto; ya
conocido ese valor, el procedimiento a seguir es relativamente sencillo: a la
altura del instrumento debe restarse la lectura de frente o intermedia realizada
al punto en cuestión. Esta situación representada matemáticamente
corresponde a la expresión siguiente:

Elevación (PC u otro punto en cuestión) = AI – Lectura Intermedia del pto.

Cálculo de la rasante o pendiente natural

PN = ((Elevación final – Elevación inicial)/ D)* 100

Donde:
PN= pendiente natural
D= distancia horizontal entre cada punto

Cálculo de la elevación de la rasante en los estacionamientos

Este cálculo es más que la suma de la elevación del estacionamiento más el


desnivel parcial

14 IC-23-D-6
Perfil Longitudinal y sección transversal

Elv R= Elv estacionamiento + ∆H parcial


Este resultado se va acumulando y se determina la elevación de la rasante
para los otros estacionamientos.

Cálculo del desnivel parcial

∆H parcial = ((PN*d)/100)

Donde:
d = distancia parcial desde un estacionamiento a otro.

Cálculo de las profundidades de corte y relleno

Esto no es más que la diferencia entre la elevación de la rasante en un


determinado estacionamiento y la elevación del terreno natural en ese punto. A
través de este resultado se determina por el signo si el valor corresponde a
corte o a relleno.

+ Corte
Elv TN – Elv R
- Relleno

Cálculos Matemáticos

Cálculo de la altura del instrumento

15 IC-23-D-6
Perfil Longitudinal y sección transversal

AI= Elv BM + LE
AI = 100 + 0.912
AI = 100.912

Cálculo de la elevación de los estacionamientos y secciones transversales

Estación 0+000

Elv = AI – LF
Elv = 100.912 – 1.272
Elv = 99.640

Elv 5I = AI – LF
Elv 5I = 100.912 – 1.269
Elv 5I = 99.643

Elv 10I= AI – LF
Elv 10I = 100.912 – 1.323
Elv 10I = 99.589

Elv 15I = AI – LF
Elv 15I = 100.912 – 1.448
Elv 15I = 99.464

Elv 5D = AI – LF
Elv 5D = 100.912 – 1.192
Elv 5D = 99.720

Elv 10D = AI – LF
Elv 10D = 100.912 – 1.036
Elv 10D = 99.876

16 IC-23-D-6
Perfil Longitudinal y sección transversal

Elv 15D = AI – LF
Elv 15D = 100.912 – 1.170
Elv 15D = 99.742

Estación 0+010

Elv = AI – LF
Elv = 100.912 – 1.619
Elv = 99.293

Elv 5I = AI – LF
Elv 5I = 100.912 – 1.495
Elv 5I = 99.417

Elv 10I= AI – LF
Elv 10I = 100.912 – 1.434
Elv 10I = 99.478

Elv 15I = AI – LF
Elv 15I = 100.912 – 1.458
Elv 15I = 99.454

Elv 5D = AI – LF
Elv 5D = 100.912 – 1.489
Elv 5D = 99.423

Elv 10D = AI – LF
Elv 10D = 100.912 – 1.402
Elv 10D = 99.510

Elv 15D = AI – LF
Elv 15D = 100.912 – 1.576
Elv 15D = 99.336

17 IC-23-D-6
Perfil Longitudinal y sección transversal

Estación 0+020

Elv = AI – LF
Elv = 100.912 – 2.244
Elv = 98.668

Elv 5I = AI – LF
Elv 5I = 100.912 – 2.125
Elv 5I = 98.787

Elv 10I= AI – LF
Elv 10I = 100.912 – 2.079
Elv 10I = 98.833

Elv 15I = AI – LF
Elv 15I = 100.912 – 2.355
Elv 15I = 98.557

Elv 5D = AI – LF
Elv 5D = 100.912 – 2.128
Elv 5D = 98.784

Elv 10D = AI – LF
Elv 10D = 100.912 – 2.072
Elv 10D = 98.840

Elv 15D = AI – LF
Elv 15D = 100.912 – 2.090
Elv 15D = 98.822

Cálculo de la pendiente natural

La pendiente pasará por dos puntos obligados; el punto inicial (estación 0+000)
y el punto final (estación 0+020).

18 IC-23-D-6
Perfil Longitudinal y sección transversal

PN = ((Elevación final – Elevación inicial)/ D)* 100


PN = ((98.668 – 99.640)/ 20)* 100
PN = - 4.86

Cálculo del desnivel parcial

∆H parcial = ((PN*d)/100)
∆H parcial = ((-4.86*10)/100)
∆H parcial = -0.486

Cálculo de la elevación de la rasante en los estacionamientos

Estaciones del eje central

Elv R= Elv estacionamiento + ∆H parcial


Elv R 0+000= 99.640

Elv R 0+010= 99.640 – 0.486


Elv R 0+010= 99.154

Elv R 0+020= 99.154 – 0.486


Elv R 0+020= 99.668

Cálculo de las profundidades de corte y relleno en el perfil longitudinal

Este cálculo simplemente será la resta de la elevación del terreno natural


menos la elevación de la rasante en determinada estación.

Estación 0+000

No hay profundidad ni de corte ni de relleno por lo que es un punto obligado y


la elevación de la rasante es igual al valor de la cota.

19 IC-23-D-6
Perfil Longitudinal y sección transversal

Estación 0+010

Elv 0+010 – Elv R 0+010= 99.293 – 99.1540


Elv 0+010 – Elv R 0+010= 0.139 → corte

Estación 0+020

No hay profundidad ni de corte ni de relleno por lo que es un punto obligado y


la elevación de la rasante es igual al valor de la cota.

Cálculo de las profundidades de relleno y corte en las secciones transversales

Estación 0+000

Elv 0+000 – Elv R 0+000= 99.640 – 99.640


Elv 0+000 – Elv R 0+000= 0

Elv 5I – Elv R 0+000 = 99.643 – 99.640


Elv 5I – Elv R 0+000 = 0.003 → corte

Elv 10I – Elv R 0+000 = 99.589 – 99.640


Elv 10I – Elv R 0+000 = - 0.051 → relleno

Elv 15I – Elv R 0+000 = 99.464 – 99.640


Elv 15I – Elv R 0+000 = - 0.176→ relleno

Elv 5D – Elv R 0+000 = 99.720 – 99.640


Elv 5D – Elv R 0+000 = 0.080 → corte

Elv 10D – Elv R 0+000 = 99.876 – 99.640


Elv 10D – Elv R 0+000 = 0.236 → corte

Elv 15D – Elv R 0+000 = 99.742 – 99.640

20 IC-23-D-6
Perfil Longitudinal y sección transversal

Elv 15D – Elv R 0+000 = 0.102 → corte

Estación 0+010

Elv 0+010 – Elv R 0+010= 99.293 – 99.154


Elv 0+010 – Elv R 0+010= 0.139 → corte

Elv 5I – Elv R 0+010 = 99.417 – 99.154


Elv 5I – Elv R 0+010 = 0.263 → corte

Elv 10I – Elv R 0+010 = 99.478 – 99.154


Elv 10I – Elv R 0+010 = 0.324 → corte

Elv 15I – Elv R 0+010 = 99.454 – 99.154


Elv 15I – Elv R 0+010 = 0.300→ corte

Elv 5D – Elv R 0+010 = 99.423 – 99.154


Elv 5D – Elv R 0+010 = 0.269 → corte

Elv 10D – Elv R 0+010 = 99.510 – 99.154


Elv 10D – Elv R 0+010 = 0.356 → corte

Elv 15D – Elv R 0+010 = 99.336 – 99.154


Elv 15D – Elv R 0+010 = 0.182→ corte

Estación 0+020

Elv 0+020 – Elv R 0+020= 98.668 – 99.668


Elv 0+020 – Elv R 0+020= 0

Elv 5I – Elv R 0+020 = 98.787 – 98.668


Elv 5I – Elv R 0+020 = 0.119→ corte

Elv 10I – Elv R 0+020 = 98.833 – 98.668

21 IC-23-D-6
Perfil Longitudinal y sección transversal

Elv 10I – Elv R 0+020 = 0.165 → corte

Elv 15I – Elv R 0+020 = 98.557 – 98.668


Elv 15I – Elv R 0+020 = -0.111→ relleno

Elv 5D – Elv R 0+020 = 98.784 – 98.668


Elv 5D – Elv R 0+020 = 0.116 → corte

Elv 10D – Elv R 0+020 = 98.840 – 98.668


Elv 10D – Elv R 0+020 = 0.172 → corte

Elv 15D – Elv R 0+020 = 98.822 – 98.668


Elv 15D – Elv R 0+020 = 0.154 → corte

Resultados

Las siguientes tablas representan la consolidación de todo el trabajo realizado


y el procesamiento de los datos levantados en el campo. La descripción de

22 IC-23-D-6
Perfil Longitudinal y sección transversal

cada tabla incluye solamente la información específica de acuerdo al tema de


la práctica.

Elevación de
Estación Elevación Corte Relleno
la rasante
BM 100.912 - - -
0+000 99.640 99.640 - -
5I 99.643 99.640 0.003 -
10I 99.589 99.640 - 0.051
15I 99.464 99.640 - 0.176
5D 99.720 99.640 0.080 -
10D 99.876 99.640 0.236 -
15D 99.742 99.640 0.102 -
0+010 99.293 99.154 0.139 -
5I 99.417 99.154 0.263 -
10I 99.478 99.154 0.324 -
15I 99.454 99.154 0.300 -
5D 99.423 99.154 0.269 -
10D 99.510 99.154 0.356 -
15D 99.336 99.154 0.182 -
0+020 98.668 98.668 - -
5I 98.787 98.668 0.119
10I 98.833 98.668 0.165 -
15I 98.557 98.668 - 0.111
5D 98.
10D
15D

23 IC-23-D-6
Perfil Longitudinal y sección transversal

CONCLUSIONES

La determinación de altura de puntos por el método de Nivelación


trigonométrica facilita la realización de trabajos topográficos de índole
altimétricos, en donde podemos encontrar diversos factores tales como; el
tiempo requerido para efectuar el trabajo, la disposición de equipo topográfico
adecuado, el fácil manejo de los datos al momento de realizar los cálculos, etc.
Esto significa un ahorro en los medios disponibles a utilizar. Pero esto no
sintetiza la verdadera importancia del método, ya que generalmente está
dirigido a los trabajos donde haya presencia de grandes extensiones de
terrenos y demasiados desniveles entre distancias mínimas.

Interpretación de resultados

Los resultados obtenidos en el procesamiento de los datos recolectados en el


campo reflejan la organización y control de las operaciones así como garantiza
la calidad en la exactitud y precisión del trabajo realizado, tanto en el momento
del levantamiento, como al momento del trabajo de gabinete.

24 IC-23-D-6
Perfil Longitudinal y sección transversal

Recomendaciones

Enumeramos brevemente las siguientes sugerencias para obtener un trabajo


más rápido y seguro en el campo.

1. La instalación del nivel es vital en las operaciones previstas para el


trabajo, es por eso que se debe de tener habilidad para emplazar el nivel
bien nivelado en las estaciones arbitrarias.
2. La persona a cargo del control de la estadia debe de contar con
aptitudes básicas para no cometer el error de no mantener el estadal
vertical y perpendicular al plano horizontal del punto en cuestión.
3. La persona a cargo de las lecturas a través del nivel debe de seguir al
pie de la letra las siguientes recomendaciones: a) mantener un estado
un poco móvil respecto al perímetro de las patas del trípode para evitar
desnivelar el nivel, b) tener conciencia del trabajo que se realiza y
conocer cada una de las etapas del mismo para evitar pérdida de tiempo
y equivocaciones que atenten a la estructura del trabajo, c) poseer
habilidades en la lectura de las graduaciones presentes en la estadia y
sus diversas unidades de medida, para no cometer errores de
apreciación, y esto no afecte el procedimiento de cálculo.
4. Tener conciencia de todas las etapas del trabajo y las operaciones
correspondientes a cada una de ellas para evitar la exclusión de datos.

25 IC-23-D-6
Perfil Longitudinal y sección transversal

5. Cuidar bien el equipo Topográfico asegurándose de no “perder” ninguna


parte del mismo en el lugar del trabajo.
6. En los procedimientos que incluyan la medición de distancias con cinta
se deben tener las siguientes recomendaciones para garantizar la
calidad de la medición; a) mantener la horizontalidad de la cinta respecto
al terreno, b) cuidar del aplome en cada punto donde se determine la
longitud del cintazo, c) leer muy bien el valor presentado en la cinta
graduada, d) anotar sin excepción la cantidad de cintazos y la operación
corte de cinta.

INDICE

Presentación 1

Introducción 2

Objetivos 3

Antecedentes históricos 4
Importancia de la práctica 6

Aspectos generales 7

Desarrollo de campo 10

Composición de la cuadrilla de campo 10

Equipo empleado en el trabajo 11

Explicación paso a paso del trabajo realizado 13

26 IC-23-D-6
Perfil Longitudinal y sección transversal

Resumen de datos levantados 15

Cálculos 17

Métodos y fórmulas a utilizarse 17

Cálculos matemáticos 19

Resultados 21

Conclusiones 23

Interpretación de resultados 23

Recomendaciones 25

Anexos 26

Índice 26

Bibliografía 28

Plano topográfico 29

27 IC-23-D-6
Perfil Longitudinal y sección transversal

BIBLIOGRAFÍA

TOPOGRAFÍA
Wolf / Brinker
Novena edición
Alfaomega

Folleto guía para las prácticas de campo para “Topografía II”

Sitio Web www.google.com

TOPOGRAFÍA
Mc Cormack

28 IC-23-D-6

También podría gustarte